Está en la página 1de 19

PALEOGRAFÍA SIGLOS XVI-

XVII
Consideraciones iniciales.
¿QUÉ ES LA PALEOGRAFÍA
 Etimología: Deriva de las palabras griegas Palaios
(antiguo) y Graphos (escritura).

 La Paleografía es la ciencia o disciplina que tiene por


objeto el estudio de la escritura antigua en su aspecto
integral. Su dominio corresponde a los documentos
escritos, a la escritura efectuada con tinta sobre un
material blando.
DEFINICIONES
 Agustín Millares Carlo
 «La paleografía es la ciencia que trata del conocimiento
e interpretación de las escrituras antiguas y que estudia
sus orígenes y evolución». (1929)

 Antonio C. Floriano Cumbreño


 La paleografía es la doctrina de las antiguas escrituras,
cuyo fin es el estudio de su evolución histórica
establecidas sobre bases críticas y dando al mismo
tiempo reglas para su acertada interpretación» (1946)
QUÉ ESTUDIA
 La evolución de la escritura a través del tiempo, las
técnicas de escritura, la manera en que se produce el
escrito, los productos escritos.
 Manuscritos y libros, palimpsestos, documentos
oficiales, inscripciones, gráficos, escritos de carácter
privado.
 La forma de las letras, las clases de abreviaturas, los
numerales, etc.
 La transcripción documental permite conocer qué,
cuándo, dónde, cómo, quién, por qué y para qué está
escrito.
CLASIFICACIÓN DE LA PALEOGRAFÍA DE
ACUERDO A SU OBJETO DE ESTUDIO
 Paleografía Diplomática: Estudia la escritura propia de
los documentos.
 Paleografía Bibliográfica: estudia la escritura de los
códices y libros manuscritos antiguos.
 Paleografía Numismática: Estudia la escritura de las
monedas y medallas.
 Paleografía Epigráfica: estudia la escritura e
inscripciones antiguas en monumentos, estelas y lápidas.
DE ACUERDO A SUS FINES:

 Como disciplinas auxiliares de la Historia:

 (Paleografía elemental y Paleografía crítica): Paleografía


de lectura y Paleografía de análisis.
LA ESCRITURA ESPAÑOLA EN AMÉRICA Y EL PERÚ

 Letras Cortesana, Procesal, Procesal encadenada y


Bastardilla.
 Son características de la escritura española en América y
el Perú.
 La letra cortesana fue principalmente en las cortes de la
España de mediados del XIV. Tuvo un mayor apogeo en
el siglo XV.
 Es una letra regular, muy cuidada, pequeña y bien
formada, de carácter caligráfico con predominancia de
abreviaturas y ligaduras.
LETRA PROCESAL

 Es, en esencia, una deformación de la letra cortesana. Fue la


más usada en el periodo colonial y es frecuente su uso por los
escribanos en los protocolos notariales. Las letras son
grandes, cursivas, poco espaciadas y de dificil lectura.

 A pesar de algunos intentos de la Corona por controlar su


uso, la letra degeneró con el paso del tiempo.

 El uso de la letra procesal en los escritos, hace que exista la


posibilidad de interpretar de diversas maneras las letras o
palabras que pueden presentar trazos y formas semejantes.
Una misma letra puede presentar dos o tres formas dentro del
mismo documento.
LETRA PROCESAL ENCADENADA

 Presenta forma semejante a una cadena. Es una


degeneración de la letra procesal.
 La letra se deforma por la rapidez con la que se trabaja
en los juzgados.
 Llegó a ser fuertemente criticada por sus
contemporáneos, a causa de su difícil lectura.
LETRA BASTARDILLA

 Se usó principalmente en la correspondencia particular.


Pasó a las cortes reales y oficinas publicas desplazando a
la letra cortesana.

 Las abreviaturas se presentan manteniendo el estilo de


la letra procesal. El trazo de las letras es similar al que se
usa actualmente y es la de más fácil lectura.
 Su uso en América fue paralelo con la letra procesal y
procesal encadenada.
PRIMEROS ESTUDIOS
 Jean Mabillon (1632-1707)
«De Re Diplomatica libri VI,
in quibus quidquid ad
veterum instrumentorum
antiquitatem» (1681).

 Primer planteamiento
científico de la paleografía:
lectura, transcripción,
datación, identificación y
clasificación de las
escrituras.
 Bernardo de Montfaucon
(1708), “Paleographia
graeca sive de ortu et
processu litterarum
graecarum»
 Johann Christoph Gatterer,
profesor de Historia de la
Universidad de Göttingen en
1759, promovió el estudio de
la Genealogía, Heráldica,
Paleografía o Diplomática.
RIVER 94 POS76TER
Click to add text

También podría gustarte