Está en la página 1de 6

INSTITUTO

POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
ACADEMIA DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE
TERMODINÁMICA BÁSICA

Manual de Prácticas de Laboratorio de


Termodinámica Básica
Nombre del alumno: Fabian Zayas Tania Nallely.
Grupo: 1PM11
Turno: Matutino.
Profesor de Laboratorio: Torres Santillán Ester.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA
PRÁCTICA No. 2
LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

OBJETIVOS:
Por medio de datos de temperatura obtenidos experimentalmente por el estudiante y de un balance de
energía comprender y aplicar el concepto de equilibrio térmico para establecer la ley cero de la
termodinámica.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES:

EQUIPO 1

Volumen de
Temperatura de Volumen de Temperatura del Temperatura de
agua Fría
agua Fría agua Caliente agua Caliente Equilibrio (°C)
Vagua F
tF (°C) Vagua F (mL) tF (°C) tEq (°C)
(mL)

150 24 160 58 41.5


CALCULOS:
1.- AGUA FRÍA:

1.- Calcula la densidad del agua fría (ρ agua F) en g/ml.


ρagua F =0.99998+3.5 x 10 −5
(Tf )−6 x 10−6 ¿¿

ρagua F =0.99998+3.5 x 10 −5
(24 ℃)−6 x10 −6 ¿ ¿

ρagua F =0.997368 g
mol

2.- Calcula la masa del agua fría (magua F) en gramos.


m agua F=¿( ρaguaF )∗(V aguaF )∗¿¿

magua F=¿(0.997368 g )(150 ml)¿


mol

magua F=¿(149.6052 )¿ g

3.- Calcula la cantidad de agua fría (nagua F) en mol.


m aguaF
n aguaF=
M agua
149.60 g
1
M agua =18 g
n aguaF= mol
18 g
mol

n aguaF=8.3114mol

2.- AGUA CALIENTE:


4.- Calcula la densidad del agua caliente (ρagua C) en g/mL.

ρagua F =0.99998+3.5 x 10 −5
(Tf )−6 x 10−6 ¿¿

ρagua F =0.99998+3.5 x 10 −5
(58 ℃)−6 x 10−6 ¿¿

ρagua F =0.981826 g
mol

5.- Calcula la masa de agua caliente en gramos


magua F=¿( ρ aguaC )∗(V aguaC )∗¿ ¿

magua F=¿(0.981826 g )(160ml)¿


mol

magua F=¿(157.09216 )¿ g

6.- Calcula la cantidad de agua caliente (nagua C) en mol.


m aguaC
n aguaF=
M agua
157.09216 g
n aguaF=
1 M agua =18 g
18 g
mol
mol

n aguaF=8.7273mol
7.- Determina la temperatura de Equilibrio calculada (tEq. calc) en °C
tEq . calc=(nagua F )(Tf )+(n¿¿ aguaC )¿ ¿ ¿

(8.7273¿¿ mol)(58 ℃)
tEq . calc=(8.3114mol )(24 ℃)+ ¿
8.3114 mol + 8.7273mol

tEq . calc=(nagua F )(Tf )+(n¿¿ aguaC )¿ ¿ ¿


tEq . calc =41.4149 ℃

8.- Calcula el % de variación de la temperatura de equilibrio.

%Var =¿ tec . calc−teq . exp∨ ¿ x 100 ¿


teq . cal

%Var =¿ 41.4149 ℃−41.5 ℃∨ ¿ x 100 ¿


41.4149℃
%Var =0.2054 %

TABLA DE RESULTADOS

Cantidad de Temperatura de
g Porciento de
Densidad ( ) Masa ( g) sustancia equilibrio
ml variación
(mol) ℃

ρ agua F =0.99973 magua F =149.6052 n aguaF =8.3114 Teq .exp❑ =41.5 ℃


%Var =0.2054 %
ρagua C =0.981826 maguaC =157.0921 n aguaC =8.7273 Teq . cal❑ =41.4149 ℃
ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS.

1.- ¿En la experimentación se llegó al equilibrio térmico? ¿Por qué?


Si, porque las dos llegaron a la misma temperatura.

2.- ¿La transferencia de calor fue rápida? ¿Cómo supiste que se llego al equilibrio térmico?
No, la transferencia de calor fue lenta, por medio de los termómetros.

3.- Si al sistema de agua fría le llamamos A, al de agua caliente B y al del termómetro C; expresa la ley
cero de la termodinámica en forma de una ecuación matemática.
A=B=C

4- Compara la “tEq. exp “contra la “tEq. calc “y menciona las posibles causas por la que son diferentes.
Entre la “tEq. exp “contra la “tEq. Calc, tienen una diferencia mínima, (nuestro margen de error es de
0.20%), esto es por una mala lectura o el tiempo que dejamos esperando.

CONCLUCIONES:
A partir de esta practica se pudo comprender el equilibrio térmico y la ley cero de la termodinámica que
dice ¨S i colocamos 3 sistemas en contacto térmico y los dejamos llegar al equilibrio, tendrán la misma
temperatura¨, entonces a partir de ahí se hizo el experimento.

El cual consta en un recipiente aislado térmicamente, con dos compartimientos separados por una pared
metálica, y una tapa con dos termómetros, en un lado del recipiente se puso agua fría y en la otra agua
caliente y se dejaron aproximadamente 30 min hasta que llegaron a las mismas temperaturas; esto nos
demuestra el equilibrio térmico, aunque este experimento no se puedo hacer de la manera presencial por
medio de la explicación de la profesora se puedo entender muy bien.

A partir de ella, uno de los cálculos más importantes es la diferencia del equilibrio térmico, entre
experimental y el calculado y de estos su margen de error fue mínimo y esto nos dice que el
experimento fue llevado correctamente.

También podría gustarte