Está en la página 1de 10

GUÍA DEL ALUMNO

Intervención Social y Comunitaria


Curso 2023/2024

Carmen Rodríguez Domínguez


mcrodriguez@uloyola.es
GUÍA DEL ALUMNO
INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

TABLA DE CONTENIDOS

Descripción de la asignatura .................................................. 1


Horario y calendario académico ............................................ 1
Contenidos ............................................................................. 1
Estrategias de enseñanza ........................................................ 2
Sistema de evaluación............................................................ 3
Bibliografía ............................................................................ 1
Descripción de la asignatura

Intervención Social y Comunitaria es una asignatura enmarcada en el área de Psicología


Social que persigue la capacitación del futuro/a Graduado/a en Psicología para entender
el comportamiento humano en el entorno social y posibilitar un adecuado planteamiento
del binomio persona-sociedad.

Horario y calendario académico


 Horario Campus Sevilla
Grupo 4ºA: martes 15.00-17.00h. y jueves 19.00-21.00h.
Grupo 4ºB: lunes y jueves 15.00-17.00h.

 Horario Campus Córdoba


Grupo 4ºA: martes 17.00-19.00h., y miércoles 15.00-17.00h.
Grupo 4ºB: martes 15.00-17.00h., y miércoles 17.00-19.00h.

 Horario preferente de tutorías (concertadas con antelación mediante correo


electrónico).
Jueves 12.00-14.00h.

 Fin periodo docente


14 de diciembre de 2022

 Exámenes finales

Convocatoria ordinaria: 15 de enero 2024

Convocatoria extraordinaria: 31 de enero 2024

Contenidos

Bloque I: Introducción a la Intervención Social y Comunitaria


• Fundamentos de la Intervención Social y Comunitaria
• Roles y funciones en la Intervención Social y Comunitaria
Bloque II: Diseños y fases de la Intervención Social y Comunitaria
• Diseño y clasificación de proyectos de intervención
• Análisis de necesidades sociales
• Evaluación de proyectos de intervención
Bloque III: La intervención social en contextos vulnerables
• Intervención Social y Comunitaria en violencia de género
• Intervención Social y Comunitaria en violencia contra menores*

*Este tema se impartirá tras el Bloque I.


La estructura y organización de los bloques de contenidos o los temas podrá sufrir alguna
modificación, si bien los contenidos a tratar a lo largo de la asignatura serán los
especificados en este índice.

Estrategias de enseñanza

 Asistencia

Según la normativa de la Universidad Loyola Andalucía, “Para poder seguir el sistema


de evaluación en convocatoria, tanto ordinaria como extraordinaria, el/la estudiante
deberá haber participado como mínimo en un 70% de la actividad presencial de la
asignatura” (Normativa Académica General Universidad Loyola Andalucía).

 Funcionamiento de las sesiones

La metodología docente de esta asignatura se apoya en las estrategias que se detallan a


continuación:
• Sesiones expositivas por parte de la docente.
• Realización de trabajos grupales e individuales.
• Trabajo autónomo del alumnado.
• Exposiciones orales por parte del alumnado
• Autocontroles o pruebas de conocimiento.
• Participación virtual.
• Tutorías académicas.
 Criterios básicos de funcionamiento

1) Participación y debate siempre en actitud proactiva y constructiva. Los


comentarios deberán respetar siempre los Derechos Humanos.
2) No se permitirá en ningún caso el plagio de documentos. Ello implicará el
suspenso directo de la asignatura, tal y como indica la normativa académica
general.
3) Puntualidad en las clases y en la entrega de las tareas.
4) Uso apropiado de dispositivos electrónicos: En caso de identificar a un alumno
que no está haciendo un uso apropiado del ordenador se le llamará la atención
y si prosigue se le quitará la asistencia a clase e incluso se le expulsará del aula
si es necesario. El uso del móvil no está permitido en clase, podrá usarse en los
descansos. En caso de identificar a un alumno haciendo uso del móvil se le
llamará la atención y si prosigue se le quitará la asistencia a clase e incluso se
le expulsará del aula si es necesario.
5) Cuidado con las faltas de ortografía ya que afectan a la calificación.
6) En la comunicación oral, por email o vía Moodle, se deberá respetar al
interlocutor. En aquellas comunicaciones vía email, el alumno deberá señalar
nombre, apellidos y asignatura a la que refiere la consulta. No se responderán
emails cuya respuesta venga especificada previamente en esta guía, la guía
docente, o en comunicaciones vía Moodle. Tampoco se responderán a emails
que no procedan de la cuenta proporcionada por la Universidad.

Sistema de evaluación

 Aspectos generales

Tal y como indica el artículo 73 de la normativa académica general de la Universidad


Loyola Andalucía, no se permitirá en ningún caso el plagio de documentos, implicando
el suspenso directo de la asignatura:

1. La realización fraudulenta, convenientemente acreditada, de alguno de los


exámenes o trabajos exigidos para la evaluación de una asignatura, supondrá la
calificación de Suspenso 0,0 en la correspondiente convocatoria. Igualmente, y
con las mismas consecuencias, el profesor podrá excluir de una prueba de
evaluación al estudiante que esté alterando el normal desarrollo del proceso
evaluador. Todo ello con independencia del procedimiento disciplinario que
contra el estudiante infractor se pueda incoar.
2. La presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propia será
catalogado como plagio y, por tanto, sancionado con la calificación de Suspenso
0,0, con independencia del procedimiento disciplinario que corresponda. También
será considerado plagio toda actuación académica por parte del estudiante que
quede enmarcada en alguno de los dos comportamientos siguientes:
a) Utilizar literalmente párrafos o frases ajenos sin citar al autor de
manera explícita.
b) Parafrasear a uno o más autores sin citarlos combinando sus
aportaciones para presentarlas como propuesta original.
3. En el caso especificado en el apartado primero, el o la estudiante realizará, en las
siguientes convocatorias en las que se presente, examen oral ante un tribunal de
la asignatura en la que se ha demostrado el acto fraudulento. En relación con el
segundo apartado, los docentes de la asignatura afectada podrán establecer el
modo de examen que consideren más adecuado en las siguientes convocatorias.

Los trabajos entregados por el alumnado deberán estar redactados con una correcta
ortografía y gramática. En caso contrario, se penalizará al alumno o alumna en la
calificación de la asignatura.

 Convocatoria Ordinaria

El alumnado será calificado en una escala de 0 a 10 puntos teniendo en cuenta los


siguientes criterios de calificación.

a) Evaluación continua (6 puntos)

Esta evaluación se compone de una serie de actividades, tanto de carácter individual como
grupal. Estas actividades pueden sufrir alguna variación según el desarrollo de la
asignatura y la decisión de la docente.

- Actividades individuales: 3 puntos (no recuperables)


- Actividades grupales: 3 puntos (no recuperables)
Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria es necesario obtener 3 puntos
sobre 6 en la evaluación continua.

b) Examen final de la asignatura (4 puntos)

En la convocatoria ordinaria se deberá aprobar un examen final que puntúa en una


escala de 0 a 4 puntos. Salvo que el desarrollo de la asignatura y las circunstancias
obliguen a lo contrario, el examen constará de 30 preguntas que se corrigen haciendo
uso de la siguiente fórmula:

Siendo:
A: Número de aciertos
E: Número de errores
K: Número de opciones de cada ítem
N: Número de ítems

Esta calificación de 0-10.0 se pondera de la siguiente forma:


Nota ponderada = Nota directa * (4/10) La nota ponderada tendrá un rango de 0 a 4

Para aprobar el examen final es necesario obtener 2 puntos sobre 4.

Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria es necesario aprobar la


evaluación continua (obtener 3 puntos sobre 6) y el examen final (obtener 2 puntos
sobre 4).

 Convocatoria Extraordinaria

La nota final de la asignatura es la suma de la evaluación continua y el examen final,


siempre que ambas partes estén aprobadas. En caso de suspenso de alguna de las
partes, esta deberá recuperarse en la convocatoria extraordinaria, guardándose la nota
de la parte aprobada. Por tanto, la convocatoria extraordinaria constará de dos partes:
Parte 1. Examen práctico (recuperación de evaluación continua): Se
realizará un examen valorado en 6 puntos que evaluará los contenidos no
superados en las actividades de la evaluación continua. Este examen presentará
preguntas de respuesta abierta, preferentemente. Se debe conseguir 3 puntos
como mínimo para aprobar dicho examen.

Parte 2. Examen final: Prueba sobre contenidos eminentemente teóricos de la


asignatura, de la misma naturaleza que el examen de la convocatoria ordinaria.
Para aprobar el examen se necesita obtener 2 puntos sobre 4 posibles.

Ambos exámenes se celebrarán en el mismo día y en el mismo horario que establece


Secretaría General para el examen de la convocatoria extraordinaria. Si el alumno o
alumna debe presentarse a ambos, primero comenzará por el examen final y después
por el examen práctico.

Para aprobar la convocatoria extraordinaria es necesario aprobar tanto la parte 1 como la


parte 2.
Bibliografía
 Bibliografía básica:

Hombrados, M. I., (2013). Manual de Psicología Comunitaria. Editorial Síntesis,


S.A.

Hombrados, M. I., García, M. A., y López, T. (2006). Intervención social y


comunitaria. Ediciones Aljibe, S. L.

Martín, A (2009). Psicología Comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Síntesis


Psicología.

Roca, N., y Masip, J. (2011). Intervención grupal en violencia sexista. Herder

 Bibliografía complementaria: los textos se complementarán con libros y artículos


científicos cuyas referencias se facilitarán al alumnado a lo largo de la asignatura.
Algunos de estos textos complementarios son los siguientes:

Amor, P., y Echeburúa, E. (2010). Claves Psicosociales para la Permanencia de la


Víctima en una Relación de Maltrato. Clínica Contemporánea, 1(2), 97-104.
https://dx.doi.org/10.5093/cc2010v1n2a3

Blanco, A., y Rodríguez, J. (2007). Intervención Psicosocial. Prentice Hall.

Bosh-Fiol, E., y Ferrer-Pérez, V.A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia
de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.

Colegio Oficial de Psicólogos (s.f). Perfiles Profesionales del Psicólogo. Psicología


de la Intervención Social y Comunitaria.
https://www.cop.es/perfiles/contenido/intervencion.pdf

Fernández, I., Morales, J.F. y Molero, F (Coord.). (2011). Psicología de la


Intervención Comunitaria. Desclée de Brower SL.

Hernández, B., y Valera, S. (2002). Psicología Social Aplicada e Intervención


Psicosocial. Editorial Resma, S. L.

Pérez et al., (2018). Reincidencia de los agresores de pareja en Penas y Medidas


Alternativas. Revista de Estudios Penitenciarios (261), 49-80.
Rebolloso, E., Fernández, B. y Cantón, P. (2008). Evaluación de programas de
intervención social. Síntesis.

Sánchez, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Teoría, método y práctica. Pearson


educación, S. A.

Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Ediciones Pirámide.

Sánchez, A. M., y Martínez, F. M (2018). Reflexiones en torno a la Psicología de la


Intervención Social y el Sistema de Servicios Sociales. Consejo General de la
Psicología de España. https://doi.org/10.23923/cop.PISoc.2018

Sánchez, A., y Morales, F. (2002). Acción psicológica e intervención psicosocial.


Acción Psicológica, 1, 11-24.

Steg, L., Buunk, A. P., & Rothengatter, T. (2008). Applied Social Psychology.
Understanding and Managing Social Problems. Cambridge.

Vaca-Ferrer, R., Ferro-García, R., y Valero-Aguayo, L. (2020). Eficacia de un


programa de intervención grupal con mujeres víctimas de violencia de género en
el marco de las terapias contextuales. Anales de Psicología, 36(2), 189-199.
https://doi.org/10.6018/analesps.396901

También podría gustarte