Está en la página 1de 37

Asignatura:

Intervención Social y
Comunitaria

Profª Carmen Rodríguez Domínguez


mcrodriguez@uloyola.es
1
2022/2023
Tema 6.2
Intervención social y
comunitaria en protección a
la infancia

2
Recursos para estudiar el tema 6:
Gámez-Guadix, M., y de Santisteban, P. (2018). Nuevos retos de la sociedad digital:
sexting y online grooming entre adolescentes. Consejo General dela Psicología de
España. https://bit.ly/3rpFCdR
UNICEF (2021). Ver para proteger. Claves para comprender la violencia contra niños,
niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces. UNICEF
España.

3
Índice
1. Contextualización legislativa
2. Algunas cifras de la Violencia en la Infancia (VI)
3. Conceptualización de la VI
4. Modalidades de VI
5. Desmitificando la VI
6. Consecuencias de la VI
7. Consideraciones en cuanto a la detección
8. Claves para implementar programas de
prevención

4
Tema 6
5. Desmitificando la VI

5
5. Desmitificando la VI
1) “La violencia es más que la violencia física”
• Física, psicológica, sexual, negligencia, etc.
• Por ello, es importante utilizar una definición operativa de violencia que permita visibilizarla y
reconocerla

2) “La víctima no es culpable de la violencia que sufre”


• La violencia siempre es responsabilidad de quien la ejerce

3) “La violencia educa, pero no en los valores deseables”


• Transmite que la persona que debe cuidarles puede hacerles daño (supone unir afecto y violencia,
legitimar que causar daño es una acción válida en las relaciones afectivas)
• La violencia se valida como modo de resolver los conflictos

6
5. Desmitificando la VI
4) “La sexualidad existe desde la primera infancia”
• Sexualidad = capacidad de experimentar placer a través de nuestro propio cuerpo y en las
interacciones con otras personas
• Es imprescindible que los menores reciban una educación afectivo-sexual completa para que
aprendan aspectos de la biología y, sobre todo, la dimensión afectiva (buen trato en las relaciones de
pareja, dinámicas de poder en las relaciones humanas, respeto entre personas y formas de pedir ayuda, etc.)

Mantener a los menores en una burbuja artificial de


asexualidad es ponerles en riesgo de sufrir violencia sexual

5) “Las consecuencias emocionales de la violencia pueden tardar en manifestarse”


• No siempre el daño se visualiza inmediatamente
• Se debe mantener una mirada atenta y consciente (el síntoma puede aparecer cuando menos lo
esperemos)

7
5. Desmitificando la VI
6) “Nuestra sociedad normaliza y legitima la violencia”
• La normalización produce invisibilización y fallos o retrasos en la detección
• Formas de normalizar:
- Violencia física → en películas o programas como una forma apropiada de resolver problemas (dicotomías
de “los buenos tienen derecho a hacer daño a los malos”)
- Violencia psicológica → se valida como herramienta educativa a través de las comparaciones, las
humillaciones, el miedo en entornos educativos, y también como una forma de relacionarse entre iguales
- Violencia sexual → desde la objetualización de los cuerpos (menores y adultos) hasta el acceso a material
pornográfico desde edades muy tempranas
- Violencia de género → sigue prevaleciendo en los mensajes respecto a las profesiones y cargos que pueden
desempeñar y los salarios a los que pueden aspirar las mujeres
- Racismo y xenofobia → están creciendo en todos los ámbitos, con mensajes que deshumanizan y
criminalizan a quien es diferente
- Siguen prevaleciendo los discursos, bromas y políticas que invisibilizan e incluso penalizan y condenan la
diversidad sexual y las diferentes identidades de género

8
5. Desmitificando la VI
6) “Cuando se desdibujan los límites de la intimidad se pierde protección frente a la
violencia”
• Crecimiento de la exposición pública de la vida privada a través de todos los medios. Esto
supone un riesgo:
1) Puede hacer que el menor tenga menos red afectiva real en su entorno (Sensación de que es más
valioso el número de “seguidores” o “me gusta” de personas desconocidas que el contacto real y
concreto en el día a día con personas del entorno)
2) Afrontamiento de situaciones desde la inmadurez propia de la edad
3) Comportamientos desde la impulsividad o irreflexión se comparten públicamente y de forma
mantenida en el tiempo, afectando a la imagen y a la identidad del menor
4) Facilitación de datos identificativos por parte del menor (rutinas, dónde estudian, dónde viven, etc.)
que pueden ser utilizados en su contra para ejercer violencia de distintas maneras

Las familias pueden favorecer esta iniciación → Sharenting (share + parenting)


= exposición en los medios de los menores de un modo que les puede causar
malestar y daño

9
Tema 6
6. Consecuencias de la VI

10
6. Consecuencias de la VI
❑ Variables más relevantes que influyen en el daño causado por la VI:

1) Tipo
2) Duración, frecuencia e intensidad
1) Edad del menor
2) Identidad de quien agrede
3) Motivación de la violencia
4) Influencia del entorno
5) Distancia u obligación de seguir conviviendo con quien ha cometido la violencia
6) Disponer o no de apoyo terapéutico
7) Implicación del menor en un procedimiento judicial o de protección (efectividad de la medida y
revictimización)

11
6. Consecuencias de la VI
❑ La VI presenta multitud de formas de diversa intensidad
❑ Los cambios súbitos y radicales en un menor indican que algo ha tenido impacto en su vida
(violencia u otra circunstancia a las que se deben prestar atención)
❑ Atención a conductas externalizantes e internalizantes
❑ A largo plazo la violencia afecta a la persona completa, no solo en el modo en que la sufrió
originalmente
❑ Los indicadores de VI sirven para identificar posibles consecuencias, pero el diagnóstico lo deben
realizar especialistas con formación específica

12
6. Consecuencias de la VI
1) Consecuencias físicas
• Afectan al cuerpo directamente
• A raíz de violencia física especialmente, aunque también sexual con componente de agresión o la
negligencia
• Indicadores:
- Heridas
- Cicatrices
- Desgarros e infecciones genitales
- Embarazos adolescentes, etc.

Estas consecuencias solo pueden ser valoradas por personal sanitario con
formación forense (conducir al menor siempre a un centro sanitario)

13
6. Consecuencias de la VI
2) Consecuencias psicosomáticas
• Síntomas físicos concretos que no tienen una causa biológica específica, sino que expresan un
daño psicológico.
• Son consecuencias reales, no fingidas
• Suponen un desajuste que conduce al menor a un extremo (o a ambos) en aspectos fisiológicos
básicos (Indicadores):
- Dolores sin aparente causa física (cabeza, estómago)
- Problemas de sueño (incapacidad para dormir, insomnio, hipersomnia)
- Problemas con la alimentación (anorexia, bulimia)
- Problemas con la eliminación (enuresis, encopresis, diarrea, estreñimiento)

Estas consecuencias son síntomas de un malestar extremo, por eso es importante


atender a los primero síntomas: “Escuchar los
susurros del cuerpo antes de que este tenga que gritarnos” (Cornell, 2016)

14
6. Consecuencias de la VI
3) Consecuencias emocionales
• Reflejan el impacto psicológico en la regulación emocional
• Indicadores:
- Culpa y vergüenza (culpabilidad como mecanismo de defensa y también como justificación de
quien agrede)
- Miedo y ansiedad (especialmente cuando se mantiene en el tiempo, generando inseguridad
permanente)
- Rabia y agresividad
- Baja autoestima y depresión
- Mal manejo del afecto (incapacidad de mostrar afecto, volatilidad, sometimiento, etc.)

Estas consecuencias son difíciles de manejar por los adultos, por eso es
imprescindible mantener una mirada consciente a la expresión emocional como
un síntoma más, sin tomarlo a título personal

15
6. Consecuencias de la VI
4) Consecuencias cognitivas
• Reflejan que el cerebro del menor está ocupado en manejar las vivencias de la violencia que ha
sufrido, de modo que se reduce la capacidad para las funciones cognitivas
• Indicadores:
- Retraso en el desarrollo cognitivo
- Problemas de atención
- Problemas de memoria
- Problemas de aprendizaje
- Bajo rendimiento escolar

Es importante prestar atención a menores con dificultades a nivel cognitivo o


académico: 1) puede ser una vía de detección de violencia o 2) en el entorno
educativo, la falta de rendimiento puede servir de excusa para situaciones de
violencia (de adultos y de menores)

16
6. Consecuencias de la VI
5) Consecuencias comportamentales
• Reflejan el malestar del menor a través de su conducta
• Indicadores:
- Problemas de autorregulación
- Conductas agresivas (incluye autolesivas)
- Fugas
- Consumo de sustancias
- Ausencia completa de problemas

Al comprender que hay comportamientos perjudiciales que son una manifestación


del daño acumulado, se entiende que es necesaria la corrección de estas
conductas y también investigar de dónde proceden, para así trabajar en su
reparación y lograr el bienestar del menor, así como la protección de otras
personas de su entorno, su integridad y desarrollo

17
6. Consecuencias de la VI
6) Consecuencias sexuales
• No siempre están causadas por abuso sexual, pueden tener su origen en otras formas de
maltrato, pero siempre indican un elevado grado de daño y requieren atención profesional
especializada
• Indicadores:
- Conductas sexuales inapropiadas y de riesgo
- Dificultades para la intimidad sexual
- Riesgo de sufrir violencia sexual en el futuro

La intervención debe estar supervisada por especialistas en el tema y debe abordar


tanto el daño sufrido en el pasado como la prevención de nuevas situaciones
(desde la agresión o desde la victimización) para retomar un desarrollo afectivo-
sexual adecuado

18
6. Consecuencias de la VI
7) Consecuencias sociales
• Reflejan los desajustes emocionales y relacionales de los menores que han sufrido violencia
• Indicadores:
- Dificultades en las relaciones sociales
- Conductas antisociales
- Aislamiento
- Revictimización y repetición de patrones

Es necesario intervenir ante estas consecuencias de una manera integral, desde los
aspectos más inmediatos (reduciendo agresiones o aislamiento) hasta los más
profundos (cambio de patrones que se han podido consolidar)

19
6. Consecuencias de la VI
8) Consecuencias a medio y largo plazo: Trauma y disociación
❑ Trauma en situaciones de VI → (1) Evento estresante (situación de violencia), que (2) supera la
capacidad de respuesta del menor y, por tanto, (3) el sistema nervioso encuentra una manera de
sobrevivir a esa violencia, dejando una marca en el funcionamiento y comportamiento habitual
• Aunque a menudo van relacionados, la violencia y el trauma son fenómenos separados: puede
haber violencia sin trauma y puede existir trauma sin violencia
Mientras que los episodios violentos, por muy intensos y dañinos que sean, tienen
una duración limitada, el trauma es permanente, y sus efectos continúan
incluso cuando ya no hay motivos para protegerse

❑ Disociación → La vida quede dividida (parte consciente que no recuerda pero que siente un
malestar y parte inconsciente, que guarda la experiencia sin procesar y afecta a la parte
consciente)
Disociar no es olvidar: el sistema nervioso recuerda el daño sufrido y lo manifiesta
por otros medios (especialmente a través de los síntomas psicosomáticos)
20
Tema 6
7. Consideraciones respecto a
la detección

21
7. Consideraciones con respecto a la detección
❑ Grupos especialmente vulnerables
• Las niñas y mujeres adolescentes
La vulnerabilidad no se produce por sus características propias, sino por
• Menores con diversidad funcional las condiciones en las que viven, es decir, en cómo maneja la
sociedad esas características (desde la desigualdad y el
• Menores que viven en instituciones desequilibrio de poder)
• Menores migrantes no acompañados
• Menores en conflicto con la ley
• Menores cuyos padres/madres o figuras de cuidado están en la cárcel
• Menores cuyas figuras de cuidado tienen problemas de abuso de alcohol o de sustancias, o que tienen
problemas de salud mental.
• Menores sin redes de apoyo social
• Menores cuyas figuras vinculares tienen historias de maltrato sin elaborar
• Menores que todavía no pueden comunicarse verbalmente (0 - 3 años)
• Menores con cualquier marca distintivas que les pueda hacer diferentes del grupo de referencia (grupo
étnico, identidad y orientación sexual, idioma, sobrepeso, con gafas, etc.)

22
7. Consideraciones con respecto a la detección
❑ Fuentes de detección
1) Las consecuencias en todos los niveles (Indicadores)
2) El relato de terceras personas
3) La revelación, voluntaria o inconsciente, por parte del menor

❑ Respuestas ante una revelación


• Diagnóstico e intervención por parte de especialistas con formación en violencia, aunque es
RESPONSABILIDAD de toda persona adulta atender a un menor víctima y COMUNICARLO A LAS
AUTORIDADES
• ¿Qué claves tener en cuenta?
0) No interrogar al menor para no causarle un nuevo daño o perjudicar el proceso judicial si se produce

23
7. Consideraciones con respecto a la detección

24
7. Consideraciones con respecto a la detección

25
7. Consideraciones con respecto a la detección

26
7. Consideraciones con respecto a la detección

27
Tema 6
8. Claves para implementar
programas de prevención

28
8. Claves para implementar programas de prevención
❑ La prevención de la VI es la más eficaz y menos costosa de las intervenciones, además de un
deber ético de cualquier sociedad y un derecho de los menores
❑ Programas de educación afectiva desde las etapas educativas tempranas y para las familias son
una condición para la protección → generan consciencia en las personas adultas responsables de
cada entorno donde viven los menores y proporcionan recursos y herramientas concretas para
identificar cualquier forma de VI
❑ Dos tipos de orientaciones necesarias para seleccionar y desarrollar Programas de Prevención
(PP):
• Condiciones previas de implementación
• Objetivos, temáticas y contenidos

29
8. Claves para implementar programas de prevención
1) Condiciones previas de implementación
• No intervenir o establecer una intervención inadecuada es en sí mismo una forma de violencia:
1) causa daño, 2) mal uso del poder, 3) modo concreto
• Prestar atención a una serie de elementos:
a) El papel de los entornos seguros y protectores en la prevención
La prevención nunca se da en el vacío, sino en un entorno que no es neutro → o es un entorno
seguro y protector o no lo es
1ª Clave: La prevención es un proceso de consciencia que empieza en los referentes adultos →
generar entornos seguros y protectores, creando las condiciones organizacionales, institucionales
o familiares y buscado formación necesaria (no es simplemente una charla, conferencia, etc.)
2ª clave: Los PP deben ponerse en marcha de forma comunitaria
3ª clave: Los PP deben ser vivencias relacionales en las que los menores participen de forma
activa (no pueden ser conferencias que simplemente se impartan a un público)

30
8. Claves para implementar programas de prevención
b) Los elementos sociales y culturales
Hay que tener claro cuál es el contexto sociocultural que valida y refuerza las distintas formas de
VI, así como los factores de protección y seguridad
Ej. Valor “Autoridad” puede ser factor protector y también de riesgo según se aplique
La diversidad de valores es fácilmente identificable en personas de orígenes culturales muy
distintos, pero más difícil es cuando son valores diferentes de forma sutil
Ej. colegios de un mismo municipio, cada familia en su hogar, etc.
Se debe cuestionar las formas de comprender muchos de los valores (también los propios) →
tener en consideración cuáles son esos valores y cómo ponerlos al servicio del bienestar de todas
las personas

31
8. Claves para implementar programas de prevención
2) Objetivos y contenidos de los PP
• Dos pilares temáticos básicos de la prevención de VI:
1) Promover la conexión interna de los menores
2) Enseñarles a construir y cultivar una red afectiva sólida y protectora a su alrededor

32
8. Claves para implementar programas de prevención
a) Conexión corporal
• La VI es una vivencia → se debe dotar de
herramientas al menor para que la sepa identificar
• Pilar fundamental de los PP → promover la conexión
corporal que permite identificar el malestar del
menor y pedir ayuda
Ej. Agresión sexual (no se “sabe” agredido, pero sí se “vive”
agredido, porque siente/padece las consecuencias físicas →
enseñar a reconocer el asco como prevención de la VI)
• Proceso de “mentalización” o “función reflexiva” =
trabajo previo de consciencia por parte de las familias
o de las figuras de referencia para que respeten las
sensaciones corporales de los menores y sean
capaces de ayudarles a darles forma y a nombrarlas Horno y Romeo (2020)
(ej. nervios y cumpleaños; hambre y mal humor)

33
8. Claves para implementar programas de prevención
b) Construir y cultivar una red afectiva sana y segura
• Brinda seguridad y autonomía y se puede recurrir a ella ante cualquier situación de riesgo
• Elementos clave de la creación y mantenimiento de las redes afectivas:
I. Diferenciar “querer bien” y “querer mal”
II. Diferenciar “buenos secretos” y “malos secretos”
III. El manejo del poder en las relaciones interpersonales
IV. La construcción consciente de la intimidad en una relación afectiva
V. Saber decir “No”
VI. Pedir ayuda
VII.Brindar valor a la diferencia

34
¿Alguna pregunta?

42
Bibliografía Tema 6:
Gámez-Guadix, M., Román, F. J., Mateos, E., y de Santisteban, P. (2021). Creencias erróneas
sobre el abuso sexual online de menores (“Child grooming”) y evaluación de un programa
de prevención. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 29(2), 283-296.
https://doi.org/10.51668/bp.8321204s
Gámez-Guadix, M., y de Santisteban, P. (2018). Nuevos retos de la sociedad digital: sexting y
online grooming entre adolescentes. Consejo General dela Psicología de España.
https://bit.ly/3rpFCdR
Montiel, I., Carbonell, E. y Pereda, N. (2015). Multiple online victimization of Spanish
adolescents: results from a community sample. Child Abuse & Neglect, 52, 123-134.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2015.12.005
UNICEF (2021). Ver para proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y
adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces. UNICEF España.
UNICEF (2017). Una situación habitual: La violencia en las vidas de niños y adolescentes.
UNICEF España.
43
44

También podría gustarte