Está en la página 1de 208

El libro Viva el Idioma 4 es una

obra colectiva, creada y diseñada


en el Departamento de Proyectos
Educativos de la Editorial
Eduvisión, bajo la dirección de
Luz María Víquez Picado.

Edición pedagógica:
Silene Vargas Muñoz
Shirley Jarquín García
Kattia Varela de Vega
El libro de texto Viva el Idioma 4 está estructurado en cinco unidades, ordenadas
de acuerdo con el programa de Español de cuarto año, que el Ministerio de
Educación Pública establece para la Educación General Básica. Estas unidades
son:
• Unidad 1: Comunicación.
• Unidad 2: Reflexión sobre la lengua/Ortografía.
• Unidad 3: Reflexión sobre la lengua/Gramática.
• Unidad 4: Lea e infórmese.
• Unidad 5: El mundo de la literatura

Cada unidad se
inicia con un texto El inicio de
motivador en el unidad incluye los
que se relaciona contenidos según
el planeta Tierra los objetivos por
con sus elementos desarrollar.
facilitadores para
la comunicación.

Luego de la
presentación La lectura se
de la unidad, se complementa con
desarrolla un tema actividades de
relacionado con comprensión, para
la democracia, el aplicar en el ámbito
ambiente, la salud, escolar y en el
la sexualidad y los entorno cultural.
valores.

El desarrollo temático
se lleva a cabo En cada contenido
en tres momentos: se desarrollan
actividad exploratoria, competencias a fin
contenido y de reforzar valores y
actividades de actitudes.
refuerzo y valoración.
Al finalizar cada
Se incluyen los tema se incluyen
objetivos de cada aprendizajes
tema. por evaluar que
corresponden con
cada objetivo.

2 ©EDUVISIÓN
Zona de actividades
Cada cuatro o cinco temas
se desarrolla una sección con
diversos tipos de ítems para
reforzar el contenido temático y
los objetivos propuestos en cada
unidad.

La aventura de leer
En la unidad cinco se refuerza
la comprensión lectora, con la
inclusión de lecturas que abarcan
los diversos géneros que se estudian
en el nivel: cuento, fábula, leyenda,
teatro, fragmentos de novelas,
poesía...
Cada lectura se cierra con una
serie de actividades, tanto
de comprobación como de
comprensión de lectura.

Club de proyectos
Cada fin de unidad se ofrece
un proyecto, que abarca
la temática general que lo
integra. El proyecto comprende
actividades introductorias,
desarrollo y final, de manera que
resulte fácil de aplicar para los
(as) estudiantes.

©EDUVISIÓN 3
Unidad 1 Nuestro planeta es nuestro hogar, cuídelo.................6
Tema 1 La comunicación. Canales......................................... 10
Tema 2 Interferencias en la comunicación.............................. 12
Tema 3 Tipos de lenguaje........................................................... 14
Tema 4 Regionalismos y voces autóctonas............................. 16
Tema 5 Códigos no verbales...................................................... 18
Tema 6 Articulación de las palabras......................................... 20
Zona de actividades...................................................22
Tema 7 La comunicación: mensajes en señales, carteles, .......
textos de seguridad vial................................................ 24
Tema 8 La escucha...................................................................... 26
Tema 9 El debate......................................................................... 28
Tema 10 La exposición.................................................................. 30
Zona de actividades...................................................32
Club de proyectos......................................................34

Unidad 2 Nuestro planeta es bello, descúbralo....................... 36


Tema 11 La mayúscula..................................................................40
Tema 12 Caligrafía, letra cursiva..................................................42
Tema 13 Caligrafía, letra script.....................................................44
Tema 14 El diptongo......................................................................46
Tema 15 Hiatos y triptongos..........................................................48
Zona de actividades..... .............................................50
Tema 16 Acento prosódico y acento ortográfico.....................52
Tema 17 Palabras agudas, graves y esdrújulas.........................54
Tema 18 Uso de la consonante B - b...........................................56
Tema 19 Uso de la consonante V - v...........................................58
Tema 20 Uso de la consonante C - c..........................................60
Tema 21 Uso de las consonantes s y z.........................................62
Zona de actividades..... .............................................64
Tema 22 El alfabeto.......................................................................66
Tema 23 Números ordinales..........................................................68
Tema 24 Números romanos..........................................................70
Tema 25 Signos de puntuación: la raya, guion menor, dos
puntos..............................................................................72
Tema 26 Signos de puntuación: coma, punto, punto y coma.74
Zona de actividades..... .............................................76
Club de proyectos......................................................78

Unidad 3 Un planeta para compartir y soñar........................... 80


Tema 27 Raíces, prefijos y sufijos..................................................84
Tema 28 Sinónimos y antónimos..................................................86
Tema 29 Parónimos y homónimos...............................................88
Tema 30 Sustantivos propios y comunes.....................................90
Zona de actividades....... ...........................................92
Tema 31 Adjetivos calificativos y determinativos......................94
Tema 32 Verbos: presente, pretérito y futuro..............................96
Tema 33 Pronombres personales.................................................98
Tema 34 El artículo.......................................................................100
Tema 35 La conjunción...............................................................102
Zona de actividades................................................ 104

4 ©EDUVISIÓN
Tema 36 La concordancia entre el sustantivo, el adjetivo y el
artículo...........................................................................106
Tema 37 Género y número.........................................................108
Tema 38 La oración gramatical.................................................110
Tema 39 Clases de oraciones.....................................................112
Zona de actividades..... ...........................................114
Club de proyectos.... ...............................................116

Unidad 4 Un planeta con recursos valiosos, protéjalos......... 118


Tema 40 El diccionario................................................................ 122
Tema 41 La guía telefónica....................................................... 124
Tema 42 Índices y ficheros de biblioteca................................ 126
Tema 43 El libro............................................................................ 128
Tema 44 El periódico.................................................................. 130
Zona de actividades..... ...........................................132
Tema 45 La noticia...................................................................... 134
Tema 46 El resumen.................................................................... 136
Tema 47 El esquema................................................................... 138
Tema 48 El esquema conceptual............................................. 140
Zona de actividades.................................................142
Tema 49 La carta formal............................................................ 144
Tema 50 La carta informal......................................................... 146
Tema 51 Valores y antivalores de la radio y la televisión....... 148
Zona de actividades.................................................150
Club de proyectos.... ...............................................152

Unidad 5 Un planeta donde usted hace la diferencia........... 154


Tema 52 Personificación e hipérbole....................................... 158
Taller de lectura..... ..................................................160
Tema 53 El símil y la metáfora................................................... 162
Taller de lectura..... ..................................................164
Tema 54 La descripción............................................................. 166
Taller de lectura..... ..................................................168
Tema 55 La narración................................................................. 170
Tema 56 Estructura de la narración.......................................... 172
Taller de lectura..... ..................................................174
Zona de actividades.................................................176
Tema 57 Niveles de comprensión de lectura.......................... 178
Taller de lectura..... ..................................................180
Tema 58 El refrán, frase célebre, dicho popular..................... 182
Taller de lectura..... ..................................................184
Tema 59 El diálogo...................................................................... 186
Tema 60 La dramatización........................................................ 188
Taller de lectura..... ..................................................190
Tema 61 Textos poéticos............................................................ 192
Taller de lectura..... ..................................................190
Tema 62 Textos narrativos........................................................... 192
Taller de lectura........................................................182
Zona de actividades.................................................184
Club de proyectos................................................... 186
Bibliografía............................................................... 212

©EDUVISIÓN 5
Comunicación
L os recursos naturales son indispensables para todos los seres vivos. El ser humano
se acostumbra tanto a los beneficios que estos brindan que no se ha dado
cuenta de la destrucción que hace día con día y tampoco se preocupa por su
conservación. Reflexionemos sobre los beneficios que recibimos de esos recursos
y aprendamos a usarlos racionalmente. Vivir el idoma es forjar una comunicación
eficiente con el medio. Escuchemos el llamado de la naturaleza y actuemos ya.

6 ©EDUVISIÓN
1. La comunicación. (canales de la comunicación). 6. Articulación de las palabras, altura y tono de
2. Interferencias en la comunicación. la voz.
3. Tipos de lenguaje: oral, coloquial, científico, literario 7. La comunicación: mensajes en señales,
e icónico. carteles y textos de seguridad vial.
4. Regionalismos y voces de lenguas autóctonas. 8. La escucha.
5. Códigos no verbales: la mirada, los gestos, la 9. El debate.
mímica, y los gestos corporales en la emisión del 10. La exposición.
mensaje oral.

©EDUVISIÓN 7
La justicia
En los tiempos bíblicos, la sabiduría era
más apreciada que la riqueza o que
cualquier otra forma de autoridad.

Era un término muy amplio que incluía


reinar con justicia, pero también con
buenos modales y comportándose con
delicadeza.

De todos los personajes de la


Biblia, el rey Salomón es el que más
directamente se asocia con la justicia.
La siguiente anécdota ilustra muy bien
su sentido de lo humano:
Un día se presentaron dos mujeres ante él que decían ser la madre del mismo bebé.

Salomón mandó traer una espada para partir al bebé en dos. A la primera de las dos
mujeres esto le pareció justo, mientras que la segunda, llorando pidió que le dejaran el
bebé a la primera. “Dadle el niño a la segunda mujer, —sentenció Salomón. —Ella es la
verdadera madre”.

Esto demuestra que la justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de
las personas. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, dar el debido salario a un
trabajador, reconocer los méritos de un buen estudiante o un abnegado trabajador son,
entre otros, actos de justicia porque dan a cada cual lo que se merece y lo que necesita
para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. Así como ser justos implica reconocer,
aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas, también implica condenar
todos aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar
porque los responsables sean debidamente castigados por las autoridades judiciales
correspondientes.

Tomando en cuenta lo anterior se puede ser justos con las siguientes acciones:
•Desarrollar el sentido de lo que está bien y de lo que está mal.
•Ser honestos, rectos y, sobre todo, compasivos y humanos.
•No permitir que se cometan atropellos contra nosotros mismos ni contra los demás.
•Protestar con energía y denunciar los abusos de todo tipo.

Cuando los seres humanos no son justos, surge la injusticia. Una persona es injusta con otra
cuando es desagradecida, cuando le niega un reconocimiento al que tiene derecho;
cuando le paga un salario menor al que se merece o lo abandona a su suerte luego de
beneficiarse de ella durante años enteros. La injusticia no solo se manifiesta en el plano
individual sino también en el social.

8 ©EDUVISIÓN
Un sistema social es injusto cuando la riqueza está mal
repartida y solo unos pocos pueden disfrutar de ella. Mientras,
el resto de la población pasa grandes trabajos para vivir
dignamente o sobrevive en la miseria. El gobierno se olvida de
los ciudadanos más pobres y no los protege debidamente de
la voracidad de los que solo persiguen explotarlos, o cuando
su sistema judicial es ineficiente y permite que se cometan
toda clase de atropellos contra personas inocentes.

1. Elabore, junto con sus compañeros (as) y docente, carteles


con frases alusivas a la justicia, para concientizar a toda la
comunidad estudiantil de la importancia de ser justos con
todos aquellos que nos rodean. Colóquelos en diferentes
espacios de la escuela. Por ejemplo:

Por aquello que llamamos justo queremos decir lo que es


legal, lo que es limpio y equitativo.

El propósito de la justicia es dar


a cada quien lo debido.

La persona justa es honesta en todas sus acciones.


En la escuela
• Comente con sus compañeros (as) y docente los mensajes de los carteles sobre la
justicia.

• Escriba un propósito o compromiso de experimentar el mensaje con acciones diarias.

En el entorno
• Escriba, en el siguiente espacio, una acción que usted o su familia crea injusta de su
comunidad. Coméntela con sus padres y docentes. Escriba una propuesta que pueda
ayudar a la persona o a las personas que están sufriendo esa acción.

Acción

Propuesta

Mensaje
La justicia es un firme y constante deseo de dar a cada uno lo que es debido.
¿Cómo practicaría usted la justicia? ___________________________________________

©EDUVISIÓN 9
1 La comunicación. Canales

Observe la imagen.
¿Qué están haciendo las personas? ¿Cree usted que
existe comunicación entre ellos?

¿Qué medios utilizan para hacerlo?

¿Cuál canal se utiliza en la comunicación?

La comunicación. Canales
En nuestra vida diaria, cuando nos relacionamos con las personas que
están a nuestro alrededor, ya sean compañeros (as), amigos (as) o
familiares, utilizamos palabras o gestos para expresar nuestros sentimientos
y emociones. Este proceso se llama comunicación.
A la hora de comunicarnos intervienen los siguientes elementos:
Emisor. Es la persona que transmite el mensaje.
Receptor. Es la persona que recibe el mensaje.
Mensaje. Son las ideas, informaciones o sentimientos que se expresan al
receptor.
Canal. Es el medio utilizado por el emisor y el receptor para comunicarse.
Este puede ser directo cuando se utiliza la voz personalmente. El medio es
indirecto cuando se usa el teléfono, el fax, el radio o la carta.
Código. Es la serie de señales o signos que utilizan el emisor y el receptor
para comunicarse. Ejemplo: Sonidos, símbolos, gestos, miradas...
Algunos canales de comunicación pueden ser la prensa escrita, el papel,
teléfono, computadoras, televisor, radio, o las ondas sonoras.

Objetivo
• Reconocer los elementos que intervienen en el proceso de la
comunicación.

10 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que
merece como ser humano, partiendo de una convivencia democrática,
tolerante y pacífica.

Observe las imágenes. Anote, en el espacio, cuál es el canal de comunicación que


se utiliza en cada ilustración.

Escriba un mensaje de feliz cumpleaños entre Pablo y Roberto utilizando como canal
la carta. Señale los elementos de la comunicación que intervienen.

Use la imaginación. Construya un mensaje que va a enviar a una persona de otro


país, vía correo electrónico, describiendo un poco cómo es Costa Rica.

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce los elementos de la comunicación en diferentes situaciones.
• Identifica los canales de la comunicación por los que han sido enviados diversos mensajes.

©EDUVISIÓN 11
2 Interferencias en la comunicación

Conteste con base en lo que observa.


¿Cree usted que se está dando una buena comunicación?

¿Observa alguna interferencia?

Interferencias de la comunicación
Cuando se transmite un mensaje, se pueden presentar interferencias, es
decir, aspectos que impiden una buena comunicación entre el emisor y el
receptor. Por eso no se logra entender totalmente el mensaje.

Algunas interferencias que afectan la comunicación son las siguientes:


•El ruido. Muchas veces escuchamos en el ambiente el ruido de
autobuses, carros, o música a alto volumen en establecimientos y centros
comerciales. Estos ruidos pueden afectar el diálogo entre las personas,
por lo que no existe una buena comunicación.
•El idioma. Si dos personas no hablan un mismo idioma, es más difícil
la buena comunicación entre ellos. Sin embargo, pueden utilizar otros
códigos para lograr comunicarse.
•Las interrupciones. Con frecuencia se irrespeta (se interrumpen, no se les
pone atención), cuando las personas hablan. De este modo, se les impide
comunicarse con claridad al emisor y al receptor.

Objetivo
• Identificar interferencias en la comunicación que afectan al emisor y
al receptor.

12 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que pro-
pician la tolerancia, la justicia y la equidad entre géneros de acuerdo con
los contextos donde se desenvuelve.

De acuerdo con la experiencia diaria, anote tres ejemplos en los que se dan
interferencias en la comunicación.

Escriba una solución para evitar las interferencias anotadas anteriormente.

Comente la siguiente frase con sus compañeros (as):

“Para que exista una buena comunicación, es necesario el respeto


del espacio verbal y la opinión de los demás”.

Identifique la causa que afecta la Describa la situación que afecta


comunicación en las ilustraciones. la comunicación en cada una de
las ilustraciones.

A.

B.

Aprendizajes por evaluar


• Distingue y menciona las interferencias que se dan en el proceso de comunicación.

©EDUVISIÓN 13
3 Tipos de lenguaje

Escriba cuatro palabras que use en en el diario vivir con sus


amigos.

Escriba cuatro palabras técnicas que haya oído en


profesionales.

¿Qué diferencia encuentra entre unas y otras?

Tipos de lenguaje
Cuando leemos un cuento, una novela o un libro de ciencia encontramos
diferencias en el estilo de escribir del autor. Esto se debe al lenguaje usado
por cada uno de ellos.
Existen varios tipos o clases de lenguaje; dentro de ellos están:
Lenguaje: está constituido por palabras, estas pueden ser articuladas o en
forma escrita. El lenguaje oral es el más utilizado por las personas.
Lenguaje coloquial: es la forma de hablar común y corriente. Esta
comunicación cotidiana la realizamos en forma espontánea; usamos el
vocabulario propio del medio en que nos desenvolvemos.
Lenguaje literario: se caracteriza por usar figuras literarias. El poeta escribe
en forma universal; es decir, el mensaje puede ser captado por todas las
personas y por mucho tiempo.
Lenguaje científico: se utiliza para explicar conceptos científicos. Es
muy exacto y complejo. Es utilizado por personas con un alto nivel de
educación o de especialización.
Lenguaje icónico: se compone de imágenes, sonidos, gestos, para
expresar ideas o sentimientos. No se utiliza el lenguaje oral ni el escrito.

Objetivo
•Interpretar los tipos de lenguaje coloquial, oral, icónico, científico y
literario, según las diferentes situaciones comunicativas.

14 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Soy creativo al expresarme, respeto la diversidad de lenguajes utilizados por las
personas con las que me comunico.

Lea cada uno de los fragmentos.


Indique a cuál lenguaje pertenecen.

La computadora tuvo su origen en


varios inventos precedentes como
la calculadora, el lector de tarjetas
perforadas que ayudaron a que en
1944 apareciera MARKI, la primera
computadora.

Apenas amanecía y los rayos del sol


penetraron por tu ventana.

No hay nada que decir, todo lo dijo


el tío de María.

Dibuje, en los siguientes cuadros, imágenes que usted conoce y que son
representadas en el lenguaje icónico.

Busque y escriba en el espacio un párrafo en el que se emplee lenguaje literario.

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce los diferentes tipos de lenguaje que existen.
• Interpreta correctamente los diversos tipos de lenguaje utilizado en variadas situaciones del entorno.

©EDUVISIÓN 15
4 Regionalismos y voces autóctonas

Lea las siguientes frases:


• El radio está chocho.
• Hoy van a chapear el patio.
• Tráeme el chunche que está en la mesa.
• El güila lloró toda la noche.
• Andrés es un niño muy rajón.

Escriba, en las líneas en blanco, el significado de las palabras resaltadas.


Las palabras resaltadas se llaman regionalismos y son propias de nuestro país.

Regionalismos y voces autóctonas


La lengua española está constituida por cierto número de dialectos, que
representan la manifestación peculiar de la lengua en las distintas zonas.
Todos estos dialectos se consideran como los más representativos del
idioma por sus características especiales.
Así el idioma español posee un vocabulario muy amplio y cada región
o país determina el modo de ser y de comportarse de las personas. Un
ejemplo son los regionalismos y las voces autóctonas.
Los regionalismos son palabras que usan las personas de una región o una
zona.
Ejemplos: Amigo- Costa Rica Cuate – México
Tomate – Costa Rica Jitomate – Nicaragua
Las voces autóctonas son vocablos que pertenecen a la etnia indígena
- americana. En nuestro país tenemos cábecar, guaimí, maleku y bribri,
especialmente el náhuatl.
Ejemplo: Cacao, de la palabra cacahuatl.

Objetivo
•Interpretar regionalismos y voces de lenguas o variantes lingüísticas
autóctonas.

16 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Es tolerante para aceptar y entender las diferencias culturales, religiosas
y étnicas que propician posibilidades y potencialidades en la convivencia
democrática y la cultura de paz.

Pregúnteles a sus compañeros (as) sobre algunos regionalismos que conozcan


y anótelos en el siguiente espacio.

Una, por medio de una línea, la palabra correcta y el regionalismo que usamos
en nuestro país.

chile cuerda
papalote buitre
chompipe cometa
mecate pimiento
zopilote pavo

Busque información sobre cinco vocablos de lenguas autóctonas, anótelos


en los óvalos y escriba una oración con cada uno. Puede intercambiar las
palabras con sus compañeros (as).

a.
b.
c.
d.
e.

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce diversos regionalismos de Costa Rica y los aplica en sus escritos.
• Utiliza diferentes variantes lingüísticas autóctonas en su expresión escrita.

©EDUVISIÓN 17
5 Códigos no verbales
Tema
Códigos no verbales

¿Qué sentimientos expresa cada una de las ilustraciones?

Imagínese un bebé. ¿Cuáles son los signos que utiliza al emitir algunos
mensajes?

¿Qué tipo de comunicación utiliza: verbal, no verbal o ambas?

Códigos no verbales
Todos los días y a cada momento recibimos diferentes señales e
instrucciones emitidas mediante códigos. Debemos interpretar esos
códigos para conocer el mensaje que contiene cada uno de ellos.
Si consultamos un mapa, podemos observar diferentes símbolos
convencionales, los cuales nos ubican para poder llegar al lugar que
deseamos.
Cuando emitimos nuestros mensajes, podemos hacerlo mediante dos
códigos: el verbal con el habla y el no verbal por medio de gestos, sonidos
y señales (dibujos).
Si observamos las caras y las expresiones de las personas, nos podemos
dar cuenta de lo que nos quieren comunicar. Podemos decir entonces
que el lenguaje está lleno de imágenes y diferentes posibilidades de
expresión.

Objetivo
• Utilizar en la expresión oral códigos no verbales, como la mirada, los
gestos, la mímica y los movimientos corporales.
18 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Practica en la vivencia cotidiana el respeto por las personas que se comunican
por medio de señas partiendo de sus derechos como seres humanos.

Observe las ilustraciones. Escriba debajo de cada ilustración el significado que


corresponde a cada una de ellas.

__________________ __________________ __________________ __________________

Traduzca mensajes. Utilice el siguiente código.

Código:

Mensaje:

Cuidemos los animales en peligro de extinción.

Mensaje:

Aprendizajes por evaluar


• Interpreta códigos no verbales en señales y símbolos.

©EDUVISIÓN 19
6 Articulación de las palabras

Pronuncie correctamente las siguientes palabras:

• aritmética • internacionalismo
• transverso • paralelogramo
• fisioterapista • otorrinolaringólogo

¿Cuál palabra le pareció más difícil de pronunciar?

¿ Cree que es conveniente tener una buena dicción y articulación de las


palabras?; ¿por qué?

Articulación de las palabras


Si deseamos lograr una buena expresión a la hora de comunicar nuestros
mensajes, debemos articular las palabras en forma correcta; también
debemos hacer buen uso de la altura y el tono de voz. En esta forma
lograremos captar la atención de quienes nos escuchan.

Algunos aspectos que debemos tomar en cuenta son:


•Si el escrito tiene preguntas, es decir, interrogaciones, el tono de la voz
debe aumentar y disminuir conforme termina la pregunta.
•Recordemos que los signos de admiración expresan estados de ánimo.
•Las comas indican que se debe hacer una pausa breve.
•Los puntos suspensivos expresan asombro o sorpresa.
•El punto y seguido indica que se debe hacer una pausa moderada.

Si usted sigue todos estos pasos, logrará una buena expresión oral a la
hora de leer y exponer sus ideas y pensamientos.

Objetivo
• Practicar la pronunciación correcta de las palabras, la altura y el
tono de la voz adecuados, al leer y al comunicarse.

20 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que merece
como ser humano, partiendo de una vivencia democrática, ética, tolerante y
pacífica.

Anote tres recomendaciones para expresarse correctamente en forma oral.

a.
b.
c.

Investigue alguno de los siguientes temas. Prepare luego una exposición y


desarróllela ante sus compañeros (as).

• Exploración espacial
• Las costas de nuestro país
• Transformación de la energía
• La sociedad colonial

Con base en la exposición de tres de sus compañeros (as) utilice la siguiente


tabla:

Criterios por evaluar Exc. MB B Reg. Def.


Movimiento de las manos
Tono de la voz
Posición del cuerpo
Manejo del tema

Busque un trabalenguas, cópielo en el siguiente espacio, memorícelo y expón-


galo a sus compañeros (as).

Aprendizajes por evaluar


• Identifica las reglas que se utilizan para una buena pronunciación.
• Practica una adecuada dicción y articulación de las palabras.

©EDUVISIÓN 21
1 Lea la siguiente situación y complete las líneas de abajo escribiendo un
ejemplo de cada uno de los elementos de la comunicación.

Un supermercado de nuestro país colocó anuncios en el periódico para que
sus lectores se enteren de las promociones que tiene para el verano.

Emisor:

Receptor:

Canal:

Mensaje:

Código:

2 Analice las siguientes ilustraciones:

Conteste.
•¿Por qué son útiles las señales?

•¿En qué lugares ha observado usted que las utilicen?

3 Encuentre, en la sopa de letras, los regionalismos que representan los


siguientes términos.
restaurante t w f t i e s p
pendiente u b r a s i e r
cenar r q t y o w t e
conquista
n i p v d p e m
sostén
o n l e a r r o
fiesta o feria
l a n c e s a c

22 ©EDUVISIÓN
4 Cite cuáles son las interferencias más comunes que se dan en el proceso de la
comunicación.
a.

b.

5 Escriba dos soluciones que usted aplicaría para evitar esas interferencias.

a.

b.

6 ¿Cuál es el canal de comunicación que utiliza usted con más frecuencia?

7 Busque, en un libro o en un diccionario, palabras de difícil pronunciación.


Anótelas en el recuadro y pídale a un compañero (a) que las repita.

8 Una, por medio de una línea, el mensaje con el tipo de lenguaje al que se
refiere.
Los que no se aceptan a sí mismos y tratan de Científico
aparentar lo que no son, son culpables de su propia
desgracia. Esopo

Coloquial

Él le dijo: “Quédate ahí sentada y María le obedeció.” Icónico

Este ecosistema se caracteriza porque los árboles son


caducifolios o sea, pierden sus hojas en época seca. Literario

©EDUVISIÓN 23
7 La comunicación: mensajes en señales,
carteles, textos de seguridad vial

Observe las siguientes imágenes e interprete lo que representan.

La comunicación: mensajes en señales,


carteles, textos de seguridad vial
La vida social se ha vuelto muy compleja. Para comunicarnos, utilizamos códi-
gos no verbales, como gestos, miradas, señales, imágenes, colores y sonidos.
Las señales son símbolos colocados para informarnos de situaciones espe-
ciales. Constituyen un verdadero lenguaje que puede ser interpretado por la
mayoría de las personas, sin importar la edad o el idioma. Ejemplos:

Entre las más usuales están las señales de tránsito, con la función de regular el
tránsito vehicular y peatonal.

Las señales de color rojo significan peligro o prohibición. Las señales de color
amarrillo indican precaución o prevención. Cuando poseen azul en el fondo,
son señales de información. Cuando su fondo es blanco, ordenamiento de
tránsito.
Sonidos: los mensajes de muchos sonidos nos informan de diversas situaciones;
por ejemplo: el sonido de la ambulancia, las campanas de la iglesia, el pito
de un carro; todas significan, según la situación, algo diferente.
Carteles: nos dan información sobre algo; se pueden usar para distintos fines:
académicos, publicitarios... Se utilizan en las presentaciones de algún asunto
en el aula.

Objetivo
•Inferir el mensaje presente en señales, sonidos, referencias de salud,
alojamientos y otras necesidades.
24 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Respeto y acato las señales de tránsito y los símbolos para mi seguridad
personal y la de los demás.

Escriba tres frases publicitarias que ha podido observar en la calle o en la


prensa.

1.

2.

3.

Dibuje tres signos o señales que ha observado en la calle y escriba qué


significan.

Confeccione un cartel para presentar un tema de Ciencias o de Estudios


Sociales a sus compañeros (as). Use códigos verbales y no verbales.

Escriba, en los cuadros, el número del significado de cada imagen.

1. sonido 2. dibujo 3. palabra 4. color 5. gesto

Aprendizajes por evaluar


• Interpreta correctamente diversos tipos de códigos no verbales como complemento de los
códigos verbales, en el proceso de comunicación.

©EDUVISIÓN 25
8 La escucha

Reúnase en grupos de seis compañeros


(as). Cada grupo debe estar bien
separado uno del otro. Hable en voz
baja para no entorpecer la escucha de
los otros.
Siéntense en un círculo y pasen un
mensaje al oído del otro (puede ser la
fecha de nacimiento). Cada estudiante
deberá decir el mensaje recibido y
el que le va a agregar. Así, el último tendrá que decir en voz alta la fecha de
nacimiento de los cinco anteriores y, por último, la de él o ella.

La escucha
La escucha es la capacidad de atención en el acto de oír. Por lo tanto,
escuchar no es lo mismo que oír. En la comunicación oral se puede
ejercitar la habilidad de escuchar. Cuando dos personas conversan,
cada una de ellas debe utilizar la escucha para no interferir en la
comunicación. El proceso comunicativo se rompe cuando no se sabe
escuchar.
Existen tres factores que se involucran en el acto de escuchar; a saber:
• La concentración: estar atento y no distraerse; así no se pierde
información.
• La comprensión del léxico: se procura que en una conversación todos
hablen la misma lengua o, al menos, que tengan el mismo nivel de
comprensión de la lengua hablada, para facilitar el proceso de escucha.
• El estado de ánimo: muchas veces por cansancio, mal humor o muchas
preocupaciones se puede entorpecer la tarea de escuchar y, por
consiguiente, no se da el proceso de la comunicación. Es mejor estar
en un ambiente tranquilo y con buena disposición.

Objetivo
•Escuchar con atención textos o exposiciones para mejorar la
comprensión.

26 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Valor: dignidad
El respeto a sí mismo es el sentimiento más elevado que pueda caber en
el ánimo humano.

Organícese en subgrupos y prepare una


exposición oral delante de sus compañeros (as).

• Trate de que el tema sea del interés de todos.


Así logrará una mejor concentración del
grupo.
• Use un vocabulario coloquial.
• Procure hacerlo en un ambiente agradable.
• Después de la exposición, plantee varias preguntas para verificar la comprensión
del resto del grupo.

Temas sugeridos: “La protección al medio ambiente”; “Relaciones familiares”.

En esta actividad necesitará grabadora y canciones de diferentes ritmos y


letras.
• Preguntar por el mensaje de cada canción.

• Diferenciar qué percibió en cada ritmo.

• ¿Cuál letra le gustó más? ¿Por qué?

• Utilice nuevamente la grabadora. Con anterioridad, grabe diferentes sonidos del


ambiente; por ejemplo: sonido del teléfono, un timbre, el arranque de un carro
o una moto... Anótelos.

• Pídales a sus compañeros (as) que cierren los ojos y escuchen con atención la
secuencia de sonidos.
• Pregunte al azar cuál fue el sonido que escucharon de tercero, primero, quinto y
así sucesivamente. Anote y verifique.

Sinceridad significa expresarse con sencillez y veracidad. Por lo tanto, podemos


decir que la sinceridad se encuentra exenta de hipocresía y simulación.
Para esa expresión recuerde siempre que debe escuchar atentamente y luego
manifestarse.

Aprendizajes por evaluar


• Escucha con atención textos o exposiciones para mejorar la comprensión.

©EDUVISIÓN 27
9 El debate

Los crímenes son


los juguetes.

¿Qué tiempos son estos? Los


niños se divierten robando y
haciendo daño. Ya no cantan
canciones, sino
anuncios comerciales Las ideas y las
¡Y algo peor!
de la radio y la opiniones hay
televisión.
que defenderlas.
¿Cuál es el tema que discuten?

¿Qué actividad cree usted que se está desarrollando?

¿Ha participado en una actividad similar?

El debate
El debate es una discusión organizada entre dos o más personas.
Por medio de argumentos, se exponen diferentes puntos de vista. El
debate debe realizarse en un clima de cordialidad y respeto. Para
dirigirlo se requiere un moderador que les dé la palabra a todos los
participantes. El éxito de un debate o una discusión consiste en el
manejo apropiado de la situación.
Es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Conocer el tema que se va a discutir.
• Hablar en forma clara y sin agresividad.
• Destinar un tiempo límite a la participación de cada exponente.
• Argumentar con suficiente información lo que se va a discutir.
• Escuchar con atención y respetar las opiniones de los demás.
• Explicar el porqué de nuestros puntos de vista.
• Elegir un moderador que organice las preguntas e intervenciones de
los (as) compañeros y compañeras.
• Nombrar un secretario que tome notas de las opiniones de los
participantes.
• Respetar las opiniones de los (as) compañeros (as).
• Al finalizar la reunión, se deben extraer las conclusiones del debate.
• Tratar de llegar a un acuerdo.

Objetivo
•Debatir ideas o noticias para mejorar la expresión oral.

28 ©EDUVISIÓN
Tema transversal:Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Asume una actitud crítica y reflexiva respecto a sus acciones y la de los
demás, tendiente a la protección de su ambiente.

Organice un debate en el aula con alguna de las


siguientes temáticas: las drogas, la pobreza, los
valores, las guerras. Desarrolle los siguientes pasos:

1. Seleccione el tema de interés y prepare diferentes


puntos de vista.
2. Defina, con la ayuda de su docente, las reglas de
participación.
3. Recuerde la importancia del moderador y el
respeto el espacio oral de cada participante.
4. Programe el debate para que se dé en un
ambiente de respeto.

Escriba las conclusiones a las que llegó después de participar en el debate.


Solicite al grupo de compañeros (as) que lo califique con la siguiente escala:

Aspectos Sí No Dudoso
Conoce del tema.
Habló claro y sin agresividad.
Destinó el tiempo límite a la discusión.
Argumentó con suficiente información su trabajo.
Respetó las opiniones de sus compañeros (as).

Léxico
Moderador: persona que conduce un debate.

El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los
miembros de una sociedad. Practique las formas de promover una convivencia
sana y pacífica entre los miembros de su comunidad.

Aprendizajes por evaluar


• Debatir ideas o noticias para mejorar la criticidad.

©EDUVISIÓN 29
10 La exposición

Escriba una X en los aspectos que usted tomaría


en cuenta para desarrollar una exposición.
Hablar con voz suave.
Modular el volumen y el timbre de voz.
Permitir la intervención de los oyentes continuamente.
Apoyar la exposición con material audiovisual.
Leer rápidamente las fichas de contenido.
Intercalar en la exposición a miembros del grupo.
Mantener una actitud convincente del tema que se expone.
Presentar la exposición sin ideas coherentes.

La exposición
La exposición es una conferencia o plática sobre un tema específico,
que se expone en público por una o más personas. Las investigaciones y
exposiciones son recursos fundamentales del aprendizaje, pues benefician
tanto al expositor como al que escucha. Los recortes de revistas y
periódicos constituyen también un material útil de apoyo. Las grabaciones
de música complementan cualquier exposición. Una exposición debe
estar estructurada en tres partes:
Introducción: presentación del tema.
Desarrollo: es la parte central del trabajo.
Conclusión: recopila las ideas principales del trabajo.
Estas son algunas sugerencias sobre cómo organizar una exposición:
• Seleccionar el tema.
• Buscar información en varias fuentes bibliográficas.
• Ordenar la información.
• Elaborar el texto.
• Seleccionar los medios audiovisuales.
Entre las funciones que debe cumplir un expositor se encuentran: hablar
en forma clara; ser natural y espontáneo, dominar el tema, lograr la
atención de los oyentes y mantener una conducta favorable al tema.
Para el éxito de una buena exposición, los oyentes deben documentarse
con el tema, hacer las anotaciones de los aspectos más relevantes y
formular al expositor preguntas claras y concisas.

Objetivo
•Desarrollar exposiciones de acuerdo con las pautas de esta
modalidad.
30 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Valor: laboriosidad
El trabajo es el esfuerzo que hacemos para conseguir algo por nosotros
mismos o con la ayuda de los demás.

Elija uno de los siguientes temas y desarrolle una exposición oral.

• Servidores de la comunidad.
• Medidas para contrarrestar la contaminación.

Para el éxito de su exposición:

• Recopile la información para el tema elegido.


• Elabore resúmenes con las ideas principales.
• Prepare material de apoyo.
• Realice la exposición.

Pídale a su docente que evalúe su desempeño con la siguiente escala de


calificación.

Aspectos Bien Regular Mal Resultados


Material de apoyo de acuerdo con el tema
Trabajo tiene introducción, desarrollo, conclusión
Tono de voz adecuado
Dominio del tema
Participación de compañeros (as)

Pídales a sus compañeros (as) que resuman el trabajo expuesto.

El trabajo en grupo permite que sus integrantes se sinceren y busquen el bien


común. Proponga a un grupo de compañeros (as) que expongan pequeñas dra-
matizaciones acerca de la sinceridad, honestidad en la amistad y solidaridad.

Aprendizajes por evaluar


• Desarrolla exposiciones de acuerdo con las pautas de esta modalidad.

©EDUVISIÓN 31
1 Observe y analice las siguientes señales:

Las señales anteriores sirven al conductor y al peatón para ________________


cualquier accidente en la vía.

2 Interprete los siguientes códigos no verbales.

3 Juguemos al teléfono roto. Valoremos la escucha.

• Sentados en el piso, se inicia el juego. El juego consiste en transmitir un mismo


mensaje al oído del otro (a) compañero (a), y así sucesivamente hasta llegar
al (la) último (a). Por lo general, escuchamos mal y el mensaje que llega al final
es totalmente diferente al del inicio del juego.
• Use oraciones que enriquezcan el crecimiento social y espiritual.
• Comente los resultados obtenidos.

4 Participe en un debate sobre un tema cotidiano; puede ser sobre deportes,


lectura, ambiente, baile, música u otros.
• Valore la participación con listas de cotejo o escala de calificación, creadas
por ustedes.

32 ©EDUVISIÓN
5 Escriba cada uno de los pasos para preparar una exposición.

6 Escriba el tema que le gustaría exponer ante el grupo y explique por qué.

7 En el siguiente espacio narre una historia de ciencia ficción. Luego expóngala


ante sus compañeros (as). Puede utilizar material de apoyo confeccionado por
usted.

8 Complete la escala de calificación para la exposición anterior.

Aspectos Bien Mal Regular

©EDUVISIÓN 33
Diccionario de regionalismos
Objetivo
Hacer un diccionario sobre regionalismos de Costa Rica.

Organización
• Retome con los compañeros (as) y docente la conveniencia del uso del
diccionario y la forma correcta de aplicar la búsqueda correcta de las
palabras.
• En plenaria, expondrán mediante una lluvia de ideas la manera en
que se podría construir un diccionario personal en el que se incluyan
regionalismos de nuestro país y el beneficio de su utilización y
conocimiento.

Distribución
El diccionario contará con
•Carátulas
•Portada, que incluya todos los elementos.
•Todas las letras del abecedario.
•Se escribirán tres regionalismos por cada letra.

Trabajo previo
• Para lograr un buen desarrollo del trabajo, reúnase con sus compañeros
(as) en subgrupos.
• Forme su equipo y a trabajar.
• Busque un lugar apropiado para
realizar el trabajo.
• Divida el abecedario en cinco
segmentos.
• Forme subgrupos; cada uno
trabajará cinco letras del
abecedario, buscando tres
regionalismos por cada una de
las letras asignadas.
• Seleccione las palabras
ordenando alfabéticamente
cada una de ellas.

34 ©EDUVISIÓN
Manos a la obra
Primer paso
Cada subgrupo buscará, en forma individual, material de consulta para
ampliar el vocabulario de los regionalismos ya estudiados en clase. Esta
búsqueda la puede realizar en
• La biblioteca institucional.
• Consultas en internet.

Segundo paso
En una puesta en común, los (as) estudiantes expresarán cuáles fueron las
palabras que encontraron, de manera que se pueda ir haciendo una lista
en la pizarra.
Dicho vocabulario ayudará a tener el contenido propio del diccionario.

Tercer paso
Con la selección del vocabulario realizada por cada estudiante, se
procederá a ordenar alfabéticamente cada grupo de palabras que se
incluirán en el diccionario.

Cuarto paso
Lleve el siguiente material al aula:
•Lápices de color.
•Cartulina tamaño carta.
•Hojas de colores.
•Marcadores.
•Tijeras
•Goma.
En forma individual, inicie la confección del
diccionario y preste atención a los siguientes puntos:
•Elabore la carátula del diccionario.
•Confeccione la portada y seleccione un título
para su diccionario.
•Inicie la escritura de los regionalismos seleccionados para su trabajo.
Recuerde revisar el empleo correcto del orden alfabético.
•Enumere las páginas del diccionario.
•Organice el índice de su diccionario.

Quinto paso
Exponga el trabajo realizado al resto de la clase.
Facilite su diccionario y participe en una exposición de trabajos que
organizará su docente.

©EDUVISIÓN 35
Reflexión sobre la lengua/ortografía
C ualquier ser humano puede descubrir las bellezas naturales de nuestro planeta.
Para hacerlo debe ser libre, pensar en la igualdad entre las personas, ser solidario,
respetar a los demás, trabajar por la paz y conservar el medio ambiente para
entregarlo a las generaciones futuras mejor de cómo lo ha recibido. Y, con ayuda
de Dios, gestor de estas bellezas naturales, se resuelven los problemas que puedan
surgir con quienes comparte el mundo que lo rodea.

36 ©EDUVISIÓN
11. La mayúscula. 19. Uso de la v.
12. Caligrafía, letra cursiva. 20. Uso de la c.
13. Caligrafía, letra script. 21. Usos de la s y la z.
14. Diptongos. 22. El alfabeto.
15. Hiatos y triptongos. 23. Números ordinales.
16. Acento prosódico y acento ortográfico. 24. Números romanos.
17. Agudas, graves y esdrújulas. 25. Signos de puntuación: raya, guion menor.
18. Uso de la b. 26. Signos de puntuación: coma, punto,
dos puntos.
©EDUVISIÓN 37
La rana y la serpiente
Un bebé rana saltaba por el campo, feliz
de haber dejado de ser renacuajo, cuando
se encontró con un ser muy raro que se
arrastraba por el piso. Al principio se asustó
mucho, pues jamás en su corta vida terrestre
había visto un gusano tan largo y tan gordo.
Además, el ruido que hacía al meter y
sacar la lengua de su boca era como para
ponerle la piel de gallina a cualquier rana.
Se trataba en verdad de un bicho raro,
pero tenía, eso sí, los colores más hermosos que el bebé rana había visto jamás.
Este vistoso colorido alegró inmensamente al bebé rana y le hizo abandonar de
un momento a otro sus temores. Fue así como se acercó y le habló. ¡Hola! —dijo el
bebé rana, con el tono de voz más natural y selvático que encontró. ¿Quién eres
tú? ¿Qué haces arrastrándote por el piso? Soy un bebé serpiente —contestó el ser,
con una voz llena de silbidos, como si el aire se le escapara sin control por entre los
dientes.
Las serpientes caminamos así. ¿Quieres que te enseñe? ¡Sí, sí! exclamó el bebé
rana, impulsándose hacia arriba con sus dos larguísimas patas traseras, en señal de
alegría.
El bebé serpiente le dio entonces unas cuantas clases del secreto arte de
arrastrarse por el piso, en el que ninguna rana se había aventurado hasta entonces.
Luego de un par de horas de intentos fallidos en los que el bebé rana tragó tierra
por montones y terminó con la cabeza clavada en el suelo y sus largas patas
agitándose en el aire, pudo por fin avanzar algunos metros, aunque en forma
bastante cómica.
Ahora yo quiero enseñarte a saltar. ¿Te gustaría? —le preguntó el bebé rana a
su nuevo amigo. ¡Encantado! —repuso el bebé serpiente, haciendo remolinos en el
suelo, de la emoción.
Y el bebé rana le enseñó entonces al bebé serpiente el difícil arte de caminar
saltando, en el que ninguna serpiente se había aventurado hasta entonces. Para el
bebé serpiente fue tan difícil aprender a saltar como para el bebé rana aprender
a arrastrarse por el piso.
Al fin lo logró, se veía tan gracioso que los dos amigos no podían menos que
reírse a carcajadas. Así pasaron toda la mañana divirtiéndose y burlándose
amistosamente el uno del otro, pero ya era hora de regresar a sus hogares. Así que
decidieron encontrarse al día siguiente a la misma hora.
El bebé rana llegó a su casa muy emocionado de lo que le había sucedido y
apresurado se dirigió a contárselo a su mamá. ¡Mira, mami, lo que aprendí a hacer!
¿Quién te enseñó a hacer eso? —gritó la mamá furiosa.

38 ©EDUVISIÓN
Un bebé serpiente que conocí esta mañana. —contestó el bebé atemorizado.
¿No sabes que la familia serpiente y la familia rana son enemigas? Te prohíbo
terminantemente que vuelvas a ver al bebé serpiente; ellos nos tienen odio.
El bebé rana no probó ni una sola de las deliciosas moscas que su mamá le tenía
para el almuerzo. Se le había quitado el hambre de la tristeza.
Al bebé serpiente le ocurrió algo similar al llegar a su casa. Su mamá, furiosa por
lo sucedido, le dijo que la próxima vez que se encontrara al bebé rana lo matara y
se lo comiera.
Ni falta hace decir cómo se sintió el bebé serpiente de solo imaginarse matando
a su amigo y luego comiéndoselo como si nada.
Al día siguiente, a la hora de la cita, el bebé rana y el bebé serpiente no se
saludaron. Se mantuvieron alejados el uno del otro, mirándose con desconfianza
y recelo, aunque con una profunda tristeza en el corazón. Y así ha seguido siendo
desde entonces.
Cuento tradicional africano
En la escuela
• Escriba, junto con sus compañeros (as) y docente, diversos mensajes en los que
se exprese la forma de apreciar la tolerancia dentro del salón de clase, para así
fomentar las buenas relaciones entre los miembros del grupo.

• En clase, comente con sus compañeros (as) y su docente el mensaje de la


lectura. Analicen las acciones y reacciones del bebé rana, el bebé serpiente
y sus mamás. Aplicando el valor de la tolerancia, propongan una solución a lo
ocurrido en el cuento.

En el entorno
• ¿En su comunidad se ha presentado algún caso de intolerancia con vecinos o
amigos? Coméntelo en el siguiente espacio.

• ¿Qué solución respetuosa daría su familia a un acto de intolerancia?

Mensaje
“La intolerancia es la mayor enemiga de la amistad”. Fomentemos la tolerancia en
la escuela, el hogar y la comunidad. ¿Se considera usted una persona tolerante?

©EDUVISIÓN 39
11 La mayúscula

Identifique el uso de las mayúsculas en las palabras subrayadas. Explique el uso


de cada una de ellas en cada caso.

En la finca de Carlos Poveda existe un problema de salud. Él tendrá que visitar


el Hospital México, que se encuentra en San José.

La mayúscula
Debemos escribir con mayúscula en los siguientes casos:
• Todos los nombres, apellidos y sobrenombres de las personas: Betty,
González, “Chichi”.
• Nombres de instituciones, establecimientos, autoridades, títulos de
periódicos, revistas y obras literarias (libros): Acueductos y Alcantarillados,
Pizza Rica, Monseñor, Capitán, Duque, Instituto de Turismo.
• La primera letra de todo escrito, o la que esté después de un punto:
Nicolás es holandés. Viajará mañana a su país.
• Cuando nos referimos a nombres, lugares, países y planetas: La Tierra y
Marte son dos planetas cercanos al Sol.
• Los números romanos y fechas destacadas: Luis XIII, Pablo VI, Jueves Santo,
Guerra del 48.
• Después de dos puntos, sobre todo en cartas y al comenzar una cita.
Ejemplo:
Estimada señora:
La saludo afectuosamente y le comunico...
• En abreviaturas que se refieren a cargos profesionales o tratamientos.
Ejemplo:
Sr., Lic., Dr.
• Las siglas que son las letras iniciales como abreviaturas de las palabras.
Ejemplo: I.N.S. C.C.S.S. M.E.P.

Objetivo
•Aplicar el uso de la mayúscula en sus escritos.
40 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Respeto
El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica
entre los miembros de una sociedad. La falta de respeto provoca que las
personas sean insensibles a su entorno.

Escriba dos ejemplos con cada uno de los usos de la mayúscula propuestos.

a. En abreviaturas o siglas.

b. Al comenzar un escrito y después de punto y seguido.

c. En nombres propios de personas o animales.

Lea las siguientes oraciones y encierre, en un círculo, las palabras que deben
llevar mayúscula. Anote las mayúsculas en las líneas.

a. Esteban acaba de llegar de puntarenas.

b. El i.c.e. tiene problemas con las redes de líneas celulares.

c. La dra. Luisa solano no pudo atender a los pacientes del h. n. n.

d. Ayer fui al cine a ver la película lo que el viento se llevó.

Busque, en el periódico, palabras según se le solicita y péguelas en el espacio


indicado.

Títulos de libros o revistas Siglas

Nombres de personas Nombres de instituciones

Aprendizajes por evaluar


• Escribe correctamente la mayúscula en los casos estudiados.

©EDUVISIÓN 41
12 Caligrafía, letra cursiva

Copie el siguiente texto en letra cursiva.

La piña
La planta de piña es bella y elegante.
Su fruto es alimento refrescante
y rico en vitaminas.

¿Le gusta escribir en letra cursiva o imprenta?

¿Con cuál letra escribe más rápido?

Letra cursiva
La letra cursiva se caracteriza por ser inclinada y fina. Algunos consejos
para realizar correctamente los trazos en letra cursiva son:
• Posición correcta para escribir.
• Posición correcta para colocar la mano y tomar el bolígrafo.
• Se traza siempre de izquierda a derecha.
• Se debe dejar siempre la misma distancia entre las palabras.
• Las mayúsculas y las minúsculas se asemejan, y se identifican
fácilmente con la letra imprenta.
• Los trazos del abecedario son:

ABCChDEFGHIJKLLlMNÑOPQRSTUVWXYZ
a b c ch d e f g h i j k l ll m n ñ o p q r s t u v w x y z

Objetivo
•Aplicar la caligrafía en la producción de textos escritos.

42 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Orden.
Me gusta que mis cuadernos reflejen lo que soy. Mantengo orden y aseo
en lo que hago.

Haga, en letra cursiva, una lista de frutas, colores, juegos, animales o cualquier
otra cosa que desee.

• __________________ • __________________ • __________________


• __________________ • __________________ • __________________
• __________________ • __________________ • __________________

Cambie el siguiente texto de letra imprenta a letra cursiva.

Mi madre
Mi madre es la Luna
dormida en el cielo
entre blancas nubes y
ángeles de ensueño.

Lea las siguientes frases:


Érase que era... Había una vez... Hace mucho tiempo...

Ahora escriba dos frases que utilizan los narradores al iniciar una historia.
Hágalo en letra cursiva.
• ___________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________

Escriba de la “a” a la “g” el abecedario en letra cursiva en mayúscula y minús-


cula; al lado escriba una palabra que comience con esa letra.

A a Alimento

Aprendizajes por evaluar


• Escribe en forma correcta y legible los trazos de la letra cursiva.

©EDUVISIÓN 43
13 Caligrafía, letra script

Lea el siguiente texto y escríbalo abajo en letra imprenta simplificada.

La vaca
La vaca es un animal muy útil para el ser humano.
Ella nos proporciona alimentos básicos para nuestra nutrición.

¿Con cuál tipo de letra le gusta más escribir?

Letra imprenta simplificada


Es necesario tener buena letra y ser ordenado para entender lo que
se escribe en el cuaderno y para esto es indispensable hacer los trazos
correctos.
Recuerde:
• Tener una buena posición al escribir.
• Colocar en posición correcta la mano y tomar bien el lápiz o el bolígrafo.
• Los trazos circulares siempre se realizan de izquierda a derecha.
• Los trazos de las líneas siempre se hacen de arriba abajo.
Estos son los trazos correctos del abecedario en letra imprenta simplificada.

Aa Bb Cc Ch ch Dd Ee F f
Gg Hh Ii J j Kk Ll Ll ll
Mm Nn Ññ Oo Pp Qq R r
Ss Tt Uu Vv Ww Xx Y y
Zz

Objetivo
•Aplicar la caligrafía en la producción de textos escritos.

44 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Orden y aseo.
Me gusta distinguirme de las demás personas y una de las formas que
utilizo es mi manera de escribir; mantengo una buena caligrafía con
aplicación de orden y aseo como regla diaria.

Complete el abecedario en mayúscula con los trazos correctos.

A ____ ____ Ch D ____ ____ G H ____ ____ K ____ Ll ____

N Ñ ____ P ____ ____ S ____ U ____ ____ X ____ Z

Cambie a letra imprenta simplificada cada una de las siguientes frases.

• Redondo, redondo, barrilito sin fondo.

• Colorín, colorado, chiquito, pero bravo.

• Perro que ladra no muerde.

Busque, en el diccionario, el significado de las siguientes palabras. Escriba la


definición en letra imprenta simplificada.

• cresta:

• acueducto:

• excelso:

Escriba el nombre de cada uno de los siguientes dibujos. Utilice letra imprenta.

Aprendizajes por evaluar


• Realiza correctamente el trazo de la letra script para tener una buena caligrafía.

©EDUVISIÓN 45
T
14 El diptongo

Busque, en el diccionario, palabras que tengan las siguientes vocales juntas.


ai ei oi

Busque, en el diccionario, la definición de diptongo. Lea y analice.

Divida en sílabas las palabras que escribió.

¿Por qué no pudo dividir la sílaba que lleva esa unión de vocales?

Los diptongos
El diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian con un sólo
golpe de voz. Para que se dé un diptongo es necesario que haya unión
de dos vocales débiles o que la palabra esté formada por una vocal
fuerte y una vocal débil.

Las vocales fuertes son : a – e - o


Las vocales débiles son : i – u
Ejemplos: ai - re vein - te viu - da hue – vo

La "h" intermedia mantiene el diptongo. Ejemplo : ahu – yen – tar.


Los diptongos no se pueden separar.

Objetivo
•Identificar en palabras los diptongos que existen.

46 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Practico relaciones armoniosas con el medio, y reconozco la necesidad
de mantenerlo limpio y sano. Así se mejora la calidad de vida y el
desarrollo sostenible.

Subraye el diptongo formado por una vocal débil y una vocal fuerte.

oigo ruido peine rubio

ciudad auto fuego glorioso

Divida en sílabas las siguientes palabras.

continuidad cuaderno

murciélago recomendación

condicional concordancia

Busque, en el diccionario, una palabra con diptongo con cada una de la


combinaciones de vocales y cópielas en los siguientes cuadros.

Escriba una oración con cinco palabras, al menos, de las escritas anteriormente.
1.
2.
3.
4.
5.

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce las formas en que se presenta un diptongo en una palabra.

©EDUVISIÓN 47
T
15 Hiatos y triptongos

Observe las siguientes palabras.

Cre-a-dor Ma-rí-a U-ru-guay a-ca-ri-ciáis

Justifique, en las líneas, la forma como han sido divididas las palabras anteriores.

Hiatos y triptongos
El hiato se forma cuando hay dos vocales fuertes juntas; en este caso
van a pertenecer a sílabas distintas; pero también se produce cuando las
vocales fuertes van acompañadas de una vocal débil acentuada.
Ejemplo : co – rrí - a ca - er.

A diferencia de los diptongos, los hiatos si pueden dividirse. Esto también


sucede aunque la palabra lleve "h" intermedia.
Ejemplo: bú - ho

Los triptongos se forman con la unión de tres vocales en una sílaba. Están
formados por una vocal débil, una vocal fuerte y otra débil. En algunas
ocasiones la letra “y” también funciona para formar un triptongo. Los
triptongos no se pueden separar al hacer división silábica.
Ejemplos: guau Paraguay

Los triptongos más comunes son: iai uai iei uei uay

Objetivo
•Identificar hiatos y triptongos en diferentes palabras.

48 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
El ser humano interacciona con el ambiente y depende de él para su
desarrollo. Ayudo a proteger el ambiente, para asegurarme un espacio
digno de vida.

Clasifique la siguiente lista de palabras en el lugar correspondiente.


Averiguáis
Héroe Hiatos Triptongos
Aeropuerto
Uruguay
Confiáis
Trofeo
Maíz
Miau
Faena
Con las palabras del óvalo redacte un texto. Utilice hiatos, diptongos y
triptongos. Subráyelos con diferente color.

Botella - Necesidad - Jarabe


Perro - Llanto - Beber

Busque, en el periódico, cinco palabras con hiato y tres con triptongo.


Recórtelas y péguelas en el espacio correspondiente en orden alfabético.

Hiatos Triptongos

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce hiatos y triptongos en diferentes palabras y textos.

©EDUVISIÓN 49

1 Lea el siguiente texto. Escriba, con color rojo, las mayúsculas que hacen falta.

La pasión de Michael aguilar es jugar baloncesto. su sueño es ser un gran


jugador de la n.b.a , sin embargo su estatura no le ha ayudado para alcanzar
su sueño. él es un joven de 17 años y mide 152 cm, por ese motivo decidió
visitar al dr. fernando Gómez y exponerle su caso. michael, a pesar de todo, es
un joven que ama la vida y sigue luchando por alcanzar su sueño.

2 Redacte una historia con base en el dibujo. Recuerde el uso de la


mayúscula. Utilice letra script.

3 Lea las siguientes oraciones y transcríbalas en letra script. Realice los


trazos correctos.

• Moisés subió a la montaña para recibir los mandamientos.

• Costa Rica es un país libre y democrático.

• La gente se divierte en el estadio.

50 ©EDUVISIÓN

4 Transcriba el siguiente texto con letra cursiva.

Costa Rica es un país con gran belleza natural; sus paisajes son admirados por
miles de turistas internacionales que nos visitan cada año.
Por ello los costarricenses debemos proteger nuestra flora y fauna para seguir
sintiéndonos orgullosos de nuestro bello país.

5 Divida, en sílabas, las siguientes palabras. Repase las leyes de la división de


palabras con hiatos, diptongos y triptongos.

colección ___________________ respetuosos _________________________


creación ____________________ campeón ___________________________
fotografías __________________ Uruguay ____________________________
limpiáis _____________________ ciudadanos _________________________

6 Busque palabras con diptongo y con hiato en la sopa de letras.


• Anótelas en las líneas y subraye el diptongo o el hiato.

M A D A D U I C A G U A
I R O C A S E R I O R N
E R T N S P J V R B E T
D A R H M U B G E M A E
O T M U E R T O K N C O
A I U L P D I S J V Ñ J
B U Y I R K R Y H C L O
C G H D Y R Q R G X K S
D A S T R O N A U T A F

©EDUVISIÓN 51
16 Acento prosódico y acento ortográfico

Lea con atención los pares de palabras.


liquido – liquidó
circulo – círculo
publico – público
calculo – calculó
estimulo – estimuló

¿Encuentra alguna diferencia en el significado de los pares de palabras?


¿Cuál?

¿El significado de cada par de palabras es el mismo?

¿Por qué razón cambiaron las palabras?

El acento: prosódico y ortográfico


La sílaba es un sonido o conjunto de sonidos que pronunciamos en
cada golpe de voz. En una palabra, a la sílaba que se pronuncia con
más fuerza se le llama sílaba tónica y las otras se llaman sílabas átonas.
Ejemplo: en la palabra teléfono, la sílaba tónica es lé, y las átonas te, fo y no.
Todas las palabras llevan acento. Encontramos dos tipos de acento:
•El acento prosódico es la mayor fuerza de la voz que cae en una sílaba
de una palabra. Ejemplos: iglesia, papel.
•El acento ortográfico o tilde. Algunas veces la sílaba que suena más
fuerte en una palabra lleva una rayita inclinada llamada tilde (´). La
tilde se escribe sobre la vocal de la sílaba tónica o acentuada. Ejemplos:
fábrica, volcán, difícil. En algunos casos, el acento ortográfico ayuda
a distinguir dos o más palabras con las mismas sílabas, pero de distinta
acentuación. Ejemplo: artículo – articuló. Algunas veces la tilde sirve
distinguir distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen
significados distintos. Este acento recibe el nombre de diacrítico. Ejemplo:
solo (de soledad) – sólo (de solamente).

Objetivos
•Identificar la sílaba acentuada en una palabra.
•Encontrar diferencias de significado en palabras que se distinguen por el
acento.

52 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Esfuerzo.
Pongo esfuerzo en todo lo que hago. Me gusta superarme y ser mejor
cada día. También me gusta ayudar a quienes lo necesitan.

Encierre la sílaba acentuada en las siguientes palabras.

mesa cuaderno número libro


armario escudo lápiz pluma
camino florero escritorio ánimo

Clasifique las siguientes palabras según su acento prosódico u ortográfico.

árbol – camión – cáscara – mesa – viejo


caracol – café – azúcar – carretera – tomate

Acento Prosódico Acento ortográfico

Escriba el acento ortográfico en las palabras que lo necesiten. Use lápiz de


color rojo.
epoca temor magia yegua
carcel virgen atun colibri
camara política frances palabra

En las siguientes expresiones, encierre las palabras que cambian de significado


según la acentuación.

• “No me animo —le dije pero con sus palabras me animó y me levantó el ánimo”.

• “He estado siempre solícito ante ti —le dije a mi adorada. Antes, con actitud
sincera, mi corazón solicitó tu cariño. Ahora, solicito de nuevo tu perdón”.

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce el acento prosódico y el acento ortográfico en las palabras.

©EDUVISIÓN 53
17 Palabras agudas, graves y esdrújulas

ca-fé

Busque, en el diccionario, diez palabras.


Divídalas en sílabas y encierre la sílaba que lleva
ár-b
el acento. Ejemplo: te lé fo no ol

¿Las palabras que buscó llevan acento en la


misma sílaba? ______ ¿Llevan todas las palabras -mi-de
acento ortográfico? ______ pi-rá

¿Por qué cree usted que es necesario que


todas las palabras lleven el acento en diferente
sílaba?

Palabras agudas, graves y esdrújulas


De acuerdo con su acentuación, las palabras se clasifican en
•Agudas: llevan el acento en la última sílaba y se tildan únicamente
cuando terminan en las consonantes “n”, “s” o en vocal. Ejemplos:
caracol, tambor, feliz, canción, aquí.
•Graves: llevan el acento en la penúltima sílaba y se tildan cuando
terminan en cualquier consonante que no sea “n” ni “s”. Ejemplos: árbol,
mariposa, azúcar, néctar, fértil, Martínez.
•Esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba y se tildan todas.
Ejemplos: túnica, ejército, público, vértebra.

Objetivo
•Identificar las palabras agudas, graves y esdrújulas según su acento.

54 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Es grave el deterioro que está sufriendo nuestro planeta; protejamos
nuestros recursos naturales. Unamos nuestros esfuerzos para detener ese
deterioro.

A partir de los versos dados, invente otros. Recuerde que la última palabra de
cada verso tiene que rimar. Ilustre su verso.
Ejemplo:

• El niño Agustín tocando el violín

• perdió su boletín

• por tanto polvorín

• en aquel jardín

En la siguiente lista de palabras aparecen cinco que no son graves. Descúbra-


las y escriba una oración con cada una de ellas.

tambor – pájaro – césped – títere – dedal – frágil – piensa – borrador

Encierre, en un círculo, las palabras esdrújulas que encuentre.

reúne ágil línea


difícil cántaro inútil
cómico indígena carácter
sílaba lápiz líquido

En las siguientes oraciones, las palabras subrayadas llevan acento. Escríbalo


donde corresponda. Use lápiz de color verde.

• Vendra al mediodia para almorzar. Arregle usted la instalacion electrica.


• Esa maquina trabaja muy rapido.

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce las palabras agudas, graves y esdrújulas en diferentes contextos.

©EDUVISIÓN 55
18 Uso de la consonante B - b

Complete las siguientes oraciones. Ordene la palabra que se ubica debajo de la


línea.
a. Por mi casa pasan muchos ________________________________________________.
dos – ga – bun - va
b. Mi mamá estaba _____________________________ porque no aprobé el examen.
bun - fu - da - ri
c. La vecina de mi tía está ____________________________________________________.
da - mo - ri - bun
¿Encuentra alguna similitud en las palabras que formó?
____________________________________________________________________

Tomando en cuenta esa similitud, ¿qué regla sobre el uso de la “b” puede formar?
Escríbala en el recuadro.

Uso de la consonante B-b


Se escribe con “b” en los siguientes casos:
• En las combinaciones bl y br seguidas de vocal. Ejemplos: abre, brazo,
blando, amable.
• La terminación -bilidad. Ejemplos: confiabilidad, amabilidad.
• Las palabras que inician con ab-, ob- y sub-. Ejemplos: absoluto, objeto,
subgrupo.
• Los sonidos bi-, bis- o biz-, cuando significan dos o doble. Ejemplos:
bisnieto, bisílaba, bisabuelo.
• Los sonidos iniciales ban-, bar-, bas-, bi-, bea-, bat-. Ejemplos: bandido, barco,
bastante, biblioteca.
• Las terminaciones -bundo, -bunda. Ejemplos: moribunda, nauseabundo.
• Todas las palabras que comienzan con bibli se escriben con b. Ejemplo:
biblioteca.
• Generalmente las palabras que comienzan con bu, bur y bus se escriben
con b.
Ejemplo: bufón, busca, burdo.

Objetivo
•Aplicar las reglas ortográficas para el uso correcto de la consonante b.

56 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Responsabilidad.
Practica la responsabilidad que tiene como ser humano, partiendo de sus
obligaciones escolares.

Agregue la terminación -aba a los siguientes verbos y escríbalos en la línea.


simpatizar ______________________ rehusar ______________________
escasear ______________________ sollozar ______________________
hallar ______________________ echar ______________________

Busque, en el diccionario, cuatro palabras que se inicien con bibli. Anótelas en


los recuadros.

Escriba, en los recuadros, las palabras agregándoles la terminación “-bilidad”.

sociable

irritable

hábil

amable

sensible

Una el significado con la palabra que corresponda.

bisemanal instrumento para ver a distancia

binóculo dos veces por semana

bizcocho pan sin levadura

Aprendizajes por evaluar


• Aplica correctamente la ortografía del uso de la consonante b en escritos.

©EDUVISIÓN 57
19 Uso de la consonante V - v

Complete las siguientes oraciones con las palabras que aparecen en el recuadro.

Herbívoro - Granívoro - Insectívoro

Carnívoro Frugívoro

a. Animal que se alimenta de carne


b. Animal que se alimenta de frutas
c. Animal que se alimenta de granos
d. Animal que se alimenta de insectos
e. Animal que se alimenta de hierbas

¿Encuentra semejanza entre las palabras que escribió?

¿Cuál?

Entonces podríamos decir que la terminación se escribe con

Uso de la consonante V - v
Se escribe “v” en los siguientes casos:
• Las palabras que comienzan con el prefijo vice y villa. Ejemplo:
Villalobos, viceministro.
• Las palabras terminadas en ívoro – ívora. Excepto: víbora
• Después de la combinación ol- ad- in. Ejemplo: olvidar, adverso, invisible.
• Las terminaciones avo- ava- ave- iva- evo- eve- eva- de los adjetivos y
algunos sustantivos. Ejemplo: agresivo evento, evitar.
• Las palabras que se inician con ven. Ejemplo: ventana, vender.
• Después de la vocal “e” . Ejemplo: evaporar, evacuar, evidente.
Excepto: ébano, ebanista, ebullición.

Objetivo
•Aplicar las reglas ortográficas para el uso correcto de la consonante "v".

58 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
La cultura de una persona no se mide por la cantidad de conocimientos
sino por la calidad de sus derechos y deberes como ciudadano (a).

Ordene las sílabas y forme palabras.


___________________________________ __________________________________
var - ser - ob ver - sa - ad - rio

___________________________________ ___________________________________
ves - ti - in - gar sus - vo - tan - ti

____________________________________ __________________________________
ra - sub - yar var - pol - em
Busque, en el diccionario, dos palabras con vice y dos con villa. Cópielas en los
recuadros respectivos.

vice villa

Escriba una oración en la que utilice cada grupo de palabras.


• venta - huevos - cueva
_______________________________________________________

• evacuar - evitar - invasor


_________________________________________________________________

• Villalobos - viceministro - villa


________________________________________________________________
Escriba una X en el cuadro que contiene la terminación de la palabra.
-iva -ivo -eve -avo -ave -ava -eva -evo
esclava
centavo
viva
breve
nueve
eleva
suave

Aprendizajes por evaluar


• Aplica la ortografía y la caligrafía en el uso de la consonante v.

©EDUVISIÓN 59
20 Uso de la consonante C - c

Lea el siguiente párrafo:

“Venía Carmencita de la escuela cuando


escuchó una vocecilla que le gritaba
a lo lejos, ¡Detente! Era Juancito, el
vecino. Él quería que lo acompañara a la
plantación de banano, porque tenía que
darle un aviso a su madrecita.”

Compare cada una de las palabras subrayadas y anote qué tienen en común.

Uso de la C - c
• Se escriben con c las terminaciones -acción y -ación. Ejemplos:
terminación, atracción.
• Se escriben con c las palabras terminadas en -cia, -cie y -cio que
encontramos en los verbos cuyo infinitivo termina en -ciar. Ejemplos:
anunciar – anuncio; pronunciar – pronuncio.
• Se escriben con c las terminaciones -ecita, -ecilla, -ecillo, -cico y -cica.
Ejemplos: llavecita, puertecilla.
• Se escriben con c los grupos ce y ci de los verbos con infinitivo en
-cer y -cir. Ejemplos: desconocer – desconocido; lucir – lucía; hacer –
hiciera. El plural de las palabras terminadas en z. La z se cambia por la
terminación ces. Ejemplo: luz - luces
• Las palabras terminadas en cismo y cimiento se escriben con c.
Ejemplo: catecismo, crecimiento.
• Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia se escriben con c.
Excepto: ansia y Hortensia.
Ejemplos: vagancia residencia

Objetivo
•Aplicar las reglas ortográficas del uso de la consonante C - c.

60 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Trabajo.
El ocio es algo que no debemos fomentar y no nos beneficia. Tratemos de
trabajar con eficiencia y responsabilidad.

Escriba el diminutivo de las siguientes palabras en las líneas. Utilice los diminu-
tivos estudiados.

rincón _____________________________ dolor _____________________________

pez ______________________________ nube ______________________________

noche ____________________________ mueble ____________________________

Complete el crucigrama con las palabras que correspondan.


1

1. Contrario de limpio. 4
2. Persona de gran dignidad. 3
3. Deseo exagerado de algo.
4. Falta de cabello.
5. Corresponde al área.

Invente una oración con cada grupo de palabras.

florecilla
mariposita

jovencito
cancioncilla

viejecito
gorrioncillo

Aprendizajes por evaluar


• Aplica la ortografía y la caligrafía en el uso de la c.

©EDUVISIÓN 61
21 Uso de las consonantes s y z

En el siguiente bloque de palabras, coloree


con verde los adjetivos y con rojo los sustantivos.

eficaz arroz veloz

disfraz feroz antifaz

¿Qué semejanza encuentra entre las palabras anteriores?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Uso de la “s” y la “z”


La “s” se utiliza en los siguientes casos:
• Los adjetivos terminados en -oso.
• Las terminaciones -ísimo e -ísima de superlativos.
• Las teminaciones -ésimo y -ésima.
• Las terminaciones -ista, -esta, -esto, -erso, -ersa y -erse.
Se debe usar “z” en los siguientes casos:
• Las palabras terminadas en -zal.
• La mayor parte de las palabras terminadas en -anza.
• Los diminutivos y despectivos terminados en -zuelo y -zuela.
• Los adjetivos terminados en -oz, -az e -iz.
• La mayor parte de las palabras agudas terminadas en -zón.
• Las palabras terminadas en -ozo y -oza que indican aumentativos.

Objetivo
•Aplicar las reglas ortográficas del uso de las consonantes s y z.

62 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Confianza
Tengo confianza en mí mismo, soy feliz con lo que hago y con las
personas que me rodean.

Ordene las sílabas para formar palabras.

gan - ven - za zue - lo - dron - la go - llaz - ha

go - no - viaz pe - ran -za - es za - en - ñan - se

Escriba frases con las palabras que se indican.

• Diminutivo de oso

• Despectivo de gente

• Despectivo de mujer

• Aumentativo de amigo

• Aumentativo de perro

Forme una oración con cada palabra.

• arrozal:

• maizal:

• disfraz:

• antifaz:

Complete cada palabra con “s” o “z”, según corresponda.

lápi___ rique___a lombri___


ajedre___ capata___ pan___a
hone___to oculi___ta gan___o

Aprendizajes por evaluar


• Aplica la ortografía y la caligrafía en el uso de las consonantes s y z.

©EDUVISIÓN 63
1 Clasifique las palabras según su acento.

túnel – mástil – relámpago – hospital – bambú – edad – tucán – ídolo – revolver


válvula – carretera – valle – rocas – codorniz – álbum – sonámbulo – mamífero

Agudas Graves Esdrújulas

2 Busque, en el diccionario, diez palabras con acento prosódico y diez con


acento ortográfico y cópielas en su respectivo espacio.

Acento prosódico Acento ortográfico

3 Complete las palabras con “v” o “b” según corresponda.

___iblia escla___a ___illancico su___terráneo


___isílaba carní___oro e___aporación ___eber
___icolor o___scuridad ___ilingüe e___acuar

4 Forme nuevas palabras con las terminaciones ancia - encia.

elegante ______________________ lactante _________________________


prudente ______________________ heredar __________________________
ganar _________________________ paciente _________________________
consciente ____________________ vago______________________________
ignorar ________________________ abundante _______________________

64 ©EDUVISIÓN
5 Escriba al lado de cada enunciado lo que se le solicita.
• Antónimo de callar
• A una ciudad pequeña también se le llama
• El hijo de mi hermana es mi
• Instrumento que sirve de guía a los navegantes
• Décimo mes del año
• Prenda femenina

¿Qué tiene en común las palabras anteriores?

6 Escriba una oración con cada palabra.


• sensibilidad:

• vagabundo:

• burla:

• culpable:

7 Complete las palabras con “c”, “s” o “z” según corresponda.


codorni___ bra___o lapi___ito
bondado___o vi___ever___a avestru___
dul___í___ima conte___tar cre___er
en___u___iar ___apato ___eleste

8 Del siguiente texto extraiga cinco palabras con acento prosódico y cinco
palabras con acento ortográfico.
Naomi y María fueron desde niñas muy buenas amigas. Se conocieron en la escuela, y hasta
ahora no han dejado de verse, a pesar de que ya no son vecinas. Las dos concursaron para
ganar una beca en Canadá o en México, pues han decidido estudiar farmacia fuera del
país. Piensan que aunque una de las dos se vaya nunca dejarán de escribirse y los fines de
semana podrán escribirse un correo electrónico y contarse todo lo sucedido en la semana.
Acento prosódico Acento ortográfico

©EDUVISIÓN 65
22 El alfabeto

Al payaso Plin-Plin se le salieron las letras del balde. Ayúdelo a


ordenarlas alfabéticamente en los cuadritos de abajo.

R S Ñ V H
M D K Z
J C V G W
X Q B F
P Y T N L

El alfabeto
El alfabeto o abecedario es el conjunto de letras de nuestro idioma.
Consta de 5 vocales y 24 consonantes. Existe un orden alfabético para
ordenar las palabras de acuerdo con las letras del alfabeto.
Ejemplo: astilla – barco – clavo – dedal.

Cuando las palabras se inician con la primera letra igual, estas se


ordenan por la segunda letra, la tercera, cuarta y así sucesivamente.
Ejemplo:
•ábaco •acabado •ada
•abanderar •abanderizar •abandonar

En el diccionario, las palabras vienen ordenadas alfabéticamente.


Las palabras que comienzan con ch se ordenan en la letra c, entre la
ce y ci.
Las palabras que comienzan con ll se ordenan en la l, entre li y lo.

Objetivos
•Reconocer el orden correcto de las letras del abecedario.
•Ordenar grupos de palabras alfabéticamente.

66 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Aprenda a valorar todo lo que nos ha dado Dios, en este país donde
respiramos democracia, libertad y paz.

Lea el siguiente texto. Ordene alfabéticamente las palabras subrayadas.

Para cuidar arbolitos debe guiarse por los siguientes pasos:


•Regar una vez por semana, durante dos años en época seca; si no, el arbolito
se muere.
•Hacer una cerca de madera, alambre o con púas a su alrededor.
•Retirar las hierbas, maleza y desechos que están alrededor del arbolito.
•Colocar piedras o paja a sus lados para conservar la humedad y evitar la
evaporación.
•Cuide que no lo maltraten, ni lo aplasten los vehículos o las personas.

Escriba, en el siguiente espacio, el nombre y los apellidos de ocho compañeros


(as). Ordénelos alfabéticamente.
Nombre Apellido

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce el orden correcto del abecedario.
• Ordena alfabéticamente grupos de palabras.

©EDUVISIÓN 67
23 Números ordinales

Observe y responda.
•¿Cuál es el niño que
está en quinto lugar?

Francisco
Felipe
Karla

¿Quién ocupa el primer


lugar?
Ana
Isabel

Los números ordinales


Los números ordinales nos señalan la posición o la continuación de
una serie de personas, animales u objetos. Son muy utilizados para citar
números de informe, aniversario y volúmenes. Se representan de la
siguiente forma:

10º 9º 8º 7º 6º 5º 4º 3º 2º 1º

1º primero 6º sexto
2º segundo 7º sétimo
3º tercero 8º octavo
4º cuarto 9º noveno
5º quinto 10º décimo

Objetivos
•Identificar los números ordinales.
•Escribir correctamente los números ordinales en palabras.

68 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Perseverancia.
Este es uno de los valores más significativas que debemos fomentar en
nosotros mismos, pues nos lleva a alcanzar grandes metas. Como dice el
refrán: “Persevera y triunfarás”.

Escriba en números ordinales. Use números y palabras.

a• ¿Cuál grado está cursando?

b• ¿En cuál trimestre se sitúa el mes de mayo?

c• ¿En que lugar se halla el mes de agosto?

d• ¿Qué lugar ocupa el mes de la Patria en el calendario?

e• Las vacaciones de medio período se disfrutan en el mes del año.

Enumere, con números ordinales, las primeras cinco actividades que realiza al
levantarse.

Escriba con palabras, en el espacio, el número ordinal que corresponda.


a• Júpiter es el planeta del sistema solar.
b• La estación lluviosa en nuestro país se inicia en el mes del año.
c• El sábado es el de la semana.
d• Enero es el mes del año.
e• Honrar a padre y madre es el mandamiento de la ley de
Dios.

Aprendizajes por evaluar


• Identifica los números ordinales.
• Escribe correctamente los números ordinales en palabras.

©EDUVISIÓN 69
24 Números romanos

Observe las siguientes


imágenes:
•¿Conoce los números
que se destacan
para nombrar a cada
personaje de las
imágenes?

¿Cuáles son? Juan Pablo II Luis XVI Luis XIII

Números romanos
Los números romanos se escriben con letras mayúsculas; su uso más común
se aplica en
•Nombre de reyes, papas; ejemplo: Paulo VI.
•Actos de una obra de teatro: Acto V.
•Al indicar el número de un capítulo en un libro: Capítulo I.
Los símbolos básicos de los números romanos son:
•I = 1 • V= 5 • X = 10 • L = 50
•C = 100 • D = 500 • M = 1000
Algunas reglas para escribir cantidades con números romanos son:
•No se debe anotar más de tres veces seguidas el mismo símbolo. Por
ejemplo: XXX = 30, III = 3.
•Se suman los números a la derecha; si se escriben otros números iguales
o menores que él. Ejemplo: XIII= 10 + 1 + 1 + 1 = 13, VI = 6.
•Si se le antepone al número V ó X el I, se le resta 1.
Ejemplo: IV = 4.
•Si a un número formado por L y C se le antepone una X, se le restan diez
unidades. Ejemplo: XL = 40, XC = 90.

Objetivos
•Identificar los números romanos.
•Conocer las reglas para escribir los números romanos correctamente.
•Utilizar correctamente los números romanos en diferentes contextos.

70 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Humildad.
La humildad es la conciencia que tenemos acerca de lo que somos, de
nuestras ventajas y desventajas como seres humanos, lo cual nos impide
sentirnos superiores a los demás.

Cambie el número natural por los números romanos según corresponda.

Había una vez un rey que convocó a todos los solteros del reino, pues era tiempo
de buscarle pareja a su hija.
El rey les dijo:
“Les voy a dar la (1)______ semilla diferente a cada uno, y al cabo del (5)______mes
deberán traerme la maceta para ver cuál ha crecido más.”
Al fin llegó el día tan esperado; el joven número (28)_______ fue a quien le germinó
la planta más bella.
Al (6)________ mes se celebró la boda, a la cual llegaron más de (100)_____
invitados.
Y vivieron felices por siempre.

Anote las siguientes cantidades con números romanos:

• 55 • 28

•7 • 43

• 36 •5

• 100 • 18

• 14 • 79

• 69 • 80

Relacione, con una línea, el número natural con el número romano y escriba una
oración en la que lo utilice.

50 XXXIV
16 XCI
40 XVI
75 L
91 XL
34 LXXV

Aprendizajes por evaluar


• Identifica los números romanos.
• Conoce las reglas para escribir los números romanos correctamente.
• Utiliza correctamente los números romanos en diferentes contextos.

©EDUVISIÓN 71
25 Signos de puntuación: la raya, guion menor,
dos puntos

¡Buenos días! —mis bellos siembros—.


—Hoy nos acompañan: don Sol, doña Lluvia
y doña Tierra, la hermana mayor —dijo el
sembrador.

De acuerdo con el párrafo anterior, ¿qué uso se


les da a los signos destacados?

¿Cree que es útil utilizar estos signos en los


escritos?

La raya, el guion menor y dos puntos


La raya o guion mayor (—) es un signo que se utiliza para
• Indicar cuando hablan los personajes en los diálogos.
• Encerrar frases que completan o aclaran una idea.

El guion menor (–) es un signo ortográfico que se emplea para


• Dividir una palabra al final de un renglón; es decir, hacer la división
silábica; por ejemplo, repartien–do.

Los dos puntos (:) se usan en los siguientes casos:


• Para citar palabras de una persona. Ej. Ariana dijo: —¡Estoy segura!
• Después del saludo de una carta. Ejemplo: Estimado señor:
• Antes de una enumeración. Ejemplo: Los países que forman el istmo
centroamericano son: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala,
Costa Rica, Panamá y Belice.
• Para presentar las palabras de un personaje en el teatro.

Objetivos
• Identificar la raya, el guion menor y los dos puntos.
• Aplicar las reglas sobre el uso de la raya, el guion menor y los dos puntos.
• Utilizar correctamente la raya, el guion menor y los dos puntos.

72 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Solidaridad.
Cuando dos o más personas se unen para conseguir un fin común se
habla de solidaridad. Este es un valor que si lo ponemos en práctica nos
vuelve inmensamente fuertes ante la adversidad.

Coloque en el siguiente texto la raya, el guion o los dos puntos donde sean
necesarios.

“Isaac y David fueron a traer unos juguetes a casa de Luis. Isaac dijo ¡Es muy
largo el viaje! Juan contestó ¡No, queda a dos casas de aquí!
¿Qué traeremos? , replicó David. Isaac dijo ”Traeremos el tren, los carros
y los rompecabezas”.

Coloque la raya (—) donde corresponde en el siguiente diálogo.


¿En otro planeta?
Sí.
¿Hay cazadores en este planeta?
No.
¡Es interesante eso! ¿Y gallinas?
No.

Escriba los dos puntos donde sea necesario. Recuerde su uso.

Pero, después de reflexionar, agregó


¿Qué significa domesticar?
El zorro dijo “Lo esencial es invisible para los ojos”.

Querida amiga
Ayer me llegó tu correo electrónico. Creo que puedo llegar el sábado en la tarde.
Mamá me dijo que llevara lo necesario para que la fiesta quedara lo más bonita.

Utilice el guion menor para dividir las siguientes palabras y escriba una oración
con cada una.
madriguera =

domesticamos =

responsabilidad =

generosidad =

Aprendizajes por evaluar


• Identifica la raya, el guion menor y los dos puntos.
• Conoce las reglas sobre el uso de la raya, el guion menor y los dos puntos.
• Utiliza correctamente la raya, el guion menor y los dos puntos.

©EDUVISIÓN 73
26 Signos de puntuación: coma, punto, punto y
coma

Una mañana caminaba tío Coyote por el campo


Lea el texto y escriba en los
cuando se encontró al zorro
cuadros punto, coma o punto —¿A dónde vas, tío Coyote?
y coma, según corresponda. —Voy para un baile donde hay cuatro muchachas
¿Cuál cree que es la utilidad No digas hombre no digas ¿Y eso dónde es?
del punto, la coma y el punto —Por ahí por ahí– Y tío Coyote hizo que seguía
y coma en un escrito? adelante El zorro le dijo: —¿Por qué no me llevas
compadrito?
—A mí no me gusta andar con aretes– le respondió
tío Coyote
—Sí hombre, llévame no te hagas de rogar.

Signos de puntuación: coma, punto, punto y coma


Los signos de puntuación se utilizan para expresar por escrito las pausas y
modificaciones de la voz. Son signos auxiliares de la escritura que también
sirven para guiar al lector en la interpretación correcta de un escrito.
La coma: es una pausa breve marcada por un pequeño ascenso o descenso
de la línea de entonación. Algunos usos son:
•Separa series de objetos diferentes. Ejemplo: En la mesa hay platos,
cucharas, vasos y flores.
•Cuando se presenta oposición de ideas. Ejemplo: Ni ahora, ni después.
•Para explicar, aclarar o completar un texto. Ejemplo: “... se acostaba en la
arena, feliz de la vida, para sentir el calor...”
•Las frases “sin embargo”, “no obstante”, “por consiguiente”, “en efecto”
generalmente van entre comas. Ejemplo: No es bueno faltar a clases, sin
embargo, lo hice ayer.
El punto: corresponde a un descanso total que se hace al final de una oración
o de una idea. Encontramos el punto y seguido, que sirve para indicar que
se ha terminado de expresar una idea, pero que se sigue tratando el mismo
tema; y el punto y aparte, que separa un conjunto de oraciones que se
refiere a distintos aspectos del tema que se desarrolla.
Punto y coma: se utiliza para separar oraciones largas que se refieren al
mismo asunto, sobre todo si contienen elementos separados por comas.
También se utiliza en las oraciones largas, antes de las conjunciones (si, sino,
sin embargo y aunque, entre otras).

Objetivos
• Identificar la coma, el punto y el punto y coma en un texto.
• Colocar los signos de puntuación correctamente en un texto.
• Redactar un texto con los signos de puntuación estudiados.

74 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Prudencia.
La prudencia es la virtud que nos impide comportarnos de manera
irreflexiva en las múltiples situaciones que debemos enfrentar en la vida.
Ser prudente es mostrar cautela en nuestro actuar.

Lea las siguientes oraciones y coloque las comas donde corresponda.


Use color rojo.
• Rubén ¡ya vamos!
• En la mañana a las ocho en punto trajeron una carta para ti.
• Me gusta ver las flores los árboles las plantas y los animales.
• Julieta abre la puerta.
• Eso no ocurrirá tarde ni temprano.

Pinte del mismo color los recuadros que forman oraciones separadas por punto
y coma. Escríbalas en el espacio de abajo.
El día fue soleado acuéstame sobre mis sueños.

Aquí está la flor en invierno la lluvia.

Acuéstame, papá, en el zacate la noche tranquila.

Me gusta el sol en verano allá el florero.

Escriba, en los paréntesis, los signos de puntuación que correspondan (coma,


punto o punto y coma).

En las casitas de la ciudad( ) desde San Jerónimo hasta San Juan( ) en


lindas casitas blancas( ) pequeñas( ) con tejas rojas y ventanas de
madera( ) vivían las familias que compartían todo lo que tenían( )
Cuando obscurecía( ) los vecinos ponían en la ventana las velas( ) cuya luz
tenue brillaba en la tiniebla de la noche( ) para alumbrar a las personas que
por ahí pasaban después de su trabajo( ) cansadas por la labor que habían
cumplido( ) pero con la satisfacción de haber podido cumplir con las tareas
que les habían mandado( )

Aprendizajes por evaluar


• Identifica la coma, el punto, punto y coma en un texto.
• Coloca los signos de puntuación correctamente en un texto.
• Redacta un texto con los signos de puntuación estudiados.

©EDUVISIÓN 75
1 Escriba el nombre de los siguientes números ordinales:

• 1º • 2º
• 5º • 6º
• 3º • 8º
• 10º • 4º
• 7º • 9º

2 Realice las siguientes operaciones. Escriba el resultado con números romanos.

2010 24 300 10 5000 10


-1970 = x 3 =
32 25
32 15 10 8690
+ 5 + 8 x 10 = -8290 =

3. Complete el siguiente cuadro con el número romano o el número natural que


corresponde.

Números romanos Números naturales


LXXXIV
76
XLVIII
29
XXXII
93
LXV
4. Anote con números ordinales el lugar que le corresponde a cada niño o niña en la fila.

Daniel Ana Pablo María Fabio Andrea


Daniel ocupa el __________ lugar de la fila.
Después de Ana hay un niño que ocupa
el______________ lugar.
Fabio ocupa el _____________ lugar.
María ocupa el ____________ lugar de la fila.
Andrea es la_____________de la fila.

76 ©EDUVISIÓN
5 Escriba un diálogo entre la ratoncita y el ratoncito. Utilice la raya y los dos
puntos.

6 Coloque el punto (.) donde sea necesario.

El conejo come todo lo que se le dé Le gusta mucho la zanahoria y la


lechuga, las hojas de repollo y las hojitas de remolacha
El conejito es suave igual al algodón cuando sale de mi casa
salta de un lado a otro por el verde jardín

7 Coloque la coma (,) donde corresponda.

José es un joven atractivo alegre inteligente y muy cariñoso.


Le gustan los deportes tales como la natación fútbol ciclismo y
montar a caballo.
Por eso él prefiere comer ensaladas pastas y cereales que le fortalezcan
sus huesos.

8 Lea con atención el siguiente párrafo. Coloque comas y puntos donde sea
necesario. Utilice lápices de color.

La naturaleza tiene miles de sonidos suaves y dulces


que nos llenan de alegría El canto de los pájaros el
murmullo de las aguas de los ríos y el ruido del aire
al soplar es música para los oídos

9 Busque en el periódico o en revistas y copie dos ejemplos con cada uno


de los siguientes signos de puntuación:

Guion menor Dos puntos

©EDUVISIÓN 77
ABCGRAMA
Puede utilizar este proyecto para reforzar el abecedario en letra cursiva y letra
imprenta simplificada, además de la ortografía.
Comprende los contenidos de ortografía y la expresión oral. Ayuda a mejorar la
ortografía y la caligrafía.

Objetivo

Hacer un juego para repasar las letras del abecedario y palabras con cada
una de ellas.

Cómo hacerlo

• Utilice el tablero de la página 81.


• Lo puede pegar sobre cartón, y luego emplasticarlo para que le quede más
protegido.
• Utilice un dado y cuatro fichas.
• Reúnase en grupos de cuatro para que el juego sea más enriquecedor.
• Tenga a mano una hoja blanca y un lapicero.
• Reloj con segundero.

Manos a la obra

Primer paso

Con el tablero ya listo, comienza el juego.


Inicia el juego el jugador que al lanzar el dado obtiene el mayor número.

Segundo paso

El primer jugador lanza el dado y avanza tantos espacios según le haya salido
en el dado.
Si le salió el número 5 avanza hasta la letra E y escribe, en menos de 30
segundos, palabras que se inicien con esa letra. Se suma luego el total de
letras por cada palabra y se suma el puntaje. Ejemplo: enano – enagua - elote
– estrella - escoba - = 30 puntos.
Si el jugador escribe con faltas de ortografía una palabra se elimina la palabra.
Si tiene duda con alguna palabra, búsquela en el diccionario.
Este jugador continúa de la E en adelante. Así, si tira el dado en la próxima
ronda y le sale el número 3 le corresponde escribir palabras con H. Y así
sucesivamente.
78 ©EDUVISIÓN
Tercer paso
Así continúan el resto de los participantes.
Se puede jugar todas las veces que se quiera sin repetir las palabras que
hayan escrito otros participantes.
Si el jugador no sabe ninguna palabra con la letra que le salió, el jugador
siguiente puede hacerlo.
Gana el jugador que obtenga mayor puntaje.

Resultados
El estudiante mejorará su agilidad mental. Además, amplía su
vocabulario y mejora su ortografía.
El docente podrá evaluar la participación de los estudiantes por medio de
la hoja en la que escribieron sus palabras.
Cada palabra escrita incorrectamente, deberá anotarla tres veces.

©EDUVISIÓN 79
Reflexión sobre la lengua/gramática
C ompartir y soñar es fácil cuando se ama y se admira un planeta como la Tierra.
Su flora, fauna, minerales y los seres humanos componen un ramillete del cual se
respira paz, amor, libertad y cooperación para salvaguardar la vida en el planeta.
Compartamos el planeta, vivamos hoy las maravillas naturales y juntos luchemos por
un mejor mañana. Para compartir y soñar esas bellezas naturales, la lengua escrita,
en su expresión literaria, sirve de puente para establecer esa comunicación que une
a las naciones del mundo.

80 ©EDUVISIÓN
27. Raíces, sufijos y prefijos. 34. El artículo.
28. Sinónimos y antónimos. 35. La conjunción.
29. Parónimos y homónimos. 36. Concordancia entre sustantivo, adjetivo y
30. Los sustantivos comunes y propios. artículo.
31. Adjetivos calificativos y determinativos. 37. Género y número.
32. Verbos presente, pretérito y futuro. 38. La oración gramatical.
33. Pronombres personales. 39. Clases de oraciones.

©EDUVISIÓN 81
La sequía que azotó el bosque verde

Hace mucho tiempo el bosque verde se vio


azotado por una gran sequía. Era imposible
conseguir una gota de agua. Todos los animales
del bosque tenían sed y no tenían fuerzas para
desplazarse en busca de agua. Lo único que
había era arena por todo lado.
Sólo el astuto coyote tuvo la suerte de su parte.
En uno de sus recorridos, encontró un pequeño
lago lleno de agua. Él no dijo nada a nadie y
rodeó el lago con grandes ramas. Construyó
una casa cerca del lago, solo permitía que sus
parientes más cercanos bebieran agua.
Tuvo mucho cuidado de no decirle a nadie
que él tenía agua. A pesar de eso, la noticia se
regó rápidamente por todo el bosque. Todos los
animales corrieron al lago, pero cuando llegaron
los primeros, el coyote ni siquiera los escuchó,
los trató con dureza y los echó. Los animales se
retiraron, pero volvieron para ofrecerle carne a
cambio de unas gotas de agua, pero al coyote
no se le conmovió el corazón, y los echó nuevamente a todos.
Desesperados los animales, se reunieron para pensar y decidir qué debían hacer. Tuvieron
la idea de pedirle ayuda al colibrí, cuya sabiduría y habilidad para convencer eran del
conocimiento de todos.
Cuando llegó el colibrí, se quejaron del coyote: —Todos nos estamos muriendo de sed, y el
coyote tiene agua cerca de aquí y no nos quiere dar ni una gota.
El colibrí sorprendido se fue inmediatamente a ver el coyote y le dijo:
¿Es verdad lo que dicen los animales?
Parece que tienes un lago y no quieres darle ni una sola gota de agua a nadie, ¿quieres acaso
que todos mueran de sed?
—Sería una gran carga para mí tener que ocuparme de todos —protestó el coyote con
desprecio.
—Este es mi lago y el agua es sólo para mí, mi familia y mis allegados. Si les doy, pronto tendré
sed yo también.
Sus palabras entristecieron al colibrí. Pero, una vez más, con voz clara y firme le dijo:
—¡ A ver coyote, pongámonos de acuerdo! Dales un poco de agua a los animales, Tú sabes
que están al borde de la muerte.
—¡ Ese no es mi problema! ¡Que se mueran todos de sed! No le daré una sola gota de agua a
nadie.
De pronto, con su voz cantarina, pero enérgica, le dijo:
—¿Acaso tú no sabes lo que es generosidad? No esperó respuesta y de inmediato añadió:
—¡El agua es como el aire, es de todos!

82 ©EDUVISIÓN
El coyote no pudo pronunciar palabra alguna. Los animales
aprovecharon ese momento para beber hasta la última
gota de agua del lago.
Pero algunos pájaros subieron hasta las montañas más altas
y dejaron caer el agua de sus picos, sobre el suelo rocoso;
las piedras se agrietaban y de las grietas surgía agua
limpia y pura. Los hilos de agua se iban uniendo, hasta
formar pequeños arroyos, luego riachuelos, hasta que hubo
suficiente agua en el bosque.
Desde entonces, ha habido suficiente agua para todos los
animales. Nadie volvió a sufrir sed y poco a poco fueron
olvidando y perdonando la falta de generosidad del
coyote, ante el grave problema que habían enfrentado.

Adaptación

“Con las manos abiertas” UNESCO
En la escuela
Conteste, según lo leído en el texto.
• ¿Cuál fue el problema que tuvieron los animales del bosque verde?

•¿Cuál fue la actitud del coyote al ver el grave problema que le habían presentado?

•¿Cómo fue que nacieron los ríos en el bosque verde?

•Comente la siguiente frase: ¡El agua es como el aire, es de todos!

En el entorno
• Exprese en forma oral y escrita cómo ayudaría usted a mejorar el medio donde vive.

• Con ayuda de su familia, elabore un comentario acerca de lo leído.

Mensaje
Cuide lo más preciado que tenemos: el agua.
No la desperdicie y no contamine sus fuentes.

©EDUVISIÓN 83
27 Raíces, prefijos y sufijos

Observe las sílabas subrayadas.

¿Viste que el
No, es el
exministro viene
administrador
hoy a la escuela?
que nos visita.

¿Cómo se llaman las sílabas que aparecen subrayadas?

¿Cuál es su función?

Raíces, prefijos y sufijos


Las palabras se parecen a un rompecabezas, porque se pueden agregar
o unir ciertas sílabas antes o después de la palabra original (raíz) y varían o
completan el significado de estas.
Los prefijos son las sílabas que se escriben antes de la raíz. Las que van
después de la raíz reciben el nombre de sufijos. Ejemplo:
bisnieto vagabundo
prefijo sufijo

Los sufijos y los prefijos varían o completan el significado de las palabras. Los
prefijos más comunes son: ex, bio (que significa vida), des, in, bis, re, ante y
sub.
Entre los sufijos más comunes están: ista, do, ada, ante, ario, bundo, andero,
endero. Para formar gentilicios están: es, esa, ense, ano, eño. Ejemplo:
costarricense, colombiano, francés.

Objetivo
• Identificar cambios semánticos como producto del uso de sufijos y
prefijos en la raíz de la palabra.

84 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Estamos en un mundo cambiante, pero debo tratar de conservar la raíz
de mi pueblo que me ha dado tanto. No debo avergonzarme de aquellos
por los que hoy tenemos tanta riqueza natural: nuestros indígenas
costarricenses.

Escriba, en el espacio, palabras derivadas de la primitiva que se presenta.

calle silla

pez pan

Escriba, en la línea, la palabra dada con un sufijo aumentativo. Leálos y comen-


te su significado.
árbol ______________________ animal ______________________

nido ______________________ naranja ______________________

isla ______________________ pollo ______________________

gota ______________________ almohada ______________________

Escriba, en el espacio, la raíz de las siguientes palabras.

callejón ojeras
callejero ojitos

arbolito campanero
arbusto campanilla

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce los sufijos y prefijos en las palabras.
• Agrega sufijos y prefijos en la raíz de las palabras.

©EDUVISIÓN 85
28 Sinónimos y antónimos

Cambie las palabras destacadas por las que aparecen en el recuadro y que
tengan significado semejante.
• Carlos se cansó en su trabajo. _______________________
amarrar
• Es necesario atar con fuerza los globos. ______________
disgusta
• No puedo levantar esa maleta. ______________________
fatigó
• Me enfada la intolerancia. ___________________________
alzar
Escriba la palabra que significa lo contrario de la que se
le da.
blanco ________________ liso ________________
grande ________________ luz ________________

Sinónimos y antónimos
Los sinónimos son palabras que presentan significado igual o parecido,
pero se escriben en forma diferente. Su conocimiento es útil en la
expresión oral y escrita, tanto para comunicarse como para comprender,
ya que ayudan a enriquecer nuestro vocabulario para evitar la repetición
en un escrito.
En la mayoría de los casos, dos o más sinónimos pueden intercambiarse
en una oración sin que se altere el sentido de esta. Ejemplo: El curso
empezará el lunes. El curso comenzará el lunes.
Encontramos casos en los que el significado de dos o más palabras
es idéntico, ya que el contexto de la oración determina la diferencia
entre el uso de una palabra u otra. Por ello hay palabras con significado
semejante que, al intercambiarla en una oración determinada, modifica
la intención de esta. Ejemplos:
No son sinónimos Sí son sinónimos
Isabel apuntó al blanco. Isabel apuntó la receta.
Isabel anotó al blanco. Isabel anotó la receta.
Los antónimos son palabras que presentan significados opuestos o
contrarios entre sí. Entre los antónimos podemos encontrar sustantivos,
adjetivos y verbos. Ejemplos: noche – día; pesado – liviano; abrir – cerrar.
Algunos antónimos se forman agregando los prefijos in-, im-, i-, des- a los
verbos. Ejemplo: colgar – descolgar; posible – imposible.

Objetivos
• Explicar qué es un sinónimo y qué es un antónimo.
• Identificar los sinónimos y los antónimos en textos.

86 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Tolerancia.
Expreso tolerancia y respeto ante las opiniones contrarias a mi forma de
pensar. Puedo dialogar sin enojarme sobre puntos de vista diferentes de
los míos.

Ordene las sílabas para formar palabras. Escríbalas en la línea y anote el antó-
nimo de cada una.

Palabra Antónimo
cen-de-te _________________________ _________________________
do – ja – mo _________________________ _________________________
gra – ble – da – a _________________________ _________________________
par – des – ta _________________________ _________________________
rra – ce – do _________________________ _________________________

Complete los recuadros con un sinónimo de cada palabra.


creatividad niñez
i g o i f

bonita delgado felino


h m f g

Una, con una línea, cada palabra con su respectivo sinónimo. Escriba las pare-
jas en las líneas.
alegría amar
hogar piedra
roca felicidad
delgados casa
querer flacos
Cambie la palabra en negrita por su respectivo antónimo.
• La manzana está debajo de la mesa.

• Esa historia la leí al principio del libro.

• Esta almohada está muy dura.

Aprendizajes por evaluar


• Explica los conceptos de sinónimos y antónimos.
• Utiliza los sinónimos y antónimos en un texto o conversación.

©EDUVISIÓN 87
29 Parónimos y homónimos

Asocie la palabra con su respectivo significado.

hola signo ortográfico.


ola faja de colores.
risa saludo.
riza ingiera un alimento.
banda mechón de pelo ensortijado.
banda superficie de mar agitada.
coma acción de reír.
coma conjunto de músicos.

¿Qué diferencia encuentra entre las palabras de la columna izquierda?

Parónimos, homónimos y homófonos

Las homónimas son palabras que tienen la misma escritura y pronunciación,


pero su significado cambia, según el contexto en que se usan. Ejemplos:
•Páseme el sobre de la carta. •Sobre la mesa está la libreta.

Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual; es decir, se


pronuncian de igual manera, pero varían en su escritura y en su significado.
Ejemplo:
•votar – botar • sabia – savia

Los parónimos son palabras muy parecidas en su pronunciación y escritura,


pero muy diferentes en su significado. Ejemplo:
•efecto – afecto • absorver – absolver

Objetivos
• Definir el concepto de parónimos, homónimos y homófonos.
• Reconocer la diferencia de significados entre palabras parónimas.
• Reconocer palabras homónimas y homófonas en un contexto.

88 ©EDUVISIÓN
Eje transversal:Responsabilidad.
La responsabilidad se produce cuando tenemos conciencia de la
importancia de las cosas que hacemos o decidimos.

Elabore oraciones en las que cada palabra tenga diferente significado.


• planta
• planta
• romero
• romero
• traje
• traje

Anote, al lado, la palabra homófona de las siguientes palabras:


• tuvo
• coser
• caza
• cima
• siervo
• Asia

Redacte cuatro oraciones con las siguientes palabras parónimas:


Padrón Patrón infligir infringir

1.
2.
3.
4.

Complete cada oración con el homófono correcto.


• Me gusta mucho el _________________________ frito.
pollo - poyo
• _____________ es uno de los continentes más bellos.
Hacia - Asia
• El bebé de mi compañera es __________________.
barón - varón
Aprendizajes por evaluar
• Define el concepto de parónimos, homónimos y homófonos.
• Reconoce la diferencia de significados entre palabras parónimas.
• Reconoce palabras homónimas y homófonas en un contexto.

©EDUVISIÓN 89
30 Sustantivos propios y comunes

Lea el texto “El elefantito” y


complete el siguiente esquema.
El elefantito
En tiempos remotos el elefante no tenía trompa.
Su nariz abultada, negruzca, apenas del tamaño
de una bota era movible, pero no le servía para
levantar las cosas. Nombres
Entre los muchos elefantes que vivían en África
de cosas
y Asia, había uno pequeño, sumamente curioso;
no se cansaba de interrogar sobre toda clase de
asuntos.
Preguntó a su tío, el avestruz, por qué estaban
arremolinadas las plumas de su cola; a su alta tía, Nombres
la jirafa, por qué razón tenía la piel manchada; a de animales
su tío, el camello, por qué tenía la joroba; a su tío,
el hipopótamo, qué era lo que le había irritado
sus ojos; y todos estos amables tíos le contestaron
con una patada.
Nombres
Adaptación del cuento de Rudyard Kipling de lugares

Los sustantivos comunes y propios


Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar personas, animales,
cosas, ideas o sentimientos. Se clasifican en:
•Sustantivos comunes: se refieren a las personas, los animales y las cosas
en general; es decir, se refieren a todos los individuos de una misma
clase. Ejemplos: niño, perro, moto.
•Sustantivos propios: son los nombres que tienen una persona, animal
u objeto para distinguirse de los otros; se refieren a un solo individuo en
particular. Ejemplos: Carlos, Rufus, San José.

Objetivos
•Definir sustantivo propio y común.
•Distinguir los sustantivos comunes de los propios.
• Emplear sustantivos comunes y propios en textos u oraciones.

90 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Fomente el respeto por las personas y los animales. Existen las leyes de
protección y conservación de los animales y toda forma de vida.

Escriba un sustantivo propio y otro común para cada una de las siguientes
ilustraciones:

Observe a su alrededor. Busque y escriba, en el espacio correspondiente,


5 sustantivos comunes y 5 propios que encuentre allí.

Recorte, del periódico, 5 sustantivos comunes y 5 sustantivos propios.


Péguelos en el espacio correspondiente.

Sustantivos comunes Sustantivos propios

Realice un párrafo con los sustantivos que están dentro del óvalo.
mango - Alajuela - flores - café - Heredia - Andrés

Aprendizajes por evaluar


• Define sustantivo propio y común.
• Distingue los sustantivos comunes de los propios.
• Emplea sustantivos comunes y propios en textos u oraciones.

©EDUVISIÓN 91
1 Escriba en los siguientes espacios nombres propios de...

Personas Países Animales

2 Lea las siguientes palabras y clasifíquelas en nombres comunes de animales,


personas y objetos.

botella – ballena – caballo – gemelos – lápiz – profesor – libro – ratón – enfermera

Animales Personas Cosas

3 Asocie cada palabra de la izquierda con su respectivo antónimo.

débil tristeza
temor pequeño
alegría valor
grande fuerte

4 Cambie por sinónimos las palabras subrayadas en el párrafo.


• Copie el nuevo párrafo en su cuaderno de caligrafía.

Érase una pobre viejecita sin nada que comer ni carne, frutas, pan y pez. Y
esa pobre no tenía un ranchito en qué vivir; nunca tuvo en qué sentarse, sin
banquitos ni cojines para dormir.

92 ©EDUVISIÓN
5 Marque una X en el sinónimo de cada palabra.

barco vela buque submarino

derrotar vencer ganar odiar

caminar correr andar descansar

afecto amistad odio cariño

generoso dadivoso amable tacaño

6 Cambie las palabras resaltadas por el antónimo correspondiente.


• En mi vejez quiero ser feliz. ______________________
• Me gusta ayunar los viernes. ______________________
• Mis muebles son antiguos. ______________________
• Mi hermano es muy valiente. ______________________
• Debo atar el caballo al tronco. ______________________

7 Escriba, al lado de cada una de las siguientes palabras derivadas, la palabra


de la cual procede.

fenomenal _____________________ papeleta _____________________

engorda _____________________ enamorado _____________________



librería _____________________ pastelillo _____________________

enjaulado _____________________ subdesarrollo _____________________
8 Resuelva el siguiente crucigrama escribiendo el sinónimo o el antónimo:
2 5
Verticales
2.antónimo de verdad 6 3
5.sinónimo de bonito 1
6.sinónimo de casa
Horizontales
1.antónimo de mujer
3.sinónimo de cortés
4.antónimo de noche 4

©EDUVISIÓN 93
31 Adjetivos calificativos y determinativos

Lea las siguientes palabras.


travieso – inquieto – grande – radiante
Complete cada oración con las palabras anteriores.
• En las mañanas el ______________ Sol calienta la tierra.
• El gato es muy ______________.
• El árbol ______________ es de mango.
• Aquel niño ______________ escapó de la casa.

¿Cuáles funciones cumplen las palabras anteriores?

El adjetivo
Los adjetivos son palabras que califican, determinan o presentan cualidades
de las personas, los animales o los objetos. Se clasifican en:
•Adjetivos calificativos: expresan cualidades positivas o negativas del
sustantivo y se colocan antes o después del sustantivo. Pueden ser de
carácter moral (bueno - malo), descriptivo de tamaño (alto, grande, ancho),
descriptivo de color (rojo, verde) o estético (feo, bonito). Ejemplo: silla alta.
•Adjetivos demostrativos: indican las relaciones de distancia con respecto
a quien habla. Los podemos encontrar en singular (esta, aquella, ese, aquel,
este, esa) o en plural (aquellas, estas, esos, esas, estos). Este adjetivo se coloca
siempre antes del sustantivo. Ejemplo: esta mesa.
•Adjetivos numerales: nombran con precisión el número de los adjetivos, el
orden en que ellos se encuentran o agrupan, las partes en que se dividen
y las veces que un número de ellos contiene al otro. Todo con precisión. Se
encuentran de dos formas:
•Cardinales, definen el número exacto de los objetos. Ejemplo: tres cuadernos.
•Ordinales, expresan el orden de los objetos. Ejemplo: sexto aniversario.
•Adjetivos posesivos: indican a quién pertenece el sustantivo al que modifican.
Pueden ser en plural (sus, nuestros, mis, sus) o singular (tu, su, nuestro, mi).
Ejemplo: Mis juguetes son grandes y los tuyos son pequeños.

Objetivos
•Definir qué son adjetivos calificativos y determinativos.
•Clasificar los adjetivos en calificativos y determinativos.
•Redactar oraciones y textos empleando correctamente los adjetivos calificativos
y determinativos.
94 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Se reconoce como un elemento integrado del ambiente natural, respeta
las cualidades de los demás y que lo hacen diferente.

Complete cada oración con el adjetivo posesivo que falta.


• Ya terminé ________ tarea.
• Esta es ________ casa.
• Nosotros vamos a sembrar ________ jardín.
• Ellos van a guardar ________ juguetes.
• Ella va a comer ________ fruta.
Seleccione y coloree los adjetivos que describen cada sustantivo y que tengan
concordancia.

alto salta fuerte vuela blanco fiel

corta aprende difícil suave rabioso soy

Lea las siguientes oraciones, subraye los adjetivos y clasifíquelos en los


cuadros.
• Esta es la casa de mi hermano.
• Ana y Roberto celebran el cuarto aniversario de su boda.
• En la competencia, llegó en segundo lugar.
• Anoche soñé con este trabajo.
• Aquellas casas son para los necesitados.
• Entre cuatro personas levantaron la mesa.

Demostrativos Numerales Posesivos

Aprendizajes por evaluar


• Define qué son adjetivos calificativos y determinativos.
• Clasifica los adjetivos en calificativos y determinativos.
• Escribe oraciones y textos empleando correctamente los adjetivos calificativos y determinativos.

©EDUVISIÓN 95
32 Verbos: presente, pretérito y futuro

Lea el siguiente texto. La polilla


Extraiga del texto anterior Una polilla comenzó agujereando la
las palabras que indiquen primera hoja del primer tomo y prosiguió
acciones. horizontalmente en la misma dirección.
______________________________ Finalizó su tarea destructora en la última hoja
del último volumen, que, por estar en orden,
______________________________
era el tercero del grupo.
______________________________

El verbo: tiempo pretérito, presente y futuro


El verbo es la palabra que sirve para decir lo que hacen las personas, los
animales y las cosas; indica una acción. Ejemplos: correr, saltar, estudiar, nadar.
El verbo es el núcleo del predicado.
Los verbos ser y estar dicen qué y cómo son las personas, animales y cosas.
Estos verbos unen el sujeto con una palabra del predicado y son copulativos.
Ejemplos: La casa es grande. El elefante está enfermo.
El verbo se expresa en tres tiempos e indica cuándo ocurre la acción. Estos
tiempos son:
•Pretérito: la acción fue realizada. Ejemplo: Antonio corrió en la mañana.
•Presente: la acción se realiza en el momento. Ejemplo: Antonio corre en la
mañana.
•Futuro: la acción aún no se ha realizado. Ejemplo: Antonio correrá en la
mañana.
El número indica cuántos realizan la acción y la persona indica quiénes
la realizan. Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas que
presenta un mismo verbo. En español
Conjugación Singular Plural
existen tres conjugaciones.
Primera Yo Nosotros
•Primera persona: es la que habla. Segunda Tú Ustedes
•Segunda persona: es la que Tercera Él o ella Ellos
escucha.
•Tercera persona: es distinta de la primera y segunda personas; se
acompaña de los pronombres él, ella, ellos, ellas.
La conjugación de un verbo se forma combinando su parte invariable con
las terminaciones que indican modo, tiempo, número y persona.

Objetivos
•Definir qué es un verbo.
•Distinguir la persona gramatical a la cual se refieren los verbos.
•Distinguir los tres tiempos verbales: pasado o pretérito, presente y futuro.

96 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Practica acciones a la no violencia en el ámbito escolar, en la vivencia
con el grupo familiar y en la comunidad. Refleja su comportamiento en
todas las acciones que realiza.

Seleccione uno de los verbos que aparecen en el recuadro para completar


correctamente cada oración.
• La joven ______________ su violín en la noche. jugarán
• El señor ______________ su equipaje en el otro avión. brilla
• María ______________ un regalo de cumpleaños. tocará
• El sol ______________ por las mañanas. envió
• José y Pablo ______________ bola en la tarde.
recibe
Escriba tres actividades que le gusta realizar en la escuela.


Conjugue el verbo estudiar en presente, pretérito y futuro.
Presente Pretérito Futuro
Yo

Él-ella
Nosotros
Ustedes
Ellos-ellas
Marque una X en las palabras que son verbos.

subir cocinar amar sartén árboles imaginar romper


Complete el cuadro con las características de cada verbo.

Verbo Número Tiempo Persona


Nadaron
Bailaremos
Lloraré

Aprendizajes por evaluar


• Define qué es un verbo.
• Distingue la persona gramatical a la cual se refieren los verbos.
• Reconoce los tres tiempos verbales: pasado o pretérito, presente y futuro.

©EDUVISIÓN 97
33 Pronombres personales

Lea las siguientes oraciones.


• Tus exámenes son aquellos.
• Contigo soy feliz.
• Este cuaderno es el mío.
• Creo que esa camisa es tuya.

¿Cómo se llaman las palabras resaltadas?

¿Qué función cumplen dentro de la oración?

Los pronombres: personales, posesivos e interrogativos


El pronombre es una palabra que no tiene un significado fijo, es variable de
acuerdo con la situación en que se encuentren los hablantes.
Son palabras que realizan las funciones de sustantivo; por eso los sustituyen.

Los principales pronombres son los siguientes:


•Pronombres personales: indican expresamente las personas gramaticales
(primera, segunda, tercera).
Persona Singular Plural
Primera yo, me, mí, conmigo nosotros, nuestro, nos
Segunda Tú, te, ti, contigo, usted ustedes, vosotros, vuestro
Tercera él, ella, ello, lo, la, le, se ellos, ellas, los, las, les, se

•Pronombres posesivos: son palabras que expresan a qué persona o


personas pertenece un ser o un objeto. Estos son:
Singular Plural
mío míos, mías
tuyo tuyos, tuyas
suyo suyos, suyas
nuestro nuestros, nuestras

•Pronombres interrogativos: indican una pregunta. Ejemplos: quién,


quiénes, qué, cuál, cuáles, cuánto, cuántas, cuántos, dónde, cómo.

Objetivos
•Reconocer los pronombres personales, posesivos e interrogativos.
•Utilizar los diferentes pronombres personales en forma escrita y oral.

98 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Solidaridad.
Me gusta compartir lo que tengo con los demás. Ayudo cuando las
personas me lo solicitan; así trato de hacer el bien y dar lo mejor de mí.

Subraye los pronombres y dibuje la clave según corresponda.

Posesivo
 Personal
 Interrogativo

• La camisa azul es mía.
• ¿Cuánto comiste hoy?
• Tus zapatos son aquellos.
• ¿Quién eres?
• Marcela estudió conmigo.

Complete las siguientes oraciones con los pronombres del recuadro.

• Esa regla es de José. ¿Dónde está la ________________________?


• ¿Son tuyos esos lápices? Son iguales a los ________________________.
• ¿________________________ hablaron por teléfono?
• ________________________ estudiamos computación.
• ¿Sabías que tu mamá es amiga ________________________?
• A ________________________ no me invitaron a la fiesta.

cuántos – mí – míos – nosotros – tuya – mía

Forme oraciones con cada grupo de palabras. Agregue otras para dar sentido a
sus escritos.
• mapas – esos – míos
____________________________________________________________________________
• bola – es – roja – tuya
____________________________________________________________________________
• ellos – porque – van
____________________________________________________________________________
• zapatos – suyos – los
____________________________________________________________________________

Aprendizajes por evaluar


• Identifica los pronombres personales.
• Utiliza los pronombres personales en forma escrita.

©EDUVISIÓN 99
34 El artículo

Lea el siguiente texto.


Una vaca comilona, una cabrita prudente y unas ovejas acostumbradas a tener paciencia,
un día se reunieron en la selva para asociarse al león, porque se sentían muy desprotegidas
y pensaban que el rey de la selva les podría ayudar. Un día cazaron un ciervo enorme, lo
partieron y lo prepararon para comérselo. Pero el león les habló así: —La primera parte es mía

sin
discusión, porque soy el león, la segunda parte porque soy el más fuerte y la tercera parte
porque soy el más fuerte y valiente y la cuarta parte, si alguno quiere, que se acerque y verá
lo que le pasará. Así, el león se llevó la presa entera.
Fedro, Adaptación.

Copie las palabras de la lectura que aparecen delante de los siguientes
sustantivos.
___________ vaca __________ cabrita ___________ ovejas
___________ rey __________ ciervo ___________ león

¿Cuál es la función de las palabras que escribió?

El artículo
El artículo es un modificador directo del sustantivo y expresa su género y
número. Los artículos pueden ser de dos tipos:
•Determinativos: el, la, los, las van junto a los sustantivos de los que ya se
habló.
Ejemplo: La princesa y el príncipe tendrán a su primer hijo.
•Indeterminados: un, una, unos, unas van junto a los sustantivos que no
se han definido.
Ejemplo: Muy feliz corrió por unos pasillos del enorme palacio.
Los artículos Singular Plural
el, un los, unos Masculino
la, una las unas Femenino

Objetivos
•Definir y reconocer los artículos.
•Distinguir el género y el número de los artículos.

100 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Respeto.
El respeto a sí mismo es el sentimiento más elevado que pueda caber en
el ánimo humano.

Redacte un texto de acuerdo con la ilustración. Use los siguientes artículos y


subráyelos en el texto.

Lea el siguiente texto y encierre todos los artículos que encuentre.

Una hormiga se encontró un grano de trigo en un campo recién segado, se lo


echó al hombro y cargó con él. Al cabo de un rato, comenzó a tambalearse
por el peso. Y entonces las hormigas más grandes le ayudaron a cargarlo. El
grano de trigo aprovechó para hablarles y decirles: —soy una semilla y mi
destino es crecer como todos los árboles.

Del texto anterior extraiga la siguiente información.

Artículo masculino Artículo masculino Artículo femenino Artículo femenino


singular plural singular plural

Aprendizajes por evaluar


• Define e identifica los artículos.
• Diferencia el género y el número de los artículos.

©EDUVISIÓN 101
35 La conjunción

Redacte una oración con cada una de las siguientes letras o palabras.

a. ______________________________________________________________________________
b. _______________________________________________________________________________
c. _____________________________________________________________________________
d. ______________________________________________________________________________
e. ______________________________________________________________________________

¿Sabe usted cuál es la función que cumplen las palabras utilizadas en las oraciones?
Explique.___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

La conjunción
Las conjunciones son palabras que funcionan como enlaces. Son
invariables, porque no admiten grafemas ni morfemas derivados.
Las conjunciones son enlaces coordinantes, ya que unen elementos del
mismo nivel sintáctico: dos sustantivos, dos adjetivos, dos verbos, dos
oraciones.
Se dividen en
•Copulativas: las que sirven de unión. Las más usadas son “y”, “e”.
Ejemplo: Marco y Sebastián son hermanos.
•Disyuntivas: señalan alguna alternativa “o”, “u”.
Ejemplo: Puede ser el azul u otro color.
•Adversativas: oponen expresiones o criterios, “pero”, “sin embargo”,
“luego”, “aunque”.
Ejemplo: Juan es desordenado, pero inteligente.

Objetivos
•Identificar las conjunciones.
•Utilizar correctamente las conjunciones en textos u oraciones.

102 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
La cultura de un pueblo debe ser valorada por los mismos habitantes,
que reflejen el orgullo de haber nacido en una nación donde reinan la
paz y la libertad.

Lea cada oración y subraye la conjunción. Anote al lado de cada oración si es


copulativa, disyuntiva, o adversativa.

• Fui al cine y me gustó la película.


• Traté de pintar, pero no pude.
• Quiera o no quiera, debe asistir.
• Comeré chocolate, aunque me caiga mal.
• Quiero ir a patinar, pero tengo que estudiar.

Escriba las conjunciones que corresponden a las siguientes oraciones:

• Ingrid Isabel son buenas amigas.


• El perro el gato son enemigos naturales.
• El sábado el domingo es el partido.
• Los niños salieron muy bien en los exámenes
deben estudiar más.

Redacte un texto de 60 palabras en el que utilice las siguientes conjunciones:

aunque sin embargo luego

Aprendizajes por evaluar


• Identifica las conjunciones.
• Utiliza correctamente las conjunciones en textos u oraciones.

©EDUVISIÓN 103
1 Recorte, del periódico, 5 verbos con sus respectivos pronombres. Péguelos en
el siguiente espacio. Escriba una oración con cada uno.





2 Ordene las siguientes oraciones, utilice los pronombres y anótelas en las líneas.

viajan hoy ustedes la fiesta

en el grupo yo a Europa

los exámenes ellas tocando la


guitarra

bailamos en nosotros estudio para

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

104 ©EDUVISIÓN
3 Complete cada oración con las conjunciones que aparecen en las nubes.

• No me quedaron la blusa __________ el pantalón.


• En la verdulería de don Juan venden ricas frutas ________verduras.
• El helado que más me gusta es el de vainilla, ________________ puedo comer
cualquier otro.
• Las dos somos de carácter fuerte, __________ nos llevamos muy bien.
• Voy a ir a la playa este fin de semana ________ el otro.

4 En el siguiente recuadro anote 10 verbos. Escriba una oración, al menos, con


cuatro de ellos.





5 Recorte, del periódico, expresiones con artículos determinativos e
indeterminados y péguelas en el siguiente espacio.

©EDUVISIÓN 105
T
36 La concordancia entre el sustantivo, el
adjetivo y el artículo

Observe las ilustraciones.


Escriba, en los espacios, una oración para cada ilustración.

Determine el género y el número de cada uno de los sustantivos que encuentre


en las oraciones que escribió. Distíngalos con un color diferente cada uno.

Concordancia entre sustantivo, adjetivo y artículo


La concordancia entre el sustantivo, el adjetivo y el artículo se da
en género y número. Si el adjetivo califica a varios sustantivos, debe
expresarse siempre en plural.
Cuando el adjetivo califica a sustantivos de distinto género, debe ir en
masculino.
Si el sustantivo está en singular, el artículo y el adjetivo van en singular.
Ejemplo: El carro rojo.

Si el sustantivo está en plural, el adjetivo y el artículo, también.


Ejemplo: Unos pantalones grandes.

Lo mismo sucede con el género femenino y el masculino.

Objetivos
• Definir qué es concordancia.
• Redactar oraciones en las que concuerden el sustantivo, el adjetivo y el
artículo.

106 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
El ser humano interacciona con el ambiente y depende de él todo el
desarrollo que se dé. Ayude a proteger el ambiente y asegúrese un buen
porvenir.

Determine el género y el número de cada uno de los sustantivos que encuentre


en los dibujos.

Seleccione artículos y escriba una oración para cada ilustración.

Las siguientes oraciones no concuerdan. Escríbalas correctamente en la línea


en blanco.

•La palomas son ave viajeras.

____________________________________________________________________________
•Los gallos nos levanta temprano.

____________________________________________________________________________
•El leopardos corre velozmente.

____________________________________________________________________________
•Los lobo vive en manada.

____________________________________________________________________________
•Los pantalón son amarillo.

____________________________________________________________________________

Aprendizajes por evaluar


• Define qué es concordancia.
• Escribe oraciones en las que concuerdan el sustantivo, el adjetivo y el artículo.

©EDUVISIÓN 107
37 Género y número

Clasifique las palabras del cuadro y marque una X en la casilla que corresponde.

¿Qué diferencia observa en cada grupo de palabras?


_________________________________________
_________________________________________ Palabra Muchos Pocos
_________________________________________ carro
pez
_________________________________________ sobrino
_________________________________________ cruces
_________________________________________ paquetes
_________________________________________ flor
_________________________________________ plumas

Género y número
El número: los sustantivos y los adjetivos en su mayoría tienen número en
forma doble: singular y plural.
Pero algunos sustantivos presentan número de forma única: se escriben
igual tanto en singular como en plural. En estos sustantivos se reconoce el
número por el elemento (adjetivo, artículo) que los acompaña.
Número

Singular Plural
forma doble El pez gordo Los peces
gordos
forma única El lunes Los lunes
La caries Las caries

El género o persona: los sustantivos y los adjetivos presentan género de


forma doble: una para el masculino y otra para el femenino.
Otros sustantivos tienen forma única. La persona la determina la
concordancia con el adjetivo. Género

Masculino Femenino
Forma Niño Niña
doble costarricense costarricense
Forma única Dentista Dentista
cuidadoso cuidadosa

Objetivo
•Reconocer el género y el número de las palabras.

108 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Cooperación
Colaboro en todo lo que esté a mi alcance para sentirme una persona
útil y necesaria.

Escriba el femenino que corresponde a cada sustantivo.

• gato ____________________

• león ____________________

• hombre ____________________

• actor ____________________

Escriba en la línea los plurales de las siguientes palabras y anote el género que
le corresponde a cada una.

Plural Género
• boda _____________________ _____________________
• oso _____________________ _____________________
• padre _____________________ _____________________
• escuela _____________________ _____________________
• linda _____________________ _____________________
• pie _____________________ _____________________
• niña _____________________ _____________________

Una, con una línea, los singulares con sus respectivos plurales.
el pez los jueces
el lápiz las luces
la cruz los peces
la luz los lápices
la nariz las cruces
el juez las narices

Aprendizajes por evaluar


• Identifica el género y el número de las palabras.

©EDUVISIÓN 109
T
38 La oración gramatical

Con los siguientes grupos de palabras construya oraciones que tengan sentido
completo. Agregue las palabras que considere necesarias.
vivir – pueblo – Carlos
_____________________________________________________________
baile – Cenicienta – zapato
_____________________________________________________________
día – soleado – caluroso
_____________________________________________________________

¿Qué elementos debe reunir una oración para que tenga sentido completo?
____________________________________________________________________
¿Cuáles son las características que completan una oración?
____________________________________________________________________

La oración gramatical
Una oración es un conjunto de palabras que se encuentra ordenado, de
manera que exprese un sentido completo. Generalmente, las oraciones
están formadas por dos grupos de palabras: el sujeto y el predicado. El
sujeto y el predicado son las partes principales de la oración.
El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración.
Puede estar formado por una o varias palabras. Ejemplos: Natalia; Mi
amiga; Mi mejor amiga.
En una oración, el sujeto se reconoce por medio de las preguntas ¿quién?
o ¿quiénes?, más la acción. Ejemplos: Mi amiga estudia conmigo. ¿Quién
estudia conmigo? Mi amiga.
El predicado es lo que decimos del sujeto. Puede estar compuesto por
una o más palabras. Ejemplos: Natalia estudia. Natalia estudia español.
Natalia estudia español en la biblioteca.
El predicado de una oración se puede localizar por medio de la
pregunta ¿qué hace? Ejemplos: ¿Qué hace Natalia? Estudia español en la
biblioteca.
No olvide que, en el lenguaje escrito, toda oración se inicia con mayúscula
y termina con punto.

Objetivos
•Definir el concepto de sujeto. •Identificar el sujeto en la oración.
•Definir el concepto de predicado. •Reconocer el predicado en la oración.
110 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Ser humano y ambiente forman un todo en medio del entorno natural
donde se vive. El conocimiento del medio y el deber de protección y
conservación da como resultado un lugar seguro para el ser humano.

Relacione los sujetos con los predicados y forme oraciones. Escríbalas en las
líneas de la derecha.

El calor • • regaba el jardín todos los días.


Las ballenas • • sonaba muy fuerte.
Mi mamá • • transforma el agua en vapor.
La música • • están en peligro de extinción.

Localice el sujeto y el predicado en cada oración. Luego, colóquelos donde


corresponde.

• La película del viaje a las estrellas estuvo muy interesante.


Sujeto ________________________________________________________________________
Predicado _____________________________________________________________________
• La capa de ozono está siendo afectada por tanto aerosol que usamos.
Sujeto ________________________________________________________________________
Predicado _____________________________________________________________________
• Todos los animales de la granja nos dan ricos alimentos.
Sujeto ________________________________________________________________________
Predicado _____________________________________________________________________

Ordene las palabras para formar oraciones con sentido lógico. Luego, encierre
con color rojo el sujeto y con color azul el predicado.

• frotamiento – electricidad – El – produce


____________________________________________________________________________
• Alejandro Magno – de – fundó – Alejandría – la – ciudad
____________________________________________________________________________
• colibríes – Cada – minutos – deben – quince – alimentarse – los
____________________________________________________________________________

Escriba tres oraciones y separe el sujeto con color azul y el predicado con color rojo.
Ejemplo: Los costarricenses somos amantes del fútbol.

• ____________________________________________________________________________
• ____________________________________________________________________________
• ____________________________________________________________________________

Aprendizajes por evaluar


• Define el concepto de sujeto. • Identifica el sujeto en la oración.
• Define el concepto de predicado. • Reconoce el predicado en la oración.

©EDUVISIÓN 111
39 Clases de oraciones

Me da un
poco de
miedo.
Observe la ilustración. Lea las oraciones que contiene. ¡Qué bien
lo haces!
¿Por qué es necesario entonar bien las oraciones?
__________________________________________________

Escriba los signos de interrogación o de


exclamación en las oraciones que los necesiten.

___Cómo le va en la escuela___
___Para qué sirven esos cables___
___Qué linda bebé___
___No tengo hambre___

Clases de oraciones:
aseverativas, exclamativas, interrogativas e imperativas
La oración es la menor unidad del habla que tiene sentido completo en
sí misma. Las oraciones, según su entonación o la intención del emisor, se
pueden clasificar en varios tipos:
•Oraciones aseverativas: son las que niegan o afirman algo. Ejemplos:
Ana no vendrá. Luis tiene ganas de jugar.
•Oraciones exclamativas: son las que expresan una emoción o un
sentimiento (miedo, tristeza, alegría). Al expresarlas se pronuncian en un
tono diferente y al escribirlas se hace entre signos de exclamación (¡!).
Ejemplo: ¡Qué lindo día!
•Oraciones interrogativas: son las que preguntan para saber lo que es
desconocido. Se escriben entre signos de interrogación (¿?). Ejemplo:
¿Dónde vives?
•Oraciones imperativas: son las que manifiestan una orden o un
mandato, prohibición o súplica. Pueden o no escribirse entre signos de
exclamación. Ejemplo: ¡Quiero que te vayas! No debe entrar ahí.

Objetivo
•Reconocer diferentes tipos de oraciones.

112 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Honestidad
Quien es honesto no toma algo ajeno, ni espiritual, ni material; es una
persona honrada, recta y transparente.

Clasifique estas oraciones, según la intención del hablante, en declarativas,


imperativas, interrogativas o exclamativas.

• ¿Te gustaría ir al cine? _______________________ Sabía que...


• No puedo correr hoy. _______________________ Los signos de interroga-
• ¡Muy lindo! _______________________ ción y exclamación dan
• Deja eso allí. _______________________ una entonación diferente
• El niño sí quiere comer. _______________________ a toda oración que los
• ¿Cuál es tu nombre? _______________________ incluye.

Transforme cada oración aseverativa en una oración interrogativa o


exclamativa.

• El rey de la selva es el león.

___________________________________________________________________________.

• No iré a tu casa jamás.

___________________________________________________________________________.

• La maestra explica bien.

___________________________________________________________________________.

• El Sol es el centro del sistema solar.

___________________________________________________________________________.

Una, por medio de líneas, las clases de oraciones con lo que significa cada
una. No cruce las líneas.

sentimiento aseverativas orden interrogativa

imperativa exclamativa pregunta información

Aprendizajes por evaluar


• Identifica diferentes clases de oraciones.

©EDUVISIÓN 113
1 Elabore oraciones con sujeto y predicado. Utilice las siguientes palabras.

baulas: _________________________________________________________________
labrador: _________________________________________________________________
familia: _________________________________________________________________
moluscos: _________________________________________________________________
América: _________________________________________________________________

2 Subraye el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones.

• Los libros Viva el Idioma contienen muchas ilustraciones.

• Los muchachos de sexto año son simpáticos y estudiosos.

• Benjamín organizó una bonita fiesta.

• Hellen Keller se dedicó a ayudar a los niños ciegos y sordomudos.

• Las niñas están organizando un centro de estudios.

• El fax es un medio de comunicación.

3 Escriba en los recuadros una f, si es femenino, una m si es masculino, una s si


es singular y una p si es plural, en cada palabra.

vidrios sombrillas

muela pavo

banco cigüeñas

animal pollos

114 ©EDUVISIÓN
4 Lea las siguientes oraciones y complete los recuadros con el número y la
persona correspondiente.
María Paula, Karol y Camila irán al parque de diversiones.
sujeto verbo
______________persona ______________persona
número_______________ número_______________
La flores bailan al son de la música.
sujeto verbo ______________persona
______________persona
número_______________
número_______________
El perro corre por la calle.
sujeto verbo
______________persona ______________persona
número_______________ número_______________

5 Reconozca las oraciones según la intención del hablante (emisor).


Clasifíquelas en afirmativas, interrogativas, negativas y exclamativas.

• Yo nunca fui a esa fiesta.

• ¡Qué alegría tengDo!

• Carlos es inteligente.

• ¿Cuándo será el examen?


6 Seleccione uno de los siguientes temas:

El Museo Mi hogar Mi
de los Niños escuela

Con base en el tema que escogió, elabore:


• Dos oraciones afirmativas

• Dos oraciones exclamativas

• Dos oraciones negativas

• Dos oraciones interrogativas

©EDUVISIÓN 115
Juego con palabras
Este proyecto lo puede utilizar para reforzar los conceptos estudiados en
esta unidad.
Comprende los contenidos conceptuales de la morfosintaxis, el léxico
semántico y la expresión oral.
Presenta en forma llamativa los temas vistos y, a la vez, ayuda a mejorar en
forma de juego su expresión escrita y oral.

¿Cómo hacerlo?

1. Utilice el tablero de la página siguiente y amplíelo en un 100%.


2. Lo puede pegar sobre un cartón y emplasticarlo para mayor protección.
3. Utilice un dado y tres fichas de diferente color.
4. Reúnase con tres compañeros (as) para que el juego sea más divertido.
5. Busque un lugar apropiado para realizar el juego.
6. Si quiere, puede cambiar las palabras del tablero por otras de su agrado.

Pasos a seguir

1. En el tablero aparece un camino donde está escrita una serie de


palabras.
2. Elabore una historia utilizando las palabras que aparecen en el tablero.
3. Alguno de sus compañeros (as) iniciará el juego echando sus dados y
avanzará tantos espacios como puntos le hayan salido.
4. Dependiendo de la palabra que le corresponda deberá indicar si esta es
sustantivo, adjetivo, verbo, preposición, artículo, adverbio y que diga la
clasificación según su acento.
5. Con la palabra que le corresponda deberá iniciar la historia.
6. Luego el otro compañero la continuará.
7. Gana el primer participante que llegue a la meta y que haya contestado
correctamente.

Ejemplo: si al primer participante le correspondiera el número 9 donde


aparece la palabra oscuridad podrá iniciar la historia diciendo: En relación
con la oscuridad decían mis abuelitos... Otro compañero lanzará el dado, y
avanzará en el tablero hasta esa palabra, continuando la secuencia de la
historia.

116 ©EDUVISIÓN
¡Ahora, manos a la obra!

Resultado

Los participantes mejorarán su expresión oral e imaginación, la concordancia entre


el sujeto y el predicado, además de la organización de ideas. Cada docente podrá
evaluar la participación de todos sus estudiantes por medio de la revisión de la
historia construida.

Aspectos por evaluar Muy bueno Bueno Requiere refuerzo


Expresión oral
Secuencia de ideas
Dominio del tema

©EDUVISIÓN 117
Lea e infórmese
D ios en su inmenso amor nos regaló un planeta perfecto. Nuestro planeta tiene
muchas fuentes de vida, pero los seres humanos nos hemos dedicado a destruirlas
poco a poco. La contaminación en los ríos, mares y lagunas, la corta de árboles, el
ruido ambiental, el humo de las fábricas ha contribuido a que todo lo hermoso vaya
desapareciendo. Nuestra ambición por tener cada vez más ha hecho que las futuras
generaciones no disfruten de las riquezas naturales de nuestro planeta. Tomemos
conciencia de todo lo que tenemos, sepamos aprovecharlo y dejemos que otros
también, al igual que nosotros, lo disfruten.

118 ©EDUVISIÓN
cortesía I.C.T.

40. El diccionario. 46. El resumen.


41. La guía telefónica. 47. El esquema.
42. Ficheros de la biblioteca. Índice. 48. El esquema conceptual.
43. El libro. 49. La carta formal.
44. El periódico. 50. La carta informal.
45. La noticia. 51. Valores y desvalores de la radio y la
televisión.

©EDUVISIÓN 119
Una bicicleta, un éxito

París/. No todo el mundo lo ha tenido


fácil; Greg Lemond ha sido una de
esas personas. Desde pequeñito le
volvía loco la bicicleta, pero fue a
nacer en un país donde el ciclismo
era poco practicado: los Estados
Unidos.

Sólo con 19 años, a lo aventurero,


con su mujer y unos dólares emigró
de Estados Unidos para intentar ser
alguien en el ciclismo. Pero cuando
llega a Francia y vio la casa donde
iba a vivir, sintió unas ganas enormes
de regresar.

Su fuerza de voluntad hizo que


siguiera allí, intentando abrirse
camino poco a poco, hasta conseguir —un año después— su primer triunfo
profesional que le llenaría de esperanza; era mayo de 1981.

Los triunfos comienzan a llegar, hasta que en 1986 (con 25 años), se convierte en el
primer estadounidense en ganar la prueba ciclística por etapas más relevante del
mundo: el Tour de Francia. Pero varias desgracias le esperaban: un año después,
en una caída, se rompe el escafoides (en la mano); cuando está a punto de
recuperarse, asiste a una cacería donde, por accidente, recibe 40 perdigones en
la espalda…“Mi riñón derecho, diafragma, hígado, intestino, pierna derecha y pie
izquierdo fueron alcanzados”.

Dos meses después, una apendicitis lo lleva de nuevo al quirófano. En pleno


sufrimiento físico, su equipo le ofrece renovar el contrato por menos dinero. En
uno de los peores momentos de su vida, buscó el lado positivo; de su pena sacó
energía, y más tarde, alegría.

”Dejaré boquiabiertos a los que no confiaron en mí; con esfuerzo y voluntad


conseguiré todo o casi todo lo que me proponga. Llegaré hasta donde llegue mi
imaginación”.

Tres años después, en 1989, vuelve a ganar el Tour. Un año después consigue lo
que pocos tuvieron en su mano: vencer por tercera vez en el Tour de Francia, en la
última etapa.

Este ha sido y es Greg Lemond; una voluntad sólida, que con imaginación
consigue lo que se propone, cueste lo que cueste.

120 ©EDUVISIÓN
En la escuela

•Lea detenidamente el texto. Analice cada párrafo y escriba la idea central.

Párrafo 1: ________________________ Párrafo 5: ________________________


__________________________________ __________________________________
Párrafo 2: ________________________ Párrafo 6: ________________________
__________________________________ __________________________________
Párrafo 3: ________________________ Párrafo 7: ________________________
__________________________________ __________________________________
Párrafo 4: ________________________ Párrafo 8: ________________________
__________________________________ __________________________________

•Lea las ideas centrales que anotó y describa a este ciclista.


_________________________________________________________________________________

Conteste.

•¿Por qué cree usted que el ciclista decide seguir en Francia?______________________


__________________________________________________________________________________

•¿Qué hace usted cuando no tiene “ganas de continuar con el trabajo”?


_________________________________________________________________________________

•Analice tres características personales que le gustaría fortalecer en usted. Anótelas.


___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

En el entorno
•Comente con familiares y amigos (as) la historia de este ciclista y su gran esfuerzo
de superación.

Mejore su vida

•Para fortalecer su carácter y asegurarse una mejor actitud por el trabajo y el


esfuerzo diario, procure
– Controlar impulsos agresivos.
– No ceda a caprichos, fortalezca sus decisiones.
– Levántese feliz por el trabajo de cada día.
– Manifieste actitudes positivas.

©EDUVISIÓN 121
40 El diccionario

¿Para qué sirven los diccionarios y el Atlas?


_________________________________________________________________
Anote, al menos, dos clases de diccionario que conozca.
_________________________________________________________________
Comente la utilidad de los diccionarios en nuestra vida cotidiana.
_________________________________________________________________

Uso del diccionario


El diccionario es un libro en el que se explica y se presenta en estricto
orden alfabético las palabras de un idioma o una ciencia.
Se debe consultar con frecuencia para aclarar cualquier duda ortográfica
o semántica. También para informar si la palabra es sustantivo, verbo o
adjetivo.
En la lengua española el diccionario de mayor uso es el Diccionario de la
Real Academia Española, que contiene:
•Lista de abreviaturas: (Adv., f, m, cg).
•Grupos de palabras.
•Anexos: mapas, diagramas...
•Prólogo: se da la información acerca del diccionario, sus innovaciones y
otros.
Hay diferentes clases de diccionarios. Entre ellos están:
•General: explica el significado de las palabras de uso frecuente.
•De sinónimos y antónimos: con términos de significados iguales y
opuestos.
•Enciclopédico: contiene datos geográficos, científicos, biográficos...
•Bilingüe: Presenta la traducción de palabras en otros idiomas (Inglés...).
•Técnico-especializado: palabras de Medicina, Derecho, Geografía...
•Pictórico: Enriquece y aclara definiciones mediante dibujos y fotografías.

Objetivos
• Establecer la diferencia entre definiciones dadas por el conocimiento
humano y las proporcionadas por el diccionario.
• Utilizar correctamente el diccionario.

122 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Paz
La paz es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos.
Valores: Practiquemos el diálogo y la negociación para evitar conflictos violentos.

Pareo. Anote, en el recuadro, el número que corresponde con la definición


según el tipo de diccionario.
1. Sinónimos y antónimos Traducción de palabras en otros idiomas.
2. Bilingüe Por medio de fotografías y dibujos aclara definiciones.
3. Generales Se encuentran datos geográficos, científicos y otros.
4. Enciclopedias Significado de palabras de uso frecuente.
5. Pictóricos Ofrece términos de significado igual y significado opuesto.

Busque los significados de las siguientes palabras. Coméntelos con sus


compañeros (as) y docente.
•Abreviatura: _______________________________________________________________.
•Prólogo: ___________________________________________________________________.
•Enciclopedia: ______________________________________________________________.

Escriba el tipo de diccionario que utilizaría para saber los siguientes


significados.

• Significado de la palabra “house” _____________________________


• Contrario de “odio” ________________________________________
• Biografía de un personaje ____________________________________
• Palabra de significado igual a “bailar” __________________________
• Definición de la palabra “niño” _______________________________
• Palabra contraria a “claro” ___________________________________

¿Cuál es el diccionario de mayor uso de la lengua española?


______________________________________________________________________________

Elabore un diccionario pictórico. Puede ser de sinónimos y antónimos,


general o enciclopédico u otro. Solicite la guía de su docente.

Participemos activamente en la expresión de nuestras ideas y en la toma de


decisiones que afectan nuestra vida personal, familiar y social.

Aprendizajes por evaluar


• Establece la diferencia entre definiciones dadas por el conocimiento humano
y las proporcionadas por el diccionario.
• Utiliza correctamente el diccionario.

©EDUVISIÓN 123
41 La guía telefónica

Utilice la guía telefónica de la biblioteca u otra dependencia.


Busque la siguiente información.
Número de teléfono y lugar donde se encuentra la escuela.
___________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Sabe usted cuáles establecimientos podemos encontrar en la
guía telefónica? Anote cinco.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

La guía telefónica
En la guía telefónica aparece la mayoría de los números de teléfono de
nuestro país. Está organizada en dos tipos de páginas.
• Páginas residenciales. Contiene un listado de personas con el número
de teléfono y residencia de todo el país. Está organizada por provincias.
Los apellidos y nombres y la inicial del segundo apellido de las personas
aparecen en estricto orden alfabético, además del lugar de residencia.
Ejemplo: Acuña Ch. María Heredia 2934- 2501
Acuña V. Mario Sta. Bárbara 2934- 7500
• Páginas comerciales y de gobierno. Aparece una lista de empresas,
instituciones u otros servicios. Se organiza en orden alfabético por el
nombre de la empresa o la persona que brinda sus servicios.
Ejemplo: Hospital Sta. Rita Central …………………2221 – 0110
Dr. Carlos Alvarado Zapote …………………2830 – 0000
Para buscar el número telefónico de una persona en las páginas
residenciales o páginas amarillas se debe
1. Identificar la provincia.
2. Buscar el primer apellido.
3. Buscar el primer nombre.
4. Buscar la letra del segundo apellido.
5. Verificar y copiar el número telefónico.

Objetivos
•Reconocer las partes de la guía telefónica.
•Buscar números de teléfono en la guía telefónica.

124 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Respeto toda forma de vida. Denuncio en las instituciones protectoras de
animales los maltratos que sufren algunas especies.

Anote, en cada recuadro, el nombre de familiares suyos con sus respectivos


números telefónicos y residencia.

Elabore una lista con diez números telefónicos de sus compañeros (as). Hágalo
como se muestra en la guía telefónica. Cópielos en el siguiente espacio.

Compañeros (as) N.º telefónico


1) _________________ .......................................... ________________
2) _________________ .......................................... ________________
3) _________________ .......................................... ________________
4) _________________ .......................................... ________________
5) _________________ .......................................... ________________
6) _________________ .......................................... ________________
7) _________________ .......................................... ________________
8) _________________ .......................................... ________________
9) _________________ .......................................... ________________
10) _________________ .......................................... ________________

Busque en la guía telefónica un número relacionado con cada una de los


siguientes servicios.

Comida rápida Clínica privada Hospital

Librería Mueblería Ministerio

Aprendizajes por evaluar


•Indentificar las partes de la guía telefónica.
• Indagar números de teléfono en la guía telefónica.

©EDUVISIÓN 125
42 Índice y ficheros de biblioteca

Observe la siguiente ficha bibliográfica.


Nombre del autor
Burns. A. Ralph. Fundamentos de la Química.
Primera edición, México, Corporación Editorial.
1998, 566 páginas.
año

número de páginas Editorial

Complete la siguiente información.


•Nombre del libro: _______________________________________
•Autor: ________________________________________________
•Año de publicación: ___________ Número de páginas: _________

Índice y ficheros de biblioteca


El índice es una parte del libro. Nos dice cómo está organizada la
información que contiene el libro, revista, guía telefónica o folletos.
Consiste en una lista de temas o contenidos del libro con el número de
página en la que podemos encontrar la información. En la mayoría de los
libros el índice se localiza en la parte de adelante, pero también puede
aparecer al final.
Los ficheros de biblioteca muestran los datos de los libros: autor, título del
libro, lugar de la publicación, editorial, año de la publicación y la cantidad
de páginas.
Existen tres tipos de ficheros:
Por materia. Las fichas se ordenan alfabéticamente por la materia de que
trata el libro. Ejemplo: Matemática, Ciencias, Literatura.
Por título. Las fichas están en orden alfabético por el título del libro. En los
libros que comienzan con un artículo, éste se agrega al final.
Por autor. Las fichas están en orden alfabético por el primer apellido del autor.
La tecnología también se aprovecha en las bibliotecas y los ficheros se
guardan en computadoras, donde las personas pueden consultarlas.

Objetivos
•Reconocer la utilidad del índice.
•Localizar el índice en un libro.
•Reconocer los diferentes tipos de ficheros que existen.

126 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Lealtad.
No abandonemos a nuestras amistades en los momentos difíciles, ni nos
Valores: dejemos tentar por quienes nos invitan a traicionarlas. Seamos fieles a
nosotros mismos y a quienes nos rodean.

Busque, en este libro, los temas de la lista que se adjunta. Anote el número de
página donde los encontró.

Tema Número de página


Interferencias de la comunicación
Diptongos
El diálogo
Sufijos, prefijos y raíces
Pronombres personales
La narración
Textos poéticos

Confeccione una ficha bibliográfica de su libro favorito.

En la siguiente sopa de letras, encuentre seis palabras que se relacionan con


las fichas bibliográficas. Cópielas en el cuadro de la derecha. Ayúdese con la
información de la página anterior.
E A N I G A P Palabras
D U A U T O O
I T F E C H N
T O E E D I O
O R C U B L I
R O H A U E C
I U A T O R I
A O I P C I D
L T O P C U E

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce la utilidad del índice.
• Localiza el índice en un libro.
• Reconoce los tipos de ficheros que existen.

©EDUVISIÓN 127
43 El libro

Observe un libro y complete:

Título del libro: __________________________

Nombre del autor: _____________________

Nombre que recibe la lista de contenidos:


_________________________________________

Tema del libro: _______________________

Partes del libro y su función


La comunicación con el mundo se hace en formas diferentes, y una de ellas
es por medio de los libros. Un libro informa sobre diferentes temas, por lo que
es necesario conocer las partes que lo forman. Sus partes son externas e
internas. Dentro de las partes externas están:
Portada: es la tapa de adelante en la cual se escribe el título, nombre del
autor o autora, y la editorial, o sea, la casa que lo elabora.
Contraportada: parte de atrás de la cubierta donde se anotan datos del
autor o un resumen de la obra.
Lomo: parte opuesta al corte de las hojas.
En la parte interna de un libro están:
Prólogo: presentación de la obra que se escribe.
Indice: son los temas que contiene el libro con el número de páginas donde
se localizan.
Cuerpo: es el desarrollo del tema o los temas que contiene el libro.
Glosario: definiciones del vocabulario de difícil comprensión que se
encuentra en el cuerpo del libro.
Bibliografía: listado de libros que se consultaron para llevar a cabo la obra.

Objetivos
•Reconocer las partes del libro.
•Identificar partes internas y externas del libro.

128 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Fortaleza
Cuando la situación es adversa y la esperanza poca, las determinaciones
Valores: fuertes son las más seguras.

Cuerpo
Observe las partes del libro.

Lomo
Cubierta

Anote la función que cumple cada una de las partes anteriores.

Parte Función
__________________ ___________________________________________________

__________________ ___________________________________________________

__________________ ___________________________________________________

Explique la utilidad de los libros en el desarrollo intelectual de los seres


humanos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Clasifique las siguientes partes del libro:


cuerpo - prólogo - portada - lomo - glosario - contraportada
- índice - bibliografía

Partes internas Partes externas

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce las partes del libro.
• Identifica partes internas y externas del libro.

©EDUVISIÓN 129
44 El periódico

¿Qué hacen las personas de la foto?


_____________________________________________
¿Conoce usted el proceso para editar un
periódico?
______________________________________________
¿Cuáles son los nombres de los periódicos que
circulan en su país?
_____________________________________________
¿Lee usted periódicos? ¿Por qué?
_____________________________________________

El periódico
El periódico o prensa escrita cumple la misión de informar sobre los
acontecimientos nacionales e internacionales y capacitar a los lectores
para que emitan juicios de valor sobre lo que leen.
Para la elaboración de un periódico, intervienen diversos grupos de
personas, entre ellos: periodistas, fotógrafos, diagramadores, levantadores
de texto, montadores, fotomecánicos, prensistas, correctores y
empacadores.
Todas son áreas específicas y organizadas para que el producto cumpla
las expectativas de los lectores y las lectoras. Este medio escrito de
comunicación social se organiza en secciones de acuerdo con temas
que expone; entre ellas: Primera página con titulares nacionales e
internacionales, Noticias nacionales e internacionales, Economía y
negocios, Deportes, Clasificados, Política, Cartelera de cine, Tiras
cómicas, Editorial, Publicidad, Sociales y Entretenimientos.
Los periódicos pueden ser de publicación diaria (diarios), semanal
(semanarios) o por mes (mensual) con circulación nacional o regional y
todos tienen el compromiso de brindar informaciones serias y objetivas.

Objetivos
•Reconocer el periódico como uno de los medios de comunicación masiva.
•Identificar cada una de las secciones del periódico.

130 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Libertad.
Libertad es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos
Valores: cómo actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la
vida.

Organice y aplique.

• Aporte diferentes tipos de periódicos de circulación nacional y regional a


la clase.
• Organícese en grupos según la clasificación anterior. Analice la
composición del periódico en relación con titulares, secciones, editorial,
noticias, entretenimientos y opinión.
• Escriba un resumen sobre lo analizado y expóngalo al grupo. Establezca
diferencias y semejanzas entre los periódicos en estudio.

Participe, discuta y opine.

• En cada subgrupo de trabajo, divida las


secciones del periódico. Lea y analice el
contenido de noticias y artículos.
• Determine el argumento del autor y plantee
su opinión. Sométala a discusión del grupo.
• Discuta y opine sobre temas como
discriminación, violencia, sexismo y uso y
abuso del cuerpo femenino en la publicidad.
• Elabore y complete el siguiente cuadro con
información, participación y discusión de
grupo en relación con periódicos.

Nombre del periódico: ____________________________________________________


Secciones: _______________________________________________________________
Frecuencia de circulación: ________________________________________________
Aspectos sobre
• Discriminación: ___________________________________________________
• Sexismo: _________________________________________________________
• Violencia: ________________________________________________________
• Uso y abuso del cuerpo femenino: _________________________________
Calificación que usted da: ________________________________________________

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce el periódico como uno de los medios de comunicación masiva.
• Identifica cada una de las secciones del periódico.

©EDUVISIÓN 131
1 Busque, en el diccionario, el significado de las siguientes palabras. Cópielo en
el espacio correspondiente.

documentales:
vergel:
metáfora:
copla:
quinquenio:

2 Complete el siguiente esquema conceptual.

Guía telefónica

Se divide en

organizada por Se divide en

3 Complete la siguiente información.

• El índice nos indica ______________________________________________________.

• Para encontrar un libro en la biblioteca, se busca en _____________________.

• Los ficheros se pueden clasificar en tres tipos, que son: ____________________.

_________________________________________ y ________________________________.

• Los ficheros organizados por título contiene la información por ____________.

___________________________________________________________________________.

• Escriba tres abreviaturas que aparecen en el diccionario: _________________

______________________________________ y _________________________________.

132 ©EDUVISIÓN
4 Busque en un periódico y pegue en los siguientes espacios lo que se le solicita.

Una noticia de economía Un suceso

Un artículo sobre salud Una noticia de deporte

Una noticia internacional Una noticia o un artículo de


espectáculo

5 Complete el crucigrama. Aplique las definiciones de las partes del libro.


6 1. Parte opuesta del corte de las hojas.
2. Temas que contiene el libro con las
páginas donde se localizan.
3. Presentación de la obra que se
escribe.
1 4. Parte de atrás de la cubierta.
5. Desarrollo de los temas que contiene
el libro.
3 6. Listado de libros consultados.
5
4

©EDUVISIÓN 133
45 La noticia

Lea cuidadosamente la noticia y Suplemento Zurquí La Nación, 23 de abril, 2003


conteste.
¿Deben trabajar los niños?
¿De qué trata la noticia? Importantes personalidades firmarán manifiesto para
eliminar el trabajo infantil.
______________________________________
Ana Carolina Fernández
¿A qué sección del periódico Cuando hablamos de los niños, casi siempre los pensamos
pertenece? felices, jugando, siempre lejos de la tristeza. Aunque
tienen derechos que los protegen, éstos no siempre se
cumplen. Miles de niños como vos, deben trabajar para
______________________________________ llevar dinero a su casa, asumiendo responsabilidades
que corresponden a los adultos . Este problema afecta
¿Cuál es el tema de la campaña? a 300 millones de niños y niñas en todo el mundo y a
113 mil pequeños en Costa Rica.
______________________________________ Para eliminar esta situación, el próximo 25 de abril un
grupo de personas muy importantes y comprometidas
¿Está de acuerdo con el trabajo con la condición digna de los niños, firmarán un
documento llamado “Manifiesto por la erradicación
infantil? Justifique su respuesta. del trabajo infantil”. Esta actividad es coordinada
por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, el
______________________________________ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Programa
Internacional para la erradicación del trabajo Infantil,
de la Organización Internacional del Trabajo.

La noticia
La noticia nos informa o nos cuenta de sucesos reales y de actualidad.
La podemos encontrar en forma oral por medio de la radio o la televisión
y en forma escrita en periódicos o revistas. Los encargados de elaborar la
noticia se llaman periodistas.
Una noticia bien elaborada responde a estas preguntas: ¿Qué sucedió?;
¿cómo?; ¿cuándo?; ¿dónde?; ¿a quién?; ¿por qué?
En la noticia podemos encontrar las siguientes partes:
•Antetítulo. Introduce el título de la noticia.
•Título o titular. Corresponde al título de la noticia.
•Subtítulo. Hace referencia al tema principal de la noticia.
•Nombre del periodista. Corresponde a la persona que escribió la
noticia.
•Agencia noticiosa. Es una agencia que busca, elabora y comercializa noticias.
•Contenido. Corresponde al texto completo de la noticia.

Objetivo
•Analizar diferentes tipos de noticias.

134 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Libertad.
No acepto presiones de nadie para hacer algo que va en contra de mis
Valores: principios. Cultivo mi independencia de criterio.

Pegue una noticia en el siguiente espacio que sea de su interés, y luego léala,
analícela y escriba un comentario sobre ella.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Escriba, en el siguiente espacio, un suceso ocurrido en su familia. Redáctelo en


forma de noticia.

Lea las siguientes noticias. Escriba en el espacio correspondiente a cuál sec-


ción del periódico pertenecen.

Arias llega por segunda vez al poder. Costa Rica se prepara para el
Después de 20 años el Mundial de Sudáfrica 2010.
expresidente Óscar Arias llega La selección de fútbol de
nuevamente al poder. Sus Costa Rica se prepara para las
simpatizantes tienen toda la fe eliminatorias con miras al Mundial.
puesta en él. Cientos de costarricenses tienen la
esperanza de llegar al final.

_________________________________ _________________________________

Aprendizajes por evaluar


• Analiza diferentes tipos de noticias.

©EDUVISIÓN 135
T
46 El resumen

Observe el dibujo y escriba las ideas que le inspira.

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Lea las ideas que escribió de manera que formen un


resumen con sentido completo.

Fichas de trabajo: resumen textual


En una ficha de resumen se escriben los datos de un libro o el
comentario personal de un tema estudiado. Para elaborar un resumen se
procede de la siguiente forma:
•Después de haber leído y analizado el texto, subraye y anote las ideas
principales de las diferentes partes del libro.
•Parafrasee o exprese en un lenguaje personal dichas ideas.
•Lea y analice el título, subtítulos y el contenido del libro con el fin de
ordenar las ideas.
•Tome las ideas subrayadas y anótelas en secuencia del párrafo. Escriba
el resumen con la extensión que desee y la importancia de lo que ha
querido resumir. Los resúmenes bien elaborados deben comprender
un tema, aun sin conocer el texto original. La utilidad que se le da al
resumen es:
• Estudiar con facilidad. • Retener información.
• Interpretar la lectura. • Emitir juicios de la lectura.

Objetivos
•Definir qué es un resumen.
•Elaborar un resumen a partir de un texto dado.

136 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Aplica relaciones armoniosas por medio de diferentes actitudes de
responsabilidad para expresar valores sobre su medio natural mediato e
inmediato.

Lea el siguiente texto.


La deforestación
La deforestación es un problema a lo largo del territorio nacional. El descontrol en
la tala, específicamente de maderas duras y preciosas, es cada vez mayor. El cultivo
como subsistencia es practicado por miles de personas, quienes cultivan la tierra
quemando una parte del bosque y plantando cosechas en un suelo aparentemente
rico. El problema es que el suelo subyacente no es fértil. Su fertilidad se da de una
interacción con las plantas, árboles, bacterias e insectos que viven únicamente en el
bosque. Y lo más triste es la pérdida de las especies en donde la mayoría de estas ni
siquiera han sido estudiadas o conocidas y se destruyen para siempre.
Actualmente en Costa Rica se han emitido leyes proteccionistas para la conservación
del ambiente, como lo es la ley promulgada en 1969.
Así que debemos utilizar moderadamente todos los bienes y servicios que la naturaleza
nos ofrece, porque algún día nos quedaremos sin oxígeno, si seguimos deforestando.
Adaptación; Manual Formación Ambiental, CENADI. MEP

Del texto anterior realice un resumen destacando las ideas fundamentales.


Escríbalas en el siguiente espacio.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Investigue
• Recopile y organice hechos sobresalientes que han dado origen al
desarrollo de su comunidad.
• Con los datos obtenidos elabore un resumen.
• La clase se organiza en subgrupos para comentar y analizar los datos
obtenidos.
• Con sus propias palabras explique la utilidad de elaborar resúmenes.

Aprendizajes por evaluar


• Define qué es un resumen.
• Elabora un resumen a partir de un texto dado.

©EDUVISIÓN 137
47 El esquema

Raíz: sujeta la planta al suelo y crece hacia el interior


de la tierra.
Tallo: crece en el aire hacia arriba y sostiene hojas,
La planta
flores y frutos.
Hojas: propician la respiración de la planta.
Flores: parte de la planta que se convertirá en fruto.
Semilla: parte del fruto que da origen a la nueva planta.

Describa cómo se organiza la información anterior.


_______________________________________________________________________________
¿A cuál tema se refiere la información? ________________________________________
Escriba un texto breve acerca de la información que se le da en el esquema.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

El esquema
La técnica de los esquemas consiste en un escrito breve que muestra
o representa temas relacionados entre sí en forma gráfica. El orden y
la coherencia son fundamentales en su elaboración por ser breves y
específicos.
En su proceso se debe tomar en cuenta:
•Letra legible.
•Se escribe en una sola dirección (hacia la derecha o hacia abajo).
•Se usan mayúsculas en los títulos y colores diferentes.
•Se utilizan llaves o flechas para las divisiones y subdivisiones.
Al realizar el esquema de un texto se debe leer varias veces, sacar ideas
principales y secundarias, definiciones y escoger las palabras claves.

Objetivos
•Definir qué es esquema.
•Elaborar un esquema de un texto dado.
•Completar esquemas a partir de información dada.

138 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Educación para la salud.
Realice un esquema de ejercicios físicos y de una buena dieta para
potencializar su desarrollo integral y así disminuir factores de riesgo que
desmejoren su salud.

Conteste:
• ¿Qué es un esquema?
________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta al elaborar un
esquema?
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
• ¿Qué se usa para elaborar un esquema? _______________________________.

Lea el siguiente texto y elabore un esquema en el recuadro inferior.


Utilice llaves.
La flora y la fauna abundan en los bosques
hondureños, que cubren el 43% de la superficie;
árboles de maderas preciosas y de construcción
y plantas alimenticias y de uso industrial como
palo de rosa, ciprés, pino, roble, caoba, cedro,
caucho, pita, quina, anís, pimienta y otros.
La fauna es también variada y abundante:
venado, jabalí, nutria, puma, tigrillo, quetzal,
pelícano y otros; entre las especies marinas
están: langosta, langostino, tiburón, pargo...

Aprendizajes por evaluar


• Define qué es esquema.
• Elabora un esquema de un texto dado.
• Completa esquemas a partir de información dada.

©EDUVISIÓN 139
48 El esquema conceptual

Palabra que Comunes


El sustantivo es la nombra
personas, se divide en Propios
animales y objetos Concretos
Abstractos

Las palabras es la y se dividen en sirven para


( ) unir los mensajes. ( ) explicar cada tema.
( ) leer los títulos. ( ) escribir las definiciones.

El tema se refiere a sustantivos abstractos ( ) propios ( ) comunes ( ).

Esquemas conceptuales
Los esquemas conceptuales son una modalidad activa, dinámica
para el aprendizaje. Es una estrategia en la que se canaliza o se logra
el aprendizaje significativo en forma esquemática mediante palabras,
cuadros, óvalos y otros símbolos.
Mediante ellos se obtiene un resumen esquemático de lo que se aprende
de un texto organizado en forma jerárquica. Sitúa los conceptos en la
parte superior y los más específicos en la parte inferior.
Su función principal es ayudar a comprender los conocimientos por medio
del estudio y a relacionarlos entre sí con otros que ya posee. Ayudan a
aclarar conceptos relevantes que se deben aprender y a visualizarlos en
forma integrada.
Los elementos de un esquema conceptual son los siguientes:
•Concepto: es un evento o un objeto que con regularidad se denomina
con un nombre o etiqueta; por ejemplo agua, lluvia. Se colocan dentro
de un óvalo o un cuadro.
•Proposición: son dos o más conceptos ligados por palabras de enlace
con una unidad semántica.
•Palabras de enlace: sirven para relacionar y así armar una proposición;
por ejemplo para, por, donde, como.

Objetivos
•Definir el concepto de esquema conceptual.
•Identificar los pasos para elaborar un esquema conceptual.
•Elaborar esquemas conceptuales a partir de información dada.

140 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Paz
Reaccionemos con calma, serenidad y firmeza ante las situaciones
Valores: que se nos presentan día con día. La paz interior se refleja en nuestras
acciones.

Una con líneas.


Dos o más conceptos ligados por palabras de enlace Concepto
Nos sirven para relacionar y armar una proposición Proposición
Se denomina con un nombre o una etiqueta Palabras de enlace

Explique la utilidad de los esquemas conceptuales.

Con base en el siguiente texto, complete el esquema conceptual. Anote las


palabras de enlace.
Los terremotos o temblores de tierra son movimientos del
suelo, de corta duración y de variable intensidad. En algunas Terremotos
ocasiones son tan débiles que no los percibimos, solo se
pueden captar con aparatos especiales (sismógrafo). Otras
veces son tan violentos que pueden devastar una ciudad.
Los movimientos pueden ser de tres clases:
a. Sacudida horizontal: producen el derrumbamiento de
edificios.
b. Sacudida vertical: se produce en la región central; los Verticales
objetos son lanzados fuera de su sitio, las casas se
destruyen. ocasionan
c. Sacudidas ondulatorias: producen movimientos en forma
de oleaje que dobla rieles y tuerce chimeneas de las
fábricas.
A causa de las grandes sacudidas se producen fallas en el
suelo. Se abren grietas que alcanzan varios kilómetros de
longitud. Algunas se cierran, otras permanecen abiertas.
Represente con un esquema conceptual la directiva de su grupo y la función
que realiza.

El ser humano en todo momento es responsable. Su éxito no está en las estrellas,


está dentro de sí mismo. Debe llevar la lucha de la autocorrección y disciplina.

Aprendizajes por evaluar


• Define el concepto de esquema conceptual.
• Identifica los pasos para elaborar un esquema conceptual.
• Elabora esquemas conceptuales a partir de información dada.

©EDUVISIÓN 141
1 Lea el texto siguiente.
• Explique de qué trata el texto.

Eclipses
La palabra eclipse significa faltar o desaparecer. Es un fenómeno natural, que
observamos cuando se alinean el Sol, la Luna y la Tierra, acto durante el que se da el
ocultamiento de un astro, cuando se interpone otro.
Los eclipses pueden ser de Luna, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna,
o solar cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra. Entonces proyecta su sombra
sobre una determinada zona de la Tierra, desde la que es posible observar el eclipse.
Este tipo de eclipse nos da la oportunidad de apreciar las características del Sol, como
la corona solar y las protuberancias.
Son más frecuentes los eclipses de Luna, mientras que los de Sol se dan
aproximadamente cada setenta años. Estos últimos son espectaculares y se
aprovechan para observaciones astronómicas y científicas.
Adaptación: Zurquí, 29 de noviembre del 2002

2 Identifique y subraye las ideas fundamentales del texto.

3 Redacte con sus propias palabras las ideas subrayadas.

4 Con los siguientes datos organice ideas y elabore un resumen.

• Entendimiento entre padres e hijos (tarea difícil) • Independencia de los hijos


• Diferencia de ideas • Desarrollo de la personalidad
• Preocupación de los padres por los hijos

142 ©EDUVISIÓN
5 Elabore un esquema del siguiente texto. Recuerde subrayar las ideas
fundamentales.
El sistema nervioso
El sistema nervioso está formado por dos partes que son el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico. El primero lo forman el encéfalo, que
consta de tres órganos: el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Además, el
sistema nervioso central posee la médula espinal, que es el cordón formado por
fibras nerviosas. El sistema nervioso periférico se forma por los nervios, que tienen
la forma de fibras largas y finas.

6 Con la siguiente información complete

• Un esquema conceptual (use las palabras de enlace).

“La caricatura es un medio de comunicación extraordinario. En este arte se


conjugan la ironía, la denuncia, el homenaje y la crítica en un dibujo de pocas
líneas y mucha expresividad”.

La caricatura

Ironía Arte
• Con la misma información, complete el esquema sobre el tema La caricatura
Definición La caricatura

Elementos

• ¿Qué diferencia encontró al completar un esquema conceptual y un esquema?


______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

©EDUVISIÓN 143
49 La carta formal

Lea la carta y responda. 12 de abril del 2009


¿Quién escribe la carta y a
quién la envía? Señor
Martín Vega C.
Administrador Compañìa P.I.S
Encabezamiento
San José, Costa Rica

¿Qué datos se escriben Estimado señor:


en el encabezamiento, el
cuerpo y la despedida? Me permito saludarlo y a la vez deseo
manifestarle mi agradecimiento por la atención
brindada a mis empleados en días pasados.
Cuerpo Es para mí un honor contar con personas como
usted, que reconocen la labor de sus
¿Qué nombre se le da a empleados.
la persona que escribe la Le doy por anticipado mi sincera gratitud.
carta y qué nombre a
quien la recibe? Atentamente,
Rafael Ramírez G. Despedida
Gerente General
Compañía P.I.S.

La carta formal
La carta formal es un medio escrito en el que se indican asuntos de
trabajo, administrativos o de negocios. A diferencia de la carta informal,
en esta se emplea vocabulario formal.
Las partes que forman la carta formal son: encabezado, cuerpo y
despedida. En el encabezado de la carta formal debe aparecer el título
del destinatario. Ejemplo: Señor, Señora, Señorita, Profesor (a)...
En el renglón siguiente se anota el nombre del destinatario, el puesto que
desempeña y, finalmente, la ciudad y el país; por ejemplo:
Señora:
Lenlly Jarquín
Gerente General Bancoop
Heredia, Costa Rica

Objetivos
• Definir qué es una carta formal.
• Reconocer las partes de la carta.
• Elaborar una carta formal.
144 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Amistad
Los que son amigos se aceptan y se quieren sin condiciones, tal como
Valores: son, sin que esto quiera decir que no se digan mutuamente sus faltas.

Elabore una carta formal en la que usted justifique ante su docente la ausencia
a la prueba de Español.

Observe la ilustración.
La carta se envía a la compañía de textiles para solicitar empleo.
Imagine y redacte qué dice la carta.

Anote las seis partes de una carta.

Aprendizajes por evaluar


• Define qué es una carta formal.
• Identifica las partes de la carta.
• Elabora una carta formal.

©EDUVISIÓN 145
50 La carta informal

Observe
Analice con atención las partes que tiene la carta.
Comente en clase.

Ciudad y
New York, 28 de diciembre del 2008 fecha

Saludo Querida mamá:

Estoy muy feliz por la carta que me enviaste. Aquí está el


tiempo muy frío y ya está nevando.
Soy la primera en la clase y espero llegar a mantener el
Mensaje o
promedio hasta el final del semestre, porque quiero que me cuerpo
den una beca para seguir estudiando la maestría.
Estoy impaciente por verlos a todos pues me hacen falta.
Te sigo escribiendo mañana porque tengo que ir a clase.

Despedida Te ama
Nombre o Raquel
firma

La carta informal
La carta informal (dirigida a un familiar o a un amigo) es un mensaje
escrito de manera natural y espontánea, que puede ser enviada por
correo, fax o correo electrónico. La persona que escribe la carta y la
envía se llama remitente y la persona que la recibe es el destinatario.
La carta informal tiene las siguientes partes:
•Ciudad y fecha.
•Saludo. Es una frase de cariño que se le escribe al destinatario.
•Cuerpo de la carta.
•Despedida. Frase de cariño.
•Firma o nombre del remitente.

Objetivos
•Definir qué es una carta informal.
•Identificar las partes de la carta informal.
•Elaborar una carta informal.

146 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Bondad.
Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes y
Valores: se preocupan por el bienestar de los demás. Mantengamos una actitud
amable, abierta y generosa por las personas que sufren.

Recuerde y escriba.

• Redacte una carta personal a un amigo o amiga que no esté con usted.
• Use las partes básicas mencionadas.
Carta

Sobre

Identifique, en la siguiente carta, el encabezamiento, el cuerpo y la despedida:

Cartago, 11 de setiembre del 2009

Querido Felipe:
Hoy te escribo porque hace mucho tiempo que no nos comunicamos. Mamá y papá
están un poco tristes; nos haces mucha falta.
¿Te acuerdas de Fifí, mi perrita? La saqué a pasear un día y se me soltó; en eso un
joven que venía en moto la atropelló y ahora tiene 2 patitas vendadas.
Voy a participar en un concurso de ortografía; he estado ensayando mucho y soy
la representante de mi grupo dentro del colegio. Asistirán muchas personas y espero
que puedas venir a verme.
Quiero que respondas a mi carta lo más pronto que puedas.
Saludos a todos. ¡Te espero! Ojalá vengas pronto.

Te quiere,
Lourdes

Aprendizajes por evaluar


• Define qué es una carta informal.
• Identifica las partes de la carta informal.
• Elabora una carta informal.

©EDUVISIÓN 147
51 Valores y antivalores de la radio y la
televisión
Carlos, apaga el
televisor, vamos
a estudiar.
Observe la imagen y responda.
¿Cuánto tiempo dedica usted a ver
televisión? ¿Es mucho o es poco?

¿Deja de cumplir con sus deberes por


ver televisión?

Valores y antivalores de la radio y la televisión


Los medios de comunicación como la radio, la televisión, los periódicos
e internet transmiten distintos programas, de acuerdo con la edad y
gustos de las personas. A pesar de que existe restricción en los programas
dedicados a las personas adultas, muchos están cargados de violencia y
agresión, vocabulario vulgar, lo cual irrespeta la dignidad de las personas.
La radio se creó para informar al público de los hechos que suceden en
el mundo y educar al oyente por medio de programas culturales.
Además, es un medio de distracción, mediante el cual se puede escuchar
música mientras se trabaja. Transmite valores y antivalores. Este último
con la letra de algunas canciones que atentan contra la moral del ser
humano.
La televisión es uno de los medios de comunicación masiva que se
ha convertido en uno de los favoritos, porque nos ofrece información,
diversión, nos enseña y educa. Pero, a pesar de que nos transmite valores
también nos transmite antivalores con programas inconvenientes, los
cuales son observados por los niños y sin la supervisión de un adulto, lo que
provoca actitudes perjudiciales en nuestros jóvenes.
Es justo mencionar que la televisión transmite excelentes documentales y
espacios noticiosos para todo público.

Objetivos
•Reconocer los conceptos de valor y antivalor.
•Identificar valores y antivalores en los mensajes radiales y televisivos.

148 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Prudencia.
La prudencia es la virtud que nos conduce a comportarnos de manera
Valores: cautelosa; así nunca nos atreveríamos a poner en riesgo nuestro
bienestar ni el de los demás. Ser prudentes es ser precavidos, es tener
conciencia de las cosas que son inconvenientes o prohibidas.

Elabore un párrafo en el que usted pueda afirmar o negar la utilidad de la


radio.

Enumere algunos mensajes de la radio o la televisión que expresen antivalores.


Argumente su opinión.

Analice con sus compañeros (as) las siguientes afirmaciones:

Los programas televisivos son de mala calidad.

La televisión es un medio de separación familiar.

La televisión ofrece cultura, información y educación.

La televisión es para todos los gustos y edades.

Aprendizajes por evaluar


• Identifica los conceptos de valor y antivalor.
• Reconoce los valores y antivalores en los mensajes radiales .

©EDUVISIÓN 149
1 Exponga su propio criterio sobre la necesidad de clasificar los programas de
televisión.

2 Analice.
Observe algunos anuncios publicitarios en la televisión.
Anote cuáles son aptos para los niños y las niñas.
Justifique su respuesta.

3 Elabore una carta a un amigo (a) o a un familiar que se encuentra lejos.

150 ©EDUVISIÓN
4 Comente en clase el uso que se hace de internet.
¿Considera beneficioso su uso? Justifique su respuesta.

5 Elabore una lista de sus programas preferidos. Analice por cuáles razones
los eligió.

Programa preferido Razones por las que


lo eligió

6 Cite algunos mensajes de la radio que más le llaman la atención.

©EDUVISIÓN 151
Periódico estudiantil
Objetivo

Hacer un periódico estudiantil de circulación mensual.

Organización

Desarrollar una asamblea de grado, para definir estrategias por seguir,


bajo la coordinación del o la docente. Cada estudiante lleva la propuesta
a la casa para contar con el apoyo de los padres de familia. El maestro
(a), junto con la directiva de la sección, llevan la propuesta a la dirección
escolar y solicitan apoyo y permisos del caso.

Distribución

El periódico contará con las siguientes secciones:


• Noticias nacionales • Familia y sociedad
• Noticias internacionales • Deportes
• Educación • Culturales
• Entretenimiento • Economía
• Creciendo en valores • Ambiente

Actividades

La totalidad de estudiantes debe


definir el trabajo que desarrollará Noticias nacionales
para la elaboración del periódico y el Noticias internacionales
aporte que le corresponde dar en la
Entretenimiento
consecución del objetivo.
Cada estudiante escoge su área de Deportes
trabajo y se anota en los espacios Culturales
respectivos. (No más de cuatro
estudiantes por sección). La o el Familia y Sociedad
docente se encargan de coordinar Educación
toda la actividad y con la directiva
Economía
de sección asumen el montaje, tiraje,
distribución y ventas del periódico en Creciendo en valores
la escuela. Ambiente

152 ©EDUVISIÓN
Manos a la obra
Primer paso
Cada grupo de trabajo busca material de apoyo para su sección. Puede
hacerlo a través de visitas
• a la biblioteca. • a hospitales.
• a la alcaldía. • a centros educativos.
• a instituciones ambientalistas. • a casas editoras de periódicos y revistas.

Segundo paso
Deben entrevistar a

• estudiantes. • educadores.
• padres de familia. • miembros de la comunidad.

Tercer paso
Cada grupo organiza, selecciona, hace el montaje de la sección que le
corresponde y luego la entrega a la directiva de la sección.
Cuarto paso
La o el docente, junto con la directiva del grupo, revisa las secciones del
periódico y modifica lo que considera necesario. Organiza el periódico y
valora el precio en el cual venderá cada ejemplar. Lo propone al grupo
para el análisis de costos y ganancias.
Quinto paso
• Tiraje y distribución del periódico.
• Todos se unen en la venta de periódicos.

Análisis
Al finalizar la distribución y la venta del periódico, se organiza una nueva
asamblea de grado para analizar el proceso ejecutado y valorar aspectos
positivos, negativos y ganancias obtenidas para la futura edición.

El trabajo cooperativo es exitoso en manos de quienes


tienen por meta el éxito y el crecimiento personal.

©EDUVISIÓN 153
El mundo de la literatura
E l ser humano, a través de la naturaleza, se relaciona con otros individuos en forma
oral y escrita. Así se enriquece con múltiples aprendizajes que lo ayudarán a forjarse
un futuro mejor. Protejamos todos los recursos que el planeta nos brinda; aprendamos
a conservarlos y a dejar que futuras generaciones los disfruten también. Sembremos
la semilla del conocimiento cada día de nuestra vida, para recoger los frutos que nos
guiarán hacia nuevos destinos.

154 ©EDUVISIÓN
52. Personificación e hipérbole. 58. El refrán, frase célebre, dicho
53. Símil y metáfora. popular
54. La descripción. 59. El diálogo
55. La narración. 60. La dramatización.
56. Estructura de la narración. 61. Textos poéticos.
57. Niveles de comprensión lectora. 62. Textos narrativos.

©EDUVISIÓN 155
La hormiga y el grano de trigo

Una hormiga se encontró un grano de trigo


en un campo recién segado. Diligente y
heroica como todas las hormigas se lo echó
al hombro y cargó con él, a pesar de que la
triplicaba en tamaño. Al cabo de un rato la
hormiga empezó a tambalearse por el peso.
Y entonces el grano de trigo aprovechó
para hablarle.
¿Por qué no me dejas aquí? Soy mucho más
grande que tú y no puedes cargarme.
Si te dejo aquí llegaré sin provisiones al
hormiguero.
Somos muchas y necesitamos cantidades
enormes de alimento. Todas debemos llevar
lo que podemos.
Pero yo no estoy hecho para ser comido.
Soy una semilla y mi destino es crecer como
planta. Puedo ser útil para el hormiguero
si me dejas aquí. Lo siento pero no puedo
hacer eso. Estoy muy retrasada y también
cansada. Mis compañeras me están esperando y no quiero tener problemas de
ninguna clase —contestó la hormiga con impaciencia.
—Te propongo un trato—le dijo el grano de trigo, en tono jovial—. Presta atención y
verás que es una excelente propuesta.
¿De qué se trata? —preguntó la hormiga, dejando el grano de trigo en el suelo y
deteniéndose para descansar un poco,
—Si me dejas aquí en este surco, y permites que la lluvia me integre a la tierra, en
la próxima cosecha tus compañeras podrán venir y encontrar cien granos de maíz
como yo.
La hormiga meditó y meditó un buen rato antes de contestar.
Está bien —dijo finalmente—, sería injusta contigo si no te diera la oportunidad de
demostrarme de cuánto eres capaz. Solo me gustaría saber cómo lo harás.
—Es un misterio—, respondió con solemnidad el grano de trigo.
El misterio de la vida.
Cuando llegó el tiempo de la nueva cosecha, la hormiga y sus compañeras
volvieron al sitio donde había sido plantada la semilla de trigo y comprobaron con
júbilo que esta había cumplido su promesa.

Leonardo da Vinci

156 ©EDUVISIÓN
En la escuela
1. Complete según lo leído en el texto.
• Soy una semilla y mi destino es crecer como una______________________________________
• Personajes que intervienen en la lectura____________________ y __________________________
• Promesa que cumplió el grano de trigo ________________________________________________
• La hormiga se encontró un grano de __________________________________________________
• El título de la lectura es el siguiente: ____________________________________________________

2. Según lo leído, comente la siguiente frase: Es un misterio de la vida.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. Escriba la enseñanza que le dejó la lectura.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

En el entorno
4. Busque, en la sopa de letras, dos palabras que aparecen en la lectura. Coloréelas.

H
B L C D O T Palabras
S O X Y J Ñ R

O M R H L P I ________________________________________
P F U M L S G
________________________________________
B T D V I Q O
Ñ F Y E C G P
G B C K R J A
5. Con ayuda de sus padres, formule una oración que incluya esas palabras.
_________________________________________________________________________________________

6. Exprese en forma oral y escrita cómo ayudaría usted a su comunidad para fortalecer los
valores de perseverancia y esfuerzo. ___________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Para reflexionar
Ser perseverante y esforzado es ser sinónimo de éxito, de consecución de metas de
objetivos alcanzados. El ánimo y la actitud positiva son sus compañeros inseparables.

©EDUVISIÓN 157
52 Personificación e hipérbole

Lea las siguientes oraciones.

a. Y las lágrimas le corrían a mares por sus mejillas.


b. Gritó tan fuerte que su grito llegó hasta la Luna.
c. Los árboles cantan junto con los pajaritos.
d. La Luna se sonroja cuando el Sol la besa.
e. La rosa se creía terrible con sus espinas.

De las oraciones anteriores, ¿cuáles le parecen una exageración? Escríbalas en


las siguientes líneas.

La personificación y la hipérbole
El lenguaje figurado se emplea generalmente en las narraciones como
cuentos, poesía y obras dramáticas para dar belleza a la expresión oral o
escrita. Cabe destacar dentro de este lenguaje:
La personificación o prosopopeya, que consiste en dar cualidades
humanas a las cosas y a los animales.
Ejemplos: La gallina palideció cuando vio al zorro.
La rosa de El Principito era muy orgullosa.

La hipérbole consiste en aumentar o disminuir en forma exagerada las


características de una cosa, persona o una situación.
Ejemplos: Se ahogó en un vaso de agua.
Se hizo de piedra esperándome.

Estas figuras son muy usadas en los textos literarios.

Objetivos
•Definir el concepto de personificación e hipérbole.
•Reconocer personificaciones e hipérboles.
•Construir personificaciones e hipérboles.

158 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Fortaleza
Si pasamos por un mal momento, evitemos dejarnos arrastrar por
Valores: el pesimismo o el desánimo; aceptemos la situación y tratemos de
superarla.

Escriba dos personificaciones según las siguientes imágenes.

_______________________________ _________________________________

_______________________________ _________________________________

Escriba dos hipérboles, relacione las ilustraciones con sus escritos.

_______________________________ _________________________________

_______________________________ _________________________________

Escriba al lado de cada figura literaria si es personificación o hipérbole.


• Se le fue el alma para los pies. _________________________________________
• La flor le dijo: —no soy una hierba. ______________________________________
• Las estrellas reían de alegría. __________________________________________
• Hace siglos que no te veo. _____________________________________________
• El río canta melodías cuando llueve. ____________________________________

Aprendizajes por evaluar


• Define el concepto de personificación e hipérbole.
• Identifica personificaciones e hipérboles.
• Construye personificaciones e hipérboles.

©EDUVISIÓN 159
El Principito
Capítulo XIX

El Principito escaló hasta la cima de una alta montaña. Las únicas montañas
que él había conocido eran los tres volcanes que le llegaban a la rodilla. El volcán
extinguido lo usaba como taburete. “Desde una montaña tan alta como esta, se
había dicho, podré ver todo el planeta y a todos los hombres...”; pero no alcanzó a
ver más que algunas puntas de rocas.
—¡Buenos días! —exclamó el Principito al acaso.
—¡Buenos días!... ¡Buenos días!... ¡Buenos días!... —respondió el eco.
—¿Quién eres tú? —preguntó el Principito.
—¿Quién eres tú?... ¿Quién eres tú?... ¿Quién eres tú?... —contestó el eco.
—Sed mis amigos, estoy solo —dijo el Principito.
—Estoy solo..., estoy solo..., estoy solo..., —repitió el eco.
“¡Qué planeta más raro: es seco, puntiagudo y salado!”, pensó entonces el
Principito, “y los hombres carecen de imaginación; no hacen más que repetir lo
que se les dice... En mi tierra tenía una flor: hablaba siempre la primera...”.

Antoine de Saint-Exupéry

160 ©EDUVISIÓN
Después de leer el capítulo XIX del libro El Principito, resuelva lo siguiente.
Relacione las ideas de la lectura.
El Principito servía de taburete.
El volcán extinguido por ser seco, puntiagudo y salado.
Desde una montaña alta que repetía lo que se le decía.
Un planeta raro escaló hasta la cima de la montaña.
Solo el eco lo acompañaba solo vio puntas de rocas.

Lea con atención el siguiente texto:

“Los hombres carecen de imaginación;


no hacen más que repetir lo que se les dice...”

Analice el texto anterior y escriba un comentario.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Analice y conteste de acuerdo con el texto.

• ¿Cuáles eran las únicas montañas que había conocido el Principito?


______________________________________________________________________________

• ¿Qué pensó el Principito que vería desde una montaña tan alta?
______________________________________________________________________________

• ¿Qué pidió el Principito a las voces que repetían sus palabras?


______________________________________________________________________________

• ¿Por qué cree usted que el Principito se sentía solo?


______________________________________________________________________________

• ¿Se ha sentido usted solo? Comente.


______________________________________________________________________________

©EDUVISIÓN 161
T
53 El símil y la metáfora

Lea las siguientes oraciones.

a. Sus ojos brillaban cual dos luceros.


b. Todo era bello como una fiesta.
c. Es tan bella, parece una estrella.
d. La noche es un cerro negro.

¿En cuáles de las oraciones encuentra una palabra comparativa? Escríbalas.


____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

El símil y la metáfora
Las figuras literarias son recursos utilizados por los escritores para
embellecer sus escritos. Es un lenguaje especial que nos hace caer en la
fantasía de la imaginación. Dentro de estas figuran:

El símil: es un recurso literario en el que se compara una cosa con


otra. Para realizar esas comparaciones se utilizan los siguientes términos:
parece, semeja, cual, como, igual que.

Ejemplos: Sus labios son como el rubí.


Sus ojos semejan al lucero fugaz.

La metáfora: consiste en darle a un objeto el nombre de otro con el


que presenta alguna semejanza. En la metáfora se omiten los términos de
comparación.

Ejemplos: Sus cabellos son de oro.


La arena al amanecer es color miel.

Objetivos
•Definir el concepto de símil y metáfora.
•Identificar símiles y metáforas.
•Construir símiles y metáforas.

162 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Asumo una actitud reflexiva respecto a las acciones de protección del
medio ambiente e identifico los problemas principales de mi comunidad.

Escriba símiles con las siguientes palabras. Observe el ejemplo.

• rubio como el Sol. Lorena tiene el cabello rubio como el Sol.

• verdes como esmeralda

• fresca como manantial

• bellas como estrellas

• brillantes como el oro

• suave como algodón

• blanca como la leche

Escriba una metáfora según las imágenes dadas.

Transforme los siguientes símiles en metáforas.


• Su piel es suave como el algodón. __________________________________

• Su cabello parece una enredadera. _________________________________

• Sus hijos parecen dos luceros. _______________________________________

• El cielo se escuchaba como campo de batalla. _____________________

• Tarzán cruzó la selva como una flecha. ______________________________

• Su risa semeja a una fuente de agua. _______________________________

Aprendizajes por evaluar


• Define el concepto de símil y metáfora.
• Reconoce símiles y metáforas.
• Construye símiles y metáforas.

©EDUVISIÓN 163
La caída de Ícaro
Dédalo fue el más ingenioso y solicitado de los constructores
de artefactos de la antigua Grecia. A su famoso taller de
Atenas acudían los más variados personajes en busca de
soluciones para los problemas relacionados con su oficio.
Dédalo les diseñaba aparatos especiales para que su
trabajo fuera más productivo, más rápido y menos duro.
Durante años no hubo quien lo igualara y su prestigio se
extendió por todas las islas griegas.
Un día su hermana Policasta le pidió que admitiera a su hijo
Talos como aprendiz en el taller. Dédalo accedió y tomó a
Talos bajo su mando. El sobrino de Dédalo pronto se reveló
como un inventor genial. Su inteligencia era muy superior a
la de Ícaro, el hijo de Dédalo, lo cual avergonzó mucho al
viejo inventor e hizo que sintiera por Talos una gran aversión.
Las cosas empeoraron cuando Talos empezó a superar a su
maestro y los atenienses se dieron cuenta de la genialidad
de este muchacho de doce años que ya había inventado
la sierra para los carpinteros, el torno para los alfareros y el
compás para los matemáticos, ingenieros y arquitectos.
Enloquecido por la envidia, Dédalo mató a Talos.
Esto fue una gran tragedia para la ciudad de Atenas, pues al enterarse de lo sucedido,
Policasta también se quitó la vida.
Dédalo e Ícaro fueron expulsados de la ciudad y tuvieron que buscar refugio en la isla de
Creta, donde el rey Minos los acogió y puso a Dédalo a trabajar con él.
Su primer gran encargo fue un laberinto para encerrar al Minotauro, un monstruo con
cuerpo de hombre y cabeza de toro al que Minos le ofrendaba sacrificios. Dédalo
construyó un complicadísimo laberinto del que no pudiera escapar ninguna de las
víctimas que Minos ofrendaba al Minotauro, hasta que Teseo lo recorrió para salvar a su
amada Ariadna y mató al monstruo. Enfurecido por el fracaso de Dédalo, Minos lo mandó
a encarcelar junto con su hijo.
En su obsesión por escapar, Dédalo construyó dos pares de alas para él y para Ícaro, de
manera que pudieran abandonar la isla por aire. Las alas estaban hechas de plumas sobre
una armazón de cera.
El día planeado para la huida, Dédalo le pidió a Ícaro que fuera muy prudente, que no
volara demasiado cerca del sol ni demasiado cerca del mar.
Las alas funcionaron muy bien y padre e hijo lograron escapar de Creta. Pero cuando se
encontraban en alta mar, Ícaro, olvidando las recomendaciones de su padre, quiso saber
hasta dónde podía elevarse con sus alas y tomó tanta altura que el sol derritió la cera que
sostenía las plumas y el imprudente muchacho se precipitó en el mar.
Desconsolado, Dédalo comprendió que este era el precio que debía pagar por su
soberbia y por sus crímenes.

Mito griego

164 ©EDUVISIÓN
Marque una X según la opción correcta.
•Fue el más ingenioso de los constructores de artefactos.
( ) Ícaro ( ) Policasta ( ) Dédalo ( ) Talos

•Dédalo e Ícaro buscaron refugio en la isla llamada


( ) Atenas ( ) Creta ( ) Grecia ( ) Italia

•Monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro


( ) Minos ( ) Minotauro ( ) Teseo ( ) Talos

•Policasta se quitó la vida porque mataron a


( ) su hijo ( ) su sobrino ( ) su hermano ( ) su padre

•Dédalo mató a Talos porque sentía


( ) envidia ( ) amor ( ) soberbia ( ) admiración

•Por su contenido la lectura es


( ) un mito ( ) una novela ( ) un poema ( ) una fábula

•Número de párrafos de la lectura


( ) cinco ( ) seis ( ) cuatro ( ) siete
Comente, con pocas palabras, la Dibuje lo que más le gustó de la lectura.
enseñanza que nos deja la lectura.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

©EDUVISIÓN 165
54 La descripción

Observe, lea y relacione.


El camino se pierde entre árboles, montañas
impenetrables. El canto de las aves, el ruido
de animales y los rayos del sol quemante
transportan la mente a lugares jamás
visitados en tiempos remotos de la historia.

¿Encuentra relación entre la foto y lo escrito?


___________________________________________

¿Al leer puede imaginarse el lugar sin ver la


foto? ______________________________________

¿Las palabras pueden propiciar viajes


imaginarios? ______________________________

Descripción
En la elaboración de textos narrativos se utiliza la descripción cuando se
presenta una imagen de la realidad, interior o exterior, de lo que es objeto
para describir en los escritos o expresiones orales.
Se describen personajes, lugares, campos de acción, tiempos, al brindar
detalles característicos para obtener una imagen real de lo que se
describe.
Cuando se mencionan características visibles de algo o de alguien,
se ubica en el exterior de lo descrito y, cuando se brindan cualidades
personales, se trata del interior.
Tanto la descripción interna como la externa requieren mucha
observación de los detalles y de la selección por orden de importancia. El
uso de adjetivos facilita la tarea de lograr una descripción clara y precisa.

Objetivos
•Explicar qué es una descripción.
•Identificar los elementos de una descripción.
•Elaborar descripciones.

166 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Reconozca la dignidad y los derechos de todos los seres humanos por
igual. Sea tolerante y acepte las diferencias de pensamiento de los
demás.

Observe y describa.

______________________ ______________________ ______________________


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

Analice y describa.
Exprese con palabras sus cualidades internas y sus características externas.

Cualidades internas Características externas.


_________________________ _________________________
_________________________ Así soy yo. _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

Lea y represente con un dibujo.


Estoy en cuarto grado. Mi clase es la mejor. Sus
amplios ventanales, los pupitres
ordenados, el estante para libros, las pizarras
verdes y limpias y mi docente la hacen
verse muy bien.
Además, hay plantas con hojas verdes y flores
de colores que la llenan de belleza natural.

Aprendizajes por evaluar


• Explica qué es una descripción.
• Reconoce los elementos de una descripción.
• Elabora descripciones.

©EDUVISIÓN 167
Zeus y el caballo
De todos los animales que Zeus había creado, al
caballo se le consideraba el más hermoso. Este juicio se
expresaba tan a menudo, que el propio caballo llegó a
creérselo, y se admiraba a sí mismo cuando galopaba
en rápida carrera; se deleitaba en la fuerza de sus patas,
sacudía sus crines gozoso, y siempre mantenía su cabeza
orgullosamente erguida.
Pero, andando el tiempo, llegó a cansarse de sus buenas
cualidades, que llegaron a parecerle imperfectas e
insuficientes, de modo que, cuando se contemplaba en el
espejo del agua, ya no se deleitaba en la contemplación
de su imagen, como antes.
En suma, el caballo llegó a sentirse descontento de la obra creadora de Zeus, que lo
había hecho tal y como era, e incluso pensó que él mismo sabía mejor qué hechura
debería tener.
Así pues, se acercó el caballo al trono de Zeus y le dijo:
­­­—Padre de los animales y de los hombres, dicen que soy una de las criaturas más
hermosas que has creado, y mi amor propio así me lo ha hecho creer. Pero, ¿acaso no
podrían mejorarse aún muchas de mis cualidades?
—¿Y en qué crees tú que se te podría mejorar? Admitiré, con gusto, tus sugerencias –dijo,
sonriente, Zeus.
—Creo que sería aún más veloz —continuó diciendo el caballo— si mis patas fuesen más
altas y delgadas. Un cuello de cisne más largo y más flexible no me iría mal. Un pecho más
ancho acrecentaría mi vigor. Y puesto que me has destinado a transportar al hombre, tu
favorito, la silla que me ha de colocar el jinete podría ya estar incluida en mi constitución
natural.
—¡Está bien! —repuso Zeus—. ¡Aguarda un poco!
Y Zeus, con rostro grave, pronunció la palabra creadora. Entonces brotó la vida entre el
polvo del suelo, que comenzó a bullir, se amasó y, de pronto, surgió ante el trono de Zeus
el desgarbado camello. Al verlo, el caballo se estremeció de horror.
—¡Ahí tienes unas patas más altas y más delgadas! —le dijo Zeus—. ¡Ese cuello es más
largo, de cisne; y ese pecho es más ancho! ¡Y ahí tienes la silla ya ensillada! Caballo,
¿deseas que te transforme de ese modo?
Aún seguía temblando el caballo.
—¡Vete! —continuó diciendo Zeus—, por esta vez recibe la lección sin sufrir el castigo.
Pero para que, de vez en cuando, recuerdes tu temeridad, esta nueva criatura seguirá
viviendo. Al decir esto, Zeus dirigió una mirada al camello y concluyó:
—Y tú, caballo, cada vez que la mires, te estremecerás.

El gran libro de las fábulas

168 ©EDUVISIÓN
A trabajar
• Lea detenidamente la lectura: “Zeus y el caballo”.
• Comente el contenido con sus compañeros (as) y docente.
• Anote, en el espacio, la enseñanza que deja la fábula.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Numere los párrafos de la lectura y una, con líneas, las ideas centrales con el
número de párrafo que corresponde.
Párrafo Idea
1 El tiempo hizo creer al caballo que sus cualidades eran
imperfectas e insuficientes.
Pidió que le cambiase las patas, el cuello, el pecho y una silla
2
natural.
Zeus le dio una lección al caballo y dejó vivir al camello para
3
que el caballo recordara su temeridad.
4 El caballo se creía el animal más hermoso creado por Zeus.
Zeus pronunció la palabra creadora y de pronto apareció el
5
desgarbado camello.
El caballo se presentó ante Zeus a pedirle que mejorara sus
6
cualidades.
7 Zeus le preguntó si deseaba ser como ese camello.
8 El caballo estaba descontento con la obra de Zeus.
Represente con un dibujo el camello y el caballo y anote tres características
de cada uno según la lectura.

Caballo Características Camello Características


1. 1.

2. 2.

3. 3.

©EDUVISIÓN 169
55 La narración

Lea y relacione. Una, con líneas, cada concepto con su término.

Comente los conceptos de los


términos. Mito • • Relato que explica hechos del
pasado.
_______________________________
Narrar • •
Relato breve que deja una
_______________________________ enseñanza.
Leyenda • •
_______________________________ Referir, decir.
Contar • •
_______________________________ Relato fabuloso y heroico.

Fábula • • Contar algo.


_______________________________

La narración escrita
La narración consiste en contar o referirse a hechos reales o imaginarios,
tanto en forma oral como escrita. Las narraciones pueden ser tan
extensas como una novela o tan cortas como una anécdota; en ellas
siempre interviene un narrador, persona que cuenta la historia.
En toda narración intervienen diversos elementos, entre ellos:
• Personajes: quienes realizan las acciones.
• Lugares: medios donde suceden los acontecimientos.
• Tema: asunto de que se trata.
Según sea el hecho o la historia que se narra, se pueden encontrar
leyendas, mitos y fábulas.

Objetivos
•Reconocer lugares, personajes y sucesos en las narraciones.
•Identificar las características de la narración.

170 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Humildad
No permita que se “le suban los humos” cuando obtenga algún triunfo,
Valores: premio o distinción. La inmensa satisfacción que ello representa es un
premio personal.

Lea y aplique.

Una gran experiencia


Cuando participé con Carlos en la feria científica de la escuela, nos reunimos en
mi casa para elaborar el proyecto. Este se trataba de las tres erres; reducir, reciclar
y reutilizar por lo que empezamos a realizar una campaña de separación de
basura.
Comenzamos por la recolección de botellas de vidrio, papel y plásticos, tanto en
la escuela como en la comunidad de Moravia y Tibás en la cual cada uno vive.
Fue un éxito, ya que llenamos las expectativas que teníamos.
Luego decidimos buscar personas que trabajaran con el material de desecho que
habíamos recolectado, y nos dimos cuenta de que hay muchas personas que se
ganan la vida recogiendo lo que nosotros botamos.
Al final, se nos ocurrió que varias de estas personas realizan muchas manualidades
con estos desechos y podríamos hacer materiales que sirven para la escuela.
La idea tuvo mucha aceptación y así Carlos y yo ganamos el primer lugar en la
feria científica.

Lea varias veces la narración anterior y complete la información.

• Título de la narración: ___________________________________________________________

• Lugares y espacios que menciona:_______________________________________________

• Personajes: _____________________________________________________________________

Lea y escriba un resumen del texto anterior.


• Inicio del relato: ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• Desarrollo de los hechos: _______________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• Cierre: _________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce lugares, personajes y sucesos en las narraciones.
• Identifica las características de la narración.

©EDUVISIÓN 171
56 Estructura de la narración

Se inició terminó

siguió
Observe las fotos y comente.
¿Tiene secuencia la sucesión de hechos? ¿Por qué?____________________________
_______________________________________________________________________________
¿Es esa la forma común de que sucedan los acontecimientos? ¿Por qué? ______
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Con qué relaciona los términos usados: Se inició - siguió - terminó? ____________
_______________________________________________________________________________

Estructura de un escrito
La estructura de un escrito consiste en dar a los hechos que se narran
una secuencia lógica de sucesión en tres tiempos:
•Inicio: es la preparación del ambiente a partir del cual se desarrolla la
historia.
•Desarrollo: es la exposición de la temática en la que se brindan detalles,
lugares, espacios y tiempos.
•Cierre: brinda un final acorde con el desarrollo del relato.
Las ideas que se exponen desde el inicio tienen coherencia para
establecer una relación de principio a fin y facilitar la comprensión y el
análisis del tema expuesto.
El narrador es fundamental en el seguimiento que se da a la secuencia
narrativa. El narrador se identifica con el autor del texto y establece un
lazo entre ambos.
Las narraciones pueden transformarse al cambiarles el desenlace; así se
crean nuevos relatos diferentes a la versión original.

Objetivos
•Definir las partes de la narración. •Reconocer esa estructura en una
narración.• Redactar una narración incluyendo las tres partes.

172 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Solidaridad
Reflexionemos sobre la situación de todos aquellos menos favorecidos
Valores: que nosotros y no cerremos los ojos frente a los problemas y necesidades
que tienen.

Lea y analice.
Así nació un pueblo

Una hermosa mañana, el gran Manitú, dios indígena, decidió recorrer el mundo.
Vio maravillas de la naturaleza, pero observó que faltaba un ser que habitara
en la Tierra. Así decidió hacer un ser humano de arcilla, lo modeló y lo puso a
cocinar. Mientras esperaba decidió dormir y cuando despertó sintió un fuerte olor a
quemado. El muñeco estaba negro. Entonces exclamó: ¡será la raza negra!
Al día siguiente hizo otro al que dejó poco en el fuego y por pálido, dijo: ¡será la
raza blanca!
Al tercer día decidió hacer otro muñeco al que roció con aceite y salió amarillo
como naranja. Este será la raza amarilla, dijo.
Y así este dios cocinó muñecos de arcilla y creó las razas del mundo. Pero para él la
mejor raza fue la indígena, de la cual dijo: ¡son los seres más bellos de la Tierra!

Analice y haga.
Separe el mito narrado en inicio, desarrollo y cierre. Haga un dibujo que represente
cada paso mencionado.

Inicio Desarrollo Cierre

Lea y transforme.
Redacte una versión diferente y una opuesta para el final de la narración.

Versión diferente Versión opuesta

Un mito es un relato que expone acontecimientos relacionados con la


naturaleza, el mundo y hechos heroicos y fantásticos.

Aprendizajes por evaluar


• Define las partes de la narración.
• Reconoce esa estructura en una narración.
• Redacta una narración incluyendo las tres partes.

©EDUVISIÓN 173
El león y los tres toros
Una vez tres toros hicieron un pacto de amigos y juraron no romperlo, pasara
lo que pasara. El pacto consistía en repartirse por partes iguales un pastizal que
habían descubierto en los alrededores de un bosque, de tal manera que todos
pudieran pasear y pastar a su antojo y ninguno invadiera la parte de terreno que
les correspondía a los otros dos.
Todo iba muy bien hasta que un día un león hambriento descubrió el pastizal con
los tres gordos y cebados animales.
La boca se le hizo agua de solo verlos y se propuso darse tres suculentos
banquetes.
El problema era que nada podría hacer mientras los toros, que eran animales
fuertes y poderosos, se mantuvieran unidos. De modo que ideó un astuto plan para
enemistarlos entre sí.
Adoptando un aire hipócrita y zalamero, atrajo la atención de cada uno de ellos
por separado y lo convenció de que los otros dos se habían aliado para quitarle su
parte del terreno y apoderarse de sus pastos antes de que llegara el invierno.
Los toros ingenuamente le creyeron y se llenaron de desconfianza y recelo entre
sí, hasta el punto de no moverse cada uno de su pastizal por temor a que los otros
dos se lo quitaran.
En cuanto los vio separados, el león los atacó uno por uno y se dio los tres
suculentos banquetes con que había soñado.
La discordia que divide a los amigos es la mejor arma para los enemigos.

Esopo

174 ©EDUVISIÓN
Podemos hacer.
Lea y complete según la lectura.

• Los tres toros hicieron un pacto que consistía en _______________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• El pacto lo hicieron con el fin de ______________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• El pastizal y los toros fueron descubiertos por ___________________________________
• Para separar a los toros, el león ideó un plan que consistía en ________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• La ______________________ y la ______________________ hicieron que los toros no
se apartaran de su espacio.
• La actitud que tomaron los toros ocasionó que el león _________________________
____________________________________________________________________________
• La moraleja dice que ________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Analice.
“La discordia divide y arma a los enemigos”.
•¿Qué hace usted para evitar la discordia entre sus amigos (as), compañeros (as) y
familiares? ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

La lectura atenta ayuda a reconocer las palabras,


frases y oraciones para el correcto análisis de texto.

Cuando tenga una diferencia con una persona, no se aleje; aclare


la situación y evite problemas mayores. La conversación directa y
respetuosa une y acrecienta la amistad.

©EDUVISIÓN 175
1 Escriba dentro del paréntesis de cada expresión la letra de la figura literaria
que corresponde.

a) Personificación ( ) Tu amor es inmenso como el mar.

b) Hipérbole ( ) Su risa es como fuente en el desierto.

c) Metáfora ( ) Su rostro es suavidad de nube.

d) Símil ( ) La semilla duerme en la tierra.

( ) Me hice de piedra esperándote.

( ) Las hojas de los árboles bailan con el viento.

2 Escriba expresiones con figuras literarias para cada imagen.

Hipérbole Símil Personificación Metáfora

176 ©EDUVISIÓN
3 Elabore una descripción con base en el dibujo.

4 Escriba una equis X en el cuadro que corresponde según sea verdadero o falso
el enunciado.
La narración consiste en contar hechos reales o Sí No
imaginarios.

En una narración no intervienen personajes. Sí No

El narrador cuenta la historia. Sí No

La estructura de un escrito tiene dos elementos: el cierre y Sí No


el desarrollo.

En un escrito se exponen ideas con coherencia para Sí No


facilitar la comprensión de un texto.

La descripción expresa las características internas y Sí No


externas de algo o de alguien.

El uso de adjetivos dificulta la descripción. Sí No

El texto enunciativo expresa hechos, manifestaciones o Sí No


discursos que se desean mencionar en un escrito.

5 Observe las siguientes fotografías. Elabore una narración con base en ellas.
• Recuerde utilizar los signos de puntuación correctamente.

Cortesía del ICT Cortesía del ICT

©EDUVISIÓN 177
57 Niveles de comprensión de lectura

Observe y conteste.

¿Qué está haciendo el niño de


la ilustración?

¿Cuál es la actitud que muestra?

Comprensión de lectura
Cuando se realiza una lectura, la persona se enfrenta a una variedad de
situaciones en las que debe poner en práctica la comprensión, el análisis y
la interiorización de lo leído. Esta comprensión puede darse en uno o varios
niveles:
•Nivel literal: en este nivel, la persona comprende lo explícito (lo que está en
el texto). Las características de los personajes, lugares, fechas, los hechos y
sucesos quedan claros para el lector.
•Nivel inferencial: en esta lectura el lector debe inferir, o sea, sacar sus propias
conclusiones.
•Nivel apreciativo: estas lecturas despiertan diversas reacciones de
apreciación en el lector, como por ejemplo diversión, antipatía, miedo o
simpatía. Este nivel puede variar de una persona a otra, ya que depende de
la reacción del lector.
•Nivel recreativo: este puede llevar al lector a entretenerse o deleitarse.
•Nivel de evaluación: en estas lecturas el lector puede formarse juicios sobre
los valores o antivalores presentes en la lectura, además de la conducta de
sus personajes, así como los detalles de tipo gramatical.

Objetivo
•Comprender diferentes niveles de comprensión lectora.

178 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Educación para la salud.
Elija las alternativas que puedan disminuir los factores de riesgo en su
salud física, mental y emocional.

Lea el siguiente texto y complete el cuadro que aparece en la parte inferior.


Cocodrilo del mar
Un cocodrilo de agua salada de unos cuantos metros de largo atemorizó a los
nadadores de una playa al norte del país por espacio de media hora, relató el
sábado pasado un testigo del episodio. Jaime Dentith, de 18 años, practicaba surf
en la costa norte de Australia cuando el cocodrilo asomó los ojos sobre la superficie
del agua a menos de dos metros de donde estaba. “Afortunadamente, una ola me
tomó justo en ese momento y me impulsó a la playa”, expresó. En ese mismo instante
escuchó que un amigo le gritaba desde la playa. ¡Cocodrilo! ¡Sal del agua! Llegar
a una playa perseguido por un cocodrilo no es lo mismo que ser perseguido por un
tiburón; un cocodrilo puede salir del agua. En toda Australia han perecido desde
1971 quince personas atacadas por cocodrilos; ocho de ellas en la costa norte.

Idea principal Dos ideas Personajes Lugar del Palabras


secundarias acontecimiento desconocidas

Lea el siguiente texto:


¿Qué son los cometas?
Son cuerpos pequeños del sistema solar que recorren órbitas
muy alargadas de Sol. Cuando el cometa está muy lejos de
su estrella es solamente un témpano formado por polvo, gases
y líquidos congelados con un diámetro de 12 kilómetros o
menos.
Esto se llama núcleo del cometa y se considera que la materia
que lo forma (helio, hidrógeno, otros gases, agua y polvo
estelar) es un sobrante de nebulosa solar que originó el Sol y los
planetas.

Interprete la lectura anterior. Aplique los siguientes pasos:


– Busque el significado de las palabras que no conoce.
– Subraye las oraciones que el autor usa para sus argumentos.
• Escriba su propia interpretación de la lectura.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Aprendizajes por evaluar


• Aplica diferentes tipos de comprensión lectora en las lecturas que realiza.

©EDUVISIÓN 179
Símbolos del aire: las banderas
Todos las conocemos, las usamos en desfiles y
homenajes, las saludamos con gran respeto.
Ver esta tela nos llena de alegría y de
tristeza cuando no estamos en nuestro país
y nos enorgullece cuando representa a los
costarricenses con honra.
Es la Bandera patria.
El uso de las banderas es muy antiguo; en
épocas lejanas los soldados distinguían a
sus jefes en la multitud que luchaba; por eso
optaron por llevar una vara larga con una tela
pintada con un escudo o una figura de un
dios para que los identificara.
Mientras los soldados vieran la bandera en
alto seguían luchando, pero si la bandera
caía significaba que su jefe fue vencido. Estas
rústicas banderas fueron las antecedentes de
las actuales.
Los primeros en usar banderas de tela
fueron los romanos; las confeccionaban en
cuadros tejidos que se amarraban a una lanza con cintas en los extremos. Usaban
banderas colgadas a barras horizontales, lo que dio origen a los estandartes
usados en la Edad Media.
La idea de sujetar una bandera a un asta fue de
los musulmanes, porque lo veían como señal de
buena suerte.
Las banderas nacionales son símbolos patrios y es
lo primero que confecciona un país al obtener su
independencia, con el fin de que lo represente
ante el mundo entero.

Tratamiento a la bandera
No debe usarse en manifestaciones ni en huelgas.
No debe ser exhibida, manchada, rota ni
desteñida.
Que no toque el suelo; debe mantenerse en alto, únicamente cuando se decreta
duelo nacional se coloca a media asta.
No permitir que la bandera sea mal usada. Cuando la veamos ondear,
respetémosla, como se lo merece.

180 ©EDUVISIÓN
Conteste a las preguntas de acuerdo con lo leído en el texto anterior.

•¿Qué significa el título de la lectura?


_________________________________________________________________________________

•¿Quiénes fueron los primeros en usar banderas de tela?


_________________________________________________________________________________

•¿Qué es lo primero que confecciona un país al obtener su independencia?


_________________________________________________________________________________

•¿Cuál es la trascendencia de la bandera para un país?


_________________________________________________________________________________

•¿Por qué los musulmanes sujetaban la bandera a un asta?


_________________________________________________________________________________

Coloree.

Anote tres reglas a aplicar para el uso de la bandera nacional.


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Comente el uso que se les daba a las banderas durante la Edad Media.
_________________________________________________________________________________

Explique el uso que les dieron los romanos a las banderas.


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

©EDUVISIÓN 181
T
58 El refrán, frase célebre, dicho popular

Lea e interprete cada una de las siguientes expresiones.

“Ojo por ojo y el


mundo acabará Es más “El que a buen
ciego”. largo que árbol se arrima,
un silbido buena sombra le
Mahatma Gandhi de lechero. cae encima”.

El refrán, la frase célebre y el dicho popular


Los refranes son dichos de carácter popular y tradicionales; nacen de la
experiencia y la sabiduría de los pueblos. En su mayoría buscan enseñar
alguna situación del diario vivir y no tienen autor conocido.
Ejemplos: No todo lo que brilla es oro.
Más vale tarde que nunca.

Las frases célebres son una expresión o frase recordada de una


persona famosa a nivel mundial.
Ejemplos: El origen de todos los males es la codicia. André Maurois
El mejor olor, el del pan; el mejor sabor, el de la sal; el mejor
amor, el de los niños. Graham Greene.
Los dichos populares son frases de uso popular; sirven para manifestar
algún aspecto de la vida diaria o estados de ánimo.
Ejemplos: ¡Qué tuanis!
Mis amigos son pura vida.

Objetivos
•Definir el concepto de refrán, frase célebre y dicho popular.
•Identificar refranes, frases célebres y dichos populares.
•Interpretar refranes, frases célebres y dichos populares.

182 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Muestre respeto y sienta admiración por todas las personas de su entorno
social, cultural y natural.

Lea las siguientes frases. Con sus propias palabras, explique su significado.
A B C
“Quien no vive de “Mientras existan “El orgullo es el
alguna manera palabras, hay complemento de
para los demás posibilidades de la ignorancia”.
apenas vive para entendimiento”.
sí mismo”. Fontenelle

Michael Paul
De Montaigne Valery

Lea los refranes y explique el significado de cada uno de ellos.


Refrán #1
“Al que madruga
Dios lo ayuda”.

Refrán #2
“El que a buen
árbol se arrima,
buena sombra le
cae encima”.

Actividades.
•Asocie y forme dichos populares y explique su significado.

Ser como que lleva el diablo.

Colgó uña y carne.

Como alma las tenis.

•Escriba el significado de este dicho popular:

Pura vida

Aprendizajes por evaluar


• Define el concepto de refrán, frase célebre y dicho popular.
• Reconoce refranes, frases célebres y dichos populares.
• Interpreta refranes, frases célebres y dichos populares.

©EDUVISIÓN 183
El Principito
Capítulo V
Cada día aprendía algo nuevo sobre
el planeta, sobre la partida y sobre el
viaje. Al tercer día me enteré del drama
de los baobabs.
Fue aun gracias al cordero, pues el
Principito me interrogó bruscamente,
como asaltado por una grave duda:
­—­¿Es verdad, no es cierto, que a los
corderos les gusta comer arbustos?
—Sí, es verdad.
—¡Ah, qué contento estoy!
No comprendí por qué era tan
importante que los corderos comiesen
arbustos. Pero el Principito agregó:
—¿De manera que comen también
baobabs?
Hice notar al Principito que los baobabs
no son arbustos, sino árboles grandes
como iglesias y que aun si llevara con
él todo un rebaño de elefantes no
acabaría con un solo baobab.
La idea de un rebaño de elefantes hizo
reír al Principito.
Habría que ponerlos unos sobre otros.
Y observó sabiamente:
—Los baobabs, antes de crecer, comienzan por ser pequeñitos.
—¡Es cierto! Pero, ¿por qué quieres que tus corderos coman los baobabs?
—Me contestó ¡Bueno! ¡Vamos!, como si hablara de algo evidente. Y necesité de
un gran esfuerzo de inteligencia para comprender por mí mismo el problema.
En efecto, en el planeta del Principito, como en todos los planetas, había hierbas
buenas y hierbas malas. Como resultado, de buenas semillas salían buenas hierbas
y de las semillas malas, malas hierbas. Pero las semillas son invisibles. Duermen en
el secreto de la tierra hasta que una de ellas tiene la fantasía de despertarse.
Entonces se alarga extendiéndose hasta el Sol, primero tímidamente una ramita
inofensiva. Si es una ramita de rábano o de rosal, se le puede dejar que crezca
como quiera; pero si es una mala hierba, es preciso arrancarla en cuanto uno ha
sabido reconocerla.
184 ©EDUVISIÓN
Copie un párrafo de la lectura y subraye la idea principal.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Anote dos ideas secundarias del párrafo escrito.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Busque y anote el significado de las palabras.

• planeta: ___________________________________________________________________

• baobabs: __________________________________________________________________

Conteste a las preguntas de acuerdo con lo leído.

• ¿En qué consistió el drama de los baobabs?


____________________________________________________________________________
• Explique por qué el autor expresa que las semillas son invisibles.
____________________________________________________________________________
• ¿Qué peligro representan los baobabs en un planeta pequeño?
____________________________________________________________________________
• ¿Qué clase de hierbas había en el planeta del Principito?
____________________________________________________________________________

Represente lo leído por medio de un dibujo. Escriba un comentario de su dibujo.

©EDUVISIÓN 185
59 El diálogo

Reúnase en parejas e invente un diálogo entre


dos niños que quieren participar.

Comente por qué es útil el diálogo.

El diálogo
El diálogo es una conversación entre dos o más personas, que se turnan el
uso de palabras. Un ejemplo de ello es la historieta. Puede presentarse en
forma directa o indirecta.
En forma directa. Se da mediante la conversación y al escribirlo cuando se
reproducen textualmente las palabras de cada interlocutor. El guion (—)
nos sirve para indicar la intervención de cada interlocutor en el diálogo.
Ejemplo;
Principito—¿Qué haces ahí? Bebedor—Bebo
Principito—¿Por qué bebes? Bebedor—Para olvidar
Principito—¿Para olvidar qué? Bebedor—Para olvidar que siento
vergüenza.
En forma indirecta. Es cuando alguien menciona las palabras textuales u
originales, propias o de otra persona. Se usa un verbo como decir o pensar
y después lo que se dice o piensa.
Ejemplo.
Los que lo vieron pasar pensaron que era un niño seguido de nadie. Y al
poco rato un niño seguido de un perro.
Pero Juan Lanas sabía que el perro era su mascota, que los soldados
pasaban de siete, que era todo lo que Juan podía contar sin equivocarse.

Objetivo
•Reconocer el diálogo como una conversación entre emisor y receptor.
•Emplear en la escritura del diálogo la raya para introducir cada parlamento.

186 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Respeta la diversidad cultural e individual y social en su
convivencia grupal.

Realice el siguiente ejercicio de comunicación.

Maestra: —¿Qué lee?


Niña: —Un libro de poesía.
Maestra: —¿Poesía?
Niña: —Sí. ¿Quiere leer conmigo?
Maestra: —¡Por supuesto!, me encantaría.

Imagine cómo continúa este diálogo y preséntelo a sus compañeros (as).

Niña:

Maestra:

Niña:

Maestra:

Invente un diálogo entre algunos de los personajes que se le dan a


continuación. Luego, cuéntelo a sus compañeros (as).

Un astronauta y un marciano. El capitán de un avión y su tripulación.


Un entrenador de fútbol y su pupilo.

Reúnase con un compañero o con una compañera y dialoguen en equipo.


Fundamenten sus ideas y respeten las de los demás (el tema es libre).
Anote el tema que trataron y las conclusiones a que llegaron.

La justicia implica reconocer al otro, respetar y dar a cada uno lo que merece.
Es la medida de igualdad y de orden. Organice con sus compañeros diálogos
sobre la convivencia y las relaciones entre los seres humanos.

Aprendizajes por evaluar


• Produce diálogos de acuerdo con lo estudiado y las normas de urbanidad.
• Reconoce diferentes tipos de diálogo.

©EDUVISIÓN 187
60 La dramatización

¿En cuál actividad están los espectadores de la foto?


________________________________________________

¿Qué actividad desarrollan en el escenario?


________________________________________________

¿Ha visitado un teatro? ______


¿Qué piensa de las obras de teatro? ____________________
________________________________________________________

La dramatización
Las obras dramáticas se clasifican dentro del género dramático o
teatro y se representan ante un público a través de un guion que se
desarrolla con diálogos. En las obras dramáticas se utilizan mucho los
signos paralingüísticos (ritmo, velocidad, pausas) y los signos lingüísticos
para comunicarse con el público.
En una obra dramática aparecen los siguientes elementos:
•Diálogo o texto principal.
•Acotaciones, que son aclaraciones de aspectos de la obra;
generalmente van entre paréntesis.
•Los actores y las actrices.
•La escenografía, que incluye mobiliario, vestuario, además de los
efectos de sonido.
Para que la obra de teatro resulte exitosa debe elegirse un teatro que
reúna requisitos como
•Escenario amplio.
•Telones.
•Sillas o butacas cómodas para los espectadores.
•Los actores y las actrices deben elegir los papeles que les facilite
dramatizar.
•La expresividad y naturalidad en la acción son el éxito de una obra
dramática.

Objetivos
•Definir el concepto de dramatización.
•Reconocer los elementos de la dramatización.
•Dramatizar alguna situación del entorno.

188 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Derechos humanos para la democracia y para la paz.
Participa en diferentes obras dramáticas propiciando así la libertad de
expresión de los derechos de los niños y las niñas.

Prepare y participe.

• Comente, en clase, cuál papel le gustaría hacer en


una obra dramática o en qué podría colaborar.
• Una vez orientados en lo que les gustaría hacer,
seleccionen una obra de teatro y dé a cada uno su
papel.
• Recuerde practicar bien las normas de expresión
oral y ensayar antes de presentarse.

Lea y analice.

• Lea toda la obra y determine cuál es el tema que se presenta y la relación con
el título.
• Investigue acerca del autor y comente su estilo de texto y mensaje implícitos.

Lista de cotejo.

• Aplique esta lista de control a los compañeros y compañeras que participan y


solicite que se la apliquen a usted. Así podrán valorar su participación.

Lista de cotejo Sí No
Entona y pronuncia bien las palabras.
Utiliza gestos, ademanes y movimientos corporales.
El vestuario está acorde con el papel que desempeña.
El escenario, sonido e iluminación son adecuados.
Se desarrolla una secuencia lógica de hechos.

Vivir es actuar conforme se dan las situaciones; a veces alegres, otras tristes,
de dolor o de duda, pero siempre haciéndoles frente y encontrando lo positivo
para el desarrollo personal y emocional.

Aprendizajes por evaluar


• Define el concepto de dramatización.
• Reconoce los elementos de la dramatización.
• Dramatiza alguna situación del entorno.

©EDUVISIÓN 189
Lea con detenimiento la obra presentada. Organícese con sus compañeros (as) y
represéntela.
Solicite que se le aplique la lista de cotejo de la página anterior para valorar su
participación.

Una visita inesperada


Personajes
•Kevin
•Ladrón
•Mamá
•María
•Papá

En la sala de una casa adinerada


Un hombre alto y vestido pobremente,
el ladrón, entra silenciosamente por la
ventana y abre un cajón, dispuesto a
robar. Kevin, un niño de seis años, entra
detrás de él vestido con pijama.

Kevin: Me persiguen.

(El ladrón se dispone a salir corriendo al (El ladrón mira alrededor).


ver a Kevin, pero este comienza a llorar
y a gritar). Kevin: ¿Quién eres... tú?
Ladrón: Yo soy... soy... (el ladrón piensa,
Kevin: Hay siete monstruos de cinco no sabe qué decir) yo... ¡soy el diablo!
patas en mi cuarto que me persiguen... Kevin: Pensé que el diablo daba miedo.
Tú no me das miedo...
(El ladrón contempla unos instantes al Ladrón: ¿No te doy miedo? Bueno
niño sin saber qué hacer). es que soy un diablo... soy un diablo
bueno...
Kevin: (llorando). Son enormes, Kevin: Por lo menos no eres tan horrible
enormes...tienen cinco patas...y miles de como los monstruos que hay en mi
dientes ¡Auxilio, auxilio! cuarto.
Ladrón: ¿Estás... solo muchacho?
Kevin: No sé a dónde se fueron mis (El ladrón se pone de pie y se dispone a
papás. marcharse).
Ladrón: ¿No tienes sirvienta?
Kevin: María está durmiendo. Tengo Kevin: No te vayas. Si te vas, van a volver
miedo... si cierro los ojos, van a volver... los monstruos con todos sus dientes y sus
tienen miles de dientes y quieren patas. Tengo miedo.
morderme. Cuando cierro los ojos, Ladrón: Yo soy una pesadilla que dura
aparecen... poco tiempo.
190 ©EDUVISIÓN
(La sirvienta al ver al ladrón, pega un Kevin: Con nadie. Estaba con siete
grito. Kevin, al oír el grito, pega un monstruos, pero ya se fueron.
brinco). María: ¿Por qué no dices la verdad,
(En la sala está la sirvienta en camisón. Kevin?
El ladrón le apunta a la cabeza con una Kevin: ¿Por qué no digo qué? Yo estaba
pistola. El ladrón parece más asustado soñando con siete monstruos.
que ella). (Kevin rompe a llorar).
Kevin: Con siete monstruos y un diablo:
Ladrón: Cállate. Si haces algo, disparo. ya me voy a dormir.
(El ladrón, profundamente asustado, ¡Buenas noches!
apunta ahora a Kevin).
Acto 2
Ladrón: Y tú también... callados. Escena en la recámara del niño,
(En ese momento se escuchan pasos del decorada con muchos juguetes. El niño
otro lado de la puerta desde afuera). entra al cuarto, abre el clóset y sale el
ladrón; se sienta en la cama a conversar.
Madre: (riendo) Espero que Kevin no le Ladrón: Oye...
haya prendido fuego a la casa otra vez. Kevin: (Contento) ¡Hola!
(El ladrón corre hacia la ventana, pero Ladrón: Gracias por esconderme.
no puede escapar por allí; Kevin corre Kevin: Si yo fuera diablo, tampoco me
tras el ladrón. Sin asustarse, Kevin se gustaría que me viera nadie.
acerca al ladrón que lo está apuntando Ladrón: Oye... Gracias por esconderme,
y lo toma de la mano. El ladrón no pero debes saber la verdad; yo no soy el
puede comprender esta actitud del diablo, soy un ladrón.
niño). Kevin: Ya sé.
Kevin: No tengas miedo, diablo, yo te Ladrón: ¿Cómo sabes?
salvaré. Kevin: Porque sé...
(Salen). (Entran la madre y el padre). Ladrón: Porque soy bueno.
María: Señora... Señor... hay un ladrón en Kevin: No es por eso. Tú no eres tan
la casa. bueno.
Madre: Ladrones... ¡Dios mío, un ladrón! Ladrón: (Ríe) ¿Y entonces?
¡Kevin! ¡Kevin! ¡Kevin! Kevin: Debes dejar de hacer eso; todo lo
(Kevin vuelve a entrar). que deseamos tener debemos lograrlo
Madre: Kevin, Kevin... ¿los ladrones con nuestro esfuerzo y trabajo, no
huyeron? hurtando lo ajeno.
Padre: ¿Qué ladrones? No inventes, Ladrón: Gracias por tu consejo. Esta vez
María. no robé nada, pero aprendí mucho.
María: Disculpe, señora... me dormí un Kevin: Adiós.
momento... un momento nada más y Ladrón: Adiós. (El ladrón sale por la
cuando me levanté estaba ese ladrón ventana).
con el niño...
Madre: ¿Qué ladrón? Kevin..., ¿con Adaptación
quién estabas? Larry Silberman y otros

©EDUVISIÓN 191
61 Textos poéticos

¿Qué actividad Margarita, está linda la


se realiza en la mar, y el viento lleva
ilustración? esencia sutil de azahar,
______________________ yo siento en el alma una
______________________ alondra cantar, tu acento
¿Por qué cree que Margarita; te voy a
están vestidos así? contar un cuento...
______________________ Fragmento. Rubén Darío.
______________________
¿Le gustan las
poesías?
______________________________________________________________________________

La poesía
La poesía es la forma de expresión de ideas y sentimientos que utiliza
el verso. Siempre ha estado presente en nuestras vidas desde muy
pequeños, en cuentos, canciones y adivinanzas. La poesía puede estar
formada por variedad de versos, como los poemas narrativos. También
puede estar formada por una estrofa, como los romances, o por varias
estrofas, como el soneto.
Características:
•Consta de versos: cada una de las líneas forman el poema.
•Estrofas: conjuntos de versos. Un poema puede tener una o más
estrofas.
•Ritmo: es lo que da música al poema.
•Rima: repetición de sonidos entre los versos.
•Métrica: arte que trata de la medida o estructura de los versos. Se mide
cada verso, contando las sílabas. Ejemplo:
Mar-ga-ri-ta-es-tá-lin-da-la-mar = 10 sílabas
Cuando se desea recitar una poesía individual o poesía coral (grupo de
personas) hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Escoger un lugar adecuado donde las personas puedan observar y
escuchar lo que se está presentando.
• Realizar gestos según el mensaje que se recita.
• Tener un correcto uso de la voz, y hacer los signos de puntuación y
entonación.

Objetivos
•Reconocer la rima y la musicalidad en textos poéticos.
•Producir textos poéticos sencillos.

192 ©EDUVISIÓN
Eje transversal: Agradecimiento
El agradecimiento surge cuando una persona se siente en deuda con
Valores: otra. Cada uno tiene siempre mucho que agradecerle a Dios por las
maravillas que nos ha dado.

Marque una X en la respuesta correcta.

•La forma de expresión de ideas y sentimientos que utiliza el verso se conoce como
( ) adivinanza. ( ) poesía. ( ) ritmo. ( ) sinalefa.

•Cuando la poesía está formada por una estrofa se llama


( ) coral. ( ) narración. ( ) romance. ( ) verso.

•Un poema escrito en varias estrofas se llama


( ) narración. ( ) prosa. ( ) romance. ( ) soneto.

•Observe y lea el recuadro de la derecha. El dueño fue de mi jardín de niños,


lleno de rosas y de cisnes vagos;
Lo anterior, por la repetición el dueño de las tórtolas, el dueño
de sonidos, es una de góndolas y liras en los lagos.

( ) leyenda. ( ) narración. ( ) poesía. ( ) sinalefa.

•Mida las sílabas del siguiente verso: La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?

El número de silabas del verso anterior es el siguiente:


( ) 12 ( ) 13 ( ) 15 ( ) 17

•Es un escrito formado por variedad de versos:


( ) Adivinanza ( ) Narración ( ) Poesía ( ) Trabalenguas

Anote tres aspectos que se deben tener en cuenta para recitar una poesía.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

En la medida en que cada niño y cada niña pueda verse como un ser lleno de valores,
crecerá seguro (a) y fortalecerá las posibilidades de ser un (a ) adulto (a) feliz.

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce la rima y la musicalidad en textos poéticos.
• Produce textos poéticos sencillos.

©EDUVISIÓN 193
Elogio de la lengua castellana
¡Oh, lengua de los cantares!
¡Oh, lengua del Romancero!
Te habla Teresa la mística,
te habla el hombre que yo quiero.

En ti he arrullado a mi hijo
e hice mis cartas de novia.
Y en ti canta el pueblo mío,
el amor, la fe, el hastío,
el desengaño que agobia.

¡La lengua en que reza mi madre


y en la que dije: ¡Te quiero!,
una noche americana
millonaria de luceros.

La más rica, la más bella,


la altanera, la bizarra,
la que acompaña mejor
las quejas de la guitarra.

¡La que amó el manco glorioso


y amó Mariano de Larra!

Lengua castellana mía,


lengua de miel en el canto,
de viento recio en la ofensa,
de brisa suave en el llanto.

La de los gritos de guerra


más osados y más grandes.
¡La que es cantar en España
y vidalita en los Andes! Para construir significados aplique
sus conocimientos del lenguaje,
¡Lengua de toda mi raza, sus estrategias de lectura y utilice
su experiencia para construir
habla de plata y cristal,
la comprensión de textos. Los
ardiente coma una llama,
significados corresponden al
viva cual un manantial!
proceso de lectura.

Juana de lbarbourou
(uruguaya)

194 ©EDUVISIÓN
Lea, con detenimiento, el poema de la página anterior y analice el contenido.

• Determine la idea central de cada estrofa y subráyelas con lápiz de color.


• Participe en la recitación por estrofas. Aplique la debida entonación y
manifestación de sentimientos al repetirlas.
• Paree cada estrofa con la idea expuesta.
• Numere las estrofas de 1 a 7 y anote en el paréntesis el número de la estrofa al
que pertenece.
( ) Es lengua de santos y de hombres cualquiera.

( ) Con ella se canta al son de la guitarra.

( ) Se utiliza para cantos y gritos de guerra.

( ) Tiene el canto de un pueblo, la fe y el arrullo de


un niño.

( ) Es lengua de toda una raza.

( ) En una hermosa noche, se reza o se dedica


al amor.

( ) Para cantar, llorar y hasta ofender es la lengua


castellana.
Conteste.
• ¿Qué espera usted del idioma español, su lengua castellana? _________________
______________________________________________________________________________

• ¿Cuáles usos hace usted de la lengua castellana?_____________________________


____________________________________________________________________________

• ¿Se preocupa por el uso correcto del idioma? _______ Cómo? _________________
______________________________________________________________________________

Juana de Ibarbourou nació en Uruguay en 1898. Su labor poética ameritó que


la llamaran Juana de América. El tema de la Naturaleza está presente en la
mayoría de sus poemas.

©EDUVISIÓN 195
T
62 Textos narrativos

La maestra _____________ cuentos a


los niños y a las niñas.

Los niños _____________ con


atención a la maestra.

Así veo la ilustración.


___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Narrar y describir:
___________________________________
dos formas de expresión.

Textos narrativos
Los textos narrativos expresan hechos en los que intervienen personajes
y que se desarrollan en el espacio y el tiempo. La comunicación escrita
u oral se revisa con especial atención para corregir si es necesario, y
modificar lo que se considere pertinente.
En la producción de textos en que se aplique la narración y la descripción,
el diccionario es un excelente apoyo para el uso correcto del vocabulario
y se evita la repetición innecesaria de vocablos.

Describir es pintar con palabras. Use el diccionario


y ampliará su descripción.

Objetivos
• Reconocer distintos tipos de textos narrativos.
• Elaborar diferentes textos descriptivos, narrativos y poéticos.

196 ©EDUVISIÓN
Tema transversal: Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Ayudar y proteger el medio ambiente es ayudarse a sí mismo. Proteja el
ambiente y asegúrese un paisaje digno de describir.

Imagine y haga.

Escriba un texto narrativo. Mencione el entorno de la comunidad donde usted


vive. Recuerde analizar bien su escrito y usar el diccionario.

Aquí vivo yo

Escriba un texto descriptivo de su familia. Revise la construcción del escrito. Use


el diccionario y exprese cualidades internas y características externas de cada
uno de los integrantes de su familia. Utilice adjetivos para brindar una imagen
clara de lo descrito.

Mi familia

Escriba una estrofa de Describa lo


una poesía sobre la foto. que observa.
Título

Aprendizajes por evaluar


• Reconoce distintos tipos de textos narrativos.
• Elabora diferentes textos, descriptivos, narrativos y poéticos.

©EDUVISIÓN 197
El origen del día y la noche
En las lejanas y mágicas tierras del Perú, habita la tribu de
los chamas. Ellos tienen antiguos y extraordinarios relatos
para explicar los fenómenos de la Naturaleza y la razón
del universo. Uno de esos relatos explica el origen del día
y de la noche.
Según los chamas, el dios Habi tuvo dos hijos: Bari, dios
del Sol, y Use, diosa de la Luna.
Bari era un joven fuerte, de rubios cabellos rizados y piel
dorada como la miel. Era alegre y alborotador y poseía
una desbordante vitalidad. Siempre andaba inventando
travesuras y disfrutaba como un niño haciendo rabiar a
su hermana.
Por el contrario, Use era una muchacha frágil, lánguida,
de una extraordinaria palidez, bella y delicada como
una hermosa rosa blanca.
Un caluroso día de verano, la bella Use fue a bañarse
a un lago de aguas tranquilas y transparentes. Al atardecer, la diosa blanca se sentó
a la orilla del lago y se entretuvo contemplando la divina imagen de su rostro que
reflejaban las cristalinas aguas.
Bari, que mientras tanto estaba paseando por los alrededores, descubrió a su querida
hermana mirándose en las aguas del lago y, en ese preciso momento, decidió gastarle
una de sus frecuentes bromas. Se untó las manos con la oscura resina de un árbol y
se fue acercando sigilosamente a Use, que, de espaldas a Bari, continuaba absorta
ante las aguas. Cuando llegó hasta ella, Bari frotó las negras palmas de sus manos en
el blanquísimo rostro de Use. La cara de la diosa quedó como tiznada por hollín y, a
orillas del lago, entre las divertidas carcajadas de su hermano, las aguas devolvían una
imagen fea y deslucida de la cara de Use.
Al verse así, la bella diosa rompió a llorar desconsoladamente. El dios Bari se arrepintió
inmediatamente de lo que había hecho.
—Perdóname, querida Use. Yo mismo lavaré tu precioso rostro —balbuceaba apenado
Bari.
—¡Apártate! ¡Me has ofendido como nadie lo ha hecho jamás! ¡Déjame!
—Deja de llorar. Te suplico que me perdones —insistía Bari.
—¡No volverás a verme nunca! —gritó Use.
Y la diosa, en un vuelo fugaz, ascendió a los cielos ante el estupor de su afligido
hermano.
Desde entonces, Use, la diosa de la Luna, sale siempre de noche, cuando Bari, el dios
del Sol, ya se ha ocultado.
Cuenta también la narración que Use siente a veces deseos de ver a su hermano
y, por eso, algunos días muy claros, podemos ver la Luna y el Sol juntos en el cielo,
aunque solo sea durante unos instantes.
Mito peruano
198 ©EDUVISIÓN
Lea detenida y silenciosamente cada párrafo de la lectura.
• Participe en la lectura oral y colectiva del texto. Asegúrese de pronunciar
correctamente cada palabra y comprender el mensaje de cada párrafo.
Conteste.
• ¿Quién era Use? _______________________________________________
• ¿Quién era Bari? _______________________________________________
• ¿Cómo se originaron el día y la noche? _________________________
________________________________________________________________
• ¿Cuál era el nombre del país y de la tribu que se mencionan en
el mito? ________________________________________________________
• ¿Cómo explican el fenómeno del universo, del día y la noche?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Observe y describa.

• Explique la broma que Bari hizo a Use. _________________________________________


______________________________________________________________________________
• ¿Qué opina del mito?_________________________________________________________
______________________________________________________________________________
• ¿Qué es un mito? _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Leer y comprender van de la mano. Lea despaciosamente, organice las


ideas y exprese su opinión sobre lo que lee. Determine ideas principales
con unidad y coherencia.

©EDUVISIÓN 199

1 Asocie anotando el número que corresponde al concepto con su definición.


Ritmo ____ 1. Cada una de las líneas que forman una poesía.
Métrica ____ 2. Repetición de sonidos entre los versos.
Estrofa ____ 3. Arte de medir un verso.
Rima ____ 4. Conjunto de versos.
Verso ____ 5. Da música a la poesía.

2 Use su creatividad para ilustrar el siguiente verso.

El agua sonora pasa


dejando en la orilla
oscura manojos de
espuma blanca.

3 Invente una poesía e ilústrela.

4 Anote dos refranes que le gusten.


Escriba a cada lado la interpretación.

200 ©EDUVISIÓN

5 Lea el siguiente texto:

Mi gata Cuqui

En mis recuerdos de la niñez está Cuqui, mi gatita. Con sus graciosas orejitas,
sus bigotes negros, sus patitas blancas, su cola alegre y traviesa y, sobre
todo, su pelaje suave, pintado y brillante. ¡Cómo le gustaba la leche!, se
lamía sus bigotes y limpiaba la taza con su lengüita. ¡Qué linda era Cuqui!

6 Analice el texto anterior y realice.


• Clasifique el párrafo anterior. Según su tipo, coloree el círculo que contiene la
respuesta correcta.


Narrativo Descriptivo Expositivo

• Escriba la introducción del texto. _____________________________________________

____________________________________________________________________________

• Escriba la transición del texto. ________________________________________________

____________________________________________________________________________

• Escriba la conclusión. ________________________________________________________

___________________________________________________________________________

7 Dibuje y coloree a Cuqui, tal y como usted se la imagina.

©EDUVISIÓN 201
Gandhi
La vi­da de Gand­hi es un trans­cu­rrir de ex­pe­rien­cias con
su per­so­na­li­dad co­he­ren­te y com­pro­me­ti­do con la “ver­
dad”. Él de­cía: “So­lo soy una po­bre al­ma ex­tra­via­da, que
se es­fuer­za en ser to­tal­men­te bue­na”.

El am­bien­te y la cul­tu­ra en que vi­vía re­pre­sen­ta­ba


una gran en­se­ñan­za pa­ra él: apren­dió mu­cho del pue­
blo hin­dú, es­pe­cial­men­te de los po­bres, de quie­nes siem­
pre es­tu­vo cer­ca. Su ti­mi­dez, su in­se­gu­ri­dad, la sen­sa­ción
de de­sam­pa­ro, las mu­chas hu­mi­lla­cio­nes que vi­vió y las
mu­chas oca­sio­nes en las que su­frió dis­cri­mi­na­ción ra­cial,
le ayu­da­ron a com­pren­der cuál era su rea­li­dad y la de su
pue­blo; eso lo im­pul­só a com­pro­me­ter­se en la lu­cha por la
li­ber­tad de la In­dia.

Gand­hi lle­gó a ser un hom­bre que lo­gró el de­sa­rro­llo de un co­no­ci­mien­to, una


es­pi­ri­tua­li­dad, una ele­va­da con­cien­cia in­te­lec­tual y mo­ral, que fue­ron sus prin­ci­
pa­les ins­tru­men­tos de lu­cha, jun­to a su ca­pa­ci­dad or­ga­ni­za­ti­va. En­tre sus ma­yo­res
preo­cu­pa­cio­nes es­tu­vie­ron la aus­te­ri­dad, el do­mi­nio de sí mis­mo, el bien co­mún, la
bús­que­da de la ver­dad y la jus­ti­cia.

Gand­hi no lle­gó fá­cil­men­te a ser “yo­gui” sin de­seos y en paz. Tu­vo que trans­for­
mar sus de­fec­tos, ha­cien­do un es­fuer­zo cons­cien­te por cre­cer, cam­biar y res­trin­gir
sus ma­los im­pul­sos.

Por un tiem­po, Gand­hi se alo­jó en la ca­sa del Pri­mer Mi­nis­tro in­dio Neh­ru. Por la
ma­ña­na, mien­tras los dos ha­bla­ban, Gand­hi se la­va­ba la ca­ra y las ma­nos y Neh­ru
le iba echan­do agua de una ja­rra. Co­mo es­ta­ban me­ti­dos en una se­ria dis­cu­sión,
Gand­hi se ol­vi­dó de que se es­ta­ba la­van­do y an­tes de que ter­mi­na­ra de la­var­se la
ca­ra, se aca­bó el agua de la ja­rra, a lo que Gand­hi re­pli­có, “—¡Pe­ro, có­mo! ¿He gas­
ta­do to­da el agua que ha­bía en la ja­rra sin ha­ber ter­mi­na­do de la­var­me la ca­ra?
¡Qué de­rro­che! Ca­da ma­ña­na no uso más que una ja­rra”. Las lá­gri­mas le aflo­ra­ron
a los ojos. Neh­ru, al ver­lo, se que­dó sor­pren­di­do. ¿Por qué llo­ra? ¿Por qué se preo­cu­
pa us­ted del agua?

En mi ciu­dad, hay tres gran­des ríos: el Gan­ges, el Jum­mer y el Sa­ras­wa­ti. “Aquí


no tie­ne por ­qué preo­cu­par­se por el agua”. En­ton­ces Gand­hi le di­jo: “Neh­ru, tie­ne
us­ted ra­zón. En es­ta ciu­dad tie­ne us­ted tres gran­des ríos, pe­ro lo que a mí me co­rres­
pon­de de ellos, es só­lo una ja­rra de agua por la ma­ña­na y na­da más”.
Adaptación

202 ©EDUVISIÓN
Responda.
• Si tu­vie­ra usted que des­cri­bir la vi­da de Gand­hi ¿qué di­ría de ella?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• ¿Cuá­les eran las ma­yo­res cua­li­da­des de es­te hom­bre?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• ¿Cree que es fá­cil vi­vir có­mo lo ha­cía Gand­hi?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• ¿Cuá­les eran los ma­yo­res de­seos de Gand­hi?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• ¿Có­mo con­si­de­ra usted la ac­ti­tud que to­mó Gand­hi al dar­se cuen­ta de que
ha­bía gas­ta­do la ja­rra de agua y no ha­bía ter­mi­na­do de la­var­se la ca­ra?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• Ela­bo­re una lis­ta de las co­sas que de­be cam­biar pa­ra apren­der a va­lo­rar lo
que la vi­da le ofre­ce.

• Es­cri­ba el pro­pó­si­to de la lis­ta que cum­pli­rá en es­ta se­ma­na.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

De­be­mos ser pa­cien­tes an­te las ad­ver­si­da­des de la vi­da y amar las co­sas
que nos ha­gan fe­li­ces, aman­tes de la vi­da y del am­bien­te que nos ro­dea.

©EDUVISIÓN 203
Mis propios títeres
Este proyecto lo puede utilizar para exponer, narrar, entrevistar o hacer un
diálogo. Los títeres se confeccionan dependiendo de la temática que va
a desarrollar. Es una forma divertida y diferente de presentar las formas
discursivas o los tipos estructurales de textos.

¿Cómo hacerlo?

• Debe tener primero el tema por desarrollar.


• Busque los personajes o dibujos que va a representar.
• Debe contar con lápices de colores, pinturas, goma, tijeras, paletas y
cartulinas.
• El dibujo lo puede fotocopiar o inventar usted mismo.
• Busque, recorte, péguelo y póngale una paleta por detrás.

¡Ahora, manos a la obra!

Aquí tiene un ejemplo: Narración de un cuento.

Juguemos en el bosque

Felino, el león, era el rey de la selva. Todos los


animales le hacían los trabajos que él les ordenaba.
Los monos juntaban los cocos, las jirafas cortaban
las ramas de los árboles más altos, los pájaros
cantaban tempranito para despertar a todos los
animalitos del bosque. Todos vivían contentos y en
paz, pero un día empezó a pasar algo muy raro: la
selva se enfermó y empezó a palidecer. Los alegres
colores de las flores y los árboles se volvieron tristes.
¿Qué podían hacer? El rey león se rascaba la
cabeza y ordenó a todos los animalitos mirar por
todos los rincones, para determinar dónde se
encontraba el mal. María, la tortuga, encontró en
lo espeso del bosque tres enanitos que reían a
carcajadas con una ramita mágica, despintado los
colores del bosque.
Felino, el león, castigó a los pícaros enanitos,
haciéndolos pintar con témperas y pinceles la
pálida selva.
El color y la alegría volvieron a la selva.

204 ©EDUVISIÓN
Escriba el cuento “Juguemos en el bosque” como un diálogo. Así se facilita
la dramatización. Con la narración anterior puede
• Agregar otros personajes.
• Cambiar los personajes.
• Darle otro final al cuento.
• Extraer la enseñanza o el mensaje.
• Pedirles a los oyentes que digan qué
castigo les pondría a los enanitos.
• Realizarlo en forma de diálogo.
• Describir cada uno de los personajes.

Para el escenario puede utilizar una caja abierta con un boquete en el


centro.

Resultado

• Los integrantes de cada grupo pueden hacerlo en forma divertida, pero


sin distraer la atención de los oyentes.
• Cada docente podrá evaluar la participación de todos sus estudiantes.
• Los espectadores pueden participar activamente con las preguntas del
tema que se está desarrollando.

©EDUVISIÓN 205
206 ©EDUVISIÓN
1. Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid. Espasa Calpe, 1999.

2. Esopo. Fábulas completas. Editorial Marte. España, 1989.

3. La Nación. Libro de Valores. Costa Rica, 2003.

4. La Nación. Suplemento Zurquí. Costa Rica, 2004.

5. Ministerio de Educación Pública. Programa de Estudios, Español. II ciclo.


Costa Rica, 2005.

6. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua


Española. Espasa Calpe, S.A. Madrid, España, 2001.

7. Real Academia de la Lengua Española. Ortografía de la Lengua Española.


Espasa Calpe, S.A. Madrid, España, 2000.

8. Torres Martínez, Adaneli y Vargas Muñoz, Silene. Nuevos Destinos de


Español 4. Honduras, 2006.

9. Varela de Vega, Kattia. Nuevos Destinos de Español 4. Editorial Eduvisión.


Costa Rica, 2005.

10. Víquez Picado, Luz María. Eduguía IV y V de Español. Editorial Eduvisión,


Costa Rica, 2005.

©EDUVISIÓN 207
Esta obra, libro Viva el idioma 4, en apego al programa de la Educación General Básica
del Ministerio de Educación Pública, fue realizada por E.V.N. Eduvisión, S.A.

Equipo de especialistas:
Director General: M.B.A. Carlos Quirós Quirós.
Dirección pedagógica: M.B.A. Carlos Quirós Quirós.
Coordinación Editorial: Luz María Víquez Picado.
Edición pedagógica: Silene Vargas Muñoz, Shirley Jarquín García y
Kattia Varela de Vega.
Jefa de producción y edición: Lydia Isabel Marín Rodríguez.
Composición y diseño: Ana Luisa Ramírez González.
Arte final: Amanda ILama Calvo.
Diseño de portada: Carlos Buitrago y Nayurive Araya.
Fotografía de portada: Asociación Danza y Tradiciones de Costa Rica, Grupo
Tiquicia.
Fotografías: Asociación Danza y Tradiciones de Costa Rica, Grupo
Tiquicia, Maynor Solís, Escuela Miguel Obregón
Lizano - Tibás, Corel Stock, ICT, archivo Eduvisión.
Ilustraciones: Heriberto Barrientos y Allan Núñez Solórzano (NANO).
Corrección filológica: Fabio Monge Alvarado y Édgar Chaves Sánchez.
Publicado por E.V.N. Eduvisión, S.A.

372.6
V2972v Vargas Muñoz Silene María
Viva el idioma 4 /Silene María Vargas Quirós- 1 ed.
San José, C.R.: Eduvisión, 2006.
208 p. : il. ; 21 X 27,5 cm.

ISBN: 9968-937-60-6

1. - Español - Enseñanza. 2. Español - Libro de Texto


I. Título.

La presente obra se desarrolló con base en el programa vigente


en el área de Español para cuarto año de la Educación General Básica.

©2012 EDUVISIÓN, S.A.

Producto centroamericano hecho en Costa Rica.

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización


escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
así como la distribución de ejemplares de ella mediante
alquiler y préstamo públicos.

Impreso en Impresión Comercial G.N., S.A.


208 ©EDUVISIÓN

También podría gustarte