Está en la página 1de 178

5

Solucionario

A clases con
Estudios Sociales
y Educación Cívica
Nueva edición

El libro A clases con Estudios Sociales y Educación


Cívica 5 es una obra colectiva, creada y diseñada
en el Departamento de Proyectos Educativos de
Clase Útiles Escolares S. A. La presente obra se
desarrolló con base en el programa de Estudios
Sociales y Educación Cívica de quinto año, segundo
ciclo, vigente en Costa Rica y aprobado por el
Consejo Superior de Educación, cuyos derechos
legales y morales corresponden al Ministerio de
Educación Pública.
Edición pedagógica
Ricardo Zúñiga Sibaja
Carlos Quirós Quirós
Nancy Romero Brenes
Annia Quesada Cordero
ns a
Sa aform

Clase Editorial®
pie
t
Pla
5
Solucionario

A clases con
Estudios Sociales
y Educación Cívica
Nueva edición

ElElsolucionario
libro A clasesdelcon
libroEstudios
A clasesSociales y Educación
con Estudios Sociales
Cívica 5 es una obra colectiva, creada y
y Educación Cívica 5 es una obra colectiva, creada y diseñada
en el en
diseñada Departamento
el Departamentode Proyectos Educativos
de Proyectos de de
Educativos
ClaseClase
ÚtilesÚtiles Escolares
Escolares S. A. S.
La A. La presente
presente obra obra se
se desarrolló
desarrolló con base en el programa de Estudios
con base en el programa de Estudios Sociales y Educación
Sociales
Cívica y Educación
de quinto Cívica ciclo,
año, segundo de quinto año,
vigente ensegundo
Costa Rica
ciclo, vigente
y aprobado en CostaSuperior
por el Consejo Rica y aprobado por elcuyos
de Educación,
Consejo
derechos Superior
legales de Educación,
y morales cuyosalderechos
corresponden Ministerio de
legales y morales corresponden
Educación Pública. al Ministerio de
Educación Pública.
Edición pedagógica del solucionario
Edición Zúñiga
Ricardo pedagógica
Sibaja
Ricardo Zúñiga Sibaja
Carlos Quirós Quirós
Nancy Romero Brenes
Annia Quesada Cordero
ns a
Sa aform

Clase Editorial®
pie
t
Pla
¿Cómo está organizado mi libro?

En esta obra, A clases con Estudios Sociales y Educación Cívica 5, Karla y Sebas
les acompañan. Viajan y exploran nuestro país, para aprender sobre nuestra historia
indígena, los cambios en el periodo colonial y la construcción del Estado posterior a la
independencia.

¿Cómo se diseñó cada periodo?


Apertura del periodo
Presenta imágenes que ilustran los
r io d
Pe contenidos del periodo. Esto fomenta
o

2 Conozcamos nuestra
historia colonial ¡Qué personas tan extrañas
llegan!, no se parecen a
nosotros.
un aprendizaje lúdico y significativo.

Resumen del periodo


¡Ahora me creerán! La tierra
es esférica y podemos navegar
Cada periodo contiene una
introducción al tema, en la cual se
alrededor de ella.

destacan los conocimientos que se


estudian en este.

Karla y Sebas ensayan una obra de teatro para representar la llegada de los españoles,
dirigidos por Cristóbal Colón, a América, un continente del que los europeos no tenían
Observe y comente Observe y comente
Toma como referencia la apertura
• ¿Qué están representando Karla y Sebas?
conocimiento, pues la mayoría pensaba que la tierra era plana y, quienes pensaban
distinto, creían que podían llegar directamente a Asia. • ¿Cuál era la forma de la Tierra según la mayoría de los europeos?
En este periodo, estudiaremos el proceso de contacto entre los españoles, quienes • ¿A dónde querían llegar los españoles en su viaje?
viajaron impulsados por el deseo de llegar a Asia para comerciar especias, piedras
preciosas y otras riquezas, y, por otro, los indígenas del actual territorio costarricense. Este
primer contacto continuó con un proceso de conquista y colonización que transformó por
• ¿Qué motivó a los españoles a realizar los viajes de exploración?
• ¿Qué probaron los viajes de Cristóbal Colón?
del periodo. Se plantea una serie de
preguntas que el estudiante debe
completo el paisaje humano y natural de nuestro país y del mundo.

58 59

contestar.
© Clase Editorial © Clase Editorial

¿Cómo se diseñó cada taller?


Cada taller didáctico consta de cuatro momentos, con el fin de desarrollar actividades para
promover un aprendizaje significativo. Se pretende desarrollar el punto de vista del estudiante, con
los datos que obtiene; así, le ofrece la oportunidad de conectarse con el medio natural y social
que lo rodea.

Etnias de la Mi diccionario
Taller 2 Costa Rica antigua
Costa Rica durante el siglo XVI
Los pueblos originarios de Costa Rica estaban Encomienda. Sistema que
obligaba al indígena a trabajar
1. Complete el mapa conceptual.

Problemáticas
1. Lea el texto y responda.

En enero de 2017, inició un fuego en la finca de Mariana Delgado y su familia.


formados por varias etnias, es decir, grupos indígenas
para un español y a este se Algunos testigos afirman haber visto cerca del lugar a un finquero, que ha invadido
con características físicas, lenguaje y cultura le encomendaba la tarea de territorios indígenas, junto con un peón, por lo que sospechan que pudo provocar el
distintos; gracias a esto, sabemos que los antiguos evangelizar a los indígenas.
en áreas como incendio para asustar y expulsar a la familia indígena de la propiedad.
chorotegas eran muy hábiles con la cerámica,
Reducción indígena. Pueblos
mientras que los bribris y los borucas lo eran con el La familia solicitó ayuda al 9-1-1, pero ni los bomberos, ni la policía se hicieron
creados por los españoles, donde
1. Observe el mapa, lea el texto y realice las actividades. oro. solo podían habitar y poseer tierras presentes con rapidez. Por la tarde las autoridades llegaron, pero se quedaron
Mapa de territorios indígenas del siglo XVI los indígenas. hablando con otro finquero que usurpa tierras a los indígenas.
Las etnias vivían en territorios controlados cada uno
por un cacique, como vimos en el mapa anterior. Vejaciones. Situaciones producidas medioambiente transporte salud educación Puesto que estas acciones se repiten desde hace muchos años, los indígenas
Nicaragua
Algunos caciques eran más poderosos que otros; al maltratar, molestar o perseguir a
se organizaron para expulsar a los no indígenas de sus tierras, con lo cual han
En el mapa observamos, con diferentes por ejemplo, el cacique Guarco, cuyo territorio se alguien haciéndole daño.
Mar aumentado los conflictos, las amenazas y la violencia.
Caribe
colores, los territorios en que se dividía Costa encontraba en la actual provincia de Cartago, como como como como
Rica antes de la llegada de los españoles. dominaba sobre varios de sus vecinos. Tomado de http://ditso.blogspot.com/(adaptación editorial)
Cada uno era gobernado por un cacique y
en ellos vivían muchos más indígenas que en Algunas etnias antiguas de nuestro país se
la actualidad. ubicaban en:
a. ¿Cuál problema enfrentó Mariana? ¿Es un problema nuevo para los indígenas?
Los pueblos indígenas y sus descendientes Llanuras del norte. Katapas, tices y los botos, los
Océano son reconocidos como pueblos originarios, cuales desaparecieron, y guatusos o malecus.
Pacífico porque son los habitantes originales de
Caribe central. Suerens y pococíes.
Panamá
estas tierras y su lucha actual es por que se b. ¿Cómo se sentiría si alguien invadiera su casa y tratara de sacarlo?
reconozcan su cultura y derechos. Caribe sur. Bribris, cabécares, teribes, doraces o
dorasques y guaimíes (actuales ngäbes). Todos
a. ¿Qué territorios representan las divisiones de colores en el mapa? ¿Quiénes las ellos se resistieron a la dominación española.
c. ¿Cuál es el papel de las autoridades ante estos problemas?
habitaban? Pacífico central. Cochiras y los quepos.
Pacífico sur. Chánguenas, turucacas, coctus o
cotos y borucas o bruncas. afecta a afecta a afecta a afecta a
b. Ubique su provincia y marque con un ü los territorios que la ocupaban.
c. ¿Considera que en nuestro país vivían muchos o pocos indígenas? Justifique. Pacífico norte. Chorotegas.
Evaluación
La población originaria sumaba alrededor de
400 000 personas a la llegada de los españoles, A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le
d. ¿Quiénes conforman los pueblos originarios? contra los que muchos combatieron, mientras que presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
otros huyeron a las llanuras del norte y las montañas
de Talamanca y el Pacífico sur. Por otro lado,  según su desempeño.
e. Comente con sus compañeros y docente cómo son tratados los pueblos originarios quienes no lograron escapar resultaron explotados
en reducciones indígenas y encomiendas, donde Las etnias antiguas de Costa Rica tenían
y cuál es su lucha actual. un gran respeto por la naturaleza, pues Autoevaluación
fueron obligados a realizar trabajos forzosos, en
de ella obtenían alimentos y recursos Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
Contenidos procedimentales la agricultura, la ganadería y el servicio a los para elaborar viviendas, cerámica o (Inicial) (Intermedio) (Avanzado)
• Comprensión de las características básicas de las principales etnias de la Costa Rica antigua para valorar su españoles. Esto, junto a las enfermedades, redujo herramientas; también, creían que
importancia. la población a poco más de 100 000 personas 2. Comente con sus compañeros y docente si esos problemas se presentan en su
cualquier daño a la tierra podría romper el Comprende los retos y las circunstancias actuales
• Comprensión de las principales características de los pueblos originarios para valorar los aportes a la sociedad actualmente. equilibrio universal. comunidad y cómo afectan.
actual.
de nuestros pueblos originarios.

18 19 38 39
© Clase Editorial © Clase Editorial © Clase Editorial © Clase Editorial

Exploremos Lea, aprenda y ¿Cuánto aprendió? Aplique lo


Evaluación diagnóstica. comente Discusión participativa. aprendido
Desarrollo del tema. Cierre del tema.

2
© Clase Editorial
Desarrollo de los temas de estudio
Mis valores Refuerzo con mi tarea
Refuerzo con
Cada periodo Convivencia y compañerismo
1. Lea el texto y comente en clase.
Fecha de entrega: Puntaje total: Valor porcentual:
mi tarea
promueve diversos
Asamblea en la carpintería
Cuentan que a media noche hubo en la carpintería una extraña
asamblea. Las herramientas se reunieron para arreglar diferencias
Puntos obtenidos:

Contenido conceptual
Nota: Porcentaje obtenido:
Complementa cada
valores que deben
que no las dejaban trabajar.

uno de los temas para


• Construcción de los Símbolos nacionales y la identidad nacional actual.
El Martillo pretendió ejercer la presidencia de la reunión, pero,
enseguida, la asamblea le notificó que tenía que renunciar: Instrucciones generales

aplicarse en la vida.
—No puedes presidir, Martillo —le dijo el secretario de la • Trabaje con orden y aseo.

repasar lo aprendido.
asamblea—, haces demasiado ruido y te pasas todo el tiempo • Conteste cada apartado.
golpeando.
Actividad
El Martillo aceptó su culpa, pero propuso:
1. Relacione los símbolos nacionales con su respetivo significado.
—Si yo no presido, pido que, también, sea expulsado el Tornillo, puesto que siempre hay
que darle muchas vueltas para que sirva para algo. Columna A Columna B

El Tornillo dijo que aceptaba su expulsión, pero puso una condición: Su canto anuncia la llegada de las lluvias, está
relacionado con nuestro folclor, literatura y música. ( )
—Si yo me voy, expulsen también a la Lija puesto a. Los crestones
que es muy áspera en su trato y siempre tiene Se relaciona con el trabajo, debido a que se usó para
fricciones con los demás. transportar el café en nuestro país. ( )
Sabía que… b. El yigüirro
La Lija dijo que no se iría a no ser que fuera Se reconoce la belleza de su edificación y la
Todas las personas tienen una
expulsado el Metro. Afirmó: relevancia para la difusión cultural en el país. ( ) c. El árbol guanacaste
opinión distinta sobre cada
—El Metro se pasa el tiempo midiendo a los demás tema en su vida, incluso Representa el ideal de libertad e independencia que
cuando las opiniones se une a Costa Rica con Centroamérica. ( ) d. El café
según su propia medida, como si fuera el único
perfecto. comparten puede haber una
diferencia pequeña. Dialogar Es parte de las tradiciones musicales costarricenses y e. El manatí
un elemento del folclor. ( )

Efemérides
Estando la reunión en un momento tan delicado, y escuchar a los demás nos
entró el Carpintero, se puso su delantal e inició su permite trabajar en equipo y Simboliza la fauna silvestre, en especial aquella que se f. La carreta
trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. entendernos. encuentra en peligro de extinción. ( )
Trabajó la madera
Antes hasta acabar un lindo pupitre.
del video
de mi país
Es fundamental por su aporte al desarrollo costarricense
g. El Teatro Nacional

Para aprender y Efemérides


1. Comente con sus compañeros y docente cuál fue el periodo de mayor y, por su calidad, nos identifica en el mundo. ( )
complejidad social de las sociedades indígenas. h. La antorcha de la
a. ¿Cuál era el problema entre las herramientas? 11 de abril
Es un reconocimiento a la decisión del Partido de independencia
b. Durante
¿Cómo seel video
valoró la opinión de cada herramienta en la asamblea? Nicoya de Batalla de Rica.
unirse a Costa Rivas ( )
Escanee
¿Por
c. 1. qué el al
Acceda carpintero supo
código QR, aprovechar
observe a cada
el video herramienta?
y responda. Juanito Mora
Están relacionados con lasabía que la
relevancia delguerra
turismotan i. La marimba
solo había comenzado
para en Santa Rosa; por eso,

divertirme de mi país
d. ¿Qué podemos hacer para valorar más a cada persona, con sus diferencias? el país, además de su
posterior a belleza y relevancia
la batalla, natural.
el ejército, con 2600 soldados,
( ) inició la marcha hacia Rivas. A su
a. ¿Dónde se ubica
e. ¿Por el monumento
qué valorar nacional
a quien piensa arqueológico
distinto Guayabo?
puede enriquecer la sociedad? j. Elyvenado
paso, tomó el puerto de San Juan del Sur, en el Pacífico, el de la cola blanca
Virgen, en el lago de
Representa a la fauna marina, así como la voluntad
Nicaragua.
que tienen los costarricenses de protegerla. ( )

Ya en su destino, el 11 de abril fueron tomados por sorpresa, sobre la marcha se

Son ejercicios Esta sección permite


136
b. ¿Por qué el monumento nacional Guayabo recibió un reconocimiento internacional?
© Clase Editorial 167
reorganizaron y avanzaron valientemente, casa por casa, para reducir las posiciones
© Clase Editorial
enemigas; sin embargo, bien resguardados tras las gruesas paredes de adobe y la sólida
construcción del mesón, los filibusteros resistían el combate, entonces, surgió la idea de

que fortalecen las conocer nuestras


darle fuego, acto en el que Juan Santamaría tuvo éxito.
c. ¿Cuáles fueron las funciones del agua y los acueductos en Guayabo?
Actividades
1. Elabore su propia historieta, tome en cuenta la reseña histórica anterior. Luego, escriba

competencias de raíces y reafirmar


un diálogo entre los personajes.

d. ¿Cuál era la organización social de los indígenas de Guayabo? Mesón de Guerra

los estudiantes, Después del video


nuestra identidad.
mediante videos.
1. Comente en clase por qué debemos conocer nuestra historia indígena.

Evaluación
A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le
presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Identifica temporalmente la historia antigua de


Costa Rica y su influencia en la sociedad actual. 2. Comente, con dos ideas, la relevancia de Juan Santamaría para la historia nacional.

16 41
© Clase Editorial © Clase Editorial

Encontrará diferentes secciones: Ya lo sé, Trabajo cotidiano, Mi diccionario… En ellas,


realizará actividades y aprenderá mucho más acerca de los temas en estudio.

Enlaces
Descargue la aplicación Sapiens
También, encontrará códigos QR, que
Costa Rica y diviértase con nuestras
sirven para acceder a contenidos
actividades. Le ayudarán a repasar
multimedia. Para utilizarlos, descargue
los temas estudiados de una
e instale en su dispositivo electrónico
forma más interactiva. Consulte las Escanee
una aplicación que le permita leer
instrucciones al final del libro.
este tipo de códigos.

Cierre del periodo

Evalúo mis logros Evalúo mis


logros
Se plantean preguntas
ón
paña la opci Proyecto:
ntesis que acom Desarrollo mi
un el paré
Selección de
respuesta simp
le. Marque con
a, lo que hoy es
s habilidades
rio de Nicaragu

de selección de
correcta. parte del territo mina
que ocupó s se deno Hemos llegado
arqueológica de Puntarena
al final del period
1. La región y la parte norte
que Estudios Socia o. Es momento
de mostrar sus
les y Educación
Guanacaste actividades de Cívica se relacio habilidades y de
comprobar
forma ordenada. nan con otras mater

respuesta y respuesta ) Central. ias. Realice las


( 1. Lea el relato
, posteriormente,
( ) Gran Nicoya. de realice las activid
) Diquís o Chiriq
uí. de la cordillera ades que se le
solicitan.
( país y parte
dió el sur del Don Diego era

restringida para
que compren un pequeño produ

Proyecto:
arqueológica Cartago duran ctor de caña,
2. La región te la
a su finca, la cual primera mitad del siglo XVII.
quien vivía en
las afueras de
se llama
Talamanca ayuda de sus bueye
quedaba a dos Dentro de sus
horas de su casa actividades, iba
s, trasladaba en a caballo. Luego
( ) Central. administrado por carreta la caña , con

evaluar lo aprendido ya. Genaro, su capa cortada hasta


quienes daban taz. El trapiche el trapiche
( ) Gran Nico

Desarrollo mis
mina vueltas para move también conta
Chiriquí. ste se deno jugo con el que r la máquina y ba con bueye
( ) Diquís o ta en Guanaca hacían dulce. majar la caña s,
alidad, se asien para extraer el
que, en la actu Terminado este
de indígenas

durante el periodo.
trabajo, don Diego
3. El grupo noche, ya que volvía a su casa
no había electr
) borucas. cocina de leña; icidad. Él y su familia antes de que se hiciera de

habilidades
( finalmente, la cenaban lo prepa
para aprovecha familia completa
( ) cabécares. o r, al día siguiente, se acostaba a las
rado en la
, forma un grup los primeros rayos 7 de la noche,
( ) chorotegas. de Talamanca del sol.
ta la cordillera
ena que habi sponde a los
del grupo indíg su identidad cultural corre a. Anote los tipos
4. El nombre

Son actividades
o de
ha mantenid energía que se
numeroso y evidencian en
el relato.
( ) bribris.
( ) borucas. la zona de

que vinculan el
cialmente en
( ) cabécare
s. San José, espe denominan
más cerca de se b. Compare la
es que viven hilas y macetas forma
5. Los aborígen elaboran canastas, moc relato con la actua
en que se hacía
n las actividades
Puriscal, y que lidad. diarias durante

conocimiento de
la época del
( ) térrabas.
( ) huetares. tada y apre
ciada, de
. a debe ser respe es una
( ) guaimíes de ella, esta

Estudios Sociales y
, la naturalez lo necesario 2. Con el relato
los indígenas tomar más de de don Diego,
6. Para los puebel ser humano no debe a. Narrador:
indique:
manera que
de su
característica b. Personajes:
( ) religi
( ) mito
ón.
logía
( ) economía
.
.
c. Espacio y tiemp
51 d. Acont
o:
ecimientos:
Educación Cívica
© Clase Edito
rial 122
con el de las demás
© Clase Editorial materias básicas.

3
© Clase Editorial
Índice
er io d
P
o
Costa Rica es multiétnica y
1 plurilingüe
Taller 1. Historia antigua de Costa Rica................................................................ 8
6

Áreas culturales de América..................................................................................... 9


Sociedades antiguas de Costa Rica........................................................................ 11
Efemérides de mi país. 21 de febrero. Batalla de Coto....................................... 17
Efemérides de mi país. 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer..................... 17
Taller 2. Etnias de la Costa Rica antigua.............................................................. 18
Costa Rica durante el siglo XVI................................................................................. 19
Etnias de Costa Rica................................................................................................. 20
Cosmovisión de los pueblos indígenas..................................................................... 28
Arte de los pueblos indígenas................................................................................... 29
Mis valores. Respeto y tolerancia......................................................................... 32
Efemérides de mi país. 20 de marzo. Batalla de Santa Rosa............................... 33
Efemérides de mi país. 21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down......... 33
Taller 3. Situación actual de los pueblos originarios............................................ 34
La población indígena............................................................................................. 35
Problemáticas generales.......................................................................................... 36
Refuerzo con mi tarea.......................................................................................... 40
Efemérides de mi país. 11 de abril. Batalla de Rivas........................................... 41
Taller 4. La cultura costarricense actual............................................................... 42
Aportes de las comunidades.................................................................................... 43
Refuerzo con mi tarea.......................................................................................... 48
Mis valores. Generosidad y agradecimiento....................................................... 49
Efemérides de mi país. 1.° de mayo. Día Internacional de los Trabajadores...... 50
Evalúo mis logros.................................................................................................. 51
Proyecto: Desarrollo mis habilidades................................................................... 56

er io d
P
o

Conozcamos nuestra
2 historia colonial
58

Taller 1. Los europeos llegan a América y Costa Rica......................................... 60


España en el siglo XV................................................................................................ 61
Causas de la expansión española........................................................................... 62
Cristóbal Colón y la exploración española............................................................... 63
Los viajes de exploración española.......................................................................... 64
El reparto del mundo................................................................................................ 67
Refuerzo con mi tarea.......................................................................................... 71
Mis valores. Aprecio por otras culturas................................................................. 72
Efemérides de mi país. 15 de mayo. Día del Agricultor Costarricense................ 73
Efemérides de mi país. 29 de mayo. Día Nacional de la Persona con
Discapacidad....................................................................................................... 73
Taller 2. El momento del contacto....................................................................... 74
Características y fases del contacto........................................................................ 75
La reacción de los indígenas.................................................................................... 78
Consecuencias del contacto................................................................................... 79

4
© Clase Editorial
Refuerzo con mi tarea.......................................................................................... 82
Efemérides de mi país. 5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente................. 83
Efemérides de mi país. 15 de junio. Día del Árbol............................................... 83
Taller 3. La sociedad colonial en Costa Rica....................................................... 84
Ubicación temporal y espacial................................................................................ 85
El gobierno colonial.................................................................................................. 85
La propiedad de la tierra.......................................................................................... 88
Uso de la tierra durante la Colonia........................................................................... 90
El comercio en la Colonia........................................................................................ 92
Vida cotidiana en la Colonia.................................................................................... 93
Efemérides de mi país. 25 de julio. Anexión del Partido de Nicoya..................... 101
Taller 4. Los problemas éticos y ciudadanos de la Colonia................................ 102
Las diferencias según el origen................................................................................. 103
Discriminación contra los pueblos originarios........................................................... 107
Condiciones de la esclavitud................................................................................... 110
Mis valores. Libertad y respeto............................................................................. 116
Efemérides de mi país. 31 de agosto. Fundación de la República..................... 117
Evalúo mis logros.................................................................................................. 118
Proyecto: Desarrollo mis habilidades................................................................... 122

er io d
P
o

Construyamos el Estado y
3 nuestra identidad 124

Taller 1. Las causas de la independencia............................................................ 126


Causas externas de la independencia.................................................................... 127
Causas internas de la independencia..................................................................... 131
Mis valores. Convivencia y compañerismo.......................................................... 136
Efemérides de mi país. 15 de setiembre. Día de la Independencia................... 137
Taller 2. La independencia y nuestra primera Constitución Política.................... 138
Independencia de Centroamérica.......................................................................... 139
Actas llegadas a Costa Rica.................................................................................... 140
La independencia de Costa Rica............................................................................ 141
El Pacto de Concordia.............................................................................................. 144
Refuerzo con mi tarea.......................................................................................... 148
Efemérides de mi país. 12 de octubre. Día de las Culturas................................. 149
Efemérides de mi país. 15 de octubre. Día Mundial del Lavado de Manos........ 149
Taller 3. La anexión del Partido de Nicoya........................................................... 150
El contexto del Partido de Nicoya............................................................................. 151
Beneficios de la Anexión........................................................................................... 153
Efemérides de mi país. 7 de noviembre. Día de la Democracia Costarricense.. 157
Efemérides de mi país. 10 de noviembre. Día de la Escuela Costarricense........ 157
Taller 4. Nuestros símbolos, nuestra identidad...................................................... 158
Los símbolos nacionales........................................................................................... 159
Refuerzo con mi tarea.......................................................................................... 167
Efemérides de mi país. 1. o de diciembre. Día de la Abolición del Ejército......... 168
Evalúo mis logros.................................................................................................. 169
Proyecto: Desarrollo mis habilidades................................................................... 172
Aplicación Sapiens Costa Rica ................................................................................ 174
Bibliografía................................................................................................................ 175
Anexos...................................................................................................................... 175

5
© Clase Editorial
er i o d
P
1 o Geografía
Costa Rica eeshistoria
nuestras provincias
de
multiétnica
y plurilingüe

Karla y Sebas fueron a visitar una de las comunidades indígenas del sur del país y
conocieron una de las tradiciones borucas, el baile de los diablitos. Esta tradición
costarricense nos permite empezar el viaje por la historia nacional.
En este primer periodo, conoceremos cómo se pobló el actual territorio de Costa Rica,
aprenderemos sobre la evolución de los primeros pobladores y sus sociedades; también,
conoceremos los grupos indígenas que habitan el país en la actualidad, sus aportes
pasados y actuales a la cultura costarricense, así como los problemas que enfrentan.

6
© Clase Editorial
En Costa Rica, habitan
distintos grupos étnicos.
Eso enriquece
nuestra cultura.

Los indígenas son uno


de esos grupos; son los
primeros pobladores.

Observe y comente
Los primeros pobladores de Costa Rica
• ¿Quiénes son los primeros pobladores de Costa Rica? son los grupos indígenas.
• ¿Qué lugar están visitando Karla y Sebas? Visitan la comunidad Boruca, en el sur del país.
• ¿Cuáles son las diferencias entre las casas de la imagen y la suya?
• ¿Cómo describiría el lugar donde están Karla y Sebas?
R. S. / Rodeado de naturaleza, con pocas casas y edificios.
• ¿Qué cree que han heredado los indígenas a la sociedad actual?
R. S. / Tradiciones, artesanías, alimentos, nombres de lugares y otros.
Respuesta sugerida (R. S.) / Las de la imagen son de madera,
7
© Clase Editorial el techo es de hojas secas y están rodeadas de naturaleza,
mientras que mi casa es de cemento, tiene techo de zinc y
está rodeada de muchas otras casas.
Historia antigua
Taller 1 de Costa Rica

1. Lea el texto, observe el mapa y resuelva las actividades.

Océano
Atlántico

Para estudiar a los grupos


indígenas americanos, los Mar Caribe
científicos organizaron el
continente en regiones,
llamadas áreas culturales. Esta 
división fue hecha a partir de Océano
características compartidas Pacífico
por los pueblos; por ejemplo,
la alimentación, ya que el
maíz es la base alimenticia,
principalmente en los pueblos
de México, Guatemala y
parte de Centroamérica
(Mesoamérica), mientras que la
papa lo es en la costa pacífica
de Suramérica (andina), y
Centroamérica y parte de
Colombia, al estar en el centro, Simbología
recibieron influencia de ambas
Área mesoamericana
zonas (intermedia).
Área intermedia
Área andina

a. Coloree las áreas culturales según lo que indica la simbología.


b. Marque con una línea roja los límites de Centroamérica.
c. Marque con un  las áreas culturales en las que se encuentra Costa Rica.

Contenido procedimental
• Identificación temporal de la historia antigua de Costa Rica para visualizar su incidencia en la
sociedad actual.

8
© Clase Editorial
Áreas culturales de América
Centroamérica ha sido, desde su origen, un puente natural y cultural. En el caso particular
de Costa Rica, el arte, la alimentación, las creencias y otros elementos tienen influencia
mesoamericana y andina, por lo cual es relevante conocer las características generales
de dichas zonas y su adaptación en el área intermedia.

Área intermedia
Área Área mesoamericana Área andina
o circuncaribe
Ubicación Desde el norte de El Caribe de Honduras, Entre la cordillera de
México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica los Andes y la costa del
Belice, El Salvador, (menos Guanacaste), Pacífico en Suramérica,
Honduras y la costa Panamá, la mayor desde el sur de
pacífica de Nicaragua parte de Colombia y Colombia, pasando por
hasta Guanacaste. Venezuela, así como Ecuador, Perú y Bolivia
las islas del Caribe. hasta el centro de Chile.
Alimentación La base fue el maíz y El contacto con Basaron su dieta en
el cacao; también, culturas del norte y sur la papa y la yuca,
frijol, calabaza, frutos permitió consumir tanto y cultivaron coca,
tropicales, pavos y maíz y cacao (tradición que utilizaban para
otras aves pequeñas, mesoamericana), mascarla o en infusiones
así como peces y como papa y yuca (similar al café actual).
mariscos en las costas. (tradición andina). Consumían carne de
llamas y alpacas, así
como peces y mariscos.
Sociedad Los sacerdotes y los Pueblos nómadas Fueron sociedades
guerreros eran los y organizaciones con divisiones
grupos más influyentes. complejas, como sociales marcadas.
Hubo imperios los cacicazgos, que Formaron imperios
como el mexica controlaban vastas centralizados, dirigidos
(azteca) y ciudades áreas de la región, por un emperador y sus
independientes, como pero no llegaron a ser funcionarios.
las mayas. imperios.
Cultura Utilizaron calendarios, Construyeron calzadas Construyeron con
algunos dioses fueron y asentamientos, como adobe y roca.
similares, practicaron Guayabo, y elaboraron Trabajaron el oro,
sacrificios humanos, esferas de piedra en bronce y cobre.
crearon libros (códices) el sur de Costa Rica. Cultivaron en la
y construyeron Trabajaron el jade, la montaña mediante
pirámides escalonadas cerámica y el oro. terrazas y crearon
complejos sistemas de
irrigación.

9
© Clase Editorial
Infograma 1 
REGIÓN GRAN NICOYA
Ubicación
regiones Abarcó el territorio de
Guanacaste, el golfo de
arqueológicas Nicoya y sus islas; además
del norte de Puntarenas.
de Costa Rica Recibió la influencia de las
culturas mesoamericanas.
Para estudiar las primeras Características
poblaciones, suele dividirse Su principal cultivo fue el maíz. Se caracterizó por tener
el territorio en tres grandes aldeas, caseríos y poblados donde las actividades
regiones arqueológicas agrícolas se mezclaban con la artesanía de cerámica,
con su propia cultura. En en la que destaca la policromía (muchos colores).
esta división, se utilizan
tanto límites geográficos REGIÓN CENTRAL
(cadenas montañosas,
Ubicación
ríos, valles…) como huellas
Abarcó parte del territorio del
de los asentamientos Pacífico central, Valle Central,
(sepulturas, objetos de las llanuras del norte y del
cerámica, piedra…). Caribe, es decir, la mayor parte
del país. Recibió la influencia
de las culturas intermedias,
andinas y mesoamericanas.

Características
Las viviendas construidas tenían pisos de arcilla
quemada, montículos y calzadas (como Guayabo).
La cerámica, el trabajo en piedra y la tecnología para
trabajar el oro es influencia de las otras culturas
intermedias. Sus cultivos principales fueron yuca,
pejibaye y ñame.

REGIÓN GRAN CHIRIQUÍ Y SUBREGIÓN DIQUÍS


Región Ubicación
Gran Nicoya Esta zona formó parte de
Región Central la región Gran Chiriquí
(Panamá) y comprendió
Región el sur del país y parte de
Gran Chiriquí
Talamanca.

Características
La forma de trabajar el oro y las esferas de piedra reflejan
la influencia del área andina. Cultivaban mediante el
sistema de roza y quema. Al igual que la región Central,
sus habitantes no se ubicaron en un solo lugar.

10
© Clase Editorial
Sociedades antiguas de Costa Rica
Hace 12 000 años, aproximadamente, los primeros
Mi diccionario
grupos humanos arribaron a lo que hoy conocemos
como Costa Rica, provenían de Norteamérica y se Agricultura incipiente.
Caracterizada por el descubrimiento
dedicaban a cazar y recolectar tanto frutos como
de la forma correcta de cultivar una
plantas silvestres. Algunos continuaron hacia el sur, planta, por ejemplo, la cantidad de
otros se quedaron y tuvieron un desarrollo particular. agua o luz solar que debe recibir,
las fechas de siembra, entre otros.
Se dice que atravesaron modos de vida, es decir,
distintas formas en que organizaron la sociedad. Punta de proyectil acanalado.
Punta de lanza o flecha elaborada
Cuánto dura cada modo y por qué cambia, es
con un canal en la base que servía
definido por los científicos a partir de la evidencia para amarrarla a una vara de
encontrada; por ejemplo, cuando ubicaron los madera.
primeros pueblos o asentamientos permanentes y
Relaciones igualitarias. Se dan en
calcularon su fecha de construcción. De esta manera, sociedades donde los hombres y
en Costa Rica se distinguen tres modos de vida, como mujeres podían efectuar cualquier
veremos a continuación. actividad, como la caza o
recolección. La única condición era
Cazadores recolectores (12 000 a. C. - el estado de salud o la experiencia.
2000 a. C.)
Los primeros habitantes del país fueron nómadas; es
decir, andaban de un lugar a otro. Buscaban lugares
para la recolección de frutos silvestres y animales
para cazar. Los cazadores formaban bandas, que
eran grupos pequeños unidos con otros para realizar
actividades conjuntas. Habitaron en campamentos
o en cuevas temporales y cazaron animales grandes
(megafauna), tales como el mastodonte, el perezoso y
el armadillo.
Además, se cree que los hombres se dedicaron a la
cacería y las mujeres recolectaban frutos silvestres y
cuidaban a la familia. Algunos instrumentos rústicos de
piedra, tanto para labores diarias como para la caza, Mientras una parte del grupo se dedicaba
y consistieron en raspadores, cuchillos y la punta de a la caza, por ejemplo, de mamuts, otra
proyectil acanalado. Además, en esta etapa, surgió recolectaba frutos y, cuando ambas se
un tipo de agricultura incipiente de prueba y error. agotaban, debían trasladarse.

Porque perseguían a las presas y


recolectaban frutos, entonces cuando
estos se acababan en un lugar se
Trabajo cotidiano movían hacia otro.

1. ¿Qué trayecto o ruta siguieron los primeros pobladores de Costa Rica?


Venían desde Norteamérica.
2. ¿Por qué los cazadores recolectores eran nómadas?
3. ¿Con cuáles herramientas contaban los cazadores recolectores?
Contaban con instrumentos de piedra, como raspadores, cuchillos y puntas de
proyectil acanalado.
11
© Clase Editorial
Aldeano igualitario (2000 a. C. - 500 a. C.)
A causa de los cambios climáticos, la megafauna
desapareció y la cacería de animales más
pequeños se tornó dispersa. Se mejoró la
agricultura, por lo que los habitantes se volvieron
sedentarios (se establecieron en un solo lugar) para
vigilar los cultivos. La agricultura se basó en la
semicultura (cultivo a partir de semillas), como el
maíz en la región Gran Nicoya, y la vegicultura
(cultivo de tubérculos), como ñame, pejibaye
y yuca en las regiones Central y Diquís. En esta
etapa, surgió el trabajo de la cerámica; por
ejemplo, se elaboraron vasijas, ollas, platones o
Inicialmente, la cerámica fue muy rústica
y solo era un objeto de uso diario; con el tazones, para almacenar productos y agua.
tiempo, se volvió cada vez más detallada y Con el desarrollo de la agricultura, inició la
se usó en ceremonias religiosas. conformación de tribus (agrupaciones de familias),
que tenían un terreno de propiedad común para
cultivar. Las tribus tuvieron relaciones igualitarias, por
lo cual, no había jefes o líderes.
Aldeano cacical (500 a. C. - 1550 d. C.)
Muchos grupos pasaron de las tribus a
organizaciones cacicales (con la presencia
de un jefe, cacique o señor, líderes religiosos o
chamanes, artesanos especialistas y un poder
hereditario).
Hubo diferencias sociales, pues el cacique o señor
y los líderes religiosos tenían el poder, a diferencia
de artesanos o comerciantes. Se organizaron
alianzas o uniones entre los cacicazgos; asimismo,
hubo competencia por los recursos, que, en
ocasiones, produjo conflictos armados.
La agricultura mejoró e incluyo cacao, maíz,
pejibaye, frijol y yuca; además, crearon artefactos
Los metates se elaboraban en un solo de jade y oro, metates ceremoniales y cerámica
bloque de piedra, los más complejos tenían policromada (varios colores), muchos de estos
uso ritual y son de los más elaborados de productos eran intercambiados a lo largo de todo
América. el territorio.

Trabajo cotidiano
Se dio por los cambios en el clima, que
1. ¿Qué permitió pasar a la etapa de aldeano igualitario? hicieron desaparecer la megafauna, y el
mejoramiento de la agricultura.
2. ¿Cuál es la principal diferencia de las sociedades cacicales con respecto a las
anteriores? Que en esta etapa había claras diferencias sociales, por ejemplo, estaba
la figura del cacique y los líderes religiosos ocupaban los puestos de poder.

12
© Clase Editorial
Herencia de las
sociedades antiguas
1. Recipientes. Elaboraron canastos a partir de fibras de palma y artesanías de cerámica, fabricados
según la necesidad. En época reciente, se venden como souvenir por los indígenas.
2. Alimentación. El principal producto de la dieta fue el maíz, seguido del frijol. También, se consumían
ayotes, chayotes y otros frutos silvestres. Todos estos productos son parte de nuestra base
alimenticia.
3. Agricultura. La técnica de roza y quema servía para dar descanso a la tierra y permitir su
recuperación. En la actualidad, los campesinos siguen utilizándola.
4. Intercambio. Se organizaba en zonas especiales, a la sombra de los árboles. Participaban solo
mujeres, pero se permitían hombres extranjeros que traían productos para el comercio. Esta
actividad es comparable a las ferias del agricultor.

3
2

13
© Clase Editorial
1. Complete el mapa conceptual.

Historia antigua de Costa Rica

Las sociedades
El territorio antiguas

se divide en evolucionaron en
tres etapas
regiones
arqueológicas
cazadores aldeano igualitario
recolectores
como

Gran Nicoya Central aldeano cacical

ubicada en ubicada en
se caracterizan por

Guanacaste, el parte del Pacífico


golfo de Nicoya y central y Valle
sus islas y el norte Central y las llanuras - tener claras diferencias
de Puntarenas. del norte y del sociales.
Caribe.
- dividir el trabajo entre las
personas.

Gran Chiriquí y - organizar alianzas entre


Subregión Diquís cacicazgos.
- una agricultura mejorada
ubicada en en la que incluyeron más
productos.
el sur del país y parte
de la cordillera de - crear artefactos de jade,
Talamanca. oro, roca y cerámica.
- intercambiar productos y
objetos por todo el territorio.

14
© Clase Editorial
1. Lea el texto y realice las actividades.

En ocasiones importantes los miembros de la comunidad se arreglaban con peinados


sofisticados y vistosos adornos en sus orejas, labios y nariz; además, generalmente, eran
políticos y religiosos de la comunidad quienes, según la época, usaron objetos de jade,
oro y cobre que representaban distintos animales.
Con sellos de barro y hueso, se estampaban sobre la piel complejos diseños con pintura
o se los tatuaban sobre el cuerpo de forma permanente. La pintura corporal era tan
importante que algunas veces se utilizaba en lugar de la ropa.
Tomado de https://www.museocostarica.go.cr/ (adaptación editorial)

a. ¿A cuál etapa de la historia hace referencia el texto?

A la etapa aldeano cacical.

b. ¿Cómo se arreglaban los indígenas para eventos destacados?

Se arreglaban con peinados sofisticados, adornos vistosos en las orejas, labios y nariz, así
como con objetos de jade oro y cobre, pintura corporal y tatuajes.
c. ¿Qué tipo de pintura corporal existía?

Había pintura que estampaban con sellos de barro y hueso sobre la piel, también, tatuajes.

d. Observe las fotografías e identifique al animal representado.

Tortuga Rana Tucán

e. ¿Quiénes podían utilizar este tipo de objetos?

Los líderes políticos y religiosos de la comunidad.

f. ¿Cuáles de las tradiciones mencionadas aún se conservan?

Todas se mantienen, la diferencia es que actualmente todas las personas pueden realizarse
peinados especiales, usar adornos o maquillarse (pintura corporal) cuando van a un evento;
además, es muy común que las personas se tatúen.

15
© Clase Editorial
Antes del video
1. Comente con sus compañeros y docente cuál fue el periodo de mayor
complejidad social de las sociedades indígenas.
Fue el periodo conocido como aldeano cacical, porque en este
Durante el video hubo líderes políticos y religiosos, división del trabajo entre las
Escanee personas y fabricación de objetos de diferentes materiales.
1. Acceda al código QR, observe el video y responda.

a. ¿Dónde se ubica el monumento nacional arqueológico Guayabo?

Se ubica en las faldas del volcán Turrialba, en Cartago.

b. ¿Por qué el monumento nacional Guayabo recibió un reconocimiento internacional?

Porque tiene grandes avances en la ingeniería para su época.

c. ¿Cuáles fueron las funciones del agua y los acueductos en Guayabo?

Los acueductos tenían sistemas de control de inundaciones y de abasto de aguas; también,

se cree que cumplían funciones religiosas o ceremoniales.

d. ¿Cuál era la organización social de los indígenas de Guayabo?

Fue la aldeano cacical, ya que pudieron organizarse para realizar construcciones complejas
y duraderas.
Después del video
1. Comente en clase por qué debemos conocer nuestra historia indígena.

R. S. / Porque forman parte de la herencia de nuestros


Evaluación antepasados y son ejemplo del ingenio indígena.

A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le


presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Identifica temporalmente la historia antigua de


Costa Rica y su influencia en la sociedad actual.

16
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
21 de febrero
Batalla de Coto
Fue un conflicto armado que ocurrió entre Costa Rica y Panamá. Este inició el 21 de
febrero 1921 en el poblado de Coto, al sur de la provincia de Puntarenas, debido a que
en el poblado había autoridades panameñas, ya que su gobierno se negaba a reconocer
acuerdos limítrofes que se habían dado años atrás.
El gobierno costarricense tomó la decisión de enviar a un grupo de militares a la región,
con el fin exigir la entrega del territorio; ante la negativa de los panameños, ambos países
concentraron fuerzas y tuvieron varios enfrentamientos a lo largo del río Coto, que se saldaron
con la muerte de 31 costarricenses y la pérdida del conflicto por parte de fuerzas ticas.
Las diferencias limítrofes entre ambos países continuaron durante algunos años, pero sin
enfrentamientos armados y fueron resueltas, finalmente, con la firma del tratado Echandi
Montero-Fernández Jaén, que, en 1942, definió el límite entre ambas naciones.
Actividades
1. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron el conflicto?
La presencia de autoridades panameñas, porque el país vecino no reconocía los acuerdos
limítrofes, el envío de tropas costarricenses para exigir la entrega del territorio y la negativa de
los panameños de entregar el territorio.

2. ¿Cómo finalizó el conflicto armado?


Buques de la armada estadounidense exigieron detener los enfrentamientos y retirar las tropas,

esto obligó a los panameños a aceptar los tratados anteriores.

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra?


La muerte de 31 costarricenses, el retiro de los panameños, la devolución del territorio de Coto

a nuestro país y, años después, la firma del tratado limítrofe Echandi Montero-Fernández Jaén.

8 de marzo
Día Internacional de la Mujer
Celebramos a todas las mujeres de nuestro país, las cuales luchan día a día
por una sociedad más equitativa y justa para todos los pobladores.
Escanee
Acceda al código QR y descargue la ficha de trabajo sobre esta celebración.

17
© Clase Editorial
Etnias de la
Taller 2 Costa Rica antigua

1. Observe el mapa, lea el texto y realice las actividades.


Mapa de territorios indígenas del s iglo XVI
Nicaragua

En el mapa observamos, con diferentes


Mar colores, los territorios en que se dividía Costa
Caribe
Rica antes de la llegada de los españoles.
Cada uno era gobernado por un cacique y
en ellos vivían muchos más indígenas que en
la actualidad.
Los pueblos indígenas y sus descendientes
Océano son reconocidos como pueblos originarios,
Pacífico porque son los habitantes originales de
Panamá
estas tierras y su lucha actual es por que se
reconozcan su cultura y derechos.

a. ¿Qué territorios representan las divisiones de colores en el mapa? ¿Quiénes las


habitaban?
Representan los territorios indígenas en que se dividía Costa Rica antes de la llegada de los expañoles.

b. Ubique su provincia y marque con un ü los territorios que la ocupaban. Respuesta libre (R. L.)
c. ¿Considera que en nuestro país vivían muchos o pocos indígenas? Justifique.
Vivían muchos indígenas, porque en el mapa se marca casi todo el territorio.

d. ¿Quiénes conforman los pueblos originarios?


Los conforman los pueblos indígenas y sus descendientes.

e. Comente con sus compañeros y docente cómo son tratados los pueblos originarios
y cuál es su lucha actual. R. L.

Contenidos procedimentales
• Comprensión de las características básicas de las principales etnias de la Costa Rica antigua para valorar su
importancia.
• Comprensión de las principales características de los pueblos originarios para valorar los aportes a la sociedad
actual.

18
© Clase Editorial
Mi diccionario
Costa Rica durante el siglo XVI
Los pueblos originarios de Costa Rica estaban Encomienda. Sistema que
formados por varias etnias, es decir, grupos obligaba al indígena a trabajar
para un español y a este se
con características físicas, lenguaje y cultura le encomendaba la tarea de
distintos; gracias a esto, sabemos que los antiguos evangelizar a los indígenas.
chorotegas eran muy hábiles con la cerámica,
Reducción indígena. Pueblos
mientras que los bribris y los borucas lo eran con el
creados por los españoles, donde
oro. solo podían habitar y poseer tierras
los indígenas.
Las etnias vivían en territorios controlados cada uno
por un cacique, como vimos en el mapa anterior. Vejaciones. Situaciones producidas
Algunos caciques eran más poderosos que otros; al maltratar, molestar o perseguir a
alguien haciéndole daño.
por ejemplo, el cacique Guarco, cuyo territorio se
encontraba en la actual provincia de Cartago,
dominaba sobre varios de sus vecinos.
Algunas etnias antiguas de nuestro país se
ubicaban en:
Llanuras del norte. Katapas, tices y los botos, los
cuales desaparecieron, y guatusos o malecus.
Caribe central. Suerens y pococíes.
Caribe sur. Bribris, cabécares, teribes, doraces o
dorasques y guaimíes (actuales ngäbes). Todos
ellos se resistieron a la dominación española.
Pacífico central. Cochiras y los quepos.
Pacífico sur. Chánguenas, turucacas, coctus o
cotos y borucas o bruncas.
Pacífico norte. Chorotegas.
La población originaria sumaba alrededor de
400 000 personas a la llegada de los españoles,
contra los que muchos combatieron, mientras que
otros huyeron a las llanuras del norte y las montañas
de Talamanca y el Pacífico sur. Por otro lado,
quienes no lograron escapar resultaron explotados
en reducciones indígenas y encomiendas, donde Las etnias antiguas de Costa Rica tenían
un gran respeto por la naturaleza, pues
fueron obligados a realizar trabajos forzosos, en
de ella obtenían alimentos y recursos
la agricultura, la ganadería y el servicio a los para elaborar viviendas, cerámica o
españoles. Esto, junto a las enfermedades, redujo herramientas; también, creían que
la población a poco más de 100 000 personas cualquier daño a la tierra podría romper el
actualmente. equilibrio universal.

19
© Clase Editorial
Infograma 2 

etnias de costa rica


En la actualidad, los grupos indígenas en el país son los chorotegas, malecus, huetares,
cabécares, bribris, borucas, ngäbes y térrabas, los cuales se describen a continuación.

chorotegas
Ubicación geográfica. Es un grupo pequeño
localizado en la reserva Matambú entre los
cantones de Hojancha y Nicoya, en Guanacaste.
Idioma. Perdieron su idioma nativo. Hablan
español.
Viviendas. Construyen viviendas con hojas de
palma y caña, pero la mayoría viven en casas de
cemento.

Actividades económicas. Se dedican a la agricultura,


que complementan con la ganadería, la crianza de aves,
caballos o vacas y venta de artesanías.
Vasija chorotega, data alrededor
del 1200 y representa a un ave, Cultura y arte. Algunos de sus habitantes elaboran
posiblemente un halcón. objetos de cerámica que son vendidos a los turistas.

malecus
Ubicación geográfica. Es el grupo indígena más pequeño
del país; habita las llanuras del norte, en el cantón de San
Rafael de Guatuso en Alajuela.
Idioma. Algunos hablan malecu; otros, español. Con el
afán de conservar su lengua, se les enseña malecu en la
educación primaria.

Marauchietene
Marauchietene Bienvenidos
Mi
Mi toca marama
tocamarama Comunidad Malecu
Malecu
Malecu Upala marama
Upalamarama Palenque El Sol
Caronco
Caronco

20
© Clase Editorial
Actividades económicas. Cultivan cacao
(fotografía), yuca, pejibaye, frijoles y
banano; además, cazan y pescan para
su consumo. También, brindan servicios
turísticos, como visitas guiadas dentro del
territorio, ofrecen alimentos tradicionales,
venden artesanías, ofrecen charlas culturales,
entre otros.
Cultura y arte. Conservan tradiciones como
comidas y aspectos religiosos. En su artesanía,
destacan la confección de figuras indígenas de
cerámica, artículos de madera en balsa, y arcos
y flechas en madera.

Viviendas. El palenque era el tipo de construcción


habitacional más frecuente de los malecus. Lo
construían sin paredes, con techos de palma de forma
cuadrangular y sobre pilotes. Allí vivían varias
familias unidas por parentesco. Los malecus ya
no viven en sus casas tradicionales, pues los
árboles necesarios para hacerlas están
en peligro de extinción; tampoco usan
sus trajes tradicionales. Actualmente,
viven en casas otorgadas por el Bono
Familiar de Vivienda y los palenques se
construyen con fines turísticos.

trabajo
cotidiano
1. Marque con un ü la afirmación verdadera sobre los malecus.

( ) Todos los indígenas de la comunidad hablan su idioma.


( ) Se encuentran en un solo territorio, ubicado en Guanacaste.
( ) Se dedican, únicamente, a la venta de artesanías y cría de caballos.
(  ) El turismo se convirtió en una fuente de recursos para la comunidad.

21
© Clase Editorial
Huetares
Ubicación geográfica. Habitan en una pequeña zona de
Puriscal, reserva indígena Zapatón y en el cantón de Mora, en
la reserva indígena de Quitirrisí. Unos pocos se localizan en
Quepos.

Modelo de
vivienda

Idioma. Perdieron su idioma nativo. Hablan español.


Viviendas. La antigua construcción habitacional de los
huetares era de forma cónica. Hacer la casa era como
fabricar una canasta, lo cual representaba seguridad.
Actualmente, la mayoría vive en casas otorgadas por el
Bono Familiar de Vivienda.

Actividades económicas. Sobresalen el cultivo del maíz y la


artesanía de palma, fibras vegetales y zacate, con los que
elaboran canastas, mochilas, macetas, entre otros.
Cultura y arte. Entre sus tradiciones, se conserva la Fiesta
del Maíz (donde consumen alimentos elaborados con ese
producto, toman chicha y tocan instrumentos musicales).
También, poseen un gran conocimiento sobre las plantas
medicinales, las cuales cultivan y venden.

Estatuilla de un
guerrero huetar
con hacha

22
© Clase Editorial
Cabécares
Ubicación geográfica. Se localizan en las faldas de la
cordillera de Talamanca. En el Pacífico, se encuentran en
el territorio indígena de Ujarrás, en el cantón de Buenos
Aires, Puntarenas.
Idioma. Aunque su trasmisión en los hogares ha
disminuido, aún se conserva la lengua nativa, el cabécar.

Modelo de
vivienda

Viviendas. La vivienda típica es grande y redonda, con un techo alto y cónico de hojas de
palma. Existe solo una puerta y tanto esta como las paredes bajas están hechas de varas y,
ocasionalmente, de cañas silvestres que se amarran una a la par de la otra con bejucos.

Actividades económicas. Se dedican al cultivo del café, cacao y plátano, y lo


complementan con ganadería y pesca. Utilizan el maíz como producto
principal de su dieta; elaboran chicha a base de este grano y la
consumen en algunas celebraciones.
Cultura y arte. En la artesanía, sobresalen
sus canastos, hamacas, tejidos y
mochilas.

trabajo
cotidiano
1. Marque con un ü la frase que establece una diferencia entre huetares y cabécares.

( ) Los huetares no cultivan maíz, mientras que, los cabécares sí lo hacen.


(  ) Los huetares perdieron su idioma nativo, mientras que los cabécares no.
( ) Los huetares realizan la Fiesta del Maíz, de igual forma que los cabécares.
( ) Los huetares se ubican en una sola provincia, mientras los cabécares, en dos.

23
© Clase Editorial
Bribris
Ubicación geográfica. Son el grupo más numeroso del
país, se ubican en la región montañosa de Talamanca, al
sureste de Costa Rica. También, existe una comunidad
bribri en territorio panameño.

Idioma. Bribri,
a pesar de ser
Representación en catalogada como
oro del Dios Sibö́ lengua en peligro.

Viviendas. Tradicionalmente, sus viviendas eran de


gran tamaño, construidas con hojas de palma y con
una sola entrada, pero actualmente las formas y los
tamaños han variado.

Modelo de vivienda

Actividades económicas. Resaltan el cultivo del maíz,


arroz, frijoles, tubérculos, cacao y plátano. También,
crían cerdos, cazan y pescan. Además, ofrecen
servicios turísticos con caminatas sobre la montaña y
explicaciones sobre sus creencias.
Cultura y arte. Transmiten muchas de sus costumbres
mediante relatos que narran leyendas sobre su
´ Los awapá son los especialistas
dios Sibö.
en lo sagrado. En la artesanía, sobresale la
elaboración de instrumentos musicales,
hamacas, mochilas y cestería de gran
belleza.

24
© Clase Editorial
Térrabas
Ubicación geográfica. Habitan en la reserva Boruca-
Térraba, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.
Idioma. Ya no hablan su lengua nativa, teribe, sino el
español, pero hay esfuerzos por darle nuevo uso.

Viviendas. La vivienda más


característica cuenta con paredes
de caña brava, con techo de palma
real y dos divisiones: la cocina de fogón
de leña, con piso de tierra, y otra sección
para descansar, donde hay hamacas o
troncos para sentarse.

Actividades económicas. Se dedican a actividades agrícolas


en las que destacan el cultivo del maíz, frijoles, plátanos,
cítricos y café, además de la cría de cerdos y algunas aves.
Cultura y arte. Este pueblo ha perdido sus tradiciones
y cultura. Sin embargo, existen leyendas como la de la
piedra sobre la cual está plasmada la mano de tigre en
San Antonio de Térraba. Según la tradición oral térraba, la
historia de la mano de tigre relata el origen mítico del pueblo
térraba.

trabajo
cotidiano
1. Complete las frases con la palabra que establece la diferencia correcta entre bribris y
térrabas.

a. Los térrabas ya no hablan su idioma nativo, a diferencia de los bribris que se


comunican en bribri .
b. Las viviendas bribris son amplias y de base circular, a diferencia
de las térrabas, que tienen una base rectangular :
c. Muchas de las tradiciones térrabas se perdieron, mientras que los
bribris transmiten aún los relatos del dios Sibö‘ .

25
© Clase Editorial
Borucas
Ubicación geográfica. Habitan en Buenos
Aires de Puntarenas.
Idioma. Boruca o brunca (lengua casi extinta).

Viviendas. Antes se utilizaban paredes de caña


brava, con techo de paja, zacate y palma. Por lo
general, eran viviendas de forma rectangular,
con una puerta, dos ventanas y piso de tierra.
Actualmente, viven en casas de madera con
techos de paja, se combinan paredes de madera,
con piso de tierra, de madera, o bien casas mixtas de
madera o cemento y zinc.

Actividades económicas. Se dedican al cultivo de granos básicos,


plátanos, algodón, y cría de cerdos y ganado, además, a la venta de
máscaras y otras artesanías.

Cultura y arte. Todos los años,


entre el 31 de diciembre y
el 2 de enero, celebran la
fiesta de los diablitos, en la
que representan la lucha del
indígena contra el conquistador
español. Confeccionan
artesanía de diversos tipos,
pero sobresalen las máscaras
elaboradas con madera
de balsa y los tejidos que
confeccionan en telares de
cintura y se tiñen con moluscos,
cortezas, hojas y frutos.

26
© Clase Editorial
Ngäbes
Ubicación geográfica. Se localizan en el Pacífico sur, en
dos cantones de Puntarenas: Coto Brus y Corredores. Se
cree que estos aborígenes provienen de Panamá.

Idioma. Ngäbe (lengua en peligro de


desaparecer).
Viviendas. La vivienda tradicional
es rectangular con techos de paja.
Construida sobre pilotes o al nivel del
suelo.
Actividades económicas. Se dedican al
cultivo de cacao, arroz, frijol, plátano, maíz
y a la pesca, en menor medida la venta de
vestidos, sombreros y bolsos.

Cultura y arte. Elaboran vestidos muy coloridos para las


mujeres, decorados con figuras geométricas, así como
sombreros. Mantienen muchas de sus creencias
religiosas, relativas al nacimiento, la muerte, la
pubertad y el matrimonio. Practican fiestas y
bailes de notables significados. En la artesanía
sobresale la elaboración de petates, sombreros, telas de
fibra y uso de colorantes vegetales.

trabajo
cotidiano
1. Escriba una B para las afirmaciones sobre los borucas y una N para las que son sobre los
ngäbes.

N Se dedican, entre otras actividades, a la venta de vestidos y sombreros.

B El grupo se ubica en Buenos Aires de Puntarenas.

N Se ubican al sur de Puntarenas y se cree que llegaron de Panamá.

B Una de sus celebraciones más conocida es la fiesta de los diablitos.

B Cuentan con hábiles artesanos que elaboran coloridas máscaras.

27
© Clase Editorial
Cosmovisión de los pueblos indígenas
Creen en un ser supremo que estableció reglas para la convivencia respetuosa y solidaria
entre las personas y la naturaleza, por este motivo, los indígenas solo usan lo esencial para
satisfacer sus necesidades.

Chorotegas. Gran parte de su cultura desapareció. Su religión era politeísta, sus dioses
principales eran Tipotani, Nenbithía y Nenguitamali.

Malecus. Entierran a sus muertos en un área de la vivienda, para que sus espíritus sigan
influyendo benéficamente. Utilizan plantas con fines espirituales para ungir a los muertos,
por ejemplo.

Huetares. Realizan limpiezas espirituales con plantas. Se rememoran formas de vestir


antiguas, la tradición oral (leyendas) y practican actividades comunales como “la
chichada” y “el transporte de carga”.
Cabécares. Creen en la figura de jawá o sukia, especialista en medicina tradicional,
que sirve como intermediario entre la sociedad y los espíritus. También, existen otros
especialistas, que efectúan rituales para enterramientos, nacimientos y otros hechos de
la vida.

´ (Sibú), creador y héroe cultural; además, respetan


Bribris. Los bribris ofrecen culto a Sibö
el poder de los awápa o chamanes.

´ (dios supremo y creador del mundo). Veneran al río Teribe (río de


Térrabas. Creen en Sibö
Panamá cercano a la frontera con Costa Rica), al cual llaman “Gran Abuela” y que ha
servido de apoyo para la etnia en general.

Ngäbes. Practican la religión mama chi, que une rasgos del cristianismo y de su
espiritualidad tradicional. Tienen especialistas o “curanderos” que usan hierbas
medicinales.

Bruncas. Con la pérdida del idioma, perdieron también la cultura, pero en la actualidad,
se ha reactivado gracias al baile de los diablitos.

Mi diccionario

Cosmovisión. Son las creencias que una persona o grupo tiene sobre su realidad, es decir,
ideas sobre el mundo y sobre cómo funciona este.

Politeísmo. Creencia en la existencia de varios dioses.

28
© Clase Editorial
Arte de los pueblos indígenas
Los grupos indígenas costarricenses dejaron restos de sus creaciones artísticas, elaboradas
de forma muy fina a partir de rocas, arcilla, jade, oro o madera, que se conservan
actualmente en museos, mientras que, otros, continúan siendo fabricados por los grupos
que aún habitan el país.

Cerámica
Confeccionaron instrumentos de uso cotidiano, como platos, tazones o
cuencos para almacenar agua, estos eran toscos y poco decorados,
pero también, fabricaron algunos con formas animales o humanas y
decorados con varios colores utilizadas principalmente en ceremonias
religiosas.

Tallas en rocas
Crearon objetos como metates de panel colgante, tallados
en un solo bloque de roca y decorados con figuras
de animales, que usaban para ceremonias religiosas.
También, decoraron lápidas funerarias, tallaron estatuas,
amuletos, hachas o rocas (petroglifos), además, crearon las
reconocidas esferas del Diquís.

Jade
Objetos como cuchillos, hachas, colgantes o aretes fueron
delicadamente tallados para representar figuras de animales sagrados
o seres humanos. Su uso estaba restringido a los rangos sociales más
altos, como caciques, guerreros o chamanes.

Metales
Los indígenas lograron crear piezas de oro, cobre y plata; en algunos
casos, mezclaron el cobre y oro, el producto resultante fue llamado
tumbaga por los españoles. Con estos metales, fabricaron collares,
amuletos, colgantes, máscaras, brazaletes y otros, en los cuales era
común representar animales y, al igual que el jade, eran usados por
figuras sociales de prestigio.

Madera
Además de su utilización para viviendas, armas y herramientas, se han
encontrado bastones, tablas, tambores y otros objetos con tallas de
animales y distintos tipos de decoraciones.

29
© Clase Editorial
1. Complete el cuadro comparativo.

Actividades
Etnia Idioma y cultura Cosmovisión
económicas
Agricultura, ganadería, Hablan español y Parte de su cultura
Chorotegas crianza de aves, caballos algunos habitantes desapareció, eran
o vacas y venta de elaboran artesanías de politeístas.
artesanías. cerámica.

Cultivo de cacao, yuca, Hablan malecu y español, Entierran a sus muertos


Malecus pejibaye y otros; cazan y conservan comidas, en la vivienda para que los
pescan y ofrecen tours para tradiciones religiosas y protejan y utilizan plantas
dar a conocer su cultura. confección de artesanías. con fines espirituales.
Cultivo de maíz, artesanías Hablan español, realizan Realizan limpiezas
a base de palma, fibras la Fiesta del Maíz y espirituales, rememoran
Huetares vegetales y zacate, así conservan conocimiento tradiciones antiguas y
como venta de plantas sobre plantas practican actividades
medicinales. medicinales. comunales.
Creen en especialistas
Hablan cabécar, en medicina tradicional
Cabécares Cultivo de café, cacao y fabrican artesanías como y otros encargados
plátano, ganadería y pesca. canastos, hamacas, de nacimientos o
tejidos y mochilas. enterramientos.
Cultivo de maíz, arroz, frijoles Hablan bribri, transmiten Ofrecen culto a Sibö‘ y
Bribris y otros; cría de cerdos, caza relatos y leyendas, usan respetan a los awapá
y pesca y ofrecen tours para medicina tradicional y o chamanes.
dar a conocer su cultura. fabrican artesanías.
Hablan español y perdieron
Térrabas Cultivo de maíz, frijoles y sus tradiciones, pero aún Creen en Sibö‘ y veneran
otros; cría de cerdos y aves. existen algunas leyendas, al río Teribe.
como la mano de tigre.

Cultivo de granos básicos, Hablan boruca o brunca, Perdieron la mayor parte


Borucas plátano y algodón; cría de celebran la fiesta de de su cultura, pero se
cerdo y ganado y venta de los diablitos y crean retomó con la fiesta o
máscaras y otras artesanías. máscaras y tejidos. baile de los diablitos.
Cultivo de cacao, arroz, Hablan ngäbe, elaboran Su religión se llama
plátano y otros, pesca vestidos coloridos, mantienen mama chi y une
Ngäbes y venta de vestidos, creencias religiosas, aspectos del cristianismo
sombreros y bolsos. practican fiestas y bailes y y de la espiritualidad
elaboran artesanías. tradicional.

30
© Clase Editorial
1. Lea el texto y resuelva las actividades.

La Universidad de Costa Rica alertó sobre la apropiación de tierras indígenas por parte
de personas no indígenas y sobre la persecución permanente que viven estos pueblos
como resultado de la lucha por la recuperación del territorio.
Luego del homicidio del líder bribri Sergio Rojas Ortiz, defensor del proceso de
recuperación de tierras indígenas, ocurrido en la comunidad de Salitre, al sur del país,
docentes e investigadores expresaron que “el Estado se ha visto sobrepasado para
resolver estos problemas y más bien han aumentado”. Por su parte, uno de los dueños
no indígenas dijo: “Yo soy dueño de 300 hectáreas y quiero que el Gobierno me
pague las mejoras para regresar estas tierras a los indígenas”.
Tomado de https://www.ucr.ac.cr/ (adaptación editorial)

a. ¿Cuál es el problema que se presenta en los territorios indígenas de la zona sur?

Personas no indígenas se apropian de tierras indígenas.

b. ¿Qué reclaman los no indígenas? ¿Es un reclamo justo?

Reclaman sus territorios; es justo porque pertenecen a su comunidad.

c. ¿Qué soluciones cree que debería tomar el Gobierno para resolver el problema?

R. S. / Deben brindar el apoyo a las comunidades indígenas y recuperar esos territorios.

Evaluación
A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le
presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenidos procedimentales Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Comprende las características básicas de las


principales etnias de la Costa Rica antigua y valora
su importancia.
Comprende las principales características de
los pueblos originarios y valora sus aportes a la
sociedad actual.

31
© Clase Editorial
Respeto y tolerancia
1. Lea el texto y responda.
Los frijoles de mi casa
Un día, mientras merendaban en la escuela, Sebas y Karlita
hablaban sobre la comida que cada uno llevaba y notaron Sabía que…
que se parecían mucho: ambos llevaban fruta, galleta y un
refresco; pero vieron que los tres alimentos eran diferentes. Las recetas de los
alimentos son variadísimas,
Eso los hizo pensar en sus almuerzos y cenas; entonces,
hay tantas formas de
analizaron que en nuestro país la mayoría de comidas se
cocinar las comidas como
acompañan de frijoles.
personas en el mundo; por
—Esa es parte de nuestra herencia indígena —comentó eso, es necesario respetar
Karla—.Mi papá es experto —siguió—, siempre agrega y tolerar a los demás,
culantro y apio al final, para darle un sabor más fresco, a aunque no siempre se
hierbas. comparta la misma
—Mi mamá aprendió de la abuela. Ella usa ajo y cebolla opinión o no nos gusten
las recetas que preparan.
—comentó Sebas—, pero los echa casi enteros en la olla y,
Tratar con respeto a los
al final, los saca, porque no me gustan.
demás es la mejor forma
Sorprendidos por lo distinto que en sus casas hacen un de exigirlo.
plato tan común, se fueron a su aula para hablar con sus
compañeros.

a. ¿Cómo hacen los frijoles en su casa?

R. S. / Se cocinan con sal, chile, cebolla, ajo, apio y culantro.

b. ¿Por qué prefiere un tipo de frijol y no otro?

R. S. / Por el sabor y para hacer luego gallo pinto, preferimos el frijol negro.

c. ¿Por qué cree que hay tantas formas de cocinarlos?

R. S. / Porque todas las personas tienen costumbres y gustos distintos.

d. ¿Cómo sería el mundo si solo hubiera una receta de frijoles o un grupo étnico?

R. S. / Sería un mundo con pocos cambios y pocas innovaciones, en el que aprenderíamos


poco porque todos pensaríamos muy parecido.
e. ¿Por qué debemos valorar la diversidad cultural?

R. S. / Porque todas las personas son diferentes y merecen respeto, además, de los otros
podemos aprender mucho.

32
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
20 de marzo
Batalla de Santa Rosa
El combate inició con el ataque sorpresivo costarricense en los corrales. Por una colina
cercana, otro grupo, con una cinta roja en el sombrero, imitando a los filibusteros, se acercaba
lentamente para cerrar los frentes de ataque.
Tras el ataque a los corrales, ingresaron a la casona; donde hubo un enfrentamiento cuerpo a
cuerpo y, ante la violenta acometida de los costarricenses, los filibusteros iniciaron la huida.
En una zona exterior, el Batallón de Moracia rechazó a la caballería enemiga e impidió que
esta auxiliara a los filibusteros. La caballería empezó a ceder e inició una desordenada retirada,
perseguidos por el Batallón.
En apenas catorce minutos de combate, el ejército costarricense logró defender la soberanía
nacional y marcar el inicio de una exitosa campaña en defensa de la libertad.
Actividades
1. Marque con un ü el paréntesis que acompaña la respuesta correcta.
a. ¿Cuál era el principal objetivo de la batalla?
( ) Demostrar la superioridad costarricense frente a los extranjeros.
(  ) Detener la invasión al territorio y proteger la soberanía nacional.
( ) Derrotar a los extranjeros e iniciar una invasión a Centroamérica.
( ) Obligar a los filibusteros a negociar un tratado de paz con el país.
b. El combate prueba que los costarricenses se prepararon bien porque
( ) tenían las mejores armas disponibles en aquel entonces.
(  ) atacaron desde distintos puntos y conocían las posiciones enemigas.
( ) no hubo una sola baja en el ejército nacional, pero sí en el filibustero.
( ) el Batallón de Moracia detuvo a la caballería y destacó en el combate.
2. Comente cuál fue el significado de la batalla y cómo defenderlo actualmente.
R. S. / El principal significado es la defensa de la soberanía y la libertad de los costarricenses;
actualmente podemos defenderlo estudiando y preparándonos bien, respetando las leyes,
21 de marzo ayudando a reducir la contaminación, entre otros.
Día Mundial del Síndrome de Down
A las personas con síndrome de Down, se les debe asegurar libertad para
tomar sus decisiones y oportunidades para cumplir sus sueños.
Escanee
Acceda al código QR y descargue la ficha de trabajo sobre esta celebración.

33
© Clase Editorial
Situación actual de los
Taller 3 pueblos originarios

1. Lea el fragmento del artículo 3 de la Ley Indígena y realice las actividades.

Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas


para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar,
arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas
dentro de estas reservas. […] Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de
éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente
nulo, con las consecuencias legales del caso.

a. Investigue y escriba el significado de los términos indicados.

Inalienables: es algo no puede quitársele a su dueño.

Imprescriptibles: aquello que no importa el tiempo que pase, no pierde validez o vigencia.

Transferible: cambiar algo de lugar o de propietario.

Arrendar: ceder a una persona un bien a cambio de dinero y con algunas


condiciones para que lo use por un tiempo.
b. ¿Cuándo pierden los derechos sobre sus tierras los indígenas?

Nunca, porque sus derechos son imprescriptibles.

c. ¿Alguien que no es indígena puede, por ejemplo, comprar una casa a un indígena?

No puede, la ley establece claramente que no pueden alquilar, arrendar, comprar o adquirir
terrenos.
d. Suponga que una persona no indígena invade o compra tierra en una reserva y, por
ejemplo, la cultiva, ¿tiene derecho a conservarla?

La ley indica que no puede conservarla y el Gobierno debería asegurarse de que se cumpla.

Contenido procedimental
• Comprensión de los retos y las circunstancias actuales de nuestros pueblos originarios.

34
© Clase Editorial
La población indígena
Según los datos disponibles, tomados del
censo de 2011, en el territorio nacional habitan
alrededor de 104 143 costarricenses indígenas,
de los cuales un 35 % vive dentro de sus reservas
(denominación legal) o territorios indígenas
(autodenominación) y un 65 % fuera de ellos.
Esta población sufre graves problemáticas, pues
el Estado no cumple sus funciones como lo hace
en otras regiones y deja de lado sus necesidades;
de hecho, uno de los problemas ya se ha
planteado y es que no se sabe exactamente
cuál es su población, debido a que los datos
oficiales disponibles tienen más de diez años de El poco apoyo del Estado provoca que los
no actualizarse. indígenas se enfrenten a difíciles condiciones
de vida.
Desconocer la población exacta, significa que no
se sabe con certeza cuántas escuelas necesitan,
ni qué tan grandes deben ser o qué tipo de
atención médica requieren, si enfocada en Mi diccionario
adultos mayores o niños, solo por citar algunos de
los inconvenientes que pueden enfrentar. Censo. Es un conteo y
caracterización de todos los
Ahora bien, en Costa Rica existen leyes que habitantes y viviendas del país en un
contemplan los derechos de los pueblos momento específico, generalmente
indígenas, por ejemplo, la Ley de Creación de un año.
la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas Reserva indígena. Son los terrenos
(CONAI) de 1973 o la Ley Indígena de 1977; que, según las leyes costarricenses,
pero también, el Gobierno tiene el deber de son propiedad de las comunidades
aceptar las reglas que surgen de las costumbres indígenas y son regidos por ellas.
indígenas, ya que nuestro país es parte de un Territorio indígena. Es el espacio físico
convenio internacional en donde se acepta su ocupado de forma tradicional por los
validez. Sin embargo, el reconocimiento de estos indígenas y donde se desarrolla su
derechos ha quedado en muchos casos sin su existencia social, espiritual, cultural,
aplicación efectiva por parte del Estado y sus económica y política.
instituciones.

Trabajo cotidiano
1. ¿Hace cuántos años no se actualiza el dato sobre la población indígena? R. S. / Hace 11 años.
2. ¿Qué problemáticas se relacionan con la falta de información actualizada sobre la
población indígena? R. S. / La falta de escuelas o colegios, el tipo de atención médica y otras.
3. ¿Cuáles formas de proteger los derechos indígenas existen? ¿Parece que se aplican?
R. S. / La Ley de Creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, la Ley indígena
y los convenios internacionales, pero parece que no se aplican como deberían.
35
© Clase Editorial
Problemáticas generales
Los pueblos indígenas poseen una cosmovisión distinta, en la que el desarrollo y el
bienestar son diferentes de lo que el resto de la sociedad entiende, de manera que, es
necesario adaptar algunas leyes e instituciones para las decisiones del gobierno sean
respetuosas de esas diferencias.

Ley de Desarrollo Autónomo Exclusión social


Esta ley buscaba regular y ordenar Las comunidades indígenas se sienten
la tenencia de tierra en las reservas y excluidas de decisiones que les afectan,
las formas de gobierno propio de las ya que las disposiciones son impuestas
comunidades indígenas, el proceso de desde la capital, sin consultarles si las
creación de la ley inició en 1992, pero se propuestas van de la mano con su
demoró tanto, que, en 2018, la Asamblea cosmovisión, además, ningún gobierno
Legislativa lo archivó, es decir, ya no lo ha sabido proponer las opciones
discutiría más, ni trataría de aprobarlo. necesarias para ofrecer mejores servicios
y oportunidades.
Mecanismo de consulta
De acuerdo con los compromisos
internacionales, los pueblos indígenas
tienen derecho a decidir lo que ocurra
en sus tierras, por lo tanto, el gobierno
debe consultarles y aceptar su opinión;
sin embargo, ningún gobierno se ha
esforzado por crear reglas para dichas
consultas.

Derechos sobre las tierras


Las viviendas en mal estado son otro de los
Cuando la Ley Indígena se creó ya había problemas que enfrentan los indígenas.
no indígenas que poseían tierras en las
reservas y desde 1977, ningún gobierno
ha hecho los esfuerzos apropiados para
trasladar dichos terrenos a los indígenas.
Sumado a eso, hay personas que siguen
invadiendo y apropiándose de tierras en
las reservas.

Deterioro de la cultura indígena


Si bien el Estado se ha comprometido
con brindar educación especializada
para dicha población, en la que se
respete y promueva su lengua, cultura Los pueblos indígenas ven limitada su educación
y cosmovisión, los pueblos indígenas, debido a las distancias entre sus viviendas y
consideran que el Ministerio de Educación las escuelas; además de la poca inversión en
impone reglas que no permiten que esto infraestructura y materiales educativos.
suceda.

36
© Clase Editorial
Problemáticas específicas
Cada pueblo indígena vive problemas particulares, de la misma forma que su barrio tiene
problemas que son distintos del barrio vecino, por lo cual es necesario comprenderlos.

Comunidad Problemas
• Dificultades para conservar y difundir su cultura y tradiciones.
Chorotegas • Dificultad para comerciar sus productos debido a vías de
comunicación deficientes.
• Tala de árboles, que afecta la naturaleza y las nacientes de agua.
• Matanza y caza de animales por parte de no indígenas.
Malecus
• La pobreza les impide o dificulta asistir al colegio.
• Irse de la comunidad para conseguir trabajo.
• La pérdida de su idioma, que para los indígenas significa perder su
cultura.
• Viviendas en mal estado o construidas en lugares de alto riesgo.
Huetares
• Los no indígenas cazan animales en peligro de extinción.
• La pobreza incide en la desnutrición infantil y la dificultad para
terminar los estudios.
• Difícil acceso al sistema de salud y medios de comunicación.
• Medios y vías de transporte deficientes.
Cabécares • Las leyes les prohíben cazar animales para su consumo.
• Desnutrición infantil y alta mortalidad entre los niños.
• La pobreza les impide o dificulta asistir al colegio.
• La contaminación afecta sus cultivos y fuentes de agua.
Bribris
• La pobreza incide en la desnutrición infantil y en la muerte de los niños.
• La pobreza les impide o dificulta asistir al colegio.
• Deben irse de sus comunidades para conseguir trabajo.
Térrabas
• Pérdida de sus tradiciones y costumbres culturales por causa de la
migración.
• No pueden cazar animales para su consumo.
• La pobreza provoca que no vayan al colegio, que los niños sufran
Borucas desnutrición y algunos mueran.
• Escasez de agua, contaminación, quema y tala de árboles
• Discriminación por la policía e irrespeto de sus creencias.
• La pobreza y la falta de trabajo hace que las personas migren y
Ngäbes pierdan su cultura.
• Dificultad para acceder a los Ebais y clínicas.
• La pobreza provoca desnutrición e impide o dificulta asistir al colegio.

37
© Clase Editorial
1. Complete el mapa conceptual.

Problemáticas
indígenas

en áreas como

medioambiente transporte salud educación

como como como como

- Los no indígenas - Dificultad para - Viviendas - La pobreza impide


cazan animales comerciar construidas en que asistan a
en peligro de productos debido lugares de riesgo. la escuela y al
extinción. a las malas vías de colegio.
comunicación. - Dificultad para
- Contaminación acceder al sistema
de sus cultivos y - Medios de de salud.
fuentes de agua. transporte
deficientes. - Desnutrición infantil
- No pueden cazar y alta mortalidad
animales para su infantil.
consumo.
- Escasez de agua,
quema y tala de
árboles.

afecta a afecta a afecta a afecta a

- Malecus - Malecus - Huetares - Malecus


- Huetares - Cabécares - Cabécares - Huetares
- Bribris - Bribris - Cabécares
- Borucas - Borucas - Térrabas
- Ngäbes - Borucas
- Ngäbes

2. Comente con sus compañeros y docente si esos problemas se presentan en su


comunidad y cómo afectan. R. L.

38
© Clase Editorial
1. Lea el texto y responda.

En enero de 2017, inició un fuego en la finca de Mariana Delgado y su familia.


Algunos testigos afirman haber visto cerca del lugar a un finquero, que ha invadido
territorios indígenas, junto con un peón, por lo que sospechan que pudo provocar el
incendio para asustar y expulsar a la familia indígena de la propiedad.
La familia solicitó ayuda al 9-1-1, pero ni los bomberos, ni la policía se hicieron
presentes con rapidez. Por la tarde las autoridades llegaron, pero se quedaron
hablando con otro finquero que usurpa tierras a los indígenas.
Puesto que estas acciones se repiten desde hace muchos años, los indígenas
se organizaron para expulsar a los no indígenas de sus tierras, con lo cual han
aumentado los conflictos, las amenazas y la violencia.
Tomado de http://ditso.blogspot.com/(adaptación editorial)

a. ¿Cuál problema enfrentó Mariana? ¿Es un problema nuevo para los indígenas?
Hubo un incendio en su finca y cuando pidieron ayuda al 9-1-1, nadie se hizo presente, este
es un problema que lleva muchos años ocurriendo.
b. ¿Cómo se sentiría si alguien invadiera su casa y tratara de sacarlo?

R. S. / Me sentiría muy mal porque ahí están todas mis cosas y es el lugar en el que vive y
comparte toda mi familia.
c. ¿Cuál es el papel de las autoridades ante estos problemas?
R. S. / El deber de las autoridades es hacer cumplir la ley y la Ley Indígena es muy clara, sin
embargo, en el caso de Mariana parece que apoyaron a los finqueros o que no les importó
la situación de su familia.

Evaluación
A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le
presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.

Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Comprende los retos y las circunstancias actuales


de nuestros pueblos originarios.

39
© Clase Editorial
Refuerzo con mi tarea

Fecha de entrega: Puntaje total: Valor porcentual:

Puntos obtenidos: Nota: Porcentaje obtenido:

Contenido conceptual
La situación actual de los pueblos originarios en la Costa Rica del siglo XXI.
Instrucciones generales
• Trabaje con orden y aseo.
• Conteste cada apartado.
Actividad
1. Lea el texto y resuelva.
Mauro es un joven cabécar que recién inicia el colegio, para llegar debe caminar dos
horas de ida y dos horas de vuelta por un camino lleno de piedras y, además, atravesar
dos ríos. Su familia es muy pobre e hizo un gran esfuerzo para comprar zapatos escolares y
dos cuadernos para todas las materias.
En el colegio no se siente muy bien, ya que no se enseña nada de su cultura e historia;
además, sus compañeros lo molestan por ser pequeño e indígena. Un día de tantos, un
médico fue a su choza, revisó a la familia y concluyó que Mauro había sufrido desnutrición
severa en su niñez, por eso había crecido poco.
a. ¿Cuáles son los dos problemas más graves que ha enfrentado Mauro?

R. S. / Entre los problemas que se encuentran están la desnutrición en su niñez, los largos trayectos
que tiene que caminar, la pobreza de su familia, los pocos útiles escolares que tiene, que lo
molesten sus compañeros de colegio y que no se enseña nada de cultura e historia indígena.

b. Suponga que el gobierno lo eligió a usted para ayudar a Mauro, pero el dinero solo
le alcanza para hacerlo en dos áreas, marque con un ü las que elegiría. R. S.
 Ayuda económica Educación indígena
Mejorar los caminos  Visitas médicas regulares

Ofrecer un buen trabajo Apoyo psicológico


c. ¿Considera que su elección basta para resolver los problemas de Mauro? ¿Por qué?

R. S. / No, porque la ayuda económica solo es para él y, como la familia es muy pobre, falta apoyo para

ellos. Las visitas médicas son muy útiles, pero si la familia no se alimenta bien sus problemas persistirán.

40
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
11 de abril
Batalla de Rivas
Juanito Mora sabía que la guerra tan solo había comenzado en Santa Rosa; por eso,
posterior a la batalla, el ejército, con 2600 soldados, inició la marcha hacia Rivas. A su
paso, tomó el puerto de San Juan del Sur, en el Pacífico, y el de la Virgen, en el lago de
Nicaragua.

Ya en su destino, el 11 de abril fueron tomados por sorpresa, sobre la marcha se


reorganizaron y avanzaron valientemente, casa por casa, para reducir las posiciones
enemigas; sin embargo, bien resguardados tras las gruesas paredes de adobe y la sólida
construcción del mesón, los filibusteros resistían el combate, entonces, surgió la idea de
darle fuego, acto en el que Juan Santamaría tuvo éxito.

Actividades
1. Elabore su propia historieta, tome en cuenta la reseña histórica anterior. Luego, escriba
un diálogo entre los personajes. R. L.

Mesón de Guerra

2. Comente, con dos ideas, la relevancia de Juan Santamaría para la historia nacional.
R. S. / Permitió expulsar a los filibusteros de Rivas y evitar que se volvieran a acercar al territorio
nacional, además simboliza la valentía y heroísmo que se debe tener para defender a Costa Rica.

41
© Clase Editorial
La cultura
Taller 4 costarricense actual

1. Lea el texto y realice las actividades.

Camila y Sherman llevaban poco en su nueva escuela y viajaban en la buseta de la


escuela juntos y ahí conversaban tanto en inglés como en español. Una vez que llevaron
cajetas para compartir, sus compañeros notaron que estas eran iguales. “Y una cosa
más”, dijo alguno, “¿notaron que los fines de semana van juntos al súper?”. “¿Serán
vecinos?”, se dijeron todos.
Cuando les preguntaron, Camila les explicó como lo hace su mamá: “Somos
hermanos, de una familia multiétnica, pues mamá es limonense y papá es
estadounidense, pero criado en México, por lo que tiene muchas costumbres de allí.
Nosotros somos costarricenses”. Sherman agregó: “Como hablamos varios idiomas,
mamá dice que somos plurilingües y, además, como compartimos costumbres de
tantos lugares, también dice que somos interculturales”.
Así, todos entendieron por qué Camila, muy rubia, y Sherman, de muchos colochos, no
se parecían físicamente, pero sí en como hablaban y en lo que comían.

a. ¿Cuáles lenguajes o idiomas hablan Camila y Sherman?

Hablan inglés y español.

b. ¿Qué grupos étnicos forman la familia?

Está formada por grupos afrodescendientes y mestizos.

c. ¿De dónde son las costumbres? ¿Se practican con respeto?

Son de México, de Estados Unidos y Costa Rica. Sí, se practican con respeto.

d. Investigue si en el aula hay familias multiétnicas y anote como están formadas.

R. S. / Hay familias de colombianos, nicaragüenses, venezolanos y costarricenses.

e. Comente en una plenaria si están en un aula intercultural y por qué razones. R. L.

Contenido procedimental
• Valoración de la identidad costarricense desde una perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe.

42
© Clase Editorial
Aportes de las comunidades 
Indígenas
La herencia de los pueblos indígenas, o legado cultural, sin duda ha sido de gran valor en
la actualidad. A veces, los utilizamos sin saberlo, por eso es relevante reconocer su origen.

Tradiciones
En Nicoya, el Día de la Virgen de Guadalupe es celebrado
con el baile de la yegüita, que mezcla historia indígena y la
herencia cristiana española.
El baile de los diablitos, boruca, es realizado con máscaras
talladas en madera y disfraces con sacos, hojas y ramas.

Alimentación
En la actualidad, se consume maíz, tortilla, chicha, tamales,
arroz de maíz, rosquillas, mazamorra, tamal de elote, entre
otros. También, se utiliza la papa para picadillos, empanadas
o sopas y el cacao como bebida.

Medicina
Aún se utilizan muchas plantas, como manzanilla, sábila,
juanilama, entre otras, para curar o aliviar algunas enfermedades.

Lenguaje
Los nombres de muchos lugares se parecen mucho o son
los mismos que les dieron los indígenas, por ejemplo, Aserrí,
Orotina, Curridabat, Garabito, entre muchos más.
Algunos animales, como el yigüirro, el quetzal, el tepezcuintle
o el coyote y otros, conservan los nombres dados por los
pueblos indígenas.

43
© Clase Editorial
Afrodescendientes
Los primeros africanos fueron traídos por los españoles como esclavos. Para el siglo XVII,
sus descendientes construyeron algunos pueblos, el principal, se localizaba en Cartago y
se conocía como la Puebla de los Pardos. Conforme los españoles se expandieron a otras
áreas, Guanacaste se convirtió en otro punto de asentamiento.
Luego, en el siglo XIX, cuando empezó la construcción del ferrocarril hacia el Caribe,
fueron traídos afrodescendientes principalmente de Jamaica y Barbados; además de
mano de obra, venían escritores, intelectuales, enfermeras, docentes y una gran cantidad
de profesionales, que se asentaron en Limón.
Los aportes de todos ellos se observan en:

El lenguaje
Se enriquece con palabras como mondongo (panza de res),
candanga (el diablo), timba (panza), cumbo (jícara grande),
matamba (especie de palmera), morongo (morcilla), ñanjú
(planta del Guanacaste) y panga (especie de bote).
Además de nombres de lugares como Cananga, un barrio
de la ciudad de Nicoya; Malambo, un cerro en el cantón de
Santa Cruz, y Chiringa, una quebrada en el cantón de Cañas.

La música
Instrumentos como el quijongo y la marimba; música como el
calipso, con el cahuiteño Walter Ferguson (en la fotografía) como
uno de sus grandes representantes; el góspel, la socca o el reggae.

La alimentación
El uso de algunas yerbas medicinales, el tradicional pan bon, rice
and beans, patí, sopa de mondongo y postres a base de coco,
como las cajetas.

La literatura
Los exponentes de novelas y cuentos afrocostarricenses, como Quince
Duncan (en la fotografía) uno de los más reconocidos; además,
cuentos tradicionales africanos, como las historias de Anancy.

44
© Clase Editorial
Chinos
El primer grupo de chinos del que se tiene registro en nuestro país llegó desde Panamá en
1855, ingresaron por Puntarenas y se dedicaron al trabajo en haciendas, en labores agrícolas
o como empleados domésticos.
Posteriormente, en 1873, fue traído otro grupo para trabajar en la construcción del ferrocarril,
en casas particulares como sirvientes y como mecánicos, y algunos, también, trabajaron en
las minas de Abangares, en empresas propiedad de los dueños de las bananeras.
Debido al maltrato que sufrieron, comenzó la costumbre de organizarse a través de
asociaciones para brindar apoyo a miembros necesitados. Las primeras fueron formadas en
Puntarenas, Limón y Guanacaste, sus primeros destinos en el país, luego, se extendieron por
el resto del país.
La llegada de población china se mantuvo constante durante todo el siglo XX y XXI. Este
contacto ha hecho que exista una cultura sinocostarricense que aporta a nuestra identidad:

Alimentación
Hay platos de origen chino que son disfrutados, principalmente
en familias y algunos restaurantes, pero, también, hay una
tradición mixta, cuyo origen está en la región de Cantón y las
costumbres ticas, de ahí proviene el chop suey, los tacos chinos,
el wantán, el chow mein y el arroz cantonés.

Actividades económicas
La comunidad china tradicionalmente se ha dedicado
al comercio, por medio de supermercados, tiendas,
restaurantes y empresas que traen productos desde china, lo
cual contribuye al desarrollo nacional.

Actividades culturales
Se han fundado casas culturales, donde se enseña idioma, e
r
o
L

artes marciales y diferentes formas de arte. También, se


ip s u

m d
o l
or si
t
a
m et ,
c o n

ha vuelto común la celebración del Año Nuevo chino,


s

especialmente en la Barrio Chino de San José, además,


muchas asociaciones realizan aportes y festivales para
contribuir con las comunidades donde habitan.

45
© Clase Editorial
1. Complete el mapa conceptual.

Costa Rica

es una sociedad

intercultural multiétnica plurilingüe

porque en ella

interactúan y conviven de manera respetuosa


distintas culturas y se practican varias lenguas,

por ejemplo

pueblos indígenas comunidades chinas afrodescendientes

quienes son habitaron primero en provenientes de

Puntarenas, África,
los pobladores
originarios de Limón Jamaica
nuestro país. Guanacaste Barbados
y . y .

Todos aportan

actividades medicina actividades


tradiciones lenguas
económicas culturales
como por ejemplo por medio de como por ejemplo
el baile de la con palabras comercio, música como el
yegüita, el baile indígenas como supermercados, calipso, el góspel,
Aserrí, Orotina, plantas
de los diablitos o tiendas, restaurantes la socca o el
cuentos como los quetzal o o empresas. medicinales reggae u otras
de Anancy. tepezcuintle, o bien celebraciones
afrodescendientes como la
como el Año
como Cananga, manzanilla, la nuevo chino.
Malambo, timba o
mondongo. sábila y otras.

46
© Clase Editorial
1. Lea el texto y responda.
Francisco le preguntó a su mamá sobre el significado de la identidad nacional. Ella le explicó
que se relaciona con las tradiciones, juegos, palabras, comidas, música y todo lo que
identifica a los ticos. A Francisco la explicación le pareció bien, pero, recordó algo y le surgió
una duda.
Había aprendido en un documental que el arroz surgió en China, así que, no entendía como
algo chino podía ser tico y todo se complicó más, porque su mamá le dijo que las cajetas de
coco que hacía eran herencia africana.
Entonces, ella aprovechó para explicarle que la identidad se construye a lo largo del tiempo,
con aportes de muchas personas, como cuando un partido lo gana un equipo, todos ponen
un granito de arena para el triunfo.
a. ¿Cuáles son dos características de la identidad nacional costarricense?

R. S. / Está formada por tradiciones, juegos, palabras, comidas, música y otros elementos que
identifican a los ticos.
b. ¿Cuáles grupos étnicos han realizado aportes a la identidad nacional?

R. S. / Los índigenas, españoles, africanos, chinos y otros.

c. ¿Cuáles son dos platos costarricenses que se pueden preparar con arroz?

R. S. / El gallo pinto y el arroz con pollo.

d. ¿Por qué la identidad costarricense se construye a lo largo del tiempo?

R. S. / Porque la sociedad y las personas cambian, entonces las palabras, comidas o juegos
van cambiando. Por lo tanto, hay que pensar cuáles aspectos de la identidad se mantienen
y cuáles se modifican.

Evaluación
A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le
presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.

Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Valora la identidad costarricense desde una


perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe.

47
© Clase Editorial
Refuerzo con mi tarea

Fecha de entrega: Puntaje total: Valor porcentual:

Puntos obtenidos: Nota: Porcentaje obtenido:

Contenido conceptual
• Costa Rica: una sociedad intercultural, multiétnica y plurilingüe.
Instrucciones generales
• Trabaje con orden y aseo.
• Conteste cada apartado.
Actividades
1. Lea el texto y marque con un  los ingredientes que Francisco puede utilizar.

Francisco acompañó a su mamá a comprar lo que le hacía falta para preparar el


almuerzo del sábado. Ella quería servir un platillo tradicional, así que, él debía elegir de
la lista lo necesario para preparar una bebida, un plato para el almuerzo y un postre.

 Arroz (Asia) Café (África) Pepino (Asia)


Pavo (América)  Leche de vaca (Europa)  Carne de res (Europa)

 Plátano maduro (Asia)  Frijoles (América) Mandioca (África)


Leche de coco (África) Aceitunas (Europa)  Cacao (América)

 Lechuga (Asia)  Azúcar (Asia)  Tomate (América)

2. Escriba los platillos que se pueden preparar con los ingredientes elegidos. R. S.
Bebida: chocolate
Comida: casado con bistec, plátano al horno y ensalada de lechuga con tomate
Postre: cajeta de leche
3. ¿Por qué, a pesar del origen de los ingredientes, la comida preparada es parte de
nuestra identidad?

R. S. / Porque son platillos que los costarricenses han utilizado desde hace mucho tiempo. Si
bien otras culturas han hecho aportes, con ingredientes o costumbres, es en nuestro país y para
nosotros que se volvieron valiosos.

48
© Clase Editorial
Generosidad y agradecimiento
1. Lea el texto y comente con la clase.

Anancy y los plátanos


Sabía que…
Anancy estaba muy preocupado porque en su campo
no había crecido nada, por lo que decidió salir a buscar Cuando somos generosos
comida para su familia. Luego de intentarlo todo el día con las personas nos
y ver lo difícil que resultaba encontrar algo, se topó a llenamos de felicidad,
su amigo Ratón. Se quedaron hablando un rato y tras porque ayudar a alguien
explicarle la situación, Ratón le dio algunos de los plátanos cuando lo necesita es
que llevaba y Anancy, feliz y agradecido, se dirigió a casa. un acto noble y bueno,
que siempre regresa con
Sus tres hijos y la esposa de Anancy espereban ver qué creces, acompañado del
había traído Anancy. Él les dijo que solo había conseguido agradecimiento de las
cuatro plátanos. Su esposa los cocinó y repartió uno a personas.
cada niño y Anancy le dijo a su esposa que el restante
era para ella.
Cuando iban a empezar a comer se sintieron mal porque
su padre no tenía nada para comer. Entonces, uno de sus
hijos tomó un trozo y se lo dio a Anancy; luego, el
resto de los niños hicieron lo mismo, al igual
que su esposa. Al final, entre una parte
y otra de los plátanos, Anancy resultó
con más comida que su familia, pero
a nadie pareció preocuparle porque
estaban felices de poder comer todos
juntos.
Tomado de https://elmundodelosninos.org/ (adaptación
editorial)

a. ¿Cuál problema enfrentaba la familia


de Anancy? No tenían qué comer y eran
muchas personas.
b. ¿Cómo se comportó Anancy con su
familia?
c. ¿Cómo se comportó la familia de
Anancy con él? R. S. / Fueron amables y generosos,
porque decidieron compartir con
Anancy una parte de su comida.

R. S. / Se preocupó y se esforzó para buscar alimento, luego fue muy


generoso y se sacrificó para que todos tuvieran algo en su plato.
49
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
1.° de mayo
Día Internacional de los Trabajadores
Este día se celebra desde 1889, en conmemoración de los mártires de Chicago, grupo
de trabajadores sindicalizados que, en 1886, murieron durante las manifestaciones por la
defensa de la jornada de 8 horas en Estados Unidos.
Más de 400 000 trabajadores norteamericanos iniciaron esas marchas y manifestaciones
porque las empresas no aceptaban la disminución establecida por el gobierno sobre las
jornadas de las 12 a 16 horas que trabajaban, regularmente, a las 8 que conocemos en la
actualidad, y el gobierno no establecía medios para proteger al trabajador.
El 1.° de mayo de 1886, la policía de Chicago disparó, asesinó e hirió a un grupo de
trabajadores que se manifestaban frente a la fábrica en donde trabajaban porque esta no
aplicaba la rebaja en el horario laboral. Tres años después, en 1889, un grupo de trabajadores
reunidos en el Congreso Obrero Socialista en París, acordaron rendir homenaje a los mártires y
organizaron manifestaciones por sus derechos y, poco a poco, esta práctica se extendió al resto
del mundo.

Actividades
1. Ordene las ideas del texto, escriba un 1 a la primera y continúe hasta llegar a 5.

1 Los mártires de Chicago murieron luchando por obtener la jornada de 8 horas.

5 Un grupo de trabajadores en París decidió honrar a los mártires manifestándose.

4 Los trabajadores murieron porque la policía les disparó por manifestarse.

3 El gobierno, a pesar de haber establecido rebajas, no protegió a los trabajadores.

2 Las marchas ocurrieron porque las empresas no rebajaban la jornada laboral.

2. ¿Cómo se comportó el gobierno frente a las manifestaciones de los trabajadores?

Se comportó incorrectamente, primero, no hizo cumplir la decisión que había tomado y, luego,

cuando los trabajadores se manifestaron, fue violento y los atacó, algunos incluso murieron.

3. ¿De qué otras formas pudieron defender los trabajadores sus derechos?

R. S. / Pagando a un abogado para que demandara a las empresas que no cumplieron,


renunciando todos en grupo como señal de protesta, presentando cartas o demandas ante el
Gobierno, entre otras.

50
© Clase Editorial
Evalúo mis logros
Selección de respuesta simple. Marque con un el paréntesis que acompaña la opción
correcta.
1. La región arqueológica que ocupó parte del territorio de Nicaragua, lo que hoy es
Guanacaste y la parte norte de Puntarenas se denomina
( ) Central.
(  ) Gran Nicoya.
( ) Diquís o Chiriquí.

2. La región arqueológica que comprendió el sur del país y parte de la cordillera de


Talamanca se llama
( ) Central.
( ) Gran Nicoya.
(  ) Diquís o Chiriquí.

3. El grupo de indígenas que, en la actualidad, se asienta en Guanacaste se denomina


( ) borucas.
( ) cabécares.
(  ) chorotegas.

4. El nombre del grupo indígena que habita la cordillera de Talamanca, forma un grupo
numeroso y ha mantenido su identidad cultural corresponde a los
(  ) bribris.
( ) borucas.
( ) cabécares.
5. Los aborígenes que viven más cerca de San José, especialmente en la zona de
Puriscal, y que elaboran canastas, mochilas y macetas se denominan
( ) térrabas.
(  ) huetares.
( ) guaimíes.
6. Para los pueblos indígenas, la naturaleza debe ser respetada y apreciada, de
manera que el ser humano no debe tomar más de lo necesario de ella, esta es una
característica de su
(  ) religión.
( ) mitología.
( ) economía.

51
© Clase Editorial
Selección de respuesta de contexto. Lea cada enunciado y marque con un ü el
paréntesis que acompaña la opción correcta. Considere que pueden haber 1, 2 o 3
opciones correctas.
1. Observe la imagen y resuelva.

El monumento nacional arqueológico Guayabo estuvo habitado entre el 1000 a. C. y el 1400 d. C., cuenta
con calzadas, algunas de varios kilómetros de largo; montículos, que sirvieron como base de las viviendas y
acueductos y tanques de almacenamiento de agua, que aún hoy están en funcionamiento.

a. La ocupación de Guayabo corresponde con el periodo cacical porque


( ) evidencia la sedentarización de la población indígena.
(  ) los caciques poseían conocimientos técnicos en ingeniería.
( ) se requirió trabajo muy bien organizado para construir las obras.
b. Es posible apreciar montículos que se encuentran
( ) muy deteriorados porque los responsables no los han protegido.
( ) muy unidos porque los indígenas tenían propiedades colectivas.
(  ) separados para indicar espacios diferentes, según la jerarquía del individuo.
c. La existencia de calzadas permitía
(  ) la comunicación entre personas a lo interno de Guayabo.
( ) que las personas pudieran transitar más fácil con sus carretas.
( ) el intercambio de productos con otros poblados más fácilmente.
d. Los acueductos y tanques en funcionamiento demuestran
( ) que desde su inicio fueron muy bien construidos.
( ) que se realizaron intervenciones necesarias para su conservación.
(  ) un amplio conocimiento del manejo del agua y material constructivo.

52
© Clase Editorial
2. Lea la información sobre la evolución de las sociedades antiguas costarricenses y
responda.

Las sociedades de cazadores-recolectores de las poblaciones indígenas de


Costa Rica evolucionaron una vez que surgió la agricultura y, en consecuencia, el
sedentarismo y el crecimiento poblacional. También, debemos tener en cuenta que
en Mesoamérica ocurrieron grandes cambios y estos afectaron a Costa Rica.
Algunas ciudades mayas en México, Guatemala y Honduras entraron en crisis; una
de ellas, la hondureña de Copán proveía, jade, objeto de lujo y poder entre los
indígenas, al territorio costarricense, pero cuando entró en crisis y dejó de enviarlo,
este fue sustituido por el oro, para identificar a los personajes poderosos.
Juan Carlos Solórzano Fonseca, costarricense (adaptación editorial)

a. A partir del texto anterior, podemos afirmar que las sociedades indígenas
costarricenses
( ) se dedicaron, principalmente, a la caza de megafauna.
(  ) primero fueron grupos nómadas y poco a poco se volvieron sedentarias.
(  ) pudieron crecer y desarrollarse gracias al descubrimiento de la agricultura.
b. Con respecto al área mesoamericana sabemos que
( ) la mayor parte del territorio nacional pertenece a dicha área.
(  ) abarca el norte de México y Centroamérica, por la costa pacífica.
( ) no incluye a Costa Rica, aunque recibía algunos objetos de su influencia.
c. Las sociedades cacicales elaboraron objetos artísticos
(  ) que permitían diferenciar a quienes gobernaban.
( ) de jade y oro para poder distribuirlos a todos por igual.
( ) que fueron llevados hasta las tierras mayas de México.
d. El texto nos permite concluir que el comercio
(  ) era fundamental para las sociedades cacicales costarricenses.
( ) tenía alguna relevancia en la vida de las sociedades indígenas.
( ) solo se realizaba entre las principales ciudades mesoamemericanas.

53
© Clase Editorial
3. Lea el texto sobre la construcción de la identidad costarricense y resuelva los ejercicios.

Costa Rica se ha caracterizado, por ser un puente, gracias a lo cual, poseemos en


un territorio pequeño, una gran variedad de especies de plantas y animales, motivo
de orgullo y reconocimiento mundial. Esto, también, hizo posible que llegaran
indígenas, tanto del sur como del norte de América, los cuales dieron nombre a
muchos poblados actuales y crearon las maravillosas esferas de piedra.
Tras la llegada de los españoles, inició un proceso que ha ido dando forma
al costarricense de hoy con nuevas comidas y tradiciones. Luego, llegaron los
afrodescendientes y de su tradición surgieron aportes como la marimba.
Posteriormente, con el pasar de los años, llegaron alemanes a invertir en
café; chinos a trabajar en comercio, y, más recientemente, estadounidenses,
nicaragüenses, colombianos y venezolanos y muchos grupos más.

a. Podemos reconocer que nuestro país cumple el papel de un puente


( ) por la cultura construida solo con aportes de pueblos del norte y sur.
(  ) por su biodiversidad y riqueza cultural proveniente de muchos pueblos.
( ) debido a que solo sirve a otros pueblos para poder llegar a Estados Unidos.

b. Nuestra sociedad puede ser calificada como multiétnica porque


( ) ha cambiado muy poco la composición de sus grupos étnicos.
( ) los españoles conquistaron a los indígenas y borraron toda su herencia.
(  ) se construye con el aporte indígena, afrodescendiente y de otros grupos.

c. Costa Rica debe trabajar para continuar siendo una sociedad intercultural porque
( ) el respeto entre diferentes culturas se promueve día con día.
(  ) existen y se practican diferentes lenguajes a lo largo del territorio.
( ) no hay forma de determinar donde se originan nuestra cultura y tradiciones.

d. La identidad costarricense tiene algunas características particulares, pero, también


( ) se ha visto beneficiada del aporte, únicamente, de los españoles.
( ) cambia año con año, debido a la constante llegada de personas de otros países.
(  ) se ha transformado a lo largo del tiempo, gracias al aporte de muchas personas.

54
© Clase Editorial
Respuesta construida. Respuesta restringida. Lea el texto y conteste, de manera
completa, lo indicado.

En el 2010, los bribris del territorio indígena de Salitre iniciaron un movimiento


organizado y dirigido por sí mismos para recuperar las tierras invadidas por personas
no indígenas. Su intención era hacer cumplir la Ley Indígena de 1977, que establece
la propiedad inalienable e intransferible de la tierra dentro de los territorios. Entonces
presentaron, regularmente, las denuncias en los tribunales, pero tenían poco apoyo de
las autoridades.
A pesar de los problemas, poco a poco, han logrado éxito en su iniciativa, para el
2017 la posesión no indígena había disminuido de un 40 % en 2010 a un 29 % de las
tierras. Sin embargo, aún quedan muchos terrenos por recuperar y, para empeorar
las cosas, la violencia se ha vuelto cada vez más fuerte, los indígenas sufren acoso e
intimidaciones constantes, al punto de que dos líderes indígenas fueron asesinados y
sus familiares son amenazados por los finqueros que invaden las tierras.

1. Explique, con dos razones, las características de las reservas indígenas.


En la Ley Indígena de 1977, se establece que la tierra es inalienable e intransferible dentro de

los territorios.

2. Argumente, con dos ideas, los problemas que enfrentan los indígenas de Salitre.
En primer lugar, sus tierras han sido invadidas por personas no indígenas y, además, las

denuncias presentadas en los tribunales han tenido poco apoyo de las autoridades.

3. Describa, mediante dos ideas, el comportamiento del gobierno frente a los problemas
indígenas.
El apoyo ha sido poco y esto, en consecuencia, ha provocado amenazas y asesinatos de dos

líderes indígenas.

4. Explique, con un ejemplo, lo que debería hacer el gobierno para solucionar el conflicto.
R. S. / Deben quitar las tierras protegidas a los no indígenas que se aprovechan la situación.

5. Describa dos formas en que los indígenas de Salitre lucharon por la recuperación de sus
tierras.
Iniciaron un movimiento organizado y dirigido por sí mismos.

Se basaron en la Ley Indígena y presentaron denuncias en los tribunales.

55
© Clase Editorial
Proyecto:
Desarrollo mis habilidades

Hemos llegado al final del periodo. Es momento de mostrar sus habilidades y de comprobar
que Estudios Sociales y Educación Cívica se relacionan con otras materias. Realice las
actividades de forma ordenada.

1. Acceda al código QR, posteriormente, conteste.


a. Anote la fecha cuando se lleva a cabo la fiesta de los diablitos.

Se lleva a cabo el primer fin de semana de febrero en Rey Curré.


Escanee
b. Explique el significado de la fiesta de los diablitos.

Es un homenaje a los antepasados que lucharon contra la invasión de los españoles y, también,

una forma de rememorarlo y agradecerles. Además, trata de mantener viva la cultura e identidad.

c. Anote lo que representan el toro y los diablitos en el baile.

El toro representa al invasor español y los diablitos, a los indígenas.

d. ¿Por qué los jóvenes deben conservar este tipo de tradiciones?

R. S. / Porque es el deber de las generaciones más jóvenes mantener vivo el recuerdo de los
logros de sus antepasados.
e. En el video se comenta la necesidad de conservar su idioma, anote las causas por
las cuales deben hacerlo.

Para mantener vivas sus tradiciones, para poder conectarse con los espíritus en los que ellos

creen y, así, no perder la esencia de las fiestas.

f. Anote cuál de los elementos observados en el video le llamaron más la atención y por
qué.

R. S. / La quema del toro, porque significa que los indígenas a pesar de ser vencidos, se

levantan para seguir luchando por su pueblo y sus tradiciones.

2. Investigue, con su docente, otras tradiciones presentes en los pueblos indígenas de


nuestro país. Posteriormente, prepare una presentación digital con la información
obtenida. R. L.

56
© Clase Editorial
3. Lea el relato, luego, realice lo solicitado.

Creación de los Sikuas


(gente blanca)
´
Sibö hizo la tierra
´ del cuerpo de Iriria, Iriria era una niña gordísima que no podía
caminar. Sibö pensó: —Quiero crear seres vivos, pero estos no van a poder vivir porque
solo hay piedras—. Entonces decidió ir a visitar a la familia danta; para convencerlos,
le dijo a Naítmi, madre de Iriria: —Voy a hacer una gran ceremonia y te vengo a invitar
pero necesito que lleves a la niña, le haré curaciones para que pueda caminar.
Tomado de https://mitosyleyendascr.com/costarica/ (adaptación editorial)

a. Anote tres palabras del texto que contengan hiato y tres con diptongo. Divídalas en
sílabas.

Palabras con hiato Palabras con diptongo

creación: cre - a - ción* tierra: tie - rra

podía: po - dí - a piedras: pie - dras

crear: cre - ar ceremonia: ce - re - mo - nia

* La palabra creación contiene tanto un hiato como un diptongo.


b. Anote cuatro sustantivos comunes del relato y construya una oración con cada uno.
Tierra: En mi barrio todo es de cemento es muy difícil caminar sobre la tierra.

Niña: Tengo dos hermanos, una niña y un niño.

Danta: La danta se alimenta de plantas en el bosque.

Familia: Cada familia tiene tradiciones distintas.

c. Anote tres sustantivos propios del relato y construya una oración en la que los use.

Sibö: Sibö quería hacer algo bueno y ayudar a Iriria.

Iriria: Después de las curaciones, Iriria pudo caminar por el bosque.

Naítmi: Naítmi estaba muy contenta porque su hija podía caminar.

d. Localice una palabra con inicial mayúscula y escriba la regla de uso.

Sibö: todos los nombres propios deben iniciar con mayúscula.

57
© Clase Editorial
er i o d
P
o
2 Conozcamos nuestra
historia colonial

¡Ahora me creerán! La tierra


es esférica y podemos navegar
alrededor de ella.

Karla y Sebas ensayan una obra de teatro para representar la llegada de los españoles,
dirigidos por Cristóbal Colón, a América, un continente del que los europeos no tenían
conocimiento, pues la mayoría pensaba que la tierra era plana y, quienes pensaban
distinto, creían que podían llegar directamente a Asia.
En este periodo, estudiaremos el proceso de contacto entre los españoles, quienes
viajaron impulsados por el deseo de llegar a Asia para comerciar especias, piedras
preciosas y otras riquezas, y, por otro, los indígenas del actual territorio costarricense. Este
primer contacto continuó con un proceso de conquista y colonización que transformó por
completo el paisaje humano y natural de nuestro país y del mundo.

58
© Clase Editorial
¡Qué personas tan extrañas
llegan!, no se parecen a
nosotros.

Observe y comente
• ¿Qué están representando Karla y Sebas? Están representando el encuentro entre los
españoles y los indígenas.
• ¿Cuál era la forma de la Tierra según la mayoría de los europeos? Era plana.
• ¿A dónde querían llegar los españoles en su viaje? Querían llegar a Asia.
Los motivó el deseo de
• ¿Qué motivó a los españoles a realizar los viajes de exploración? comerciar especias, piedras
preciosas y otras riquezas.
• ¿Qué probaron los viajes de Cristóbal Colón? Probaron que la Tierra es esférica.

59
© Clase Editorial
Los europeos llegan a
Taller 1 América y Costa Rica

1. Lea el texto, observe el mapa y realice las actividades.


Océano Glacial Ártico

Europa Asia
España
América
Portugal

Océano China
Océano
Atlántico África Pacífico
Océano
Pacífico
Océano
Índico
Oceanía

Océano Glacial Antártico


Antártida

A partir de 1453 a los europeos se les hizo necesario llegar a Asia por mar, pero la mayoría pensaba que la Tierra
era plana y, si navegaban muy lejos de la costa, caerían en un abismo, lo cual solo dejaba dos opciones: navegar
alrededor de África y cerca de su costa, o aventurarse hacia el oeste, donde no sabían lo que encontrarían.

a. Coloree los territorios, según las claves indicadas en la simbología.


Donde vivían quienes pensaban que el mundo era plano.
Donde les era necesario llegar a los europeos.
El territorio alrededor del cual se debía navegar para llegar a Asia.
El territorio que los europeos no conocían.
b. Trace una línea roja en la ruta que los europeos consideraban segura.
c. Encierre, con un círculo, el nombre de los océanos que los europeos debían
atravesar si se aventuraban a navegar.

Contenido procedimental
• Comprensión de los impactos culturales, demográficos y sociales de la conquista española.

60
© Clase Editorial
Mapa de la península ibérica en 1450
Océano
Atlántico
España en el siglo XV

Reino de
Los actuales territorios de España y Portugal Navarra
se encuentran en la península ibérica, al Reino de
Portugal
suroeste de Europa, sin embargo, en el siglo Corona de Corona de
XV, España no existía como la conocemos Castilla Aragón
hoy, sino que el territorio estaba divido
en reinos, cada uno gobernado por un
monarca. Uno de esos reinos practicaba el Reino de
islam, una religión distinta del cristianismo de Granada Islas Baleares
los reinos de la península.
Los territorios de Castilla y Aragón ocupaban
Los musulmanes llegaron desde el norte de la mayor parte de la península, por lo cual, el
África en el 711 y habitaron en la península matrimonio de sus monarcas unificó la mayor parte
hasta 1492. En estos casi ochocientos años, de dicho territorio y facilitó la expulsión de los
hubo guerras en las que conquistaron y musulmanes en Granada, al sur.
expandieron su territorio por casi toda la
península, pero también, hubo periodos
de paz que favorecieron el comercio y el
intercambio de conocimiento. Mi diccionario
A partir del siglo XIII, los musulmanes
perdieron poder, mientras los reinos católicos Islam. Es una religión basada en el libro del
Corán, que establece la premisa de adorar,
se fortalecieron y, poco a poco, ganaron exclusivamente, a Alá por medio de las
cada vez más territorios. Esta campaña enseñanzas del profeta Mahoma. A sus fieles
de reconquista de la península se volvió se les llama musulmanes
cada vez más exitosa y se fortaleció con
Península. Franja de tierra rodeada por
el matrimonio entre Fernando de Aragón e agua, generalmente de mar, excepto por
Isabel de Castilla, quienes serán conocidos una delgada zona que la une con una
más adelante como los Reyes Católicos. extensión mayor.
Esta unión, también, fue el origen de España Siglo. Periodo compuesto por 100 años.
como la conocemos hoy en día.

Trabajo cotidiano
1. Observe el mapa y realice lo que se indica.
a. Marque con un el reino con el territorio más grande.
b. Encierre, con un círculo, el nombre del reino musulmán.
2. ¿Qué es la reconquista de la península? Fueron las campañas que desarrollaron los reinos
cristianos para expulsar a los musulmanes.
3. ¿Cuál fue la consecuencia del matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de
Castilla? El fortalecimiento de la campaña de reconquista y el origen de España como
la conocemos hoy.
61
© Clase Editorial
Causas de la expansión española
Los siglos de luchas hicieron que los reinos españoles se endeudaran y su economía se
desarrollara lento respecto al resto de Europa; por lo cual, los Reyes Católicos promovieron
la acumulación de oro y plata a través del comercio, esto además, les daba mayor poder.
Esta iniciativa se llama mercantilismo y se aplicaba en toda Europa.
Los productos más relevantes para el comercio provenían de Asia: seda (tela fina), piedras
preciosas, aceites y especias, productos muy valorados para la medicina, perfumería y
para conservar la carne en buen estado por más tiempo.
Sin embargo, desde 1453, los turcos (pueblo musulmán de Asia) dificultaron el comercio y
la navegación por el Mediterráneo, además cobraron impuestos muy altos a los productos
asiáticos, que, como consecuencia aumentaron de precio, lo cual motivó a portugueses,
primero, y españoles, después, a buscar nuevas rutas.

Mapa de rutas de comercio con el Oriente (Indias) en el siglo XV

Sedas
Europa
Asia

X
Tapices
Mar Japón
Mediterráneo Sedas Océano
China Pacífico
India
Especias Perfumes
África Islas
Especias Molucas

Océano Océano Islas de las


Atlántico Índico especias Simbología
Rutas comerciales
con Oriente
(Indias)

Imperio turco

Las rutas comerciales, en verde, movían principalmente sedas y tejidos por el continente; mientras que, las
especias seguían una ruta marítima. Ambas rutas, se unían en la costa del mar Mediterráneo, controlada por los
musulmanes.

Trabajo cotidiano
1. Observe el mapa y realice las actividades.
a. Encierre, con un círculo, el área de donde salían los productos.
b. Subraye, con rojo, el nombre de los productos transportados por mar.
c. Subraye, con azul, el nombre de los productos transportados por tierra.
d. Marque una X junto al nombre del mar controlado por los musulmanes.

62
© Clase Editorial
Cristóbal Colón y la exploración española
Los inconvenientes provocados por los turcos obligaron a la búsqueda de vías alternas. Los
portugueses utilizaban la ruta alrededor de África, por lo cual, la única opción disponible
era cruzar el Atlántico. En esta empresa, hubo un personaje que destacó por su iniciativa.
Cristóbal Colón fue un marino genovés, nacido en Italia en 1451. Tuvo poca instrucción
primaria. De mayor, navegó por el Mediterráneo, también conoció las islas británicas y
estudió en Portugal el arte de dibujar mapas, donde reunió suficiente evidencia para creer
que la Tierra era esférica y que podía llegar a Asia navegando hacia el oeste.
Colón le propuso el proyecto a los reyes de Portugal, Inglaterra y Francia, pero no aceptaron.
Finalmente, se trasladó a España, donde estuvo varios años, hasta que, en 1492, la reina
Isabel la Católica firmó un contrato con Colón, llamado Capitulaciones de Santa Fe, donde
se establecieron los beneficios y obligaciones de los firmantes en caso de lograr éxito.

Avances Gracias a navegantes árabes,

En la navegación
genoveses, portugueses, entre otros,
se lograron avances en instrumentos
de navegación como:

El cuadrante
Inventado por los musulmanes. Fue muy útil porque ayudaba a localizar los puntos cardinales en
un plano.

El astrolabio
Inventado por los griegos. Se usaba para medir la altura y el movimiento de los astros y así facilitar
la localización de un lugar o de un barco.

La cartografía
Musulmanes, portugueses y genoveses crearon portulanos, cartas marítimas que detallaban las
costas e indicaban la mejor ruta, según la dirección de los vientos.

La brújula
Inventada por los chinos e introducida por los árabes en el Mediterráneo, apunta
siempre al norte, por lo cual, se utiliza para mantener el rumbo de navegación.

La carabela
Nave pequeña, rápida y resistente al oleaje, sus grandes velas manipuladas
hábilmente, favorecían la navegación cuando disminuía o cambiaba el viento.

63
© Clase Editorial
Los viajes de exploración española
Primer viaje
El viernes 3 de agosto de 1492, Colón zarpó del puerto de Palos con tres embarcaciones:
La Pinta, al mando de Martín Alonso Pinzón; La Niña, dirigida por su hermano Vicente, y La
Santa María, bajo su mando. Luego de un viaje en el cual enfrentó serios problemas con
los marineros, quienes se desanimaban a medida que pasaban las semanas y no veían
tierra, el 12 de octubre de 1492 desembarcaron las naves en la primera tierra americana:
la isla llamada Guanahani, que Colón llamó San Salvador.
Colón continuó su viaje a los dos días y descubrió otras islas del archipiélago. Llegaron a Cuba,
a la que Colón llamó “Juana” en honor a la hija de los reyes españoles, y La Española, hoy
asiento de República Dominicana y Haití. Allí construyeron el fuerte La Natividad, con los restos
de la nave Santa María, que encalló en un banco de arena, la noche del 25 de diciembre.

América
del Norte Islas Azores Lisboa
Océano
Atlántico Madeira Palos
Simbología
Cuba Islas Canarias del trayecto
España à América
Santo Domingo Cabo Verde África
(La Española)
América à España

América
del Sur

En rojo se observa que el viaje salió del sur de España, hicieron una parada en Canarias, navegaron por algunas
islas del Caribe y, luego, regresaron a Europa.

Segundo viaje
Su objetivo era iniciar la colonización. Colón zarpó de Cádiz el 25 de setiembre de 1493
con 17 embarcaciones y 1500 hombres, entre los que viajaban marineros, soldados,
cartógrafos, letrados, artesanos y labradores. Los españoles traían caballos, vacas, cabras,
aves de corral, plantas, semillas, armamento, instrumentos de labranza, entre otros.
En esta travesía duraron veinte días y llegaron el 3 de noviembre a la isla Dominica; luego,
visitaron Puerto Rico, que Colón había llamado San Juan Bautista. Después, partió a la isla
La Española y encontró el fuerte de La Natividad destruido y a los expedicionarios que
había dejado, asesinados. Entonces, fundó allí mismo otro fuerte al que llamó Isabela, el
primer asentamiento español en el Nuevo Mundo.
Colón salió a explorar las costas de la isla La Juana (Cuba) que confundió con la isla
asiática de Cipango. Se empezó a cultivar trigo y caña de azúcar. Luego, saquearon el oro
de La Española y, en marzo de 1496, regresó a España.

64
© Clase Editorial
América Islas Azores Sanlúcar
Océano
del Norte Atlántico
Madeira Cádiz Simbología
Islas Canarias del trayecto
Cuba Santo
Domingo
África España à América
Cabo Verde

América à España
América
del Sur

El segundo viaje partió de Cádiz, un puerto más grande y destacado, se detuvo en Canarias y prosiguió
para explorar otras islas del Caribe y, luego de casi tres años, regresar a España.

Tercer viaje
El 30 de mayo de 1498, Colón inició su tercer viaje con seis embarcaciones, 300 colonos y
30 mujeres. Su objetivo era visitar nuevas tierras hacia el sur de lo que hoy se conoce como
República Dominicana. Colón tomó rumbo a las Antillas Menores y llegó a la isla La Trinidad.
Luego, pasó a las actuales costas de Venezuela y Colombia, donde tuvo, por primera vez,
el 1 de agosto de 1498, una vista del gran continente americano, en la desembocadura
del río Orinoco. En este viaje, tocó tierras continentales; en los dos anteriores, solo había
visitado las islas. Más tarde, regresó a La Española, lugar donde ocurrían enfrentamientos
en contra de su hermano Bartolomé.
Debido a esta situación, los reyes españoles enviaron al representante fray Francisco de
Bobadilla para restablecer el orden. Bobadilla llegó a La Española, asumió el mando
y desconoció los títulos que poseía Colón. También, ordenó que los hermanos Diego,
Bartolomé y Cristóbal fueran encarcelados y, poco después, los envió de regreso a España.

América
del Norte Sanlúcar
Océano
Atlántico Madeira Cádiz
Islas Canarias Simbología
Santo del trayecto
Domingo
Cabo Verde África
España à América

América América à España


del Sur

El tercer viaje partió de Sanlúcar, navegó primero a Madeira, luego a Canarias y Cabo Verde, de donde
prosiguió para tocar tierra firme por primera vez, luego a La Española, de donde regresó a Europa.

65
© Clase Editorial
Cuarto viaje
El 9 de mayo de 1502, Colón zarpó del puerto de Cádiz con 135 tripulantes y cuatro
embarcaciones. Su principal objetivo era encontrar el estrecho a través del cual Marco
Polo había navegado de China a la India.
El 15 de junio descubrió Martinica, en las Antillas Menores, luego llegó hasta Jamaica;
posteriormente, a la isla de Guanaja, ubicada en el golfo de Honduras. Siguió hacia
el sur, hasta un lugar que llamó Cabo Gracias a Dios, en Honduras. Continuó hasta la
desembocadura del río Grande, en Nicaragua.
Con las naves afectadas por el mal tiempo, el 18 de setiembre de 1502 llegó a un lugar
que los indígenas llamaban Cariay, actual Puerto Limón, donde permaneció varios días
para reparar las naves y descansar. Llamó Costa Rica a estas tierras.
Continuó hacia Panamá y luego a Jamaica, donde naufragó y fue recogido por un barco
que lo llevó a España junto a los sobrevivientes. En noviembre de 1504 Colón llegó a
Sanlúcar de Barrameda y se estableció en Valladolid, ciudad donde falleció en1506.
Colón nunca supo que había llegado a nuevas tierras. La primera noticia que se tiene
de este reconocimiento se le debe a Américo Vespucio, quién en 1504 publicó algunos
escritos en los que hacía referencia a un Nuevo Mundo.

Islas Azores
Océano Sanlúcar
Atlántico Madeira Cádiz Simbología
América Islas Canarias de trayecto
del Norte

África España à América


Cabo Verde
Santo Domingo
América à España
América
del Sur

El último viaje salió de Cádiz, con rumbo a Canarias y América, recorrió las islas del Caribe
y Centroamérica, en busca de un estrecho que le permitiera atravesar tierra firme, sin éxito,
regresó a Europa.

Repercusiones del cuarto viaje para Costa Rica

Entre los aspectos


Aspectos positivos Se interrumpió el
negativos para
Le dio el nombre como el español, la proceso autóctono
los indígenas
de Costa Rica a religión, las comidas de desarrollo y un
se encuentran
estas tierras por las a base de trigo, el alto porcentaje de la
la pérdida
bellezas de flora y queso, los animales población murió o fue
de identidad,
fauna que observó. domésticos, entre maltratada.
cultura, religión y
otros.
costumbres.

66
© Clase Editorial
El reparto del mundo
Tras el éxito obtenido por Colón, los Reyes Católicos se dirigieron al papa Alejandro VI, para
que, como máxima autoridad sobre los reinos cristianos, asegurara sus dominios. El papa,
en 1493, estableció un límite que dividió el mundo entre Portugal y España.
La decisión papal dejó insatisfecho al rey Juan II de Portugal, quien negocio un acuerdo
directamente con los Reyes Católicos, que llevó a la firma del Tratado de Tordesillas (1494),
en donde se estableció un nuevo límite, más hacia el oeste del trazado por el papa, con
el que, además, se buscaba evitar conflictos en las rutas de navegación.
Debido a la recién descubierta redondez de la Tierra, fue necesario trazar un nuevo límite
por medio del Tratado de Zaragoza (1529), para dividir las áreas de cada imperio, pero
esto no duró mucho, rápidamente Inglaterra, Francia y otras naciones, incursionaron en la
exploración, conquista y colonización de América.
Mapa del reparto realizado por España y Portugal

Océano Glacial Ártico

España
América Europa Asia
Portugal
 Océano
Atlántico
África Océano
Pacífico

Océano  Océano
Pacífico Índico
Oceanía

Océano Glacial Antártico

Antártida

Simbología
Tratado de Tordesillas (1494) Tratado de Zaragoza (1529) Límite de 1493 Meridiano ecuatorial

El tratado establecido en 1493 (línea punteada) y el de Tordesillas (línea morada) planteaban que los territorios
al oeste le pertenecerían a España y al este, a Portugal; al contrario, el acuerdo de Zaragoza estableció que las
tierras al este serían españolas y al oeste, portuguesas.

Trabajo cotidiano
Encontrar un estrecho que le permitiera
1. ¿Cuál fue el principal objetivo del cuarto viaje? cruzar de un océano a otro.
2. ¿Por qué Cristóbal Colón llegó a nuestro territorio? Porque las naves se encontraban en
mal estado y necesitaba descansar.
3. ¿Cuál era la finalidad de los acuerdos firmados por los reyes españoles y portugueses?
4. En el mapa, marque con un ü las áreas sobre los que tenía derecho España.
Asegurar sus dominios y evitar conflictos en las rutas de navegación.
67
© Clase Editorial
1. Complete el mapa conceptual.

España en el siglo XV

Campaña de Expansión española Viajes de exploración


reconquista

realizada para para propuestos por

expulsar a
los musulmanes llegar a Asia y comerciar Cristóbal Colón
seda, piedras preciosas,
de la aceites y especias
península ibérica
quién convenció a

quiénes llegaron y motivada por


los reyes católicos de
financiar su propuesta
desde el norte de África. el mercantilismo

y firmaron
fortalecida con se basa en
las Capitulaciones de
el matrimonio de la acumulación de Santa Fe
Fernando de Aragón metales preciosos
e mediante el comercio.
Isabel de Castilla se apoyaron en
las complicaciones
que originó provocadas por avances en
los turcos instrumentos como:
el actual Estado 1. el cuadrante
español. quienes
2. el astrolabio
dificultaron la
3. la cartografía
la navegación por el
Mediterráneo
y cobraron 4. la brújula
impuestos muy altos.
5. la carabela

68
© Clase Editorial
1. Observe el mapa consultado por Colón, a la izquierda y el actual.

Océano Glacial Ártico

Europa Asia

América Océano
Atlántico Océano
África Pacífico

Océano
Océano
Pacífico
Índico Oceanía

Océano Glacial Antártico


Antártida

a. ¿Cuáles territorios puede distinguir en el mapa consultado por Colón?

Se distinguen Europa, Asia y África.

b. ¿Cuáles territorios hacen falta en el mapa consultado por Colón?

Faltan América, Oceanía y Antártida.

c. ¿Qué océanos conocía Cristobal Colón?

Colón conocía el océano Atlántico y el Índico.

d. En el mapa consultado por Colón, ¿qué tiene mayor tamaño, la tierra o los océanos?

Los continentes tienen mayor tamaño, es decir, la tierra.

e. ¿Considera que Colón pudo pensar que el planeta era más grande o más pequeño
de lo que realmente es? Justifique.

R. S. / Pudo haber pensado que era más pequeño, porque tenía menos continentes y los que

había, eran más grandes que los océanos.

f. Si Cristóbal Colón se preparó para un viaje que iba a durar menos de lo de lo que
realmente duró, qué pudo pasar con:

Los alimentos y el agua:


R. S. / Se agotaron mientras aún faltaba una parte del viaje.

El ánimo de los marineros: R. S. / Se agotó y se sintieron preocupados porque aún no


llegaban y los alimentos y el agua se agotaban.

69
© Clase Editorial
2. Lea el texto y marque con un ✓ el paréntesis que acompaña la respuesta correcta.

Otra isla hay, me aseguran mayor que la Española, en que las personas no tienen
ningún cabello. En ésta hay oro sin cuento, y de ésta y de las otras traigo conmigo
Indios para testimonio.
En conclusión, a hablar de esto solamente que se ha hecho este viaje, que fue así
de corrida, pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hubieren menester,
con muy poquita ayuda que Sus Altezas me darán; ahora, especiería y algodón
cuanto Sus Altezas mandarán
De “Primera carta de Cristóbal Colón”, Cristóbal Colón, italiano

a. Podemos afirmar que uno de los principales objetivos de los viajes de exploración era
( ) realizar actividades de investigación para ampliar el conocimiento.
( ) conseguir oro y especias, únicamente en beneficio de Cristóbal Colón.
(  ) obtener oro, especias y otros bienes en nombre de la Corona española.
b. Con respecto a las obligaciones de los reyes en caso de éxito, podemos afirmar que
(  ) pueden quedarse con todas las riquezas descubiertas.
( ) su deber era financiar solo el primer viaje de exploración.
( ) deben prestar ayuda y apoyo al navegante para continuar los viajes.
c. En su carta, Colón nos deja claro que para justificar otros viajes
(  ) llevará productos y personas que den testimonio.
( ) les envía la carta firmada como prueba de su hazaña.
( ) invitará a los reyes para que visiten las tierras recién descubiertas.

Evaluación

A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le


presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Comprende los impactos culturales, demográficos


y sociales de la conquista española.

70
© Clase Editorial
Refuerzo con mi tarea

Fecha de entrega: Puntaje total: Valor porcentual:

Puntos obtenidos: Nota: Porcentaje obtenido:

Contenido conceptual
• El momento del contacto.

Instrucciones generales
• Trabaje con orden y aseo.
• Conteste cada apartado.

Actividad
1. Complete el diagrama con la información solicitada sobre las características de
Cristóbal Colón.

Su origen y educación Experiencia


como navegante
- Nació en Génova, en 1451.
- Viajó por el Mediterráneo y el
- Tuvo escasa instrucción primaria.
Atlántico.
- Aprendió a navegar siendo marino.
- Visitó las islas británicas.
- En Portugal aprendió a dibujar
mapas.

Interés por navegar Gestiones que


hacia Oriente hizo para viajar
Cristóbal Colón
- Demostrar que la Tierra era - Buscó la colaboración de los reyes
de Portugal, Inglaterra y Francia.
esférica. - Trató de convencer durante varios
años a los reyes españoles.
- Comerciar especias, perfumes y - Firmó, con la reina Isabel, las
Capitulaciones de Santa Fe.
otros productos.

71
© Clase Editorial
Aprecio por otras culturas

1. Lea el texto y resuelva.

La cultura Hispano Árabe en Latino América


El alfarero alquilaba un bazar en Guadalajara, un almacén azul cerca de la aduana y del
alcalde, con una alacena para el arroz, el aceite, las aceitunas, alforjas de garbanzos, los
alfajores, un fardo de limones y naranjas, los caramelos, arrobas de azúcar y quintales de
café. En un rincón, junto al almanaque, la alfombra y el tambor, se dibujaba la azucena, el
alhelí y los lozanos jazmines.
El alguacil de la aldea, un alférez, golpeó adrede a un fulano en la mazmorra porque el
haragán robó los candiles, las aquilatadas alhajas y los zafiros del sofá del almirante y del
anaquel taraceado de marfil. Ojalá le quiten el dinero.
El alfeñique y el albañil se carcajeaban mezquinamente hasta jadear, y en jerga, de los
zaguanes del arrabal por sus adobes carmesí baratos. El zutano zapateaba en la azotea
sobando su jarro de alcohol.

De “La cultura Hispano Árabe en Latino América”, Boris Handal, australiano

a. Subraye, con azul, las palabras que usa y, con rojo, las que no conoce, luego,
búsquelas en el diccionario y escriba el significado en el cuaderno. R. S.
b. ¿Cuáles otras palabras o aspectos de su vida son herencia de otras culturas?

R. S. / Chao, steak, selfie, entre otras.

c. ¿Cuál es la forma más sana de intercambiar conocimiento entre culturas distintas?


R. S. / Por medio del intercambio del arte, al compartir recetas y comidas, practicando juegos o

deportes juntos, escuchando las opiniones de las personas sin creer que somos mejores, entre otras.

Sabía que…
El 95 % del texto anterior está escrito con palabras que provienen de la lengua árabe.
El intercambio cultural entre musulmanes y cristianos fue muy amplio y llegó hasta
América, por eso, a pesar de las diferencias, debemos valorar los aportes de otras
culturas y recordar que el conocimiento es muy valioso.

72
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
15 de mayo
Día del Agricultor Costarricense
Actividad
1. Lea el texto y responda.

Don Jerónimo, su esposa y sus tres hijos viven Poás, donde tienen una finca que
dedican al cultivo de fresas, allí trabajan otras seis personas y cada una tiene su propia
familia. Algunas fresas son vendidas a los turistas que visitan el volcán, pero, la mayoría
se vende a una empresa familiar que fabrica jalea, donde laboran 14 personas.
Un día, don Jerónimo recibió la visita de su hermana Mercedes, quien tiene una finca
con frijoles en Upala, de la que dependen 10 personas y sus familias. Ella le contaba
que los frijoles los vende a una empacadora que los distribuye en el país, pero que en
los últimos años ya no vende tanto, porque traen frijoles de otros países, algo que le
preocupa.

a. ¿Cuántas personas trabajan para don Jerónimo y doña Mercedes?


Para don Jerónimo trabajan seis personas y para doña Mercedes, diez.

b. Si de cada persona que trabaja en las fincas dependen otras tres, ¿cuántas
personas dependen en total del trabajo agrícola?

Dependen un total de cuarenta y ocho personas.

c. En total, ¿cuántas personas dependen del trabajo realizado en solo dos fincas?
Dependen un total de sesenta y dos personas.

d. ¿Cuál es la relevancia del trabajo agrícola para nuestro país?

R. S. / Permite que muchas familias tengan el sustento diario y que nuestro país pueda
producir parte de lo que necesita.

29 de mayo
Día Nacional de la Persona con Discapacidad
Es responsabilidad de todas las instituciones de nuestro país, garantizar el
acceso a las personas con algún tipo de discapacidad; de esta manera,
luchamos por una Costa Rica más justa. Escanee

Acceda al código QR y descargue la ficha de trabajo sobre esta celebración.

73
© Clase Editorial
El momento
Taller 2 del contacto

1. Lea el texto y responda.

Costa Rica en el siglo XVI: descubrimiento, exploración y conquista


Los más de ocho siglos de luchas entre los cristianos y musulmanes en la península
ibérica crearon toda una manera de vivir orientada hacia la guerra, por lo que
generaciones de hombres se acostumbraron a vivir en un ambiente de conflictos. La
reconquista de la península formó al conquistador de las tierras recién descubiertas,
un hombre aventurero, acostumbrado a la guerra, a saquear y a luchar por convertir
a los infieles.
Juan Carlos Solórzano y Claudia Quirós, costarricenses (adaptación editorial)

a. ¿Cuáles son los dos eventos mencionados?

- La reconquista de la península ibérica.

- La conquista del continente americano.

b. ¿Cuáles son las características de los conquistadores españoles?

Eran personas que vivieron gran parte de su vida en conflictos, además eran aventureros,

estaban acostumbrados a la guerra, a saquear y luchar para convertir infieles.

c. ¿Cómo influyó la reconquista de la península ibérica en América?

R. S. / Contribuyeron a que los españoles tuvieran una mentalidad acostumbrada a la guerra


y a ver a quienes no compartían su religión como personas a las que se debe conquistar y
convertir.

Contenido procedimental
• Comprensión de los impactos culturales, demográficos y sociales de la conquista española.

74
© Clase Editorial
Características y fases
del contacto
Si bien usualmente se habla del concepto
conquista; este no es el más preciso para describir
lo que ocurrió, ya que este hace referencia a tomar
un territorio por medio de una guerra, en la que
se aprovecha la superioridad militar y si bien, en
nuestro territorio hubo algunos enfrentamientos, no
fue la única vía.
El término más conveniente es contacto, puesto
que dos poblaciones que nunca se habían visto La construcción de templos, como el de
Nicoya, permitió evangelizar a los indígenas
se encontraron en un mismo punto, en el territorio
y con esto, obligarlos a abandonar sus
que les pertenecía a los indígenas y, en ocasiones, costumbres y adoptar las españolas.
el encuentro producido fue una confrontación
o un enfrentamiento, pero también, hubo un
acercamiento y una fusión de elementos culturales
de ambos pueblos.
El objetivo de los españoles al adueñarse del
territorio fue, principalmente, económico y, de
paso, evangelizar e implantar la religión católica.
El periodo de contacto comprende de 1502 a
1575 y consta de dos etapas. En la primera, los
españoles exploraron los litorales; en la segunda,
se introdujeron al centro del territorio y fundaron
pueblos con características diferentes a las que
tenían los aborígenes en ese momento.
Los indígenas no solamente fueron dominados
porque los españoles eran superiores en
armamento, sino, también, por el contagio de Algunos conquistadores trataron
enfermedades, contra las cuales los aborígenes de intercambiar productos con los
carecían de anticuerpos. indígenas, pero la mayoría solo buscaba
extraer riquezas a cualquier costo.

Ya lo sé
1. Cuando usted visita un lugar nuevo entra en contacto con la población, ¿cómo lo
hace? R. S. / Siendo respetuoso con lo que hacen, preguntando qué se
puede hacer ante distintas situaciones, entre otras.
2. ¿Qué requiere una persona o grupo para conquistar un territorio?
Requiere llevar a cabo una guerra para apropiarse violentamente del territorio.
3. ¿Cuál es la diferencia entre conquista y contacto?
Que la conquista se realiza por medio de la guerra, mientras que el contacto puede
incluirla, pero, además, se relaciona con el intercambio y la fusión cultural.
75
© Clase Editorial
Primera fase
Hubo varias expediciones organizadas desde Santo Domingo y Panamá, que se llevaron a
cabo cerca de la costa, por lo que no se ingresó al interior del país.
El primer expedicionario, Diego de Nicuesa, trató de explorar el Caribe en 1508, pero el
clima hizo que la expedición fuera un fracaso.
Posteriormente, Diego Gutiérrez fundó, cerca de la desembocadura del río Reventazón,
las poblaciones de Santiago y San Francisco, ambas de corta duración, y apresó a los
caciques Kamakiri y Cocorí.
Por el Pacífico, Hernán Ponce de León y Juan de Castañeda descubrieron el golfo de
Nicoya y el golfo Dulce, exploraron Quepos y puerto Caldera.
Gil González Dávila recorrió toda la costa pacífica hasta llegar al lago de Nicaragua;
además, conversó en Nicoya Vieja con el cacique chorotega Nicarao. Descubrió el río
Desaguadero (río San Juan) y el lago de Nicaragua, que llamó “mar de Agua Dulce”.
Las fundaciones fueron pocas y de corta duración. Francisco Fernández de Córdoba
llegó cerca del río Grande de Tárcoles, estableció Villa de Bruselas en 1524 y sometió a los
indígenas del Pacífico norte. Esta fue la primera ciudad fundada en suelo nacional.
Mapa de la primera fase del periodo de contacto de 1502 a 1543

Nicaragua
Lago de
Nicaragua

Veraguas

Río San Juan

Veraguas Mar
Golfo de Caribe
Nicoya Nicoya
Puerto Caldera Nuevo
Pacífico norte San Francisco
Cartago
Río Reventazón
Villa de
Bruselas Santiago

Quepos
Simbología
Océano
Pacífico
Veraguas
Descubrimientos Encuentro Golfo Dulce

Exploración Esclavitud Panamá

Bautizo
Ciudad

Gobierno Reino

76
© Clase Editorial
Segunda fase
Las expediciones fueron planificadas, sobre todo, desde Nicaragua. Se logró penetrar al
interior del país y se llevaron a cabo fundaciones mejor ubicadas y planificadas.
Juan de Cavallón (primer conquistador del interior del país) fundó la ciudad de Castillo de
Garcimuñoz (1561) y la Villa de los Reyes. Mostró una actitud violenta hacia los indígenas
y aplicó el dominio por las armas. El padre Juan Estrada Rávago siguió otra ruta para
encontrarse con Cavallón; fue generoso y muy querido por los nativos.
Juan Vázquez de Coronado (considerado el verdadero conquistador de Costa Rica) fundó
la ciudad de Cartago en 1563, recorrió los litorales de Costa Rica y prefirió negociar y
dialogar con los indígenas.
Perafán de Rivera fue gobernador en 1568, para sustituir a Vázquez de Coronado. Organizó
las encomiendas indígenas, además, ordenó que se trasladara Cartago, en 1572, a Mata
Redonda (hoy La Sabana en San José) y fundó la ciudad de Aranjuez, cerca del actual
Puntarenas.
Alonso Anguciana de Gamboa fue designado gobernador interino de Costa Rica en
sustitución de Perafán. En 1574, trasladó, nuevamente, la ciudad de Cartago de Mata
Redonda al Valle del Guarco, su actual asiento.
Con el nombramiento de Diego Artieda y Chirinos como gobernador en 1573, la provincia
de Nueva Cartago y Costa Rica pasó a conocerse como provincia de Costa Rica y su
capital fue Cartago. Su administración fue la última del periodo de contacto.
Mapa de la segunda fase del periodo de contacto de 1560 a 1575

Nicaragua

Mar
Ciudad Caribe
Aranjuez Mata
Redonda
Cartago
Océano
Pacífico
Garcimuñoz

Simbología

Planificación Evangelización

Panamá
Ciudad Ubicación

Recorrido de Juan Vázquez de Coronado

77
© Clase Editorial
La reacción de los indígenas

Costa Rica no fue un lugar fácil de dominar para los españoles. De hecho, tres
de los indígenas que se destacaron por su resistencia a la dominación española
fueron Cocorí, Kamakiri y Garabito.
El español Diego Gutiérrez exploró Suerre y ciertas zonas del volcán Turrialba. Por
su gran crueldad, se enemistó con los nativos. Mediante engaños, mandó llamar
a los caciques Cocorí y Kamakiri, los encadenó, los sometió a tortura y exigió un
cuantioso rescate en oro. Sin embargo, uno de ellos escapó y sublevó a los indígenas,
quienes incendiaron los poblados, los árboles frutales y las plantaciones de maíz para que
los españoles no tuvieran alimentos. Asimismo, atacaron a los peninsulares y dieron muerte
tanto a Diego Gutiérrez como a sus compañeros de expedición.
Garabito era el defensor de su pueblo; por lo cual, se convirtió en el más fiero combatiente
y el más perseguido enemigo. Aunque la superioridad militar de los españoles acabó por
derrotar a su pueblo, él jamás se rindió, continuó luchando desde las montañas y las selvas
de su cacicazgo. No obstante, cansado de andar fugitivo y ya muy viejo, decidió someterse.
El español Anguciana de Gamboa logró bautizarlo, pero solo la muerte acabó con su
ideal de libertad. Garabito simboliza la resistencia indígena contra los españoles, pero,
también, representa el triunfo español sobre los aborígenes.

Trabajo cotidiano
Fueron engañados, encadenados, torturados y
1. ¿Cuál fue el trato que recibieron los indígenas? perseguidos por los españoles.
2. ¿Cómo reaccionaron los indígenas ante los españoles?
Escaparon cuando fueron capturados, se levantaron en armas y quemaron
árboles y plantaciones para que los españoles no tuvieran alimentos.
78
© Clase Editorial
Consecuencias del contacto
Con la llegada de los españoles, se rompió la
armonía en la que vivían los grupos originarios
o aborígenes, se desintegró toda forma de
organización autóctona y se impuso una nueva
cultura y una forma diferente de organizar la
sociedad.
Disminución de la población indígena

Algunas causas de la reducción de la población


fueron las siguientes:
• Epidemias como la viruela, la tuberculosis, la
gripe y las enfermedades venéreas.
• Despojo de alimentos y bienes de consumo. Un gran defensor de los derechos de los
indígenas fue fray Bartolomé de las Casas,
• Destrucción de las siembras y captura de por eso cuenta con monumentos en distintos
aborígenes para esclavizarlos. lugares, como el de Chiapas, México.
• Largas jornadas de trabajo.
• Guerras, persecusiones y destrucción de la forma
de vida indígena.

Idioma
Los aborígenes hablaban varios idiomas y tuvieron que aprender el
castellano para comprender las sagradas escrituras; así, eran sometidos a
reducciones (pueblos indígenas) y encomiendas, con lo cual los idiomas
comenzaron a desaparecer.

Religión
Aunque los indígenas tenían sus propios cultos, la religión que se
impuso, con la llegada de los españoles, fue la católica. Los aborígenes
americanos eran politeístas (creían en varios dioses), mientras que los
españoles eran monoteístas (creían en un solo dios).

Organización política-económica
Los españoles le restaron el poder a los caciques e impusieron su propia
organización. El aborigen debía tributar en forma obligada para el español,
trabajar para él e incluso no podía comerciar libremente, porque estaba
sometido a una serie de prohibiciones.

Mestizaje
Se originó por la prohibición de los reyes españoles de traer mujeres. Esta
medida provocó que los conquistadores se mezclaran, rápidamente, con
las indígenas.

79
© Clase Editorial
1. Complete el cuadro comparativo sobre las fases del periodo de contacto.

Lugar de Descubrimientos y
Fases Periodo Exploradores
planificación fundaciones
Diego Nicuesa, - La desembocadura
Diego Gutiérrez, del río Reventazón,
Santo Domingo Hernán Ponce el golfo de Nicoya,
y Panamá de León, Juan golfo Dulce, Quepos,
1502 a 1543 Caldera, el río San
Primera de Castañeda, Juan y el lago de
Gil González Nicaragua.
Dávila y Francisco - Santiago, San
Fernández de Francisco y Villa
Córdoba Bruselas.
Juan de Cavallón, Castillo de Garcimuñoz,
Juan Estrada Villa de los Reyes,
Rávago, Juan Cartago y Aranjuez.
1560 a 1575 Nicaragua Vázquez de
Segunda Coronado, Perafán
de Rivera, Alonso
Agunciana y
Gamboa Y Diego
Artieda y Chirinos.

2. Relacione las fases con sus respectivas características. Escriba la letra en el paréntesis
que corresponde. Las respuestas se pueden usar más de una vez.
Columna A Columna B
Fue fundada la ciudad de Cartago y
( b )
trasladada varias veces.
En la costa del Caribe fueron apresados los
( a )
caciques Kamakiri y Cocorí.
Las exploraciones se realizaron cerca de la a. Primera fase
( a )
costa.
El territorio se llegó a conocer como
( b )
provincia de Costa Rica.

Se fundó la primera ciudad de Costa Rica. ( a )

Las expediciones ingresaron dentro del


( b )
territorio. b. Segunda fase
Fue recorrida, principalmente, la costa del
( a )
Pacífico.
Fueron fundados pocos lugares y duraron
( a )
poco tiempo.

80
© Clase Editorial
1. Lea el texto y responda.

Según el historiador costarricense, Juan Carlos Solórzano, a partir de 1520, la


expansión española por el Pacífico norte tuvo como objetivo enviar a los indígenas a
Panamá y Perú, para ser vendidos, esto provocó la casi desaparición de su población
y los sobrevivientes fueron concentrados en pueblos. En el centro del país, desde
1560, la expansión y el asentamiento de los españoles motivó a los indígenas a
enfrentarse en conflictos armados, quemar sus cultivos y huir de sus territorios para
deambular por los bosques, luego de lo cual, muchos regresaron cansados a sus
antiguos pueblos y aceptaron el sometimiento.

a. ¿Cuáles eran los objetivos de los españoles?

En el Pacífico Norte, capturar indígenas para enviarlos a Panamá y Perú donde serían
vendidos y en el centro del país, el objetivo era asentarse y expandirse.
b. ¿Cómo reaccionaron las poblaciones indígenas?
Se enfrentaron en conflictos armados, quemaron los cultivos de los españoles, huyeron de sus
territorios y muchos, ya cansados, aceptaron ser sometidos por los españoles.
c. ¿Qué consecuencias tuvo el contacto entre ambos grupos?

R. S. / Para los indígenas, el sometimiento y secuestro para llevarlos a otros lugares donde
fueron vendidos, la pérdida de sus tierras, costumbres y la muerte de muchos en los
conflictos que ocurrieron; para los españoles, la obtención de algunas riquezas, seguramente
algunos murieron en los conflictos, entre otras.
d. Comente, con sus compañeros y docente, qué haría si alguien llegara a su casa y
tratara de arrebatarle la propiedad y sus cosas.

R. S. / Llamaría a la policía para nos ayude a entender lo que


ocurre, también trataría de impedir que las personas entren
Evaluación mientras llega la policía.

A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le


presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Comprende los impactos culturales, demográficos y


sociales de la conquista española.

81
© Clase Editorial
Refuerzo con mi tarea

Fecha de entrega: Puntaje total: Valor porcentual:

Puntos obtenidos: Nota: Porcentaje obtenido:

Contenido conceptual
• Características del periodo de contacto

Instrucciones generales
• Trabaje con orden y aseo.
• Conteste cada apartado.

Actividad
1. Complete el diagrama con una característica de las exploraciones de los
conquistadores en el territorio costarricense.

01
Diego DE Nicuesa
Trató de explorar el
06 07
juan vázquez de coronado
juAn de cavallón
Caribe, pero no pudo.
Fue el primer Fundó Cartago y prefirió
conquistador del interior. negociar con los indígenas.

02
diego gutiérrez
Apresó a los caciques
05
francisco fernández
08
perafán de rivera
Kamakiri y Cocorí. de córdoba
Fundó Villa Bruselas, Organizó las encomiendas

primera ciudad de país. y trasladó Cartago.

03 04 09
alonso anguciana de gamboa
Hernán ponce de león Gil gonzález dávila
y Juan de Castañeda
Descubrieron los golfos Conversó con el Trasladó Cartago a su

de Nicoya y Dulce. cacique Nicarao. ubicación actual.

82
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
5 de junio
Día Mundial del Medio Ambiente
Este es un día que debemos aprovechar para reflexionar sobre el comportamiento que
tenemos con el medioambiente, no solo de nosotros, como individuos, sino también de
toda la sociedad, para así valorar y hacer un esfuerzo por cambiar aquellas actitudes
dañinas con el planeta.

Actividad
1. Observe la ilustración y escriba los problemas medioambientales en los espacios
respectivos.

Contaminación sónica
Uso de agroquímicos
cerca de un río

Contaminación
de la tierra con
desechos sólidos

Contaminación
del aire y muerte
de árboles
Contaminación de los
mares con combustibles
y otros desechos

Contaminación del
agua con desechos
sólidos

15 de junio
Día del Árbol
Conmemoramos la forma en que los árboles benefician a todos los seres
humanos y el planeta en general, de manera que las funciones esenciales de
la naturaleza pueden llevarse a cabo.
Escanee
Acceda al código QR y descargue la ficha de trabajo sobre esta celebración.

83
© Clase Editorial
La sociedad colonial
Taller 3 en Costa Rica

1. Observe la ilustración y responda.

Ilustración de Santiago de Cartago basada en los dibujos del Álbum de Figueroa.

a. ¿Cuáles son las construcciones que se pueden apreciar? ¿Cuántas hay en cada
cuadra?

Se aprecian casas y una iglesia, hay entre cuatro y nueve construcciones por cada cuadra.

b. ¿Por qué las cuadras tienen espacios sin construir?

Porque eran espacios usados para cultivar o tener algunos animales, y así podían alimentarse.

c. ¿Todas las casas son del mismo tamaño? ¿Esto se podría relacionar con quienes
tienen más y menos recursos?

No, hay de distintos tamaños, porque quienes tenían más recursos podían construir una casa
más grande.

Contenidos procedimentales
• Ubicación espacial de Costa Rica en el contexto del período colonial.
• Reconocimiento de las principales características de la colonia para valorar sus aportes.

84
© Clase Editorial
Ubicación temporal y espacial
Una vez terminado el periodo de contacto, inició la
Colonia. Este concepto hace referencia al periodo
en el que los españoles se asentaron a vivir en
nuestro país y desarrollaron un estilo de vida.
Se considera que inició en 1575 y finaliza en
1821 con la independencia. La primera fecha
destaca debido a que ocurrieron algunos hechos
significativos para Costa Rica, tales como:
• Convertirse en una provincia de la Capitanía Durante la Colonia, la mayoría de la
General de Guatemala, definición de los población realizó actividades agrícolas y
primeros límites y designación de Diego de espacios, como la plaza frente a la iglesia o
Artieda y Chirinos como gobernador. alrededor del pueblo, podían usarlos todos
para que los animales pastaran.
• El sucesor de Chirinos, Alonso Agunciana de
Gamboa, trasladó la ciudad de Cartago a su
sitio actual, ya que había sido reubicada en
Mata Redonda durante la primera fase de la
Conquista.
• Comenzaron a otorgarse tierras y títulos de
propiedad a los españoles o peninsulares,
las más fértiles del Valle Central; como
consecuencia, los indígenas fueron trasladados
a pueblos de indios, a los que llamaron
reducciones.

El gobierno colonial
El rey consideraba estas tierras como su propiedad. Para dominar y gobernar el gran
territorio americano, España creó instituciones como la Casa de Contratación (1503),
ubicada en Sevilla, y el Consejo Real y Superior de las Indias (1524). La primera
institución era la encargada de asuntos relacionados con el comercio, los metales
preciosos y los pasajeros. La segunda institución se encargaba de aconsejar al rey, dirigir
y organizar el gobierno, tanto en administración como en funciones de defensa; de tal
forma, preparaba las expediciones y administraba el dinero generado por las colonias.

Trabajo cotidiano
1. ¿Cuántos años, aproximadamente, duró el periodo colonial? Duró aproximadamente 246 años.
2. ¿En qué se diferencia el periodo de contacto del colonial?
R. S. / El periodo de contacto fue dedicado, principalmente, a las exploraciones del territorio;
por otro lado, en el colonial, los españoles se asentaron y desarrollaron su estilo de vida.
85
© Clase Editorial
División político-administrativa
de la América española
Virreinatos

Se crearon con el objetivo de dividir política y


administrativamente los territorios americanos y eran la
máxima expresión territorial. Eran dirigidos por un virrey,
representante del rey en América, quien cumplía funciones
legislativas, judiciales, fiscales, militares y eclesiásticas.

Audiencias

Fueron las máximas cortes de justicia durante la Colonia,


presididas por el virrey o el capitán general, interpretaban leyes
y servían como consejos de consulta, además preparaban
legislación.

Capitanías generales

Fueron dirigidas por un capitán general subordinado al virrey,


pero en la práctica respondía, directamente, a la Corona.
Dentro de sus funciones se encontraba defender el territorio de
piratas, corsarios e indígenas, conservar el orden y solucionar
conflictos civiles. Se ubicaban en zonas que requerían
presencia militar permanente.

GoBernaciones

Las dirigía un gobernador con funciones militares y de


gobierno, como administrar justicia, mantener la paz, fallar
juicios, entre otras.

Corregimientos
y alcaldías mayores
Fueron territorios bajo la autoridad del capitán general, pero
que conservaban un margen de independencia con respecto
a la provincia en donde se encontraban. Un ejemplo de esto
era el Partido de Nicoya.

86
© Clase Editorial
El gobierno de la provincia
Costa Rica era una provincia de la Capitanía
General de Guatemala y desde la capital era
nombrado el gobernador por un periodo de cinco
años, este era la máxima autoridad y debía:
• Dirigir la provincia, administrar el
gobierno y aplicar la justicia.
• Elegir delegados o representantes, para asistirle,
llamados tenientes de gobernación.
• Realizar la “visita”, que era una gira para
supervisar el territorio, atender distintos asuntos y
Los cabildos se ubicaban a un costado de la
buscar solución a los problemas. plaza principal de cada ciudad; por ejemplo,
en Cartago era al norte, donde se ubica la
El cabildo actual municipalidad, el edificio de techo
Era un gobierno local similar a la municipalidad verde a la izquierda.
actual, integrado por alcaldes y regidores elegidos
por los habitantes de un pueblo. Sin embargo, al
finalizar el siglo XVI, se vendían los puestos de regidor
a quien mejor los pagara, situación aprovechada
por las personas con mayor poder económico para
apropiarse del gobierno.
Los cabildos podían ser cerrados, si reunían a los
regidores y síndicos (representantes de lugares
alejados), o abiertos, si reunían a todo el pueblo
para participar. En general, las funciones del cabildo
eran ordenar el comercio y fijar precios, custodiar las
cárceles, vigilar la moral pública y la higiene en la
venta de alimentos, realizar obras públicas y ejercer
las funciones de policía y enseñanza.

Trabajo cotidiano
1. ¿Cuáles funciones cumplían las audiencias? Cumplían funciones de justicia, interpretaban
leyes y servían como consejos de consulta.
2. ¿Los virreinatos se apoyaban o eran sustituidos por las funciones de las audiencias?
Justifique Los virreinatos eran apoyados por las audiencias, porque incluso las presidía el virrey.
3. A partir de las funciones de la capitanía general, ¿cuáles riesgos había en
Centroamérica? Habían ataques de piratas, corsarios e indígenas.
4. ¿Quién era la máxima autoridad de Costa Rica? ¿Cómo se elegía?
La máxima autoridad era el gobernador y era designado desde Guatemala.
5. Comente, con sus compañeros y docente, si las municipalidades aún cumplen las
mismas funciones de los cabildos. R. S. / Cumplen algunas de las funciones que
ejercían los cabildos, como velar por la higiene de los alimentos, construir obras públicas y
educar a la población en distintos temas con campañas, y algunas cuentan con policías.
87
© Clase Editorial
La propiedad de la tierra
El único dueño de las tierras era el rey, aunque, por medio de repartimientos, podía
traspasarse a particulares. La validez de estos repartos dependía de factores como la
residencia, el aprovechamiento durante cierto tiempo y la confirmación real.
En la Colonia, Costa Rica fue la localidad más alejada de la Capitanía General de
Guatemala, esto generó aislamiento económico. La economía era de subsistencia,
debido al poco interés de los españoles por la provincia —pues esta no tenía metales
preciosos (oro y plata)—; entonces, las autoridades no se preocupaban por este territorio y
no había numerosas poblaciones indígenas, por lo que se dificultaba encontrar mano de
obra suficiente.
Los descendientes de los principales conquistadores vivían cerca de la plaza principal,
poseían encomiendas, desempeñaban cargos relevantes y tenían buenas tierras —las
mercedes— dedicadas a la ganadería y a cultivos como el trigo.
Las formas en las que los españoles se apropiaron de las tierras pertenecientes a los
indígenas presentaron estas características:

América fue propiedad


Tierras otorgadas Tierras realengas
de la Corona
• También conocidas • Eran los espacios
• El rey era el dueño
como repartimientos, baldíos que
de todas las tierras
se entregaron a los pertenecían al rey.
americanas.
colonizadores que lo
• A Juan Vázquez de
• Los colonizadores solicitaran.
Coronado, se le
tuvieron que luchar
• Los repartos se hacían concedió el título de
contra los indígenas
según la residencia propiedad más antiguo.
para apropiarse de sus
del colonizador, el
tierras. • El gobernador Artieda y
uso continuo que le
Chirinos fue el primero
• Las leyes sobre tenencia diera y la orden de los
que pudo conceder
de la tierra cambiaron monarcas.
títulos para pasto y
con el tiempo y los
• A Juan de Cavallón, se labranza a quienes
peninsulares, también,
le confirió la facultad de tuvieran al menos cinco
debieron luchar contra
poblar y repartir tierras. años de residencia
los funcionarios reales.
permanente.

Mi diccionario
Aislamiento económico. Abandono, voluntario o forzado, de las relaciones comerciales de un
Estado con sus vecinos o socios.
Baldíos. Tierras que pertecen a la Corona y no habían sido repartidas a los colonizadores.
Economía de subsistencia. Es un sistema en donde la producción es, principalmente, agrícola,
manejada por familias y solo alcanza para la alimentación y vestido de la familia.

88
© Clase Editorial
Trabajo cotidiano

1. Relacione la división administrativa colonial con sus respectivas características.


Escriba la letra en el paréntesis que corresponde.

Columna A Columna B
Organizaba todos los aspectos a. Gobernación
comerciales y el transporte de personas. ( f )

Asesoraba al rey, además, dirigía el b. Capitanía general


gobierno de todas las colonias. ( e )
c. Audiencia
Creadas para defender territorios donde
se necesitaba un ejército permanente. ( b )
d. Virreinato
Fue la máxima autoridad del gobierno y a
quien le pertenecían todas las tierras. ( g )
e. Consejo Real y Superior
Era la división territorial más relevante, fue de las Indias
dirigido por un representante del rey. ( d )
f. Casa de Contratación
Se ubicaban en provincias y tenía
funciones militares, de gobierno y otras. ( a )
g. Rey
Otras instituciones podían consultarles
sobre las leyes, así que, las interpretaban. ( c )

2. Escriba una G para las funciones del gobernador y una C para las del cabildo.

C Construir y reparar calles o C Ordenar el comercio y fijar


parques. precios de productos.

Hacer una gira por la


C Proteger y vigilar las G provincia y solucionar
cárceles.
sus problemas.

G Elegir a los tenientes G Dirigir la provincia y


encargados de asistirle. administrar el gobierno.

89
© Clase Editorial
Uso de la tierra durante la
Colonia Mi diccionario
Costa Rica, durante la Colonia, fue una provincia
con insuficientes atractivos económicos, debido Encomienda de servicio. Servicios
a la escasez de metales preciosos y mano de personales que los indígenas realizaban
obra; por lo tanto, la economía se basó en la como mano de obra en las propiedades
explotación de la tierra, gracias a la fertilidad de del español a cargo de su catequización.
sus suelos y a sus riquezas naturales. Encomienda de tributo. Consistía en los
productos elaborados o cultivados por
Como se observa en el mapa de abajo, las los indígenas que debían entregarse al
principales zonas en donde se desarrollaron español a cargo de su catequización.
actividades agrícolas y ganaderas fueron el
Manzana. Unidad de medida
centro del país, con la chacra; Matina, con las correspondiente a poco más de 7000 m2.
plantaciones de cacao, y el Partido de Nicoya,
con la hacienda ganadera.
Mapa de las actividades económicas entre 1750 y 1821

Nicaragua

Mar
Caribe

Nicoya Alajuela
Esparza
Matina

Cartago

Océano
Pacífico
Simbología
Cacao
Panamá
Ganadería extensiva

Agricultura itinerante (yuca, pejibaye),


caza y pesca
Agricultura de subsistencia (maíz, culantro),
cultivos comerciales (tabaco y caña de
azúcar), ganadería y artesanía

90
© Clase Editorial
La chacra
Era un un espacio de pequeña o mediana
extensión, dedicado a la agricultura de subsistencia
y manejada casi exclusivamente por la familia. La
casa de los propietarios del terreno estaba rodeada
de los terrenos para cultivos y el ganado.
Se ubicó en el Valle Central, primero en Cartago
y, a principios del siglo XVII, se extendió hacia los
alrededores de San José, Heredia y Alajuela.
Sembraban productos como frijoles, maíz, trigo (en
1577 se construyó el primer molino en Cartago),
cebollas, tabaco y papas. También, se desarrolló la
ganadería porcina, caballar y mular.

La hacienda
Eran grandes extensiones de tierra, generalmente
planas y dedicadas a la ganadería vacuna, de la
cual se aprovechaba el cebo (candelas) y el cuero.
Se desarrolló en el Partido de Nicoya, alrededor del
valle del Tempisque, así como en parte de Esparza.
Cada hacienda pertenecía a un dueño, que
usualmente pasaba en la época seca en la
casa de la hacienda. La otra parte del año
vivían en Cartago o León, Nicaragua. Así, en la
época lluviosa, la hacienda permanecía aislada
y quedaba a cargo de los peones, los cuales,
además, podían cultivar sus alimentos dentro de
ella.

La plantación
Era el territorio dedicado al cultivo de un solo
producto, en nuestro caso, el de cacao. Fue
desarrollada en el Caribe, alrededor del poblado de
Matina.
Los propietarios eran familias cartaginesas, que la
visitaban una o dos veces al año, mientras que la
mano de obra era esclava e indígena.
Se relacionó con las ferias de Matina, donde se
comerciaba, de forma ilegal, con los ingleses, de
quienes se obtenían herramientas, telas y utensilios
difíciles de conseguir.

91
© Clase Editorial
El comercio en la Colonia
La Corona puso en práctica un monopolio,
es decir, las colonias solo podían comerciar
con España o los virreinatos, pero Costa Rica
participó poco, debido a varios factores:
• la escasez de oro y plata, que dificultó crear
monedas;
• la poca producción, debido a que
la agricultura era, principalmente, de
subsistencia;
• la poca mano de obra, consecuencia de la
muerte de los indígenas y la escasa población,
El comercio en todas las colonias, durante todo en comparación con Guatemala, y
el periodo, fue realizado mayoritariamente por
medio de mulas y carretas. • la lejanía con respecto a la capital de la
Capitanía General, que hizo caro y poco
atractivo llevar productos.
Fue hasta el siglo XVII que el comercio con
Panamá y Nicaragua creció gracias al ganado
y el cacao. Mejoró gracias al impulso de
Gonzalo Vázquez de Coronado y los vecinos de
Cartago para construir el camino de mulas.

Comercio exterior
Se realizaba a través del camino de mulas.
Mapa del trayecto del camino de mulas Consistía en el envío de bizcochos, sebo y
Nicaragua cuero a la feria de Portobelo, en la costa Caribe
de Panamá; ahí, se compraban productos
Río Tempisque
Mar Caribe europeos, así como del centro y el sur de
Villa del Guanacaste
América, que les interesaban principalmente a
las familias adineradas.
Esparza Matina
Nicoya
Cartago Otra vía destacada fue el contrabando
realizado en las ferias de Matina, donde
Caldera
ingleses y holandeses traían mercadería que se
Boruca vendía de manera ilegal en la provincia.
Río Térraba Luego, en las décadas finales de la Colonia, la
Océano Pacífico
provincia de Costa Rica obtuvo el privilegio de
ser la proveedora exclusiva de tabaco para el
resto de Centroamérica. Esta decisión permitió
incentivar la economía, especialmente en
El camino de mulas estuvo abierto entre 1601 y
1738, partía de Cartago hacia el Pacífico central San José, ciudad a la que se le otorgó dicha
y de ahí cerca de la costa hasta Panamá. facultad.

92
© Clase Editorial
Vida cotidiana en la Colonia

Vida rural Vida urbana


Los habitantes pasaban gran parte Se desarrolló principalmente en Cartago,
de su tiempo en la casa, debido al debido a que ahí se concentraba la mayor
aislamiento en que vivían, a las malas vías parte de la población. Al igual que en
de comunicación y al carácter de sus áreas rurales, la vida era difícil por la falta
ocupaciones. El campesino se acostaba de mano de obra y, además, no existían
temprano, pues iniciaba sus actividades formas de conservar los alimentos.
en las primeras horas del día. Además, una
costumbre europea que se difundió fue la Los dueños de las plantaciones se
embriaguez, la cual se desarrolló tanto en el convirtieron en el grupo social y económico
medio rural como en el urbano. más poderoso, por lo cual, vivían en las
mejores casas cerca del cabildo y la
La mayoría de las casas eran sencillas. plaza central. Para la mayor parte de la
Los más acomodados vivían en viviendas población, las actividades consistían en el
construidas con adobe, que eran bajas y servicio en casas o la actividad agrícola.
achatadas. Estas no tenían las condiciones
deseables de luz, ventilación, higiene y Las mujeres atendían las responsabilidades
comodidad. domésticas y cumplían con las tareas
religiosas, mientras que los hombres se
El agua provenía de las acequias, por lo dedicaban a actividades políticas, agrícolas
que no cumplía con los requisitos actuales o militares. El matrimonio era un acto
de higiene. Además, las casas eran con sencillo y, antes de efectuarse, la familia
frecuencia ranchos humildes, sin divisiones de la mujer entregaba una dote, si esta era
interiores y poco mobiliario. La alimentación muy pobre, existía un fondo social al que
era sencilla: en las casas se hacía pan, pero se podía acudir. Los testamentos fueron
principalmente tortillas y tamales; además, se relevantes para conservar bienes, incluida la
comía frijol y hubo carne proveniente de la ropa, los zapatos o las herramientas, debido
caza o aves de corral. Las mujeres pasaban a la dificultad que representaba conseguir
la mayor parte del tiempo en la casa. algunos.

Ilustración basada en
dibujos del Álbum de
Figueroa, donde se
aprecia lo sencillo de
la vestimenta y a las
personas descalzas.

93
© Clase Editorial
La ciudad colonial
El plano era el mismo en todas partes: una plaza de armas central y alrededor de ella se
levantaban el templo o la catedral, la casa del gobernador, capitán general o virrey, y el
cabildo municipal, en el caso de Cartago.
Las manzanas eran cuadradas o rectangulares (cerca de los 100 metros), se agrupaban
las casas de los funcionarios y personajes ricos alrededor de la plaza, en tanto que las
de los pobres se levantaban lejos del centro. Las construcciones, inicialmente de adobe,
fueron sustituidas por otras de piedra. Las fachadas de los palacios, oficinas públicas y
aún de las viviendas eran sencillas, pero en su interior predominaban las amplias salas y
habitaciones, que daban a un patio central. La Iglesia contribuía al embellecimiento de la
ciudad con la edificación de templos, conventos y capillas. Las calzadas españolas eran
las vías de tránsito principales.

Plano del casco urbano de la ciudad de Cartago, 1608

3
4 5

6
2

1. Cabildo. Era un gobierno local.


2. Cultivo. Las llamadas mercedes de tierras eran las mejores tierras.
3. Iglesia. Siempre se construía una iglesia. Fue una institución que colaboró con el
surgimiento de los pueblos.
4. Casas. En las casas cercanas a la plaza, vivían los españoles peninsulares.
5. Plaza central. Se construía en el centro de la ciudad y cerca de ella el cabildo.
6. Casas aledañas. En los lugares alejados de la plaza, vivían los indígenas, pardos y mulatos.

94
© Clase Editorial
El arte en la Colonia
El alejamiento y la pobreza, en la que vivía la mayoría
de los pobladores de la provincia de Costa Rica,
constituyeron dos factores que incidieron en el desarrollo
cultural y cotidiano de la época.
Un sector de gran influencia en las manifestaciones
culturales y cotidianas fue la Iglesia, y esto se notó a través
de tradiciones, costumbres, arte y educación.
Como los españoles eran fieles seguidores de la doctrina
cristiana, practicaban ritos y ceremonias religiosas.
Asimismo, la Iglesia era celosa y vigilante del cumplimiento
de la moral y de las buenas costumbres, a tal punto
de que los templos se convirtieron en los únicos lugares
en donde los habitantes podían observar manifestaciones artísticas. Por eso, esta época se
caracterizó, principalmente, por el arte religioso.
Los sacerdotes y los misioneros, además de difundir la religión católica, se encargaron
de la educación, fundaron las escuelas de primeras letras, enseñaron a leer, escribir y las
nociones básicas de aritmética: suma, resta, multiplicación y división. A las personas que
escribían y leían mejor, se les daba el puesto de escribano de la ciudad.

Arquitectura Pintura Escultura Literatura

Construían templos Los altares pintados Sobresalían las Se limitaba a libritos


modestos que de los templos, imágenes en de oraciones
reflejaban la a menudo con madera de santos, y catecismos,
pobreza colonial decoraciones en del nazareno, pues se prohibían
de la provincia. relieve, eran las el nacimiento del libros de materias
obras a las cuales Niño Dios, la Virgen profanas, fábulas e
el pueblo tenía María, entre otros. historias irreales.
acceso.

Trabajo cotidiano
1. ¿Cuáles eran las características del arte en la Colonia? R. S. / Había pocos recursos para crear
arte, el cual trataba principalmente temas religiosos, los templos eran modestos, las
esculturas eran de madera principalmente y estaban prohibidos los libros que no fueran
de oraciones o catecismos. 95
© Clase Editorial
Herencia de la vida colonial
Existe gran variedad de tradiciones y costumbres que aún se mantienen en esta sociedad
y que se practican desde la época colonial. Algunas costumbres son de herencia
europea, pero otras se han transmitido de generación en generación gracias al aporte de
las culturas indígenas. Algunas se explican a continuación:

El trapiche
Existían trapiches de mano o de tracción animal, en los
que se extraía el jugo de la caña de azúcar, el cual,
procesado mediante métodos primitivos, servía para
producir miel o panela, llamada también pan de azúcar
o tapa de dulce.

La carreta
La carretas fueron traídas por los españoles. En la Colonia,
eran una especie de plataforma rectangular con palos en
los costados y con ruedas de una sola pieza de madera.
Transportaban diversos productos en sacos, para las
familias e, incluso, servían como forma de traslado a las
peregrinaciones. Sirvió de medio de transporte y trabajo.

Festividades religiosas y populares


Una de las características más sobresalientes de las
familias coloniales era su religiosidad. La festividad más
solemne de todo el año era el Corpus Christi, en la que se
hacía una procesión colocando, sobre las calles, arcos
con ramas de árboles, mientras los fieles transportaban
las imágenes en andas. Esto lo vemos en las actuales
procesiones religiosas. Las fiestas de las cofradías no
siempre fueron religiosas, también se hacían con el fin de
recaudar fondos para la parroquia y se dedicaban a un
santo determinado.

Marimba
Tuvo su origen en la Colonia en un instrumento traído por los
africanos, llamado balafón.

Poesía
Existieron poetas populares que se destacaron por su
facilidad para declamar versos improvisados.

96
© Clase Editorial
Teatro
La sociedad española era amante del teatro.
Las mujeres de esa época no podían actuar, pues era
mal visto. Entonces, los hombres hacían todos los papeles.

Semana Santa
Las cocinas se apagaban en esa semana, por lo que se
preparaban los víveres necesarios para pasar esos días: panes,
bizcochos, quesadillas y empanadas rellenas de dulces, como
el chiverre. En la misa, las mujeres y los hombres se sentaban
separados, era la ceremonia que atraía más fieles.
Además, domingo a domingo, debían asistir a misa, pagar
una limosna y, anualmente, dar el diezmo de sus cosechas.

Comidas
A las cuatro de la mañana, se molía el maíz para preparar
tortillas. El desayuno no tenía gallo pinto, solo frijoles. A las ocho
o nueve venía la bebida: agua dulce fría. Alrededor de las diez
de la mañana, se servía el almuerzo con tortillas, frijoles, carne
y papas.
Por la tarde, se tomaba el “tibio”, una bebida de cacao sin
azúcar, o el “chilate”, hecho de maíz medio tostado y molido,
al que le agregaban chile y agua. Algunas veces, se sustituía el
maíz por el cacao. Entre las cuatro y cinco de la tarde se servía
la cena; generalmente, consistía en olla de carne.

Canciones
La música no se desarrolló tanto. Los indígenas la utilizaron
de varias formas, como en ceremonias relacionadas con
los funerales o la guerra, o bien en todo tipo de fiestas.
Poco a poco se fue mezclando la música americana
con canciones y ritmos europeos, interpretada por artistas
populares que originaron diversos ritmos musicales.

Juegos
Los niños participaban de actividades como zancos, moros,
trompo y rondas, que fueron traídos por los españoles. Los
indígenas aportaron juegos y bailes de carácter ceremonial,
como el de la pelota y el volador.

97
© Clase Editorial
1. Complete el mapa conceptual.

La Colonia en Costa Rica


abarca

el periodo de 1575 a
1821 ,

durante el cual

Costa Rica fue una provincia de la


Capitanía General de Guatemala .

Administrada por Desarrollaron

gobernador cabildo plantaciones, donde cultivó


cacao en Matina.

encargado de sus funciones eran


chacras, en el , sembraron
- administrar y aplicar - ordenar el comercio y fijar Valle Central
precios. productos de subsistencia.
justicia.
- custodiar cárceles.
- elegir a sus asistentes.
- vigilar la moral y la higiene
- realizar “la visita” para
en la venta de alimentos. haciendas en Nicoya, dedicadas
solucionar problemas.
- realizar obras públicas.
- de policía y enseñanza. a la ganadería vacuna .

La cotidianeidad

rural urbana

se caracterizó por se caracterizó por

- levantarse y acostarse - ocurrir principalmente en - las mujeres cumplían


- desarrollarse en casa.
Cartago. tareas domésticas y
temprano. - no tener buenas
- los dueños de las religiosas.
- consumir licor y condiciones de higiene.
plantaciones fueron los - los hombres realizaban
embriagarse. - los hombres trabajaban el
más adinerados y vivían tareas políticas, agrícolas
- tener una alimentación campo y las mujeres en
cerca del cabildo. o militares.
sencilla. casa.
- el trabajo era en casas o - en los matrimonios se
la agricultura. entregaba una dote.
- los bienes se heredaban.
98
© Clase Editorial
1. Lea el texto y marque con un  el paréntesis que acompaña la respuesta correcta.

La chacra o finquita de Chico


Hola, amigos, me llamo Francisco González, vivo en Cartago,
donde me conocen como Chico. En esta pequeña finquita
vivo con mi esposa y diez chiquillos. Aquí cultivo maíz, frijoles,
papa, yuca; y tengo unos cuantos animales, como mulas,
gallinas, entre otros.
Las vacas dan leche, de ahí saco el queso y la natilla. De las
gallinas, aprovechamos los huevos y la carne. Mi esposa se
dedica a cocinar y los chiquillos me ayudan con las tareas
de la finca.

a. Con respecto a la producción de la chacra, es cierto que


(  ) se dedicaba a la agricultura de subsistencia.
( ) se enviaba todo lo producido a las ferias de Portobelo.
( ) sirvió para que cada familia tuviera su propio comercio.

b. Sobre la mano de obra requerida podemos afirmar que


( ) se apoyó tanto en indígenas como en esclavos.
(  ) fue manejada casi exclusivamente por el grupo familiar.
( ) era realizada por los indígenas que vivían en los alrededores.

2. A continuación, aparecen fotografías que muestran el arte colonial costarricense; anote


el tipo de arte al que se refieren y una característica de él.

Tipo de arte: Tipo de arte: Tipo de arte:


Arquitectura Escultura Pintura

Característica: Característica: Característica:


Era modesta, debido a la Era principalmente de madera Los altares también tenían
pobreza de la provincia. y con imágenes religiosas. decoraciones en relieve.

99
© Clase Editorial
3. Relacione las costumbres coloniales con su característica. Se repiten opciones.

Columna A Columna B
Horneaban panes, bizcochos, quesadillas y se asistía
a misa toda la semana. ( f )

Fue utilizada para transportar productos en sacos. a. La carreta


( a )
Está inspirada en un instrumento de origen africano. b. Comidas
( g )
Tuvieron poco desarrollo por parte de los españoles, c. Canciones
pero los indígenas las usaban en ceremonias. ( c )

d. El trapiche
En él se elaboraban tapas de dulce y otros productos
derivados de la caña de azúcar. ( d )
e. Juegos
Las cofradías organizaban fiestas en las que había
comida y bebida en exceso. ( h ) f. Semana
Santa
La base era el maíz molido, frijoles, agua dulce,
cacao y olla de carne. ( b ) g. La marimba

Durante el Corpus Christi, colocaban arcos con h. Fiestas


ramas de árboles para las procesiones. ( h ) religiosas y
populares
Los zancos, el trompo y las rondas fueron practicados
por los niños. ( e )

Evaluación

A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le presenta-


rá el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un  según
su desempeño.

Autoevaluación
Contenidos procedimentales Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Ubica espacialmente a Costa Rica en el contexto


del período colonial.
Reconoce las principales características de la
colonia para valorar sus aportes.

100
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
25 de julio
Anexión del Partido de Nicoya
Este territorio gozaba de una gran autonomía, aunque en lo civil y administrativo dependió
de la Capitanía General de Guatemala. Por la cercanía con la provincia de Costa Rica,
estableció relaciones comerciales y una gran identificación con ella.
Cuando se declaró la independencia de Centroamérica, Costa Rica invitó a los miembros
del Partido a unirse, aunque también había quienes pensaban integrarse a Nicaragua, pero,
al ser un país con muchos problemas internos, no lo hacía llamativo para los nicoyanos.
Los habitantes del Partido de Nicoya acordaron realizar un cabildo abierto para definir su
situación, en la que ganó la opinión de integrarse a la provincia de Costa Rica el 25 de julio
de 1824.

Actividades
1. ¿Por qué los nicoyanos prefirieron anexarse a Costa Rica?

Porque Costa Rica no tenía problemas internos, en cambio Nicaragua sí.

2. Comente el significado de la frase: “De la patria por nuestra voluntad”.

R. S. / Significa que los nicoyanos tomaron libremente la decisión de unirse a Costa Rica.

3. ¿Por qué se debe hablar de la anexión del Partido de Nicoya y no de la anexión de


Guanacaste?

Porque lo que existía en aquel entonces era el Partido, la provincia de Guanacaste fue creada después.

4. Observe las imágenes sobre algunos de los beneficios que trajo para Costa Rica la
anexión del Partido de Nicoya. Anote el beneficio que representa cada una.

Permitió ampliar el territorio y Los bailes folclóricos que ahora La música folclórica que
consolidarlo. son parte de nuestra identidad. enriqueció la identidad
costarricense.
101
© Clase Editorial
Los problemas éticos y
Taller 4 ciudadanos de la Colonia

1. Observe la imagen y realice las actividades.

Pintura de autor
desconocido realizada
a finales del siglo
XVIII en México,
para representar
las diferencias en la
sociedad, según el
origen de las personas.

a. Encierre, con un círculo rojo, a los indígenas y, con uno verde, al español.
b. ¿Qué están haciendo los personajes? ¿Quién tiene la mejor vestimenta?

R. S. / Están comprando frutas y verduras, la vestimenta del español y su esposa son los
mejores vestidos, esto lo sabemos porque usan ropa colorida, mientras que el indígena que
lleva los productos tiene ropa más sencilla.

c. ¿Cuál de los personajes tiene una mejor posición en la sociedad?


El español, porque es el mejor vestido y, además, por su origen tenía privilegios.

d. ¿Por qué no se debe discriminar a las personas por la cultura a la que pertenecen o
el lugar donde nacen?

R. S. / Porque todos los seres humanos merecen ser tratados con respeto y las diferencias

entre la cultura o el origen de las personas ayudan a enriquecer nuestra sociedad.

Contenidos procedimentales
• Reconocimiento de las principales características de la colonia para valorar sus aportes.
• Comprensión de los problemas éticos y ciudadanos establecidos en la cotidianidad durante el período
colonial para la construcción de una sociedad igualitaria y equitativa.

102
© Clase Editorial
Las diferencias según el origen
En Costa Rica, la sociedad colonial se dividía
en grupos determinados por el color de la
piel de las personas. A pesar de la interacción
de los distintos grupos que la componían y
de la mezcla que había entre ellas, el orden
lo establecían los españoles, según su propia
conveniencia, por lo cual tenían posibilidades
de mejorar su situación económica; no así los
otros grupos étnicos, que eran explotados y
esclavizados.Cartago era el núcleo ocupado
por los grupos más poderosos, constituido por
conquistadores y pobladores españoles (soldados
y aventureros), así como sus descendientes.
También, estaban los pueblos indígenas que se
formaron en la periferia del Valle Central, lo que
originó una estructura de poblados-fortaleza. De
esta forma, se le proporcionaba confianza a la Los españoles se esforzaron por identificar
ciudad y se protegía al colono agricultor, quien los grupos según el color de la piel, incluso
surgió, con el tiempo, del soldado conquistador. el heredado por las personas y esto provocó
Después estaban los pueblos de las personas de múltiples denominaciones como se aprecia en la
pintura.
origen africano.

En Cartago, existió lo que se llamó tierras ejidales,


que eran propiedades comunales. Todas las
ciudades debían tenerlas. Allí se instalaban
mestizos, ladinos, mulatos, pardos y negros Mi diccionario
liberados de la esclavitud, así como algunos
españoles pobres. Existe registro de estas tierras Poblados-fortaleza. Son los pueblos de
desde 1584, cuando el gobernador Artieda indios que rodeaban el casco central
de la ciudad, servían como primer
y Chirinos distribuyó los títulos de propiedad. obstáculo en caso de ataques de
Además, en 1676, se entregó en Cartago un lote indígenas.
de 50 varas de lado en los ejidos para los pardos Ejido. Eran las tierras alrededor de
libres que vivían en los alrededores de la ciudad. los pueblos, pertenecían a toda la
A este barrio, se le llamó la Puebla de los Pardos. comunidad y se utilizaban para que
vacas o caballos pudieran pastar y
En el siglo XVIII, se definió un mestizaje más alimentarse.
fuerte, el cual fue disolviendo los criterios de Vara. Es una medida de longitud, su
etnia y se establecieron grupos sociales más distancia no fue igual en la región,
pero se cree que equivale a 0,83 m,
homogéneos, hasta el punto de que hoy esos
aproximadamente.
criterios casi desaparecieron.

103
© Clase Editorial
Grupos étnicos
La sociedad colonial se estructuró a partir de tres grupos étnicos: los indígenas, los blancos
y los negros. Es fundamental saber que el régimen de encomiendas causó la división en
grupos sociales, determinado por el color de la piel de las personas.

Indígenas

Son los habitantes originarios de América y verdaderos


propietarios de la tierra; y, aunque se decía que
tenían los mismos derechos que los españoles, en la
práctica fueron menospreciados y explotados. Se les
consideraba una clase social inferior y eran obligados
a trabajar para los españoles y para su propio
sustento. Se les repartió y se les encomendó a los
blancos españoles, lo que cambió las relaciones entre
indígenas y españoles: el grupo español se impuso a
la comunidad indígena.

Blancos

Grupo étnico compuesto por dos castas sociales:


• Peninsulares: personas que nacieron en España
y llegaron a América. Ocuparon los cargos de
gobierno más relevantes.
• Criollos: hijos de padres españoles, que nacían en
América. Poseían poder económico, social y cultural,
pero no podían ejercer cargos en el gobierno, solo
en los cabildos. Durante el periodo colonial, hubo
una diferenciación social entre quienes habitaban
en los alrededores de Cartago y quienes habitaban
en la periferia, es decir, tenían más prestigio quienes
vivían en la capital.

Negros
Este grupo étnico fue traído de las Antillas con el fin de
suministrar mano de obra esclava para los españoles y
criollos adinerados que pudieron darse ese lujo. Fueron
fuente de mano de obra que realizó trabajos de tipo
rural (en plantaciones, haciendas) y urbano (como
artesanos, vendedores, sirvientes, artistas, prostitutas). Sus
dueños prefirieron vender la libertad de los negros que
mantenerlos y alimentarlos. El precio de los esclavos
dependía de la nación de procedencia, el color de la
piel, la edad, el sexo y la especialidad. En Costa Rica,
hubo pocos y eran considerados parte del capital del
dueño o del amo.

104
© Clase Editorial
Otros grupos sociales
La mezcla de los tres grupos que iniciaron la formación de la sociedad colonial produjo
lo que ahora se conoce como un proceso de mestizaje, del cual surgieron personas
que debieron ser clasificadas de acuerdo con el criterio de los españoles, por lo que se
desarrolló una complicada estructura que incluía, entre otros grupos a:

Mestizos
Eran los hijos de españoles e indígenas. Podían ser
peones o administradores de haciendas y minas.
En la ciudad, eran artesanos y vivían pobremente.
Actualmente, se le llama mestiza a cualquier persona
producto de la mezcla entre indígenas y otros grupos.

Mulatos
Eran los hijos de una persona blanca con una negra.
Formaban parte de los estratos más bajos de la
sociedad. La mayoría eran de poblaciones rurales.
Eran explotados en los lugares donde trabajaban.

Zambos
Eran los hijos de una persona indígena y una negra o
mulata. Originalmente, procedían del lugar en la costa
atlántica de Nicaragua llamado Mosquitia. Los negros
llegaron a Nicaragua en 1640, cuando un barco
cargado de esclavos africanos naufragó. Estos les
robaron sus mujeres a los nativos y dieron origen a este
nuevo grupo étnico.

Ladinos
Inicialmente, se le llamaba ladino al indígena que
había adquirido las formas de vida de los españoles y
que, por lo tanto, hablaba español. Con el tiempo, la
palabra tomó el sentido de mestizo.

Naborío
Era el indígena que, por un pago en especie o dinero,
trabajaba en oficios domésticos para las principales
familias. También, fueron contratados para servicios
artesanales o como arrieros. El único pueblo de este tipo
fue San Juan de Herrera de los Naboríos, en Cartago.

105
© Clase Editorial
Nuestro origen
El costarricense de hoy, así como su cultura, es el resultado de la unión, como estudiamos
en el primer periodo. No podemos explicar nuestras tradiciones y costumbres sin el
aporte de todos los grupos que arribaron en la Colonia y de la mezcla que generó,
principalmente:

Indígenas y españoles= Blancos y negros= Indígenas y negros=


mestizos mulatos zambos

De estas uniones, la más frecuente fue entre españoles e indígenas. Es decir, la mayoría
de la población costarricense es de origen mestizo. Sin embargo, es relevante aclarar que
la cantidad de negros e indígenas de la Colonia, en nuestro país, no era tan alto como la
de otros países; además, muchos indígenas huyeron a las montañas, para alejarse de los
blancos; a pesar de esto, nuestra población fue predominantemente mestiza, como se
observa a continuación.

Distribución étnica de la población (1777-1778) (no incluye Nicoya, ni a los indígenas sin reducir)

Mulatos y Indígenas 12 %
Españoles 10 % Mestizos 60 % negros 18 %

Trabajo cotidiano
Lo formaban indígenas,
1. ¿Cuáles grupos forman la base de la sociedad costarricense? blancos y negros.
2. ¿Qué grupo era minoritario en Costa Rica? El grupo de españoles era minoritario.
3. ¿Cuál grupo tenía más población durante la Colonia? ¿A qué podían dedicarse?
Los mestizos eran la mayoría, podían administrar haciendas y minas, ser artesanos o peones agrícolas.
4. ¿Cuáles son dos características de la sociedad colonial costarricense?
R. S. / Las diferencias se basaron en el color de la piel, surgió de la unión de
españoles, indígenas y africanos, y fue mayoritariamente mestiza.
106
© Clase Editorial
Discriminación contra los pueblos originarios
Quienes ocupaban los puestos más bajos en
la escala social eran los indígenas y los negros.
Es decir, la posición social se establecía de
acuerdo con el color de la piel; así, cuanto
más oscuro se fuera, más bajo se estaba en la
escala social.

La encomienda
Se define como una estructura de explotación
del indígena en los campos agrícolas y
ganaderos, mediante la cual, las familias
indígenas pasaban bajo la tutela y protección
de un encomendero. Este asumía la
responsabilidad de su instrucción religiosa Retrato anónimo del siglo XVI que representa
a cambio del trabajo y el pago de diversas a fray Bartolomé de las Casas, quien influyó
prestaciones. Fue un tipo de esclavitud para que la Corona española prohibiera la
disfrazada. esclavitud y la encomienda indígenas.

Tipos de encomienda
De servicios personales. El indígena trabajaba en las propiedades del encomendero. Pero
la población indígena era escasa, por lo que crearon reducciones de indígenas (pueblos
indígenas). Los españoles justificaron la encomienda por estas razones:
• Según ellos, tenían derechos como conquistadores.
• La pobreza les imposibilitaba salir de Costa Rica a buscar otros horizontes y el
repartimiento de indígenas les aliviaba el trabajo.
Para la Corona, los indígenas distribuidos entre los conquistadores no constituían un servicio
personal, sino que trabajaban en carácter de tributo. Sin embargo, esto no ocurrió en la
práctica, porque el encomendero procuró, desde el principio, establecerse como señor
de la tierra y explotar a los indígenas.

De tributo. Consistía en el tributo con productos elaborados o cultivados por los nativos y
que, periódicamente, debían entregar al encomendero. Posteriormente, el pago fue en
dinero.

Trabajo cotidiano
Debían trabajar en los campos agrícolas y ganaderas, en lo que el encomendero considerara
necesario o pagar tributos en artesanías, productos agrícolas y, más adelante, dinero.
1. ¿Qué responsabilidades debían cumplir los indígenas en la encomienda?
2. ¿Cuáles deberes adquirían los encomenderos? Darle a los indígenas instrucción religiosa.
3. ¿Considera justo el intercambio de la encomienda? Justifique.
R. S. / No, era un intercambio injusto en el que los españoles obtenían todos los
beneficios y los indígenas eran los únicos que trabajaban.
107
© Clase Editorial
Reacción de los indígenas

Movimientos de resistencia
indígena

Pablo Presbere Garabito

Fue elegido como principal jefe Fue elegido cacique indígena jefe de
político y militar de la región de los huetares, que dominaron las tierras
Talamanca y cacique del pueblo de del actual San José hasta las costas del
Talamanquin de Suinsi. Pacífico.

Los españoles dominaron pueblos como


Lo apoyaban todos los indígenas
San Jerónimo de los Botos, Santiago y
desde Chirripó hasta la isla de
Boruca, para obtener mano de obra
Tojar, con excepción de los bribris.
barata y, prácticamente, esclava.

Planeó y dirigió la mayor operación Ante lo cual se ocultó en la montaña


militar de la zona contra los españoles. En y desde ahí lanzó ataques, pidió a los
setiembre de 1709, toda Talamanca se indígenas que ocultaran sus bienes y
levantó en armas. aparentaran pobreza, asaltaba a los
españoles que llevaban suministros, entre
otros.

Los españoles atacaron con pólvora y


armas; el gobernador Antonio Granada Los conquistadores realizaron correrías
y Balbín llegó con doscientos hombres. para sacar a los indígenas de esos lugares,
Capturaron indígenas y Pablo Presbere reducirlos y repartirlos.
fue entregado por los bribris que habían
permanecido fieles a los colonos. Pablo
Presbere y sus militares estuvieron en prisión
quince días antes del juicio. Allí confesó que Garabito fue sometido por Juan de
era el único culpable, se negó a acusar a Cavallón. Él se liberó, pero fue capturado
sus compañeros y fue sentenciado a morir y dominado por los españoles dada
el 4 de julio de 1710; esto lo convirtió en la superioridad de sus armas. Garabito
héroe. defendió su libertad.

108
© Clase Editorial
Efectos del maltrato sobre la población
Los primeros contactos entre los indígenas y los conquistadores afectaron no solo por
las acciones bélicas, sino por las enfermedades, el despojo de alimentos y bienes de
consumo de los aborígenes, la destrucción de las siembras y la captura de esclavos.
Cuando los españoles se repartieron las tierras y fundaron ciudades, no consideraron los
asentamientos indígenas que estaban preestablecidos, y arrasaron con las tierras cultivadas,
las aldeas y rompieron el equilibrio que existía entre producción y población.
Además, la prolongada estancia de los expedicionarios afectó a los indígenas porque
ellos tenían que proporcionar a los conquistadores alimentos, tejidos, cazadores, guías,
sirvientes, entre otros. Incluso hubo traslados masivos de indígenas de sus propios
asentamientos, para atender los intereses crecientes de producción, los enfrentamientos
bélicos o las empresas de conquista.
El trabajo en las haciendas y en las plantaciones implicó un aumento en las horas
laborales y el traslado hacia climas a los que no estaban acostumbrados. El repartimiento
de los aborígenes los obligaba a trabajar, semanalmente, en obras públicas de la ciudad,
como el mantenimiento de calles, iglesias y edificios públicos.
Las reducciones obligaron a los aborígenes a cambiar, bruscamente, su dieta a una que
contenía menos proteínas y grasas (más maíz y menos tubérculos), como producto de la
disminución de la caza.
Los conquistadores trajeron enfermedades, como la viruela y la tuberculosis, contra las que
el indígena no tenía inmunidad.
Finalmente, algunos indígenas optaron por huir a tierras no colonizadas donde encontraban
clima y topografía bastante adversos, así como pocas posibilidades de alimentación.

Trabajo cotidiano
1. Elabore, en su cuaderno, una lista con las tres principales razones por las que disminuyó
la población indígena. R. S. / 1. Las enfermedades para las que los indígenas
no estaban preparados.
2. La apropiación de los territorios, porque alteró
la forma de vida indígena. 109
© Clase Editorial
3. Los traslados de población y trabajos forzados
que realizaron.
Condiciones de la esclavitud
El trabajo de esclavos surgió como respuesta a la
reducción de la población indígena. Debido a su
alto precio, tener esclavos le daba estatus social al
español y esto, a su vez, hacía que recibieran, en
ocasiones, un trato más favorable que los indígenas.

¿Cómo se fijaba el precio?


En Cartago, vendían a los esclavos en la plaza real o
en los corredores del cabildo. Antes de venderlos, les
fijaban un precio, para lo cual tomaban en cuenta
Los negros fueron secuestrados en el estado de salud y las características físicas; por
África y traídos en barcos negreros ejemplo: “negrita bozal y pantorrilluda”, o, si era
en condiciones deplorables, como se puro, es decir, si venía directamente de África o
representa en esta pintura de Johann había nacido en las islas del Caribe, incluso, si sufrían
Moritz Rugendas titulada Navío negrero, enfermedades o mutilaciones (si venía con un brazo
conservada en el Museo Itaú Cultural de
fracturado o si tenía dos dientes menos, el precio
Sao Paulo, Brasil.
disminuía).

¿Qué tareas realizaban?


Muchos africanos trabajaron en las haciendas
ganaderas de Bagaces, pero, también, trabajaban
en cacaotales y realizaban tareas urbanas, como
construcción de caminos, casas e iglesias, mientras
otros aprendían oficios artesanales como carpintería,
herrería y sastrería. Las mujeres trabajaban como
amas de llaves, criadas, parteras, amamantado y
criando a los hijos de sus amos. Algunos, incluso,
eran enviados a efectuar negocios de contrabando
en Matina, y hasta compraban esclavos a sus amos.

¿Cómo eran tratados los esclavos?


Si bien algunos recibían un trato mejor que el de los
indígenas, carecían por completo de derechos, ya
que eran considerados una propiedad, por lo que
podían ser rematados, heredados, hipotecados,
vendidos y alquilados; incluso, si la esposa de un
amo quedaba viuda, obtenía ingresos al alquilar a
los esclavos que le heredaban.
Los esclavos podían ser sometidos a
castigos a voluntad del amo, como se ve Debido a que la condición de esclavo era
en la obra de Jean-Baptiste Derbet, donde heredable, las esclavas negras eran prostituidas, con
supervisores castigan a los esclavos en españoles, para tener seguro el nacimiento de niños
una finca rural.
y niñas mulatas que servían de mano de obra.

110
© Clase Editorial
¿Cuáles fueron algunas prohibiciones?
No podían llevar armas o tener caballos. Asimismo, se crearon leyes, entre 1542 y 1672,
que decían que los negros y los mulatos no podían andar de noche por las calles;
tampoco podían entrar a los establecimientos de enseñanza, pues solo se les enseñaba la
doctrina cristiana.
En las ciudades, como Cartago, había un poste para castigar y azotar a los negros
que desobedecían o agredían a sus amos u otras personas de origen español o criollo;
también, había una cárcel en caso de que los crímenes fueran violentos.

¿Cuáles condiciones existían para liberar a los esclavos?


Podían comprar su libertad y conseguir una carta de libertad (manumisión). Muchos la
obtenían por testamentos, cuando eran hijos del amo, por haber servido bien, por
enamoramiento, por estar viejos o tener alguna discapicidad.
A inicios del siglo XIX, debido al mestizaje, los esclavos ya no eran solo negros, sino que lo
eran aquellos que tenían antepasados esclavos y habían ido heredando la condición, ya
que lo que importaba era la fuerza de trabajo, más que el color de la piel.

Infograma 2
la dominación
sobre la mujer
en la Colonia

Se vivía en un sistema patriarcal, en el cual el hombre era la cabeza de familia; por ello, en la casa se
hacía lo que el hombre decía. La opinión de las mujeres no valía.

• La mujer nacía para casarse


y tener hijos. Los hijos aseguraban mano
de obra para las labores agrícolas.
• La mujer debía ser sumisa, casta
y buena madre.
• No podían ejercer el sufragio,
es decir, no tenían voz ni voto.
• Las mujeres consideradas de “mal vivir”
eran desterradas a lugares lejanos.

El acceso a la educación era restringido, ya que se consideraba que la mujer debía hacer
labores domésticas y cuidar a los niños. De hecho, muy pocas mujeres sabían leer y
escribir, las pocas que aprendieron eran de la clase alta.

• Obtenían posesión de tierras y bienes por dote o herencia


de sus padres o esposos.
• Las mujeres de clase alta tenían una mejor vida
que las indígenas, negras y mulatas. Estas dos
últimas debían colaborar con sus esposos en
los trabajos agrícolas y ganaderos.

111
© Clase Editorial
1. Complete el esquema.

Los grupos étnicos en la Colonia

eran

indígenas blancos negros

Sus tareas fueron

trabajar para los ser mano de obra y

españoles y para su tener el poder realizar trabajos de

propio sustento económico, social y tipo rural y urbano


político

y su mezcla

dio inicio a al proceso de mestizaje,


del cual surgieron grupos

como

mestizos mulatos zambos ladinos naborío

caracterizados por

ser hijos de ser hijos de una ser los hijos de ser un indígena trabajar
españoles e persona blanca una persona que hablaba en oficios
indígenas. con una negra. indígena y una español. domésticos.
negra o mulata.

2. ¿Las diferencias estudiadas se mantienen en la actualidad? ¿Existen otras? Justifique.


R. S. / En algunas ocasiones se toma en cuenta el color de piel para discriminar, pero ahora
también importan aspectos como el dinero.
112
© Clase Editorial
1. Lea el texto y responda.

Los dichos comenderos andan y trunfan y juegan y tienen mucha fiesta y banquete y
bisten de seda y gastan muy largamente como no le cuesta su trauajo ni sudor, cino
pide a los pobres yndios. Y no le duele como es trauajo de los pobres yndios ni rruega
a Dios por ellos ni de su salud del rrey nuestro señor y del papa ni se acuerda de los
trauajos de los pobres yndios destos rreynos.
[…] Que los dichos encomenderos piden chinaconas [criadas] y muchachos
yanaconas y labradores y caballerisos y pastores de ganados y ortelanos y para sus
trapiches y no se las paga. Y con tanto trauajo y ocupación se despuebla sus pueblos
de los dichos yndios y no ay rremedio. Como sea contra encomendero que ellos
propios dizen y alaban que el rrey no se las puede quitar. Y ancí maltrata a los indios.
De Nueva crónica y buen gobierno, Felipe de Guamán Poma de Ayala, peruano
Texto fiel a la época

a. Interprete, con ayuda de su maestro, las diferencias entre el español del siglo XVII y el
español actual. R. L.
b. Identifique las palabras que no conozca, búsquelas en el diccionario y anote el
significado en su cuaderno. R. L.
c. ¿Cómo se comportan los encomenderos?
Andan muy tranquilos, tanto que pueden jugar o divertirse, tener fiestas y banquetes, usar

tela muy valiosa para vestir, gastan mucho dinero y exigen más personas para su servicio.

d. ¿Cómo tratan los encomenderos a los indígenas?

Les exigen trabajar para ellos poder divertirse y no les pagan por lo que realizan.

e. ¿Cuáles consecuencias sufrían los indígenas?

Los pueblos de indios se despueblan o pierden población.

f. ¿Por qué algunos españoles denunciaban los abusos de los encomenderos?

Porque consideraban el trato injusto y abusivo, además, la Corona había establecido la


igualdad entre indígenas y españoles.
g. ¿Cree que el trato de los encomenderos a los indígenas era justo? Explique su
respuesta.

R. S. / No lo era, porque los encomenderos obtenían todo el beneficio del trabajo indígena y
a cambio ni siquiera les pagaban por lo que hacían.

113
© Clase Editorial
2. Complete el cuadro comparativo sobre los movimientos de resistencia indígena.

Aspectos Garabito Pablo Presbere

Región controlada Las tierras del actual San José La región de Talamanca
hasta las costas del Pacífico

- Se ocultó en la montaña. - Fue apoyado por muchos indígenas.


Característica del - Pidió a los indígenas que - F ue la mayor operación militar de la
aparentaran pobreza. zona.
movimiento
- Toda Talamanca se alzó en armas.
- Asaltaba a los españoles.
- Atacaron con pólvora y armas.
Reacción de los Realizaban correrías para
- Se movilizaron 200 soldados.
sacar a los indígenas de sus
españoles tierras y repartirlos. - Presbere fue entregado por los
bribris.
Pablo Presbere fue enjuiciado,
Fue capturado y se liberó,
Consecuencia del nuevamente fue capturado y
se negó a acusar a sus
movimiento compañeros, fue sentenciado
sometido por los españoles. a morir y se convirtió en héroe.

3. Imagine que hubiera sido parte de la población indígena del territorio costarricense,
describa cómo hubiera reaccionado ante la sociedad colonial.
R. S. / Hubiera intentado luchar contra los españoles, como lo hicieron Pablo Presbere o

Garabito, para defender las tierras que habitaban y sus costumbres, pero también hubiera sido

una buena opción huir a otras tierras para no ser capturado.

4. ¿En la actualidad hay personas o grupos discriminados o que no tienen oportunidades para
mejorar su vida? ¿Cómo deberían reaccionar?
R. S. / Actualmente no hay discriminación como la hubo en la Colonia, pero algunas personas,

como migrantes o familias de escasos recursos tienen menos posibilidades de mejorar su vida,

actualmente pueden solicitar ayuda a instituciones como el Instituto Mixto de Ayuda Social
(IMAS) o el Ministerio de Educación Pública (MEP), para que los apoyen.

5. Escriba lo que se le solicita. R. S.


Trato respetuoso en la
Trato en la Colonia
actualidad
Eran considerados objetos, Son ciudadanos
Afrodescendientes no tenían derechos y podían costarricenses con los
ser golpeados. mismos derechos y deberes.
Su opinión no tenía validez, Su opinión es escuchada,
eran educadas solo en respetada y valorada, pueden
Mujeres labores domésticas y su acceder a la educación y
único objetivo era casarse. tienen derecho a cumplir las
metas que se propongan.

114
© Clase Editorial
Antes del video R. S. / Trajeron enfermedades y sometieron a los indígenas.
1. Comente dos cambios sociales que produjo la llegada de los españoles
a América.

Durante el video
1. Acceda al código QR, observe el video y realice las actividades.
Escanee
a. Complete con información sobre las formas de explotación indígena.
Forma de Obligaciones para Abuso hacia los
Concepto
explotación españoles indígenas
La Corona entrega Explotación,
Evangelizar a los
Encomienda indígenas para agresiones y
trabajo a un español. indígenas. castigos.
Fábricas en donde Trabajar día
Obrajes los indígenas eran Pagar por trabajo. y noche sin
obligados a trabajar. descanso.

Trabajo obligatorio de Asignar el trabajo Trabajo sin


Mita indígenas varones. a los indígenas. descanso.

Después del video


1. Comente en una plenaria qué se puede hacer actualmente para promover el respeto
hacia otras culturas. R. S. / Se pueden realizar campañas para que las personas tengan
acceso a culturas de países lejanos.

Evaluación

A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le presenta-


rá el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un  según
su desempeño.

Autoevaluación
Contenidos procedimentales Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Reconoce las principales características de la


colonia para valorar sus aportes.
Comprende los problemas establecidos en la
cotidianidad durante la Colonia para construir una
sociedad igualitaria y equitativa.

115
© Clase Editorial
Libertad y respeto
1. Lea el texto y comente con la clase.
El tigre sin color
Había una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que
parecía salido de una de esas películas antiguas. Su falta de color le había hecho tan
famoso, que los mejores pintores del mundo entero habían visitado su zoológico tratando
de colorearlo, pero ninguno había conseguido nada: todos los colores y pigmentos
resbalaban sobre su piel.
Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extraño que andaba por todas
partes pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, hacía como si pintara, porque
nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba lienzos o papeles; solo pintaba en el aire, y
de ahí decían que estaba chiflado. Por eso les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera
que quería pintar al tigre gris.

Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor


comenzó a susurrarle a la oreja, al tiempo que
movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal.
Y sorprendiendo a todos, la piel del tigre comenzó
a tomar los colores y tonos más vivos que un tigre
pueda tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo susurrando
al gran animal y retocando todo su pelaje, que
resultó bellísimo.
Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel
genial pintor. Chiflus explicó cómo su pincel solo
servía para pintar la vida real, que por eso no
necesitaba usar colores, y que había podido pintar
el tigre con una única frase que susurró a su oído
continuamente: “En solo unos días volverás a ser libre,
ya lo verás”.
Y viendo la tristeza que causaba al tigre su encierro,
y la alegría por su libertad, los responsables del zoo
Sabía que… finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde
La libertad es una parte nunca más perdió su color.
fundamental de la vida, nos Pedro Pablo Sacristán, español
permite crecer y desarrollarnos Se sentía triste por estar encerrado en una jaula.
como seres humanos, por lo a. ¿Cuál es la causa de la tristeza del tigre?
que debemos dialogar con los b. ¿Cómo logró el tigre tener color nuevamente?
demás para establecer límites y c. ¿En qué se parece la historia del tigre y la de los
condiciones para disfrutarla. indígenas durante la Colonia? R. S. / En que fueron
sacados a la fuerza de sus territorios y obligados a
hacer algo que no querían o fueron llevados a otros
116 pueblos, esto debió provocarles una profunda tristeza.
© Clase Editorial
Le aseguraron que iba a ser libre de nuevo y así lo hicieron.
Efemérides
de mi país
31 de agosto
Fundación de la República
En 1848, el presidente José María Castro Madriz (en la fotografía) declaró a Costa Rica
una república, eso significa que, nuestro país se comprometió a que quien gobierna, en
nuestro caso, el presidente, es elegido para un periodo concreto, mediante una votación
a la que asisten todos los ciudadanos, quienes además son iguales ante la ley y participan
activamente en los temas de su interés.
Además, esta decisión permitió romper definitivamente
el vínculo que mantenía el país con la Federación
Centroamericana, donde participaba con el resto
de países del área, así, pudo establecer sus propias
leyes e instituciones, también, posibilitó establecer
relaciones comerciales o políticas con otros países.
Sumado a lo anterior, el país reorganizó su territorio
como lo conocemos hoy, en provincias, cantones y
distritos. Por último, algunos meses después, para que
las personas se identificaran con el país, se crearon los
primeros símbolos nacionales, el escudo y la bandera.

Actividades
1. Marque con un ü las afirmaciones correctas.
En una república el presidente puede gobernar todo el tiempo que quiera.

 Todos los ciudadanos de Costa Rica tienen los mismos derechos y deberes.

 En Costa Rica pueden votar todas las personas, sin importar si son pobres o ricos.

Nuestro país debe pedir permiso a Guatemala para comerciar con otros países.

 Los símbolos nacionales fueron creados para identificarnos como costarricenses.

 En nuestro país los ciudadanos se expresan libremente sobre los temas de su interés.

2. ¿Por qué la fundación de la república fortaleció la independencia nacional?

R. S. / Porque el país se aseguró que podía tomar sus propias decisiones y organizarse libremente, con

esto, otros países pudieron confiar en comerciar y mantener relaciones amistosas con Costa Rica.

117
© Clase Editorial
Evalúo mis logros
Selección de respuesta simple. Marque con un  el paréntesis que acompaña la opción
correcta.
1. El objetivo de los españoles al llegar a territorio costarricense fue de carácter
( ) social.
( ) político.
(  ) económico.

2. La principal característica de la primera etapa del periodo de contacto fue


( ) intercambiar productos con los nativos.
(  ) explorar las costas del océano Pacífico.
( ) explorar la costa del océano Atlántico por tierra.

3. Una característica de la segunda fase del periodo de contacto entre los españoles y los
indígenas consistió en
(  ) explorar el interior del país.
( ) explorar la costa del océano Atlántico por tierra.
( ) que las expediciones salieron de Panamá y Santo Domingo.

4. Una de las razones por la cual la población indígena disminuyó durante el periodo de la
Conquista en Costa Rica se debe a
( ) poco trabajo.
( ) celebraciones.
(  ) enfermedades.

5. ¿Cuál papel político ocupaba Costa Rica durante la Colonia en relación con la
Capitanía General de Guatemala?
( ) Alcaldía
(  ) Provincia
( ) Audiencia

6. Costa Rica se caracterizó económicamente en la Colonia por


(  ) los escasos recursos que poseía.
( ) lo fácil que era intercambiar productos.
( ) la riqueza que produjeron las haciendas.

118
© Clase Editorial
Selección de respuesta de contexto. Lea cada enunciado y marque con un ü el
paréntesis que acompaña la opción correcta. Considere que puede haber 1, 2 o 3
opciones correctas.
1. Observe la ilustración y responda.

a. Sabemos que representa el periodo colonial porque, a diferencia de este, en el


periodo de contacto
( ) la principal tarea fue conocer el territorio y a los indígenas.
(  ) los españoles solamente se dedicaron a explorar el territorio.
(  ) fueron fundados algunos poblados, pero aún no tan organizados.

b. Con respecto a las actividades económicas coloniales podemos afirmar que


(  ) la provincia de Costa Rica dependía de la agricultura.
( ) eran muy variadas, de ahí la riqueza que se disfrutó en la provincia.
( ) el comercio exterior era relevante y los indígenas realizaban el transporte.

c. La sociedad colonial se caracterizó porque


(  ) los indígenas fueron forzados a realizar trabajos más pesados.
( ) hubo un trato justo y equitativo hacia todos los grupos sociales.
(  ) el color de la piel determinaba los privilegios que tenían las personas.

d. La distribución de las construcciones evidencia las diferencias coloniales


(  ) debido a que los españoles vivían en las mejores y más grandes casas.
(  ) porque demostraban quiénes tenían el poder y quiénes estaban sometidos.
(  ) los pueblos indígenas debían proteger a los españoles de posibles ataques.

119
© Clase Editorial
2. Lea la información y responda.

La hacienda o gran finca de Emeterio


Me llamo Emeterio, vivo en Cartago, la
capital de Costa Rica en la Colonia, y
tengo una gran finca en Guanacaste a
donde viajo dos veces al año.
En esta finca, tengo unas 3000 cabezas
de ganado, de las cuales lo que menos
se aprovecha es la carne, porque no hay
donde guardarla, el sebo y el cuero. Don
Clemente y su familia cuidan la hacienda;
ellos tienen una casita en la finca, donde
siembran lo que necesitan para comer.

a. En las haciendas, el producto que menos se aprovechaba era


(  ) la carne, porque no existían métodos de conservación.
( ) el sebo, debido a que solo se usaba en el Valle Central.
( ) el cuero, porque era muy difícil procesarlo y fabricar objetos.

b. Una de las principales características de los propietarios de las haciendas era que
(  ) usualmente vivían, en la época seca, en la casa de la hacienda.
( ) rara vez sabían lo que pasaba porque nunca estaban presentes.
( ) les gustaba mucho visitarla para conocer bien todo lo que sucedía.

c. Los peones podían cultivar sus alimentos dentro de la hacienda porque


( ) a los dueños de las haciendas les gustaban sus propios productos.
(  ) vivían dentro de ella y estaban alejados de los centros de población.
( ) las tierras eran de lo más fértil del país, así que debían aprovecharse.

d. De forma general, podemos decir que las actividades económicas en la provincia


( ) estaban concentradas en Cartago y los pueblos aledaños.
(  ) eran escasas, pero permitieron a algunas familias acumular riqueza.
( ) se relacionaban exclusivamente con el envío de productos a Panamá.

120
© Clase Editorial
Respuesta construida. Respuesta restringida. Lea el texto y conteste, de manera
completa, lo indicado.

Todas estas […] gentes […] crio Dios los más simples, sin maldades ni dobleces,
obedientísimas, fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más
humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas, sin rencillas ni bollicios, no rijosos,
no querulosos, sin rancores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo […]
Son eso mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimentos; muy capaces y
dóciles para toda buena doctrina, aptísimos para recebir nuestra santa fe católica y
ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimentos tienen para esto
que Dios crio en el mundo.
De Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Bartolomé de las Casas, español
Texto fiel a la época

1. Explique, con dos ideas, las características de los indígenas. R. S.


- Eran personas buenas y fieles a sus señores, por eso no eran problemáticos.

- También son descritos como personas aseadas y muy inteligentes.

2. Compare, mediante dos ejemplos, la descripción de los indígenas con el trato que
recibían. R. S.

- Son descritos como buenas personas, pero los españoles los trataban como esclavos y
abusaban de su posición con ellos.
- Los indígenas eran de buenas costumbres y aptos para ser evangelizados, lo que hicieron los
españoles, pero por la fuerza, obligándolos y maltratándolos.

3. Explique, con dos ideas, por qué Bartolomé de las Casas eligió su título para el libro. R. S.
- Porque los españoles se apoderaron de los territorios y se lo arrebataron a los indígenas, con lo
que destruyeron su cultura.
- Otra forma de las destrucción fue la muerte de muchísimos indígenas a causa de las
enfermedades, conflictos y otros.

4. Describa, con dos ejemplos, formas de evitar la discriminación contra otros en la


actualidad. R. S.

- Promoviendo realizar trabajos o actividades con personas distintas, para aprender de ellos.

- Leyendo y compartiendo información en clase sobre otras culturas del mundo para tratar de

entender cómo piensan.

121
© Clase Editorial
Proyecto:
Desarrollo mis habilidades

Hemos llegado al final del periodo. Es momento de mostrar sus habilidades y de comprobar
que Estudios Sociales y Educación Cívica se relacionan con otras materias. Realice las
actividades de forma ordenada.
1. Lea el relato, posteriormente, realice las actividades que se le solicitan.

Don Diego era un pequeño productor de caña, quien vivía en las afueras de
Cartago durante la primera mitad del siglo XVII. Dentro de sus actividades, iba
a su finca, la cual quedaba a dos horas de su casa a caballo. Luego, con
ayuda de sus bueyes, trasladaba en carreta la caña cortada hasta el trapiche
administrado por Genaro, su capataz. El trapiche también contaba con bueyes,
quienes daban vueltas para mover la máquina y majar la caña para extraer el
jugo con el que hacían dulce.
Terminado este trabajo, don Diego volvía a su casa antes de que se hiciera de
noche, ya que no había electricidad. Él y su familia cenaban lo preparado en la
cocina de leña; finalmente, la familia completa se acostaba a las 7 de la noche,
para aprovechar, al día siguiente, los primeros rayos del sol.

a. Anote los tipos de energía que se evidencian en el relato.


Se evidencia energía solar, porque las plantas y personas dependen de los rayos del sol para poder
realizar los trabajos durante el día; la mecánica, en el movimiento realizado por las máquinas del
trapiche; la calórica, en el uso del fuego para preparar la comida, y la lumínica, en la luz solar de la
que dependen las personas para realizar sus actividades en el día y en la emitida por el fuego.
b. Compare la forma en que se hacían las actividades diarias durante la época del
relato con la actualidad.

R. S. / Don Diego y Genaro dependían de su fuerza y la de los animales para sus actividades,
además del ciclo natural del sol, que marcaba la hora de despertarse y dormir; en la actualidad es
diferente porque contamos con energía eléctrica y carros para desplazarnos y producir cosas. Por
otro lado, es similar que casi todo se hace de día, aunque ya no hay que dormirse tan temprano.
2. Con el relato de don Diego, indique:
a. Narrador: no está presente en el relato, pero sabe lo que ocurre, es decir, es omnisciente.
b. Personajes: don Diego, el pequeño productor de caña y Genaro, el capataz del trapiche.
c. Espacio y tiempo: Costa Rica en el siglo XVII, corresponde con la época colonial.
d. Acontecimientos: la cosecha de caña y producción de dulce a partir del jugo y la cena
con la familia por la noche.

122
© Clase Editorial
3. Realice un relato sobre los pueblos originarios de nuestro país, utilice como base estos
elementos:

Narrador Espacio y tiempo Personajes Acontecimientos

El personaje La ciudad de María Candelaria, el Era temprano por la


principal Cartago a personaje principal; mañana, no había
principios del siglo una indígena, que salido el sol y ya
XVII trabaja como criada había que levantarse
en la casa de un para llegar a casa
español, y sus tres hijos. de los señores…

Título

R. L.

4. En una plenaria, comparta su relato con los compañeros y docente. R. L.

123
© Clase Editorial
er i o d
P
o
3 Construyamos el Estado
y nuestra identidad

Karla y Sebas, junto a sus amigos y familiares, se fueron al Parque Central de San
José a disfrutar del desfile de faroles mientras esperan la llegada de la antorcha de
la independencia, que representa el ideal de libertad perseguido por los pueblos
centroamericanos.
En este último periodo, exploraremos cómo se construyeron nuestro Estado y la identidad
nacional. Esto es relevante porque en la Colonia, los habitantes fueron súbditos de la
Corona española y las instituciones que gobernaban, también, eran percibidas como
españolas. La situación comenzó a cambiar con los movimientos de independencia
promovidos en diferentes lugares de América y otros acontecimientos sucedidos en
Europa.

124
© Clase Editorial
¡Qué emoción, ya casi llega la
antorcha!
Sí, todos trajeron banderas y
faroles para celebrar.

Observe y comente
• ¿Qué están celebrando Karla y Sebas?
Celebran el desfile de faroles y la independencia de Costa Rica.
• ¿Cuál es el significado de la antorcha?
Significa el ideal de libertad perseguido por los pueblos centroamericanos.
• ¿Cuál es el significado de los símbolos para un país y sus habitantes?
Eran súbditos de la Corona española.
• ¿En dónde ocurrieron los eventos que motivaron la independencia?
Ocurrieron en diferentes lugares de América y en Europa.
• ¿Por qué el Estado y la identidad se construyeron?
R. S. / Porque ambos se forman con el aporte de las personas y estas van cambiando,
por ejemplo, dejaron de ser súbditos de un rey a ciudadanos de un país independiente.
125
© Clase Editorial
Las causas de la
Taller 1 independencia

1. Lea el texto y responda.

Hola, amigos y amigas, soy Simón Bolívar,


de Venezuela. He leído los libros de los ilustrados, me
contaron lo sucedido en la Revolución francesa y la
independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

Estoy muy molesto, porque solo podemos comerciar


con España y no con otros países. Además, los
puestos políticos solo los ejercen los peninsulares; es
decir, los españoles.

He hablado con mis compatriotas y creemos,


firmemente, en iniciar la lucha contra los españoles
para ser libres.

a. ¿Cómo se llamó el movimiento sobre el cual Simón leyó en libros?

El movimiento se llamó Ilustración.

b. ¿Cuáles hechos le comentaron al personaje de la historia?

La Revolución francesa y la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

c. ¿Por qué estaba molesto Simón Bolívar?

Porque las colonias solo podían comerciar con España y porque solo los peninsulares ocupaban
puestos en el gobierno.

d. ¿De qué habló Bolívar con sus compatriotas?

Habló de iniciar la lucha contra los españoles para poder ser libres.

Contenido procedimental
• Análisis crítico sobre la independencia como un proceso histórico cuyos principios democráticos
continúan vigentes.

126
© Clase Editorial
Causas externas de la independencia
Las causas externas o exógenas son acontecimientos que ocurrieron fuera de las colonias,
pero que influyeron, fuertemente, en la emancipación o independencia de América.

La Ilustración
Fue un movimiento intelectual que surgió en Francia e Inglaterra durante el siglo XVIII,
proclamó ideas de libertad y dio prioridad al uso de la razón y la investigación para
comprender todo acontecimiento; así, propuso dudar de los prejuicios, los dogmas
religiosos y, sobre todo, de la autoridad por “derecho divino” de los reyes europeos.
Estas fueron las ideas sobre las que se basaron los criollos para cuestionar la autoridad
y el monopolio comercial español, por lo que reclamaron mayor participación en las
instituciones de gobierno y la libertad de comerciar con otros Estados. Los indígenas,
mestizos y, otras castas, también, adoptaron parte de las ideas y se manifestaron contra
los privilegios de la sociedad colonial.

Pensadores más famosos de la Ilustración

1. John Locke. Defendía los derechos a la libertad, la propiedad privada,


la vida, entre otros; por esto, propuso que las personas podían exigir un
cambio de gobierno cuando fueran afectadas por él.

2. Montesquieu. Desarrolló el principio de separación de poderes y


propuso: el legislativo, que elabora las leyes; el ejecutivo, que gobierna
y hace que se cumpla la Ley y el judicial, que administra la justicia.

3. Voltaire. Realizó fuertes críticas a las monarquías y las supersticiones


religiosas; por ello, planteó crear un gobierno parlamentario, para
asegurar la libertad y bienestar del pueblo, además de promover la
educación e impuestos justos.

4. Diderot y D’ Alembert. Dirigieron la creación de una enciclopedia para


educar a la mayor cantidad de personas posible y así promover el
derecho a crear y difundir informción libremente.

5. Jean-Jacques Rousseau. Propuso que la sociedad forma un contrato


social, en el cual las personas acuerdan sus obligaciones y derechos;
por eso, la soberanía pertenece al pueblo y el gobierno existe por la
voluntad general de este.

127
© Clase Editorial
Mapa de las Trece Colonias, 1763 La independencia de las Trece
Colonias
Canadá
Las ideas de la Ilustración se extendieron
Nuevo con rapidez debido a que la corona
Hampshire Massachusetts inglesa limitó las libertades en las colonias,
Rhode Island
Connecticut por ejemplo: prohibió comerciar con
Nueva York otras naciones, cobró altos impuestos a
Provincia
de Quebec Nueva Jersey
Pensilvania los productos exportados por las colonias,
Delaware obligó a los colonos a alojar en sus casas
Territorio Maryland a los militares que la Corona enviaba a
indígena
Virginia América, entre otras. Estas medidas pronto
Carolina del Norte comenzaron a encontrar resistencia en
Carolina del Sur los colonos que vivían en Massachusetts,
Georgia
Pensilvania y Nueva York.

Características y repercusión del


movimiento
Las colonias inglesas incluían una pequeña porción del Los colonos manifestaron su descontento
territorio actual de Estados Unidos; como puede ver, se ante los administradores ingleses y
encontraban limitadas por territorios indígenas al oeste. llevaron a cabo movimientos de protesta,
también dejaron de comprar productos
ingleses para mostrar su descontento, y
organizaron los Congresos Continentales,
que adoptaron varias resoluciones, la más
destacada, declarar la independencia de
las Trece Colonias en 1776.
La guerra de independencia, que había
iniciado en 1775, se extendió hasta 1783,
cuando los ingleses firmaron el tratado
que reconoció la libertad de las colonias.
Este movimiento sería relevante para las
R. S. / Porque las decisiones fueron colonias españolas, ya que fue la primera
tomadas sin tomar en cuenta el interés
de los colonos y ya las ideas de la vez que se pusieron en práctica las ideas
Ilustración eran conocidas por ellos. de la Ilustración y se expresaron en la
constitución de una nación.

Trabajo cotidiano
1. En el mapa de las Trece Colonias, encierre con un círculo rojo los nombres de los lugares
donde inició el movimiento de independencia.
2. ¿Por qué las medidas tomadas por los ingleses provocaron descontento en las colonias?
3. ¿Cómo se manifiesta actualmente el descontento hacia las decisiones que toma el
gobierno? R. S. / Se manifiesta por medio de las redes sociales, enviando cartas a las autoridades,
realizando marchas en las calles, solicitando recursos de amparo, entre otras.
128
© Clase Editorial
La Revolución francesa
Fue un movimiento social que inició en
Francia en 1789, en donde los campesinos,
comerciantes, artesanos y otros, se
enfrentaron a la monarquía y la iglesia,
debido a que estos contaban con privilegios
como no pagar impuestos, no trabajar y
ocupar los mejores puestos del Gobierno.
También, lucharon por el establecimiento
de derechos, como la libertad de prensa
y de culto religioso, la igualdad ante la ley,
la abolición de la monarquía absoluta y la
elaboración de una Constitución Política
escrita. Los principios de los revolucionarios
se expresaron en el lema “Libertad, igualdad
La caricatura de 1789 representa al pueblo (Tercer
y fraternidad”, principios que esperaban Estado), delgado y triste, cargando a la nobleza (Primer
implementar en el gobierno. Estado) y el clero (Segundo Estado), sanos y felices.

Repercusiones de la Revolución
La Revolución pasó por varias etapas. En
una de ellas, se promulgó la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la
cual se establecieron principios de gobierno
que luego se conocerían en todo el mundo
y son la base de los derechos humanos
actuales.
También, fue organizado un gobierno elegido
por los ciudadanos (solo los hombres), se
dividió el poder y aseguró la igualdad
ciudadana, como proponía la Ilustración; sin
embargo, tras varios años de guerra, el poder
recayó sobre Napoleón Bonaparte, un militar En la pintura, se representa a la libertad guiando al
que se proclamó emperador en 1802 y trató pueblo francés. Extender este valor a diversos ámbitos
de conquistar toda Europa. sería el ideal perseguido por el Tercer Estado.
R. S. / - La libertad e igualdad de las personas, propuesta
en el artículo 1.
- Toda persona es inocente hasta que se demuestre
Trabajo cotidiano lo contrario, como se plantea en el artículo 9.
- La libertad de pensamiento y opinión,
establecidas en el artículo 11.
1. Investigue cuáles eran los principios de la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano, seleccione tres que sigan vigentes y compártalos con sus compañeros y
docente.
2. ¿Cuáles diferencias o similitudes existen entre las causas de la Revolución francesa y la
independencia de la Trece Colonias? R. S. / Son similares en que se basaron en las ideas de la
Ilustración, rechazaban los privilegios de algunos grupos, defendían la igualdad y libertad
de las personas y la idea de que el gobierno fuera electo. Se diferencian en que uno
provocó la independencia de un territorio, mientras que la Revolución acabó con sus 129
© Clase
Editorial principios olvidados y con Francia convertida en un imperio.
La invasión de Napoleón a España
La causa inmediata que aceleró las revoluciones
independentistas en Hispanoamérica fue la invasión de
Napoleón Bonaparte a España y Portugal.
En 1807, tomó prisionero al rey de España, Fernando
VII, y le dio el trono a su hermano, José Bonaparte. El
pueblo español luchó militarmente contra Napoleón y
organizó un gobierno leal al rey.
En América, los emisarios enviados por Napoleón
fueron rechazados. Ciudades como México,
Bogotá, Caracas y Buenos Aires formaron juntas
Napoleón Bonaparte deseaba hacer
que gobernaron en nombre de Fernando VII. Las
de Francia el imperio más poderoso ideas juntistas, en España y América, fortalecieron el
de Europa, con esto aplastó los ideales proyecto de participación popular.
revolucionarios, pero impulsó la
independencia en las colonias. Sin embargo, tras expulsar a los franceses de España,
volvió al poder Fernando VII y disolvió el gobierno,
pero la idea de la igualdad entre las personas seguiría
presente.

La independencia de Haití
La isla La Española se compone, actualmente, de dos
países: Haití y República Dominicana. Haití fue una
colonia francesa que sufrió con la esclavitud de los
negros, quienes fueron maltratados y discriminados.
Las ideas de la Revolución francesa —libertad,
igualdad y fraternidad— se extendieron no solo por
toda América, sino, también, en Haití. Por lo que los
esclavos lucharon por su libertad.
Debido al triunfo del general Rochanbeau, se
Crête-à-Pierrot fue la mayor batalla proclamó la erradicación de la esclavitud y trata
por la independencia de Haití; aunque negrera, así como la independencia política de Haití.
fue una derrota para los haitianos, La independencia se declaró el 1.˚ de enero de
demostró que su valentía y habilidad 1804, por Dessalines, en la plaza de Genaines. Este
en combate podía provocar bajas a un hecho independentista hizo que Haití fuera la “cuna
ejército bien organizado. de la independencia de América”.

Trabajo cotidiano
1. ¿Qué tuvo mayor influencia en la independencia, deponer al rey de España o que el rey
disolviera las juntas? Justifique. R. S. / Tuvo mayor influencia disolver las juntas de gobierno,
porque estas eran fieles al rey y cuando este las disolvió las personas entendieron que no
había otro camino más que la independencia para tener un gobierno que los representara.
130
© Clase Editorial
Causas internas de la independencia
Las causas internas o endógenas se refieren a
situaciones asociadas directamente con lo ocurrido
en las colonias que provocó malestar dentro de los
diferentes grupos que conformaban la sociedad.

Desigualdad social
Esta afectaba a todas las personas en América de
diferentes formas. Por un lado, los criollos habían
logrado acumular gran riqueza y deseaban poder
comerciar con otras naciones, pero esto era prohibido
El comercio de España con América
por los españoles; además, por su poder económico
ocasionó malestar entre los colonos
y educación, deseaban formar parte del Gobierno, en América: España obtenía todos los
especialmente de altos cargos, pero esto también era beneficios.
prohibido. Por otra parte, los indígenas, mestizos y otras
castas, quienes eran los que trabajaban y producían la
riqueza, vivían en muy malas condiciones, no podían
acceder a puestos de gobierno y eran muy pocos los
que podían asistir a los colegios o universidades.

Monopolio comercial español


Los españoles tenían completamente controlado el
comercio colonial. Si bien cualquier persona podía
registrar un barco en España y dirigirse a las colonias,
los controles en las aduanas buscaban favorecer
los productos españoles, por lo que las mercancías
extranjeras pagaban altos impuestos.
Eso provocó que la riqueza de la Corona aumentara,
pero motivó la quiebra de artesanos americanos, que
no podían competir con los productos de España, e
hizo que los criollos se sintieran descontentos porque no
podían aumentar su riqueza mediante el comercio con
naciones distintas.

Expulsión de la Compañía de Jesús


La Compañía de Jesús profesaba ideas como la libertad.
Esto no le servía a la Corona española, debido a que
podía provocar movimientos revolucionarios y acabar
con el poder español en América. Como la Corona veía
una amenaza en la Compañía de Jesús, la expulsó de
América. Sin embargo, a pesar de la expulsión, las ideas Los jesuitas fueron expulsados de
ya se habían propagado por el continente y crearon América por los españoles, debido
conciencia de libertad e independencia en la población a la difusión de las ideas sobre la
americana. libertad e igualdad que profesaban.

131
© Clase Editorial
Las Cortes de Cádiz
Fueron organizadas por las ciudades españolas
tras la invasión de Napoleón. En ellas participaron
representantes americanos. La sede elegida fue la
ciudad de Cádiz, España, entre 1810 y 1812, allí
se discutió la organización de un gobierno fiel al
rey español que luchara contra los franceses.
El mayor logró de las Cortes fue la aprobación
de la primera Constitución de España en 1812,
en ella se aseguraba la igualdad de todos los
ciudadanos, la libertad de imprenta, la limitación
del poder del rey, la división de poderes, entre
otras, sin embargo, en 1814, la monarquía retomó
Los periódicos jugaron un gran papel como
el poder, cerró las Cortes y abolió la Constitución,
transmisores de información.
lo cual motivó a los criollos para buscar otros
medios que los reconocieran como iguales a los
españoles.

Rebeliones y levantamientos
Debido a la explotación, los indígenas se habían
levantado en armas en distintos momentos del
periodo y tras la invasión de Napoleón a España,
se formaron movimientos dirigidos por criollos.
En México, por ejemplo, el cura Miguel Hidalgo
organizó un movimiento, apoyado por indígenas y
mestizos, en un pueblo llamado Dolores, el 16 de
setiembre de 1810, lo cual dio inicio a la guerra
de independencia.

Periódicos y tertulias
Se difundieron las ideas de la Ilustración en
periódicos de Guatemala, como El Editor
Constitucional y el Amigo de la Patria, dirigidos
por Pedro Molina y José Cecilio del Valle,
Muchos criollos se enfrentaron a los respectivamente; ahora bien, se difundían a la
españoles en batallas, ya que deseaban población por el clero en tertulias (conversaciones
formar sus propias naciones, sin la y predicaciones), ya que la mayoría no sabía leer
influencia de España. ni escribir.

Trabajo cotidiano
Los más afectados eran los indígenas, mestizos y otros, porque no tenían acceso a
riquezas, puestos de gobierno, colegios y universidades.
1. ¿Quiénes eran los más afectados por la desigualdad en las colonias españolas?
2. ¿Qué similitudes o diferencias hay entre la desigualdad colonial y la actual?
R. S. / En la Colonia, la desigualdad se basó en el color de la piel y muy pocos podían
132 estudiar y participar en el Gobierno, mientras que ahora la desigualdad es por ingresos
económicos, casi todos pueden estudiar y participar en elecciones. © Clase Editorial
Es similar en que un grupo pequeño puede gobernar y tiene muchas ventajas, pero la
mayoría están fuera del Gobierno y tiene dificultades.
1. Complete el mapa conceptual.

Causas de la independencia

fueron

las ideas de la el
la desigualdad en las
monopolio comercial
Ilustración colonias
español

algunas fueron que afectaban

- El derecho a la libertad, la


a los criollos ,
propiedad privada y la vida.
- El principio de la división de porque tenían dinero, pero,
poderes. no podían formar parte del gobierno
- La creación de un gobierno
parlamentario, educación e
impuestos justos.
esto hizo
- El derecho a crear y difundir
información.
que apoyaran distintos
- El principio de que la soberanía
reside en el pueblo y el movimientos y participaran
Gobierno lo representa. en varias actividades,

Influyeron en
las Cortes de Cádiz,
que lograron
la independencia de
la aprobación de la primera
las Trece Colonias Constitución de España

rebeliones y levantamientos
la Revolución francesa
como el que inició la
independencia de México.
que provocó la

periódicos y tertulias,
invasión de en los que
independencia de
Haití. Napoleón a España. se difundieron las ideas de
la Ilustración.

133
© Clase Editorial
1. Realice las actividades propuestas sobre los principios de la Ilustración.
a. Lea el texto y complételo con los nombres de los pensadores ilustrados según
corresponde.

La Ilustración, desarrollada hace más de doscientos años, tiene gran relevancia


para la historia humana, ya que surgieron ideas que siguen vigentes hasta nuestros
días. La base establecida por John Locke propone que los derechos
a la libertad o la propiedad privada y otros son inviolables.
Más adelante, en Francia, Montesquieu propuso la separación de
poderes, para evitar el abuso de los monarcas, noción que se fortaleció con la idea
de que la soberanía reside en el pueblo o ciudadanos, que solo la ceden a un
gobierno, establecida por Jean-Jacques Rousseau .
Otros pensadores, como Voltaire defendieron la necesidad de
educación pública e impuestos justos para las personas, mientras que el derecho
a crear y difundir información libremente, fue particularmente defendido por
Diderot y D' Alembert .

b. ¿Cuáles son tres derechos expresados por la Ilustración que se disfrutan actualmente?

R. S. / - El derecho a recibir educación pública.

- El derecho a la libertad.

- El derecho a crear y difundir información libremente.

c. Lea los artículos de la Constitución Política de Costa Rica y escriba el nombre del
pensador con el que se relaciona.

Artículo 2. La Soberanía reside exclusivamente en la Rousseau


Nación.

Artículo 9. El Gobierno de la República [...] Lo ejercen el


pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. Montesquieu
El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Artículo 20. Toda persona es libre en la República [...] John Locke

Artículo 29. Todos pueden comunicar sus pensamientos


Diderot y D' Alembert
de palabra o por escrito, y publicarlos […]

134
© Clase Editorial
2. Relacione las causas de la independencia con su influencia.

Columna A Columna B

Motivó a indígenas, mestizos y otras castas a


( c )
defender su igualdad ante españoles y criollos.
a. La Ilustración
Fue la primera vez que se pusieron en prácticas
( e ) b. Independencia de
las ideas de la Ilustración.
Haití
Provocó la formación de juntas que gobernaron
( f ) c. Desigualdad social
en nombre de Fernando VII.

Favoreció la riqueza de la Corona, pero perjudicó d. Monopolio comercial


( d ) español
a los artesanos americanos y a los criollos.
e. Independencia de las
Ideas usadas por los criollos para cuestionar la
( a ) Trece Colonias
autoridad y el monopolio comercial.
f. Invasión de Napoleón
Fue un grupo que ayudó a difundir las ideas de a España
( i )
libertad en América y por eso los echaron.
g. Las Cortes de Cádiz
Promulgó la Declaración de Derechos del
( h )
Hombre y del Ciudadano. h. La Revolución
francesa
Fue un movimiento liderado por esclavos que
( b )
defendió los ideales de la Revolución francesa. i. Expulsión de la
Compañía de Jesús
Aprobó la Constitución de 1812, que aseguraba
( g )
la igualdad de todos los ciudadanos.

Evaluación

A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le


presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Analiza de manera crítica la independencia como


un proceso cuyos principios siguen vigentes.

135
© Clase Editorial
Convivencia y compañerismo
1. Lea el texto y comente en clase.

Asamblea en la carpintería
Cuentan que a media noche hubo en la carpintería una extraña
asamblea. Las herramientas se reunieron para arreglar diferencias
que no las dejaban trabajar.
El Martillo pretendió ejercer la presidencia de la reunión, pero,
enseguida, la asamblea le notificó que tenía que renunciar:
—No puedes presidir, Martillo —le dijo el secretario de la
asamblea—, haces demasiado ruido y te pasas todo el tiempo
golpeando.
El Martillo aceptó su culpa, pero propuso:
—Si yo no presido, pido que, también, sea expulsado el Tornillo, puesto que siempre hay
que darle muchas vueltas para que sirva para algo.
El Tornillo dijo que aceptaba su expulsión, pero puso una condición:
—Si yo me voy, expulsen también a la Lija puesto
que es muy áspera en su trato y siempre tiene
fricciones con los demás. Sabía que…
La Lija dijo que no se iría a no ser que fuera Todas las personas tienen una
expulsado el Metro. Afirmó: opinión distinta sobre cada
—El Metro se pasa el tiempo midiendo a los demás tema en su vida, incluso
según su propia medida, como si fuera el único cuando las opiniones se
perfecto. comparten puede haber una
diferencia pequeña. Dialogar
Estando la reunión en un momento tan delicado, y escuchar a los demás nos
entró el Carpintero, se puso su delantal e inició su permite trabajar en equipo y
trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. entendernos.
Trabajó la madera hasta acabar un lindo pupitre.

R. S. / Todas tuvieron la oportunidad de opinar y se escucharon con respeto.


R. S. / El problema era que no entendían lo
a. ¿Cuál era el problema entre las herramientas? relevantes que eran sus diferencias.
b. ¿Cómo se valoró la opinión de cada herramienta en la asamblea?
c. ¿Por qué el carpintero supo aprovechar a cada herramienta? R. S. / Porque comprendía bien las
ventajas de cada herramienta.
d. ¿Qué podemos hacer para valorar más a cada persona, con sus diferencias?
e. ¿Por qué valorar a quien piensa distinto puede enriquecer la sociedad?
R. S. / Porque tienen opiniones nuevas o distintas a las de la mayoría, de las que se puede aprender.
R. S. / Podemos escuchar su opinión y prestar atención a lo que hace, porque
puede aportarnos algo nuevo.
136
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
15 de setiembre
Día de la Independencia
Con motivo de todo lo que ocurría en América y España, las autoridades de la Capitanía
convocaron en Guatemala a una asamblea con representantes de las provincias de
Centroamérica. Tras largas discusiones y ante la presión de las barras populares fuera del
palacio de gobierno, triunfó la idea de la independencia y se procedió a escribir un acta
que sería enviada al resto de provincias.
La copia llegó a Costa Rica el 13 de octubre de 1821. Tras varias reuniones entre los
representantes de las ciudades, los costarricenses tomaron la decisión de separarse
definitivamente de España, para desarrollar su propio gobierno y firmaron el acta nacional
el 29 de octubre en la ciudad de Cartago.

Actividad
1. Imagine que Costa Rica no se hubiera separado de España y continuara dependiendo
de ella, luego, responda.
a. ¿Cuál sería nuestra moneda?
Nuestra moneda sería el euro.

b. ¿Dónde estarían las principales instituciones del gobierno?

Estarían ubicadas en España.

c. ¿Qué pasaría si Costa Rica quisiera comerciar con un país que no es socio de España?

R. S. / No podría hacerlo o tendría que solicitar autorización y esperar que sea aprobada para hacerlo.

d. ¿Qué pasaría con los desfiles de faroles y de independencia?

No podrían realizarse porque no habría qué celebrar.

e. ¿Podríamos aprobar nuestras propias leyes y tener nuestras propias instituciones?

R. S. / No todas las que quisiéramos, porque para algunas leyes o instituciones tendríamos que
solicitar la aprobación del gobierno español.
f. ¿Cuáles fueron los beneficios que obtuvo el país al independizarse?
R. S. / Pudo establecer su propia moneda, crear las instituciones que considerara necesarias,
establecer relaciones comerciales y diplomáticas con los países que quisiera, celebrar sus
propias efemérides, entre otros.

137
© Clase Editorial
La independencia
Taller 2 y nuestra primera
Constitución Política

1. Lea texto y realice las actividades.


Con la independencia, Costa Rica comenzó el proceso de definición del Estado, para lo
cual se debía tener certeza de:

La población, es decir, las personas que forman parte de la comunidad


nacional y que tienen metas similares.

El territorio o espacio dentro del cual vive la población y donde se aplican


las leyes.

El gobierno e instituciones, que vendrían a ser las personas elegidas por la población
y en quienes esta confía para representarla y defender el territorio.

Eso significa que había que construir el Estado, porque se debía definir el gobierno, crear
las leyes que ordenarían la vida de las personas, delimitar las fronteras y proteger al país, es
decir, defender la soberanía.
a. ¿Cuáles elementos forman el Estado?

Lo forman la población, el territorio, el gobierno y la soberanía.

b. ¿Por qué debía construirse el Estado después de la independencia?

Porque había que definir todos los elementos que lo componen, ya que antes se dependía de
la corona española.
c. ¿Cómo deben resolverse las diferencias entre quienes tienen distintas ideas sobre el
gobierno y las leyes?

R. S. / Deben resolverse conversando sobre las ventajas y desventajas que pueden tener sus
propuestas y negociando qué se puede realizar y qué no.
d. Comente con sus compañeros y docente si el Estado se termina de construir o lo
construimos diariamente. R. S. / Lo construimos diariamente, porque las metas de la población
varían con el tiempo, igual que el gobierno y las leyes, por eso las
personas deben participar constantemente para mejorarlo.
Contenidos procedimentales
• Análisis crítico sobre la independencia como un proceso histórico cuyos principios democráticos continúan
vigentes.
• Reconocimiento del Pacto de Concordia como elemento fundamental en la organización republicana
del Estado Nación costarricense para valorar la importancia de esta temática.

138
© Clase Editorial
Independencia de Centroamérica
Además de todos los sucesos que ocurrían
en Europa y América, hubo un evento que
influyó directamente en la independencia
centroamericana y costarricense: la guerra de
independencia de México. Esta inició en 1810 y
para febrero de 1821 llegaba a su fin de manera
exitosa para los independentistas.
La élite criolla de Guatemala, temerosa de perder
sus privilegios y riqueza si ocurría una guerra,
se organizó y, en agosto de 1821, algunos de
sus miembros más destacados escribieron el La guerra de independencia de México
Plan Pacífico de Independencia, en el cual se inició como un levantamiento indígena
expresaba que debían ser las mismas autoridades y terminó siendo liderada por un militar
criollo, Agustín de Iturbide, que además fue
de Guatemala quienes decidieran la separación
proclamado emperador.
de España, así como los pasos a seguir, que
incluía no variar la forma de gobierno, ni cambiar
los privilegios.

Debate y firma del Acta de


Independencia
El capitán general Gabino Gaínza reunió a todas
las autoridades civiles, religiosas y militares el 15
de setiembre de 1821, con el fin de comunicar lo
ocurrido en México y tomar una decisión.
Parte de estas ideas ya habían circulado
gracias a Pedro Molina, director del diario El
Editor Constitucional, incluso, su esposa Dolores
Bedoya dirigió una manifestación en las afueras
del Palacio de Gobierno para presionar a las
autoridades.
Fue gracias a estos sucesos que el mismo día
que se convocó a la reunión y sin mayores
sobresaltos, José Cecilio del Valle, redactó al Acta
de Independencia, con base en el Plan Pacífico,
acto seguido se firmó y proclamó la separación José Cecilio del Valle, abogado y político
definitiva de Guatemala e inmediatamente se bien conocido en la Capitanía, defendió
envió una copia al resto de las provincias para el derecho de cada pueblo a buscar la
que estas tomaran su decisión. independencia.

139
© Clase Editorial
Actas llegadas a Costa Rica

ACTA DEL 15 DE SETIEMBRE DE 1821


Debido al resultado de la reunión de la Junta de Notables, se redactó un documento con el nombre
de Acta de Independencia de Centroamérica o Acta del 15 de setiembre de 1821.
• José Cecilio del Valle, conservador que dirigía el periódico El Amigo de la Patria , redactó el
Acta de Independencia.
• El acta declaraba que Guatemala se independizaba de España.
• Se sentaron las bases para la celebración de un congreso en la Ciudad de Guatemala con
representantes de las provincias, quienes decidirían el futuro político de Centroamérica.
• Se envió la noticia de la independencia por correos extraordinarios y se invitó a que cada
provincia decidiera si se independizaba.

El Acta de Independencia del 15 de setiembre de 1821 contenía algunas limitaciones, por ejemplo:
a. Carecía de una introducción que explicara las causas que motivaron la decisión de independizarse.
b. Era ambigua; no declaraba en forma directa que el pueblo deseara la independencia.
c. Era confusa; no establecía con claridad cuál territorio se independizaba, si solo Guatemala o todas
las provincias de la Capitanía.

ACTA DE LOS NUBLADOS


•L
 as provincias de Nicaragua y Costa Rica se encontraban regidas por la Diputación Provincial de
León, Nicaragua, constituida por fieles partidarios de la Corona española. Por tal motivo, en un
principio, condenaron las acciones de Guatemala y decidieron ratificar su fidelidad a la monarquía.

• E
 l 28 de setiembre de 1821, la Diputación de León se mantuvo a la expectativa y elaboró un
documento llamado Acta de los Nublados; en dicha acta, se acordó la total independencia de
Guatemala y la independencia del gobierno español “hasta tanto no se aclaren los nublados del día”.
Con ello, querían decir que debían esperar antes de tomar una decisión definitiva. Esta posición
tenía un gran peso sobre las autoridades costarricenses por su relación con la Diputación Provincial,
la cual, además, deseaba que Costa Rica la respaldara; por eso, la noticia de independencia se retuvo
unos días en León y luego fue enviada a Cartago, a donde llegó el 13 de octubre de 1821, casi un mes
después.

Trabajo cotidiano
Porque no explicaba las causas de la independencia, no explicaba que fuera el
pueblo quien la deseara, ni dejaba claro el territorio que se independizaba.
1. ¿Por qué el Acta del 15 de setiembre de 1821 era limitada?
Porque el gobierno de León
2. ¿Por qué se retuvo el Acta del 15 de setiembre de 1821 en León? era fiel a la Corona española.
3. ¿Cuál era la principal indicacción del Acta de los Nublados?
4. ¿Cuáles diferencias existen entre el Acta del 15 de setiembre de 1821 y el Acta de
los Nublados? R. S. / Que el Acta del 15 de setiembre planteaba la independencia, aunque de
forma poco clara, mientras que la de los Nublados, indicaba que se debía esperar.
140 Indicaba que debía esperarse a tomar una decisión
definitiva con respecto a la independencia. © Clase Editorial
La independencia de Costa Rica
El 13 de octubre de 1821, cuando llegó el Acta de
Guatemala, el gobernador Juan Manuel de Cañas
convocó a un cabildo abierto con carácter urgente
en la ciudad de Cartago. A la reunión, asistieron todas
las autoridades de la provincia, a saber: militares,
administrativas y eclesiásticas.
El papel del cabildo
Juan Manuel de Cañas recibió del correo extraordinario
los siguientes documentos:
• Copia del Acta del 15 de setiembre firmada en
Guatemala.
• Un oficio del Ayuntamiento de Guatemala que
narraba los hechos del 15 de setiembre e invitaba a
Cartago a hacer lo mismo.
• Un comentario de lo sucedido en la Capitanía
General, firmado por Gabino Gaínza, pero redactado,
en parte, por José Cecilio del Valle. El Acta de Independencia de
Costa Rica, realmente, es el Acta
• Una copia del Acta de la Diputación de León del 28 de Centroamérica, ya que el 15 de
de setiembre de 1821, conocida como Acta de los setiembre de 1821 se tomó la decisión
Nublados. en Ciudad de Guatemala.

Una vez que Juan Manuel de Cañas leyó los


documentos anteriores, informó que el cabildo debía
decidir al respecto. Se acordó enviar al coronel Cañas a
los ayuntamientos de San José, Heredia y Alajuela para
enterarlos y que tomaran una decisión.
Además, se recomendó a las autoridades que vigilaran
por la tranquilidad y la paz de la población. El 15 de
octubre de 1821 se hizo otra reunión para acordar
no comprometerse con Guatemala ni con León, es
decir, para mantenerse al margen del conflicto y dejar
constancia de haber recibido las actas.

Ya lo sé Convocó con urgencia


1. ¿Qué decisión tomó el gobernador de Costa Rica al recibir las actas? a un cabildo abierto.
2. ¿Qué es un cabildo abierto? Era la reunión que incluía a los representantes del cabildo y al
pueblo, quienes podían participar en la discusión.
3. ¿Cuál fue la decisión del cabildo? Pedirle al cabildo que tomara una decisión, notificar a
las otras ciudades y solicitar que se vigilara la paz.
4. ¿Por qué las decisiones tomadas promovieron el diálogo pacífico?
R. S. / Porque fueron escuchadas las opiniones del pueblo en el cabildo abierto y se
notificó a las otras ciudades para que estas tomaran una decisión. 141
© Clase Editorial
La Junta de Legados de los
Ayuntamientos
El 16 de octubre de 1821, el Ayuntamiento de
San José propuso, a los otros ayuntamientos,
nombrar una autoridad común y constituir una
Junta Provisional de Gobierno; aunque algunos no
estuvieron de acuerdo, se nombraron los delegados:
Juan de los Santos Madriz, por San José; Gregorio
José Ramírez, por Alajuela, y José Santos Lombardo,
por Escazú. Por su parte, Barva envió a Bernardo
Rodríguez; Heredia, no muy convencida, nombró a
Este documento, en el Archivo Nacional, Cipriano Pérez, y Ujarrás, a Rafael Francisco Osejo.
contiene el acta en la cual se declara la
independencia de Costa Rica. La primera Junta se realizó el 25 de octubre. En
la segunda reunión, se propuso crear una junta
gubernativa superior y reanudar las sesiones el 29 de
octubre de 1821, pues reinaba una gran confusión e
ideologías encontradas.

El Acta del 29 de octubre


El 11 de octubre de 1821 la diputación de León de
Nicaragua tomó la decisión de unirse al Imperio
mexicano, a partir de esa fecha. Esta noticia se
conoció en Costa Rica el 28 de octubre de ese
mismo año y, al día siguiente, se convocó un
cabildo abierto en la ciudad de Cartago; en este, se
adoptó la misma determinación que la de León de
Nicaragua. Esta decisión quedó suscrita en el Acta
del 29 de octubre al acordarse:
• Que se publique, proclame y jure solemnemente
el jueves 10 de noviembre la independencia
absoluta del gobierno español.
• Que absolutamente se observará la constitución
y leyes que promulgue el Imperio mexicano en el
firme concepto de que en la adopción de este
plan consiste la felicidad y verdaderos intereses de
estas provincias.
Algunos historiadores consideran esta como la
verdadera acta de independencia.

Trabajo cotidiano
R. S. / Porque las decisiones se tomaron por acuerdo aunque había confusión y representantes que
opinaban distinto, incluso se propuso una pausa para evitar conflictos.
1. ¿Por qué las decisiones de la Junta de Legados demuestran voluntad de diálogo?
2. ¿De qué país se declara la independencia el 29 de octubre de 1821?
Se declara la independencia del gobierno español.
142
© Clase Editorial
Los valores de la independencia
A pesar de la relativa calma con la que se tomó la
decisión de separarse del Imperio español, el proceso fue
complicado. Independizarse significó, para la provincia
de Costa Rica, tener la capacidad de establecer una
forma de gobierno que respondiera a las necesidades
de sus habitantes; rápidamente, los representantes
de las ciudades entendieron que los principios
democráticos y las votaciones eran el medio apropiado
para elegir a quien gobierna.
Esto planteó una nueva dificultad: había que enseñarles
a las personas el significado de ser costarricenses y Las elecciones son fundamentales para
el valor de participar en las elecciones, esto porque, los costarricenses.
durante la Colonia, quienes habitaban el territorio se
identificaban más con la ciudad donde vivían, que con
la provincia o incluso la monarquía española.

Estos localismos influyeron en las primeras decisiones


tomadas como estado independiente; por ejemplo,
para elaborar la primera constitución del país, hubo que
llegar a acuerdos y concordar o coincidir en algunos
aspectos, de ahí el nombre de Pacto de Concordia. Sin
embargo, esto no evitaría que el país se viera envuelto
en dos guerras civiles (guerra de Ochomogo, en 1823, y
guerra de la Liga, en 1835) producto de las diferencias.

Estas y otras dificultades se presentaron en la formación


del Estado, incluida la prohibición para que la mujer
votara, levantada en 1950. No obstante, no evitaron
que los valores básicos del proceso siguieran vigentes,
los cuales estaban basados en los principios de
la Ilustración, como la libertad de expresión, de
pensamiento, de religión, el principio de soberanía
popular, la división de poderes, entre otros, que se
difundieron con la participación de amplios sectores de Las tradiciones y celebraciones forman
la sociedad. nuestra identidad.

Ya lo sé
1. ¿Qué valores destacaron en el proceso de independencia?
R. S. / Destacaron el diálogo, la negociación, el respeto, la solidaridad, entre otros.
2. ¿Qué eran los localismos?
R. S. / Era cuando la población lograba identificarse más con la ciudad donde vivían que con el país.
3. ¿Cómo se trataron de evitar los efectos de los localismos?
R. S. / Se negoció y se llegó a acuerdos sobre los intereses de la mayoría.
4. ¿Cuáles valores demostrados siguen presentes en la actualidad?
R. S. / Todos, porque el país aún elige a sus representantes y debe llegar a
acuerdos y negociar, porque hay muchas personas con distintos intereses.
143
© Clase Editorial
El Pacto de Concordia
El Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica data del 1.° de diciembre de
1821 y fue elaborado en Cartago por la Junta de Legados el 12 de noviembre de
ese mismo año.

Su relevancia radica en la negociación y el diálogo entre las personas que lo crearon.


Por ejemplo, en el seno de la Junta se nombró una comisión encargada de elaborar un
documento que sirviera a la provincia de Costa Rica con el fin de organizar su propio
gobierno. Por lo tanto, el 1.° de diciembre de 1821 la Junta de Legados aprobó la primera
Constitución Política titulada Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica, conocido
como Pacto de Concordia, cuya base fue la Constitución de Cádiz de 1812, esta se
mantuvo vigente hasta el 17 de mayo de 1823. Para tomar todas las decisiones anteriores,
fue necesario discutir y dialogar con diversas posiciones.

• Proclama que Costa Rica poseía absoluta libertad para constituirse en una forma de
gobierno, ya fuese dependiente o confederada de aquel Estado americano que le
convenga, siempre que sea en absoluta independencia del gobierno español.
• Se respetan los derechos a la libertad, propiedad y otros derechos de las personas.
• Declara la religión católica, apostólica y romana como única y verdadera.
• Establece como ciudadanos a todos los hombres libres que tuviesen cinco años de
vivir en Costa Rica y juren independencia de España.
• El gobierno sería ejercido por una Junta Superior Gubernativa integrada por siete
miembros propietarios y tres suplentes, que residirían tres meses en cada ciudad
(Cartago, Alajuela, Heredia y San José).
• Los miembros de la junta de gobierno serán elegidos de forma indirecta, primero los
ciudadanos votarán por representantes y estos elegirán a los candidatos.
• Los miembros electos de la junta tienen la facultad de elegir a su presidente,
vicepresidente y secretario, administrar el dinero del Estado, velar por el libre
comercio y fijar precios.
• Cualquier ciudadano puede acusar a la junta si excedía sus facultades y tras revisar
pruebas y testimonios, sus miembros podrán ir a juicio.

Trabajo cotidiano
1. ¿Cuál es el nombre de la primera Constitución de Costa Rica? Se llamó Pacto Social
Fundamental Interino de Costa Rica, también conocido como Pacto de Concordia.
2. ¿A qué se debe el nombre Pacto de Concordia? Se debe a que fue necesario dialogar y
escuchar las distintas posiciones de los miembros de la junta, para concordar o acordar una decisión.
3. ¿Qué establece el Pacto con respecto a la independencia? Establece que Costa Rica poseía
absoluta libertad para declararse independiente o para unirse a otro Estado americano que le
convenga.
144
© Clase Editorial
La guerra de Ochomogo

fue

la primera guerra civil de Costa Rica.

Causas

La integración de la segunda forma de


La oposición entre monárquicos
gobierno (triunvirato), que no satisfizo los
(Heredia y Cartago) y republicanos (San
deseos de los monárquicos (ligarse al
José y Alajuela) respecto a la forma de
Imperio mexicano de Iturbide) por cuanto
gobierno, la organización política del
estaba compuesto por el bachiller Rafael
Estado costarricense y la posibilidad de
Francisco Osejo (presidente), Manuel
unirse al Imperio mexicano de Iturbide
María de Peralta y Hermenegildo Bonilla,
u otra potencia americana.
pues lesionaba sus intereses.

Provocaron que

el 1.° de abril de 1823, mediante un


el 29 de marzo de 1823 un grupo de
cabildo abierto en San José, se acordó
monárquicos, pertenecientes a familias
designar a don Gregorio José Ramírez como
cartaginesas de renombre, tomaron el
comandante general de las armas de la
cuartel de la ciudad y se posesionaron
provincia; quien, una vez nombrado, salió el
del armamento, lo que se consideró
4 de abril de San José rumbo a Cartago.
el primer golpe militar de la historia
Llegó al día siguiente. El 5 de abril, las
costarricense. Esto preocupó a las otras
tropas de Cartago, al mando de Salvador
ciudades, principalmente, a San José y
Oreamuno, se encontraron con las fuerzas
Alajuela. En esta última ciudad residía
republicanas en el Alto de Ochomogo, lugar
don Gregorio José Ramírez, a quien
en donde ocurrió la primera guerra civil.
los líderes republicanos le solicitaron
Salieron derrotadas las fuerzas monárquicas,
que organizara la defensa de las
que huyeron hacia Cartago. Los republicanos
instituciones democráticas.
los persiguieron hasta el centro de la ciudad.

Consecuencias

• Costa Rica estuvo por varios días sin un gobierno legalmente constituido.
• Don Gregorio José Ramírez ejerció el poder en forma inconstitucional. Se convirtió en el
primer dictador de Costa Rica.
• Entró en vigencia la tercera constitución (Segundo Estatuto Político), en la cual se
establecía que las autoridades supremas de la provincia residieran en San José.
• San José se convirtió en la nueva capital y Cartago perdió su puesto de capital.

145
© Clase Editorial
1. Anote lo solicitado acerca de las declaraciones de independencia.

Acta del 15 de Acta de los Acta del 29 de


Aspecto
setiembre de 1821 Nublados octubre de 1821

Lugar donde se Guatemala León, Nicaragua Cartago, Costa Rica


redactó
Estado del No declaraba la España, pero al mismo
que declaró la España independencia, tiempo se unía al
independencia proponía esperar. Imperio mexicano.
A todas la provincias de A ninguno, porque
Estados a donde la Capitanía General A la provincia de fue un acuerdo entre
se envió de Guatemala. Costa Rica. costarricenses.

2. Identifique con un  las diferencias correctas entre las actas estudiadas en Costa Rica
al momento de la independencia.
( ) El Acta del 15 de setiembre planteaba la independencia de Guatemala, mientras
que la del 29 de octubre separaba a Costa Rica.
(  ) El Acta de los Nublados expresaba la necesidad de aguardar, mientras que la del
29 de octubre indica la separación de España.
( ) El Acta del 29 de octubre estableció la anexión a México, a diferencia de la del
15 de setiembre, que estableció la separación absoluta de España.
3. Complete el esquema.

Disposiciones sobre el Pacto de Concordia

Excesos de
Religión Ciudadanía Gobierno Elecciones
la Junta

La religión La tendrán Sería ejercido Son indirectas, Los ciudadanos


católica, los hombres por una Junta los ciudadanos podían
apostólica y libres, con Superior votan por los denunciarlos
romana es más de cinco Gubernativa representantes y y después de
la única y años de vivir integrada por estos eligen a los revisar pruebas,
verdadera, es en Costa Rica siete miembros miembros de la los miembros
decir, la religión y que juren la propietarios y tres Junta. podían ir a
oficial. independencia. suplentes. juicio.

146
© Clase Editorial
1. Explique la forma en que el proceso de independencia demostró valores democráticos
como:

Participación
Negociación Diálogo Respeto
ciudadana

R. S. / Los R. S. / Hubo R. S. / En los R. S. / Fueron


costarricenses se conversaciones e cabildos abiertos escuchadas las
pusieron de acuerdo intercambios de participó el pueblo opiniones de
para declarar la ideas pacíficas, que y, además, los las personas y
independencia evitaron conflictos miembros de se consiguieron
y proclamar la armados o guerras las juntas fueron acuerdos que
primera constitución. con otros países. electos por los respetaban dichas
ciudadanos. opiniones.

2. Marque con un  las debilidades que se mostraron en el proceso de independencia.


Hubo participación de personas de distintos ayuntamientos.

 Las mujeres no fueron partícipes de las decisiones porque no eran ciudadanas.


Se demostró la intención de llegar a acuerdos entre las personas.
 A pesar de los esfuerzos, los localismos provocaron conflictos armados.

 No hubo completa claridad sobre la total independencia o unirse a otro país

Evaluación

A continuación realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le


presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenidos procedimentales Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Analiza de manera crítica la independencia como


un proceso cuyos principios siguen vigentes.
Reconoce el Pacto de Concordia como elemento
fundamental en la organización republicana
costarricense para valorar la importancia de esta
temática.

147
© Clase Editorial
Refuerzo con mi tarea

Fecha de entrega: Puntaje total: Valor porcentual:

Puntos obtenidos: Nota: Porcentaje obtenido:

Contenido conceptual
• Causas internas de la independencia de Centroamérica y Costa Rica
Instrucciones generales
• Trabaje con orden y aseo.
• Conteste cada apartado.
Actividad
1. Complete la ficha acerca de la primera Constitución Política de Costa Rica.

• Nombre oficial de la Constitución: Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica

• Fecha de promulgación: 1.° de diciembre de 1821

• Tiempo de vigencia: cerca de año y medio, del 1.° de diciembre de 1821 al 17 de


mayo de 1823
• Lugar donde se redactó: en la ciudad de Cartago

• Autores: los miembros de la Junta de Legados

• Documento en el que se basó: la Constitución de Cádiz de 1812

• Aspectos más destacados: Costa Rica puede unirse al Estado americano que más
le convenga, se respeta la libertad, propiedad y otros derechos, solo los hombres son
ciudadanos, las elecciones son indirectas, el gobierno administra el dinero del Estado y
cualquier ciudadano puede acusar a los miembros del gobierno.

• Forma de gobierno establecida: una Junta Superior Gubernativa

• Puesto y cantidad de miembros que integraron el gobierno: siete miembros


propietarios y tres suplentes que residirían en cada una de las ciudades principales.

148
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
12 de octubre
Día de las Culturas
Este día busca recordar que la sociedad costarricense procede de, al menos, tres pueblos:
indígenas, españoles y afrodescendientes, además de grupos asiáticos, hebreos y árabes.
Así, somos una nación pluricultural, multiétnica y plurilingüe.

Actividad
1. Escriba abajo de cada imagen los aportes que hay en la vida cotidiana suya y de su
familia de los pueblos que forman nuestro país.

Indígenas Españoles Afrodescendientes Chinos

R. S. / Alimentos a R. S. / El idioma R. S. / Música reggae, R. S. / Actividades


base de maíz, papa español, animales algunas palabras como el
o cacao, plantas domésticos y para como timba y supermercado y el
medicinales y en el alimentarnos, como alimentos como rice restaurante del barrio,
idioma, nombres de la vaca, tradiciones and beans o cajetas. comidas como el
lugares, entre otros y otros. arroz cantonés y
aportes. otras.

15 de octubre
Día Mundial del Lavado de Manos
Mantener nuestra higiene personal es fundamental para nuestra buena salud y
la de quienes nos rodean. Debemos utilizar adecuadamente el agua y jabón
al lavarnos las manos.
Escanee

Acceda al código QR y descargue la ficha de trabajo sobre esta celebración.

149
© Clase Editorial
La anexión del
Taller 3 Partido de Nicoya

1. Lea las estrofas del Himno a la Anexión de Guanacaste, luego, conteste.

Cuando fuiste Alcaldía de Nicoya,


tu partido se impuso en la historia,
y al gritar tu anexión a la Patria
te cubriste por siempre de gloria.

Guanacaste: tu histórico empeño


Costa Rica no debe olvidar,
cuando alzó el estandarte Briceño...
“De la Patria por nuestra voluntad”.

a. ¿Cuál era la forma de gobierno de Nicoya en la época colonial?

Era una alcaldía, dependía en algunos aspectos de Nicaragua, pero no le pertenecía ni a


esta, ni a Costa Rica.
b. ¿Cómo se describe esta anexión? ¿Fue pacífica o violenta?

Se describe como algo pacífico, el himno dice que lo hicieron por propia voluntad.

c. ¿Por qué la anexión es recordada como un hecho glorioso?

R. S. / Porque se realizó de forma pacífica y le permitió a Costa Rica consolidar su territorio e


incorporar nuevas tradiciones y costumbres.
d. ¿Qué podemos hacer los costarricenses para no olvidar este hecho?

R. S. / Celebrarlo todos los años, estudiar su historia para contarla correctamente,


participar de las actividades que incorporan sus tradiciones, visitar la provincia y contribuir
económicamente, entre otras.

Contenido procedimental
• Comprensión de la importancia geográfica y cultural de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

150
© Clase Editorial
El contexto del Partido de Nicoya
El Partido de Nicoya tuvo una situación particular durante la Colonia, pues no era
estrictamente un territorio perteneciente a Nicaragua, pese a tener una influencia
cultural norteña y, al igual que Costa Rica, dependía en algunos aspectos de la
Diputación de León. Comercialmente hablando, había dos centros económicos: la Villa
del Guanacaste (actual Liberia) mantenía relaciones más estrechas con Nicaragua,
especialmente con Rivas; mientras que los ayuntamientos de Nicoya y Santa Cruz
estaban relacionados con Costa Rica. En ambos casos, el vínculo lo estableció el
comercio ganadero, del cual se aprovechaba, principalmente, el cuero, para prendas
y empaques, y el sebo, para candelas.
Los antecedentes de la anexión del Partido de Nicoya, también, son particulares. En
1812, con la formación de las Cortes de Cádiz, la provincia de Costa Rica tenía que
enviar un diputado que la representara. Como su población era escasa, necesitó incluir,
temporalmente, la del Partido de Nicoya para reunir el mínimo requerido. Finalmente, el
nombramiento recayó en Florencio del Castillo.

¿Por qué los miembros del Partido de Nicoya decidieron unirse a Costa Rica?
• En Nicaragua, había conflictos políticos y choques militares. Mientras que, en Costa Rica,
se vivía con estabilidad política.
• Los nexos económicos con esta provincia eran abundantes y bastaban para
que la integración política complementara la integración económica, que venía
desarrollándose desde cientos de años atrás.

151
© Clase Editorial
Mapa del Partido de Nicoya El proceso de anexión a Costa Rica
Nicaragua El Gobierno de Costa Rica invitó al Partido a
unirse al país, lo cual fue analizado por este
durante unos meses. En el proceso, el cabildo
de Santa Cruz indicó que aceptaría la decisión
de Nicoya y fue allí donde destacó el alcalde
Villa del Guanacaste
Cupertino Briceño, quien convocó al pueblo
y le propuso la idea de la integración. Una
vez obtenido el consenso, el 25 de julio de
1824 se envió una carta a Guatemala para
pedir la anexión de su región a Costa Rica.
Santa Cruz Este acuerdo fue confirmado en la ciudad de
Guatemala ante el Congreso Federal.

Nicoya Para ese entonces, tanto Nicaragua como


Costa Rica se habían incorporado a la
República Federal Centroamericana, un
estado creado para tratar de mantener unidos
Océano
a los países de la antigua Capitanía General
Pacífico de Guatemala, y estaban de acuerdo en
someter ante dicho congreso la decisión de
los nicoyanos y santacruceños.
Mapa de Guanacaste
Pero ahí no acabó todo, hubo que esperar
Nicaragua
hasta 1834 para que la Villa del Guanacaste
La Cruz aceptara la invitación hecha por el gobierno
costarricense de unirse al país. El proceso
se consolidó en 1838, cuando las tres
municipalidades ratificaron, por primera vez de
Liberia manera conjunta, su deseo de seguir formando
parte de Costa Rica.
Carrillo
Bagaces Tilarán La actitud de Nicaragua
Cañas Nicaragua reclamó este territorio durante
Santa Cruz casi todo el siglo XIX; a pesar de la firma
Abangares
Nicoya de tratados como el Cañas-Jerez (1858), la
anexión fue motivo de tensión en las relaciones
diplomáticas entre ambos países.
Nandayure Aún en la actualidad, con los límites
Hojancha reconocidos internacionalmente, algunos
Océano
gobernantes nicaragüenses manifiestan
Pacífico que “Costa Rica se apropió a la fuerza de
Guanacaste” y reclaman el territorio, pero
Como puede observar en los mapas, el territorio como la evidencia lo demuestra, el Partido
del Partido no corresponde, exactamente, con la nunca perteneció a ninguno de sus vecinos y
Guanacaste moderna, era más pequeño y, aun la unión fue libre.
así, gozaba de un margen de autonomía.

152
© Clase Editorial
Beneficios de
la Anexión
Población y territorio
• Uno de los aportes más visibles fue el incremento del territorio nacional, en especial
después de que el gobierno incorporó los cantones de Abangares, Bagaces, Cañas
y Tilarán.
• Las tierras guanacastecas son de gran valor en la producción de arroz, caña de
azúcar y sorgo.
• Es una excelente zona ganadera.
• Aumentó la población y, por ende, la mano de obra, que contribuye, notablemente
en la economía del país.
Tradiciones
• La cultura nacional se enriqueció con sus aportes en comida, como las tortillas y el
bizcocho.
• La música costarricense también se vio favorecida con el aporte al folclor de música
variada, como el “El Torito”, “Pasión”, “Amor de Temporada” y “Pampa”.
• Entre los instrumentos aportados están los quijongos, tambores, ocarinas y la marimba.
• Dentro de las leyendas y costumbres están las historias llenas de imaginación,
además de la monta de toros y su güipipía.
Turismo
• Ha contribuido, enormemente, al desarrollo del turismo nacional, por la gran
cantidad y belleza de sus playas, así como por sus bosques únicos.

Recursos naturales
• El territorio del Partido tenía ríos, zonas costeras, volcanes y variedad de especies
de flora y fauna, muchos de estos se protegen en áreas de conservación como los
parques nacionales Santa Rosa y Rincón de la Vieja.

153
© Clase Editorial
1. Complete el mapa conceptual.

El Partido de Nicoya

durante la Colonia

culturalmente políticamente económicamente

tenía dependía había

influencia norteña en algunos dos centros: la Villa


aspectos de la del Guanacaste y los
Diputación de León ayuntamientos de
Nicoya y Santa Cruz

luego

tras la independencia el alcalde de Nicoya, Cupertino Briceño


convocó al pueblo y le propuso la idea de la integración

confirmada

el 25 de julio de 1824, lo cual trajo beneficios

como

- incremento el territorio - aporte de alimentos - ricas zonas costeras,


- producción de arroz, como tortillas y volcanes y variedad
caña de azúcar y sorgo bizcochos de especies de
- aumento de la - música típica como flora y fauna, que
actividad ganadera "El Torito" están protegidos,
- aumento de la - instrumentos musicales por ejemplo, en los
población del país como la marimba y el parques nacionales
quijongo Santa Rosa o Rincón
- costumbres como la de la Vieja.
monta de toros
154 - Lugares de gran riqueza natural que
permiten atraer turistas, por ejemplo, las © Clase Editorial
playas, los bosques o los volcanes.
1. Lea el texto y responda lo que se plantea.

Según lo establece el historiador Arnaldo Rodríguez, la palabra “anexión” se ha usado


para denotar la inclusión de un territorio en el de otro Estado empleando la fuerza o
las amenazas. Por esto, es discutible llamar “anexión” a la incorporación del Partido de
Nicoya, como veremos.
Por un lado, en 1838, las municipalidades de Nicoya, Santa Cruz y Villa del
Guanacaste aprobaron, por primera vez en conjunto, su deseo de seguir unidas a
Costa Rica, ratificando la invitación hecha en 1824 por el gobierno costarricense para
que “deliberaran a la unión y agregación”.
Por otro lado, en la llamada “Acta de Anexión”, no se encuentra citado una sola vez
dicho concepto en sus cuatro páginas; más bien, se remite a los términos de “unión”
y “agregación”. Por último, cuando la Asamblea Legislativa estableció la efeméride
como fiesta escolar, habló de reconocer “la fecha de su incorporación al Estado de
Costa Rica”.

a. ¿Qué es una anexión?

Es la inclusión de un territorio dentro de otro Estado por medio de la fuerza o las amenazas.

b. ¿Cuál fue el mensaje que envió el gobierno de Costa Rica en 1824?

Fue una invitación para que deliberaran o dialogaran la unión a Costa Rica.

c. ¿Cuáles son los conceptos que usa el acta para describir la decisión tomada por los
ayuntamientos?

Utiliza los conceptos de la unión y agregación.

d. ¿Qué estableció la Asamblea Legislativa?

Estableció la celebración de la fiesta para reconocer la incorporación a Costa Rica.

e. ¿Por qué es relevante comprender apropiadamente nuestra historia?

R. S. / Porque nos permite conocernos correctamente como costarricenses y valorar nuestros

logros, o bien pensar en lo que nos falta por mejorar y tomar decisiones correctas.

f. Comente si cambiar el nombre de la celebración modificaría su significado.


R. S. / La celebración sería igual de relevante para los costarricenses
porque sabemos que los nicoyanos decidieron por sí mismos unirse al
país, pero podría ayudar a que otras personas, que no conocen tan 155
© Clase Editorial bien la historia, entiendan que todo ocurrió tranquila y pacíficamente.
Antes del video
1. ¿Cuál era la principal actividad económica del Partido de Nicoya en la
Colonia? Era el comercio ganadero.

Escanee
Durante el video
1. Acceda al código QR, observe el video y responda.

a. Anote los territorios que se incorporan a Guanacaste después de la anexión.

Primero se incorporaron Nicoya y Diriá; luego, Cañas, Abangares, Bagaces y Tilarán.

b. Anote el mayor aporte cultural de Guanacaste a Costa Rica.

El mayor aporte cultural fue la marimba.

c. Mencione tres aportes económicos realizados por la provincia de Guanacaste.

- Agricultura, porque se cultivan productos relevantes, como el arroz o la caña de azúcar.

- Turismo, principalmente por las personas que van a las playas.

- Ganadería, debido a que ahí se produce la mayor parte de la carne de res del país.

Después del video


1. Comente, con dos ideas, los aportes de la cultura guanacasteca que más influyen en
su vida cotidiana. R. S. / Influyen más en la vida cotidiana los aportes en agricultura,
porque en casa se come mucho arroz y en el territorio, porque no me
imagino al país sin Guanacaste.

Evaluación

A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le


presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Comprende la importancia geográfica y cultural


de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

156
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
7 de noviembre
Día de la Democracia Costarricense
En 1889 se enfrentaron electoralmente en Costa Rica, dos partidos políticos: por un lado, el
partido apoyado por el presidente, con el candidato Ascensión Esquivel, y, por primera vez,
un partido de oposición fuerte, con el candidato José Joaquín Rodríguez.
Los resultados de las elecciones primarias favorecían al candidato opositor, pero el
presidente, Bernardo Soto, tenía intención de imponer a su candidato, sin aceptar la voluntad
popular; por lo cual, varios miles de costarricenses salieron armados a las calles de San José
a manifestarse. Ante la situación, el presidente dejó el poder para evitar un conflicto mayor.
Actividades
1. Marque con un  el paréntesis que acompaña la respuesta correcta.
a. ¿Cuál fue la situación para las elecciones de 1889?
(  ) Había algunas diferencias entre los partidos.
( ) El presidente se postulaba para la reelección.
( ) Se enfrentaron dos partidos políticos que eran socios.

b. ¿Por qué los costarricenses decidieron manifestarse?


( ) Porque no estaban de acuerdo con los candidatos.
( ) Por la falta de interés del Gobierno ante los problemas.
(  ) Debido a que deseaban que su voluntad electoral se cumpliera.

2. ¿Cuál fue la reacción del Gobierno ante la manifestación?

El presidente dejó el poder, para evitar que hubiera un conflicto mayor.

10 de noviembre
Día de la Escuela Costarricense
Nuestro país cuenta con educación pública gratuita; gracias a ella, generaciones
de costarricenses se han formado en los diversos centros educativos.
En 1942, durante la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia, se decretó
el 10 de noviembre como Día de la Escuela Costarricense. Para esta fecha, se
conmemora, también, la creación de la Escuela Normal de Costa Rica en 1914.
Escanee
Acceda al código QR y descargue la ficha de trabajo sobre esta celebración.

157
© Clase Editorial
Nuestros símbolos,
Taller 4 nuestra identidad

1. Responda la encuesta sobre los símbolos nacionales. Marque un  en la casilla


correspondiente. R. L.

1. Anote los símbolos nacionales que conoce.

2. ¿Conoce la posición correcta para cantar el Himno Nacional? Sí No

3. ¿Conoce el significado de los colores de la bandera? Sí No

4. Anote los elementos que componen el Escudo Nacional.


Está compuesto por un extenso valle entre dos océanos (océano Pacífico y mar Caribe)
y en cada uno de estos un buque mercante. En el horizonte se aprecia un sol naciente
y los volcanes humeantes representan la actividad volcánica. También, hay dos palmas
de mirto, unidas por una cinta. La leyenda “República de Costa Rica” se encuentra en
letras doradas y las siete estrellas en el arco representan las provincias de la República.
Todos los elementos se encierran en un marco dorado que representa el café.
5. En una escala del 1 al 5, siendo 1 el valor más bajo y 5 el más alto, ¿cuál valor le
da a su conocimiento de los símbolos nacionales?

6. ¿Cuál opción le gustaría más para aprender sobre los símbolos nacionales?

Dibujos y Fotografías y Actividades


textos exposiciones interactivas

Contenido procedimental
• Comprensión del papel de los símbolos nacionales (Escudo, Bandera e Himno Nacional) dentro de la
consolidación del Estado Nación costarricense.

158
© Clase Editorial
Los símbolos nacionales
Es necesario tener presente que, cada vez que se establece un nuevo elemento
identitario, se crea una ley. La institución encargada de designarlos es la Asamblea
Legislativa y en cada una de dichas leyes se hace mención a un símbolo, no a un
emblema, por lo que los estudiaremos como los establece la ley.
Los símbolos nacionales o símbolos patrios representan a Estados, naciones y países;
además, sirven para ser reconocidos ante otros Estados y se elaboran a partir de
representaciones visuales o verbales que buscan identificar los valores relevantes para una
sociedad.

Himno Nacional
En 1852 se creó la música del Himno Nacional, debido a
que en ese entonces nuestro presidente, Juan Rafael Mora
Porras, recibiría la visita de diplomáticos de Gran Bretaña
y Estados Unidos, para estudiar el tema sobre el límite
entre Costa Rica y Nicaragua. Esta visita provocó gran Noble patria, tu hermosa bandera,
expectativa entre las autoridades de gobierno, pues en el expresión de tu vida nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo
protocolo de las actividades había que entonar el himno
blanca y pura descansa la paz.
nacional de cada país. El problema era que nuestro país
En la lucha tenaz de fecunda labor
no tenía himno, por lo que José Joaquín Mora, hermano que enrojece del hombre la faz,
del presidente, buscó la ayuda del director de la Banda conquistaron tus hijos –labriegos sencillos–
Militar de San José, el señor Manuel María Gutiérrez. Así, eterno prestigio, estima y honor.
compuso nuestro himno, el cual resonó el 11 de junio de ¡Salve, oh tierra gentil!
1852. Se compuso la música pero no había letra. A pesar ¡Salve, oh madre de amor!
Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,
de que se escribieron varias opciones y se probaron, el verás a tu pueblo valiente y viril,
gobierno decidió realizar un concurso en 1903, el cual la tosca herramienta en arma trocar.
ganó don José María Zeledón, conocido como “Billo”, ¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo,
cuya composición fue suscrita con el nombre de “El dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo,
Labrador”. La música y la letra del himno se entonaron ¡vivan siempre el trabajo y la paz!
juntos, por vez primera, el 15 de setiembre de 1903 en la
plaza de la Fábrica Nacional de Licores. Esta letra se hizo
oficial el 10 de junio de 1949.

Trabajo cotidiano
1. ¿Cuál es el nombre que reciben los elementos que nos identifican? Son los símbolos
nacionales.
2. ¿Por qué se crean elementos identitarios en un Estado?
Porque el país iba a recibir la
3. ¿Cuál es la razón por la que Costa Rica necesitaba un himno? visita de representantes de Gran
4. ¿Cómo se decidió cuál sería la letra del Himno Nacional? Bretaña y Estados Unidos.
Fue realizado un concurso para elegir la letra.
Esos elementos son necesarios para ser reconocidos por otros Estados e identificar valores y
personajes relevantes para el país. 159
© Clase Editorial
Escudo Nacional
Se empezó a configurar con el decreto de su primera versión el 29 de setiembre de 1848,
en el gobierno del doctor José María Castro Madriz. En el gobierno de Cleto González
Víquez, en 1906, se le eliminaron los elementos bélicos (armas del escudo); en 1964, le
añadieron dos estrellas más para completar siete, una por cada provincia, y el 5 de mayo
de 1998, en la administración de Jose María Figueres Olsen, se les añadió humo a los
volcanes y se cambiaron los colores.
Escudos de Costa Rica

1.er Escudo 2.° Escudo 3.er Escudo 4.° Escudo 5.° Escudo
Del 23 de mayo Del 6 de marzo Del 2 de Del 22 de noviembre de Del 21 de abril de
de 1823 al 6 de de 1824 al 2 de noviembre de 1824 al 15 de noviembre 1840 al 20 de abril de
marzo de 1824 noviembre de 1824 1824 al 21 de abril de 1838 y del 20 de abril de 1842
de 1840 1842 a setiembre de 1842

6.° Escudo 7.° Escudo 8.° Escudo Actual, desde el 5


Del 29 de setiembre de 1848 al Del 27 de noviembre de 1906 Del 21 de octubre de 1964 de mayo de 1998
27 de noviembre de 1906 al 21 de octubre de 1964 al 5 de mayo de 1998

Los volcanes
Elementos del escudo humeantes
representan la gran
Dos palmas de mirto representan la paz, unidas por una cinta con actividad volcánica.
la leyenda: “República de Costa Rica”, en letras doradas.
Un extenso
valle entre
El remate lo
dos océanos
forma una
(océano Pacífico
cinta azul
y mar Caribe)
que sirve de
y en cada uno
corona con
de estos un
la leyenda:
buque mercante
“América
(comercio
Central”.
internacional).

En el horizonte
Las siete estrellas en el arco Todos los elementos se encierran en se aprecia un sol
representan las provincias de un marco dorado que representa el naciente para
la República. grano de oro (el café). representar el
progreso.

160
© Clase Editorial
Bandera Nacional
La Bandera actual de nuestro país fue diseñada en 1848, confeccionada y bordada por
doña Pacífica Fernández Oreamuno —esposa del entonces jefe de Estado, doctor José
María Castro Madriz—, inspirada en la bandera de Francia. Nuestro símbolo tiene tres
colores en cinco fajas colocadas horizontalmente: una roja en el centro entre dos blancas,
a cada una de las cuales sigue una azul. El ancho de cada faja es la sexta parte de la
bandera, excepto la roja, que es de dos sextas. El Pabellón Nacional posee la diferencia
de que en el centro de la banda roja lleva bordado, sobre fondo blanco, el Escudo
Nacional.
Infograma 2

LA BANDERA DE
COSTA RICA

Las franjas
Doña Juana Pacífica de los Ángeles Fernández ha sido la
están en
primera dama más joven, ya que apenas contaba 18 años al
una
ascender su esposo a la presidencia. Cuando don José
proporción
María Castro Madriz decidió dar a Costa Rica una nueva
1:1:2:1:1.
bandera, ella pensó en la francesa y así lo sugirió, aunque
agregando: Los colores simbolizan:
Azul, el cielo del país
“Francia los lleva perpendicularmente por estar bajo el
meridiano de la civilización. Costa Rica los llevará horizon- Blanco, la paz
talmente, por ser una nación que comienza a recibir los Rojo, la sangre de los
primeros rayos de su verdadera independencia y de la caídos por la libertad
civilización del siglo”.

Por ello, la bandera diseñada por doña Pacífica, izada por


primera vez el 12 de noviembre de 1848, lleva los colores
de la de Francia y las franjas horizontales.

francia

Tomado de www.tiquicia.org/pds/pd/17-XVII.htm (adaptación editorial)

161
© Clase Editorial
Banderas de Costa Rica (evolución)

1821-1823 1823-1824 2-22 nov. 1824

a. Bandera como parte b. Primera bandera como c. Bandera como parte de


del Imperio mexicano Estado independiente las Provincias Unidas del
Centro de América

1825-1839 1840 1840-1842

d. Bandera como parte de e. Bandera del Estado f. Bandera del Estado


la República Federal de Libre de Costa Rica de Costa Rica
Centro América

1842-1848 1848-hoy

g. Segunda bandera del h. República de Costa Rica


Estado Libre de Costa Rica

Trabajo cotidiano
La primera bandera del Estado estuvo
1. ¿Cuál fue la primera bandera del país como nación libre? vigente entre 1823 y 1824, y tenía los
colores celeste y amarillo.
2. ¿Cuántos años le tomo a los costarricenses definir su bandera actual? ¿Cree que
debería realizar algún cambio? R. S. / Tomó alrededor de veintisiete años y no parece que
debería realizarse ningún cambio.
162
© Clase Editorial
Otros símbolos nacionales

La guaria morada. En 1939, en Argentina, se fundó un jardín llamado el “Jardín


de Paz” y le solicitaron a nuestro país que enviara su flor nacional. Entonces,
el club de Jardines y el club Rotario organizaron un concurso para elegir la
que nos representaría. La triunfadora fue la orquídea, conocida popularmente
como “guaria morada”, la cual fue decretada Flor Nacional en el gobierno de
León Cortés en 1939.

El árbol guanacaste. Es el Árbol Nacional a partir de 1959, durante la


administración del Lic. Mario Echandi Jiménez, gracias a la labor de José María
Pinaud, quien era el director del diario La Tribuna. Fue elegido como homenaje
a los guanacastecos, por su anexión a nuestro país en 1824; y, además,
porque, para muchos, su sombra se compara con la protección que el Estado
brinda a los costarricenses.

El yigüirro. Se estableció como símbolo nacional a partir de 1977, gracias a un


proyecto de don Eliseo Gamboa quien lo consideró referente de nuestro folclor,
literatura y música. Su canto anuncia la llegada de las lluvias. El decreto que
lo convirtió en Ave Nacional fue firmado en la administración del Lic. Daniel
Oduber Quirós.

La carreta. Fue decretada Símbolo Nacional del Trabajo, en 1988, en el


gobierno de Óscar Arias Sánchez. En el siglo XIX, fue el medio más usado para
transportar el café en nuestro país, debido a que era el más adecuado para
transitar por los pésimos caminos de aquella época. Se decora con figuras
geométricas, flores y animales.

El venado cola blanca. Es una de las más hermosas especies de nuestros


mamíferos, por eso se convirtió en Símbolo Patrio en la administración de José
María Figueres Olsen, en 1995, representa la fauna silvestre del país, en especial
aquella que se encuentra en peligro por las acciones del ser humano.

La marimba. Debido al valor cultural de este instrumento y de quienes lo tocan,


la Asamblea Legislativa estableció en 1996 el “Día Nacional del Marimbista”, que
se celebra el último domingo del mes de agosto. Además, declaró el 25 de julio
como “Día de la Marimba, Patrimonio Cultural de la Nación”.

La antorcha de la independencia. Entró en vigencia como Símbolo Patrio en


2005, como representación del ideal de libertad e independencia que une a
Costa Rica con sus hermanos de Centroamérica. Esta se instala en la ciudad
de Cartago el 14 de setiembre de cada año, para conmemorar la llegada de
la noticia de la independencia centroamericana.

163
© Clase Editorial
Los crestones del parque nacional Chirripó. Están ubicados en la cordillera
de Talamanca, propiamente en el parque nacional Chirripó, a 3720 metros de
altitud. Fueron declarados Símbolo Nacional en 2011. El Instituto Costarricense
de Turismo fue autorizado para promoverlos como símbolo patrio y para
utilizarlos como marca país para promocionar la atracción turística al parque
nacional Chirripó. La designación es un reconocimiento al potencial aporte de
los crestones a la economía nacional, así como su valor escénico y natural.

El manatí. En el 2014, entró en vigencia la declaratoria de la Asamblea


Legislativa del manatí como símbolo de la fauna marina y de la esperanza e
interés de la niñez costarricense en la protección de los recursos naturales del
país. Por la misma razón, representa la voluntad que tienen los costarricenses de
proteger la fauna marina nacional.

Las esferas indígenas precolombinas. En el 2014, la Unesco eligió el conjunto


de asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís
como Patrimonio de la Humanidad, y se conviertieron en Símbolo Nacional del
país a partir del 2014. Las esferas de piedra son esculturas esféricas de gran
perfección, presentan diversidad de tamaños (desde 7 cm hasta
2,57 m de diámetro), así como acabados que van desde tosco a pulido. Son
consideradas como una muestra del genio creativo humano y de los logros
artísticos y capacidades artesanales de las sociedades precolombinas.

El Teatro Nacional de Costa Rica. Construido entre 1891 y 1897, este inmueble
ha recibido espectáculos de los más variados tipos y ha servido como el
principal recinto cultural de Costa Rica durante más de un siglo; además,
sus atributos arquitectónicos lo hacen único en el país. Por ello, en el 2018 se
convirtió en Símbolo del Patrimonio Histórico Arquitectónico y Libertad Cultural.

El café. Ha sido un producto fundamental para el desarrollo del país,


especialmente porque en el siglo XIX, se convirtió en el primero en venderse
con éxito en Europa y Estados Unidos. Gracias a esto, el país y muchas familias
prosperaron y aún hoy, muchas dependen del café. Por lo tanto, fue decretado
en 2020, símbolo del desarrollo económico, social y cultural del país.

Los perezosos de dos y tres dedos. Fueron establecidos en 2021 como símbolo
de la fauna de Costa Rica, así se fortalece el compromiso del país con la
protección de los bosques. Este animal representa la forma pacífica de vivir de
los costarricenses y, su incorporación como símbolo nacional debe motivarnos a
promover la conservación y ampliación de los bosques que habitan.

164
© Clase Editorial
1. Complete el mapa conceptual.

Los símbolos nacionales

son

los elementos que representan al país frente a


otros Estados y permiten identificar los valores que
son relevantes para la sociedad

declarados por

la Asamblea Legislativa , mediante la creación

de una ley .

Los primeros fueron

el Himno Nacional el Escudo Nacional la Bandera Nacional

creado con tiene elementos sus colores


motivo de como simbolizan

 n remate azul que sirve


u
como corona, dos palmas el azul, el cielo del país;
la visita de representantes de mirto, siete estrellas, un el blanco, la paz y el rojo,
de Gran Bretaña y marco dorado, tres volcanes la sangre de los caídos
Estados Unidos, luego humeantes, un extenso valle por la libertad.
la letra se estableció entre dos océanos y en cada
mediante un concurso. uno un buque mercante y un
sol naciente.

2. Comparta con sus compañeros y docente las respuestas. R. L.

165
© Clase Editorial
1. Lea el texto y responda.

Los símbolos nacionales representan distintos elementos que son representativos


para los costarricenses. Algunos se asocian a nuestra cultura y tradiciones, como la
marimba, las esferas indígenas o el café, mientras que otros, se relacionan con uno
o varios aspectos de la naturaleza, por ejemplo, el manatí, la guaria morada o los
crestones.
Además, existen símbolos que describen varios aspectos de nuestra identidad,
como la bandera, el himno y el escudo, todos ellos, al estar hechos de varios
elementos o ideas, pueden hablar de forma general sobre los costarricenses.

a. ¿Cuáles símbolos nacionales representan a nuestra cultura?

Están la marimba, las esferas indígenas y el café.

b. ¿Qué símbolos se relacionan con el patrimonio natural?

El manatí, la guaria morada y los crestones están relacionados con el patrimonio natural.

c. ¿Cuál es un elemento de nuestra identidad presente en el escudo, la bandera y el


himno?

R. S. / La paz, porque en el himno se menciona; aparece en el blanco de la bandera y, en el


escudo, se refleja en que se eliminaron las armas y se ha mantenido así por muchos años.
d. ¿Por qué es relevante contar con símbolos nacionales?
R. S. / Porque nos permite identificarnos como costarricenses en todo el mundo y sentirnos
orgullosos de nuestra historia, también nos permite proponernos metas para el futuro, como
proteger la naturaleza o mantener la paz.

Evaluación

A continuación, realizará la autoevaluación del taller. En la primera columna se le


presentará el contenido procedimental estudiado, y en la segunda, debe marcar con un
 según su desempeño.
Autoevaluación
Contenido procedimental Mejoraré Lo logré Me superé
(Inicial) (Intermedio) (Avanzado)

Comprende el papel de los símbolos nacionales


(Escudo, Bandera e Himno Nacional) dentro de la
consolidación del Estado Nación costarricense.

166
© Clase Editorial
Refuerzo con mi tarea

Fecha de entrega: Puntaje total: Valor porcentual:

Puntos obtenidos: Nota: Porcentaje obtenido:

Contenido conceptual
• Construcción de los Símbolos nacionales y la identidad nacional actual.

Instrucciones generales
• Trabaje con orden y aseo.
• Conteste cada apartado.

Actividad
1. Relacione los símbolos nacionales con su respetivo significado.
Columna A Columna B
Su canto anuncia la llegada de las lluvias, está
relacionado con nuestro folclor, literatura y música. ( b )
a. Los crestones
Se relaciona con el trabajo, debido a que se usó para
transportar el café en nuestro país. ( f ) b. El yigüirro
Se reconoce la belleza de su edificación y la
relevancia para la difusión cultural en el país. ( g ) c. El árbol guanacaste
Representa el ideal de libertad e independencia que
une a Costa Rica con Centroamérica. ( h ) d. El café

Es parte de las tradiciones musicales costarricenses y e. El manatí


un elemento del folclor. ( i )
Simboliza la fauna silvestre, en especial aquella que se f. La carreta
encuentra en peligro de extinción. ( j )
g. El Teatro Nacional
Es fundamental por su aporte al desarrollo costarricense
y, por su calidad, nos identifica en el mundo. ( d )
h. La antorcha de la
Es un reconocimiento a la decisión del Partido de independencia
Nicoya de unirse a Costa Rica. ( c )
Están relacionados con la relevancia del turismo para i. La marimba
el país, además de su belleza y relevancia natural. ( a )
j. El venado cola blanca
Representa a la fauna marina, así como la voluntad
que tienen los costarricenses de protegerla. ( e )

167
© Clase Editorial
Efemérides
de mi país
1. º de diciembre
Día de la Abolición del Ejército
El 1 de diciembre de 1948, el entonces presidente don
José Figueres Ferrer, en un acto emotivo y simbólico en el
Cuartel Bellavista, dio un mazazo a uno de sus muros, con
lo cual dio por abolido el Ejército Nacional.
Don José Figueres entregó de inmediato las llaves
del Cuartel a la recién fundada Universidad de Costa
Rica, con el propósito de que en el edificio militar se
estableciera el actual Museo Nacional, centro de
investigación, conservación y difusión de nuestra historia.
Más adelante, en 1949 se incorporó a la Constitución
la prohibición a la existencia del ejército, con lo cual,
se convirtió en una regla de vida fundamental la
resolución de cualquier conflicto por vías pacíficas, así
como la defensa de la tranquilidad y el bienestar de los
costarricenses.

Actividades
1. Marque con un  el paréntesis que acompaña la respuesta correcta.
a. Sobre la abolición del ejército es cierto que
(  ) se convirtió en un museo para recordar la historia militar del país.
( ) no fue posible confirmarla hasta que se incorporó a la Constitución.
( ) como una representación, se rompió una parte del muro del Cuartel.

b. Con respecto al uso del Cuartel Bellavista, sabemos que


( ) hubo muchos conflictos porque el ejército no quería desalojarlo.
( ) lo remodelaron para poder albergar el museo y cambió totalmente.
(  ) es un museo que resguarda todos los aspectos de la historia nacional.

2. ¿Por qué es relevante que nuestro país no tenga ejército?

R. S. / Porque así los conflictos o diferencias políticas se resuelven de forma pacífica, además, todo el
dinero que se gastaría en el ejército, puede usarse para atender la educación o la salud de las personas.

168
© Clase Editorial
Evalúo mis logros
Selección de respuesta simple. Lea cada enunciado y marque con un  el paréntesis
que acompaña la opción correcta.

1. E
 l acta redactada en León, Nicaragua, y que fue recibida en Costa Rica junto con el
Acta de Independencia, se denomina

( ) Acta de Guatemala.

(  ) Acta de los Nublados.

( ) Acta de las Provincias.

2. Las organizaciones político-administrativas de la Colonia desaparecieron


( ) por la falta de credibilidad de todo el pueblo.

(  ) por la declaratoria de la independencia de Costa Rica.

( ) por el monopolio comercial que ejercía España sobre América.

3. Los dos grandes principios que proporcionaba el Pacto de Concordia a los


costarricenses de la época se conocen como

( ) fuerza y paz.

( ) fuerza y voto.

(  ) unidad y paz.

4. La Junta Superior Gubernativa como forma de gobierno se estableció en

( ) la Ley de Aprilia.

(  ) el Pacto de Concordia.

( ) la Ley Común centroamericana.

5. Los principios de independencia en Centroamérica se iniciaron por los ideales de un


movimiento europeo llamado

(  ) Ilustración.

( ) revolución.

( ) monopolio.

169
© Clase Editorial
Selección de respuesta de contexto. Lea cada enunciado y marque con un  el
paréntesis que acompaña la opción correcta. Considere que pueden haber 1, 2 o 3
opciones correctas.
1. Lea el texto sobre los primeros años de la vida independiente y responda.

El proceso de independencia y construcción del Estado costarricense, si bien estuvo


relacionado con lo que ocurría en el resto del mundo, tuvo un desarrollo particular,
ya que llegadas las actas en 1821, estas se leyeron ante los representantes de cada
cabildo y en el transcurso de los siguientes meses y años hubo discusiones abiertas,
así como elecciones de representantes, con el fin de evitar conflictos y llegar a
acuerdos de interés para el país.
A pesar de los esfuerzos y de la intención de aplicar los principios difundidos durante
la Ilustración, hubo también, algunas deficiencias, por ejemplo, las mujeres e
indígenas no eran considerados ciudadanos iguales a los hombres, también hubo
conflictos armados, pequeños y de corta duración, como, por ejemplo, la guerra
de Ochomogo.

a. Las decisiones sobre el inicio de la vida independiente se caracterizaron por

( ) la falta de transparencia y el secretismo entre los líderes políticos.


(  ) la voluntad para dialogar, negociar y llegar a acuerdos en la sociedad.
( ) el difícil proceso que fue convencer a los costarricenses de la independencia.

b. Los principios de la Ilustración proponían, entre otras cosas,

( ) el respeto a la voluntad divina de los monarcas.


(  ) la igualdad ciudadana y el respeto a la voluntad popular.
( ) la división de poderes y el conflicto como base de la sociedad.

c. Las deficiencias en el proceso de construcción del Estado evidencian

(  ) lo complejo que es llegar a acuerdos entre las personas.


( ) la necesidad de incluir a más grupos, para escuchar más opiniones.
(  ) el deseo de algunos grupos de hacerse con todo el poder en el país.

d. Actualmente, sabemos que el Estado se construye porque

(  ) el gobierno debe adaptarse y responder a los cambios de la sociedad.


( ) los grupos poderosos tratan de conservar su influencia en las instituciones.
(  ) la población y sus valores cambian, por eso las instituciones deben adaptarse.

170
© Clase Editorial
Respuesta construida. Respuesta restringida. Lea el texto y conteste, de manera
completa, lo indicado.
Durante la Colonia, el Partido de Nicoya tenía sus propias autoridades políticas y el
comercio de la Villa del Guanacaste (actual Liberia) se daba, principalmente, con Rivas,
Nicaragua; mientras que Nicoya y Santa Cruz lo hacían con Costa Rica.
En 1812, era necesario enviar un representante a las Cortés de Cádiz, así que Costa
Rica y Nicoya, con poca población, se unieron temporalmente para elegirlo. Tras la
independencia, los nicoyanos valoraban unirse a Nicaragua que tenía conflictos y
guerras y por otro, Costa Rica, salvo por la guerra de Ochomogo, se mantenía en calma.
El 25 de julio de 1824, el alcalde, Cupertino Briceño, convocó a una reunión en la
Alcaldía de Nicoya, donde se discutieron una u otra opción para unirse y se realizó una
votación en la que ganó la opción costarricense. Poco después, ocurrió lo mismo en
Santa Cruz y hasta 1834, la Villa del Guanacaste aceptó la invitación de unirse al país,
gracias a lo cual contamos con grandes riquezas culturales, turísticas, entre muchas otras.

1. Describa, con dos razones, las relaciones que mantenía el Partido de Nicoya en la
Colonia.

- Tenía sus propias autoridades políticas, pero en algunos aspectos dependía de Nicaragua, al
igual que Costa Rica.
- El comercio de la Villa del Guanacaste se daba con Rivas, Nicaragua, mientras que las de las
de Nicoya y Santa Cruz, con Costa Rica.

2. Compare, con cuatro ideas, las razones que tenía en el Partido de Nicoya para unirse a
Costa Rica o Nicaragua.

- Una razón para unirse a Nicaragua pudo ser el comercio de ganado en la Villa del
Guanacaste y las amistades que esto pudo crear.
- Después de la independencia, una razón para alejarse de Nicaragua fueron los conflictos que
vivía el país, que lo hacían poco atractivo.
- Para unirse a Costa Rica, una razón era el comercio de ganado de Nicoya y Santa Cruz,
incluso algunos propietarios de haciendas eran cartagineses.
- Otra razón relevante para unirse a Costa Rica era la tranquilidad que se vivía después de la
independencia.

3. Explique, mediante una idea, cómo se dio la incorporación a Costa Rica.

Los nicoyanos fueron convocados para discutir las opciones y, luego de una votación, ganó
la opción costarricense; después ocurrió lo mismo en Santa Cruz y la Villa del Guanacaste que
tardó un poco más en aceptar la invitación, pero lo hizo.

4. Describa, con dos ejemplos, los beneficios que tuvo para el país la incorporación del
Partido de Nicoya.

R. S. / Primero, Costa Rica amplió su territorio y población, con lo que tiene las características
que conocemos hoy en día. Segundo, el territorio es un gran productor de ganado, caña de
azúcar, arroz y otros, que contribuyen a la riqueza de nuestro país.

171
© Clase Editorial
Proyecto:
Desarrollo mis habilidades

Hemos llegado al final del periodo. Es momento de mostrar sus habilidades y de comprobar
que Estudios Sociales y Educación Cívica se relacionan con otras materias. Realice las
actividades de forma ordenada.
1. Lea el texto y resuelva.

Con la anexión se sumó territorio a nuestro país, aunque pasaron varios años hasta que
se estableciera la extensión de cada provincia como la conocemos hoy. Por ejemplo, las
provincias costeras son de distintas extensiones: Limón 9189 km2, Puntarenas 11 277 km2
y Guanacaste 10 141 km2, pero, en general, son más grandes que las provincias que no
tienen costas: San José 4959 km2, Alajuela 9752 km2, Cartago 3125 km2 y Heredia 2657 km2.

a. Identifique, de mayor a menor, las provincias según su extensión.


b. Grafique la información de manera ordenada. Siga las instrucciones.
• Escriba el título del gráfico y los títulos de los ejes horizontal y vertical.
• Coloree cada columna según la extensión aproximada.

Costa Rica: extensión de las provincias, en kilómetros cuadrados


Título

11 000
10 000
9000
8000
7000
Kilómetros 6000
cuadrados
5000
4000
3000
2000
1000
0
Puntarenas Guanacaste Alajuela Limón San José Cartago Heredia

Provincias

c. Comente, con sus compañeros y maestro, cuál ventaja ofrecen los gráficos para
representar información numérica.
R. S. / - Permiten ordenarla con mayor claridad.
- Permiten describir con facilidad la distribución de las cantidades.
172
- Hacen más fácil la comparación de información. © Clase Editorial
2. Relacione cada par de oraciones para completar el espacio y comprender mejor el
Himno Nacional. Utilice el banco de palabras.

cambiar claro productiva firme generoso campesinos

a. El lago era límpido, podía ver el fondo de las rocas.


• Hoy el cielo está claro , no veo nubes.

b. Fue tenaz, aunque las dificultades eran muchas.


• Hay que ser firme , para cumplir las metas.

c. Nuestra empresa debe ser fecunda y será exitosa.


• Su tierra es muy productiva , por eso se cultiva tanto.

d. Recorrió un campo lleno de labriegos trabajadores.


• Los campesinos se dedican a cultivar la tierra.

e. Fue necesario trocar las piezas de lugar para que sirviera.


• A veces se debe cambiar de actitud para tener éxito.

f. Fue un vecino pródigo que ayudaba a quien lo necesitara.


• El mar fue generoso y realizamos una gran pesca.

3. Ahora que amplió su vocabulario, escriba, junto a cada estrofa, cómo se describe a
Costa Rica, a sus habitantes o a ambos. R. S.
Himno Nacional de Costa Rica
Noble patria, tu hermosa bandera, La bandera representa a los costarricenses
expresión de tu vida nos da; y nuestro hermoso país, que tiene un cielo
bajo el límpido azul de tu cielo claro bajo el cual vivimos en paz.
blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz de fecunda labor Los costarricenses son personas trabajadoras, que
que enrojece del hombre la faz, siendo principalmente campesinos obtuvieron gran
conquistaron tus hijos —labriegos sencillos— reconocimiento, puede ser por la independencia o
eterno prestigio, estima y honor. la Campaña Nacional 1856-1857.

¡Salve, oh tierra gentil! Saludemos a nuestra tierra que es


¡Salve, oh madre de amor! bondadosa, entonces cuando alguien
Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, intente invadirla cambiaremos las
verás a tu pueblo, valiente y viril, herramientas de cultivo por armas para
la tosca herramienta en arma trocar. defenderla.

¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo, Saludemos a nuestro país porque nos da


dulce abrigo y sustento nos da; alimento y un lugar para vivir, bajo un cielo
bajo el límpido azul de tu cielo, claro, debemos procurar siempre promover
¡vivan siempre el trabajo y la paz! el trabajo y la paz.

173
© Clase Editorial
Aplicación Sapiens Costa Rica

Instrucciones para activar la aplicación Sapiens Costa Rica


• Ingresa a la tienda Play Store de tu dispositivo Android o
a la Huawei AppGallery.
• Busca la aplicación Sapiens Costa Rica y descárgala.
• Descubre y disfruta de los juegos disponibles.
Requerimientos mínimos para instalar la aplicación
• Conexión a internet para efectuar la descarga.
• Contar con Android 7.0 o versiones superiores.
• Como recomendación, tu dispositivo debe tener:
• 2 GB de RAM o superior
• CPU ARMv7 (Cortex) con soporte para NEON o CPU
Atom, a 1.5 Ghz, Quad-core o superior
• Open GL ES 2.0 o posterior
• Mínimo 1 GB de espacio de almacenamiento
disponible

Lista de actividades interactivas

Actividad.....................................................................Página

Regiones arqueológicas ....................................................14


Pueblos indígenas actuales de Costa Rica........................30
Los españoles llegan a América ........................................68
Impactos de un encuentro.................................................78
La sociedad colonial en Costa Rica...................................98
Grupos sociales en la Colonia..........................................112
Causas de la independencia...........................................133
Hacia la independencia..................................................144
De la patria por nuestra voluntad.....................................154
Los símbolos nacionales...................................................165

174
© Clase Editorial
Bibliografía
Bailey, P. (1981). Didáctica de la Geografía. Colección Didáctica N.° 4. Editorial Cincel.
Blen-Jiménez, L., Villalba-Chavarría, H. y Serrano-Serrano, M. (2007). Nuevos Destinos de Estudios
Sociales 5. Editorial Eduvisión S. A.
Brenes-Villalobos, A., Orozco-Alvarado, A. (2006). Logros de Estudios Sociales 6.°. Editorial
Eduvisión.
Gamboa-Salazar, S., Esquivek-Granados, N. y Piedra-Quesada, V. (2018). Símbolos Nacionales de
la República de Costa Rica. Imprenta Nacional.
González-Díaz, C. (2016). A clases con Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Clase Útiles
Escolares.
Ibarra, E. Actualización del mapa de los cacicazgos indígenas en el siglo XVI: 1990 a 2014.
Vínculos 36 (2013): 1-10.
Mesa Nacional Indígena de Costa Rica. (2009). “Así vivimos los pueblos indígenas...”. Autor.
Mesa Nacional Indígena de Costa Rica. (2015). Situación de los Derechos Humanos Relativos a
los Pueblos Indígenas, en Referencia a los Compromisos Asumidos por Costa Rica con motivo
del Examen Periódico Universal Mayo 2012 – Mayo 2014. Autor.
Molina, I. y Palmer, S. (2000). Historia de Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
República de Costa Rica. (1906). Ley que regula uso Símbolos Nacionales - Pabellón y Escudo -.
Recuperado de: http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/usosimbolosnacionales.pdf/ [Consulta 18 abr.
2017].
República de Costa Rica, Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. (2013).
Afrodescendencia en Costa Rica: Sociedad Multiétnica y Pluricultural. No. 3, setiembre 2013.
http://www.mcj.go.cr/corredorcaribe/boletincaribe/boletin03afrodescendencia.pdf / [Consulta 18
abr. 2017].
República de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública. (2013). Programa de Estudios Sociales
y Educación Cívica II ciclo. MEP (autor).
República de Costa Rica, Museo Nacional de Costa Rica. Aventura arqueológica. Autor.
Ross, M. (2007). Entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía costarricense. EUNED
Ruiz-Chaves, W. (2014) ¿Símbolo o Emblema? https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/
%7Fs %C3 %ADmbolo %20o %20emblema.pdf/ [Consulta 18 abr. 2017].
Solórzano-Fonseca, J. Conquista, colonización y resistencia indígena en Costa Rica. Revista De
Historia, n.º 25 (enero), 191-205.
Solórzano-Fonseca, J. C. (2017). La población indígena de Costa Rica en el siglo XVI al momento
del contacto con los europeos. Anuario de estudios centroamericanos, 43: 313-345. D0I
10.15517//AECA.V4310.31561
Zúñiga-Sibaja, R. Viajemos por Costa Rica 5. (2020). San José, Costa Rica. Eduvisión.

Acceda al código QR
Anexos para reforzar los contenidos con
mapas adicionales.
Escanee

175
© Clase Editorial
Créditos
Esta obra, A clases con Estudios Sociales y Educación Cívica 5, en apego al Programa de Educación
General Básica del Ministerio de Educación Pública, fue realizada por © Clase Útiles Escolares S. A.
Equipo de especialistas
Director general: MBA Carlos Quirós Quirós
Supervisión editorial: Dylana Rojas Murillo
Coordinadores de edición: Ricardo Zúñiga Sibaja y Diana Chacón Matamoros
Edición pedagógica: Ricardo Zúñiga Sibaja, Carlos Quirós Quirós,
Nancy Romero Brenes y Annia Quesada Cordero
Coordinadora de diseño y diagramación: María Fernanda Chavarría Castro
Composición y diseño: Raquel Fernández Calderón y Augusto Muñoz Segura
Arte final: Amanda lama Calvo y Juan Pablo Portuguez Brenes
Retoque de fotografías: Augusto Muñoz Segura, Amanda lama Calvo y
Juan Pablo Portuguez Brenes
Diseño de portada: Jeffrey Torres Murillo y Diana Antillón Méndez
Fotografías: shutterstock.com (Cara Koch, Lorraine Logan, Max Herman,
milosk50) y archivo Eduvisión S. A.
Ilustraciones: Raquel Fernández Calderón, María Fernanda
Chavarría Castro, Jeffrey Torres Murillo, Augusto Muñoz
Segura, Daniela Elizondo Granados, Amanda lama Calvo,
Juan Pablo Portuguez Brenes y shutterstock.com
Supervisión de calidad: Carlos Quirós Quirós
Corrección filológica: Adriana de la Paz Araya y Raquel Acuña Mata
Validación y revisión: Carlos Quirós Quirós
Publicado por © Clase Útiles Escolares S. A.

372.83
C6141a Clase Útiles Escolares
A Clases con Estudios Sociales y Educación Cívica 5 /
Clase Útiles Escolares. – 1 ed. — San José, C.R. : Clase
Útiles Escolares, 2021.
176 p. : il. ; 28 x 21cm
ISBN: 978-9930-508-94-7 Las direcciones electrónicas y los sitios web utilizados en esta
obra pueden estar sujetos a cambios o no existir debido a la
1. Estudios Sociales – Enseñanza Elemental. dinámica propia de internet. Los padres de familia, tutores
2. Estudios Sociales – Libros de Texto. 3. Educación Cívica y docentes deberán supervisar el uso de esta red. Además,
– Libros de Texto. I. Título. los videos usados en esta obra provienen de YouTube..

La presente obra se editó con base en el Programa de Estudio de Estudios Sociales y Educación Cívica
de quinto año, segundo ciclo, vigente en Costa Rica y aprobado por el Consejo Superior de Educación,
cuyos derechos legales y morales corresponden al Ministerio de Educación Pública.
2022 © Clase Útiles Escolares S. A.
Producto centroamericano.
Hecho en Costa Rica.
Queda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler y préstamo públicos.
Impreso en Imprenta LIL S. A. www.lilcr.com.

176
© Clase Editorial

También podría gustarte