Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y


TERRITORIAL

TEXTO GUIA OPCIONAL

AGRICULTURA TROPICAL
FTH 401

ELABORADO POR

Ing. Max R. Rojas Valencia


Primera publicación 1999
Decima sexta publicación mejorada 2023

Se prohíbe el fotocopiado parcial o total de este documento.


El autor

Cochabamba marzo 2023

1
Contenido
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE AGRICULTURA TROPICAL .........................................................................................................................1
TEMA: CARACTERIZACION DE LA AGRÍCULTURA DE LOS TRÓPICOS........................................................................................................1
1.- INTRODUCCION................................................................................................................................................................................. 1
2.- CARACTERSITICAS DEL COMPONENTE CLIMATICO ................................................................................................................. 1
2.1.- Región climática .......................................................................................................................................................................... 1
2.2.- Clima en relación al desarrollo de las plantas tropicales. ......................................................................................................... 1
3.- CARACTERÍSTICA DEL COMPONENTE SUELO ........................................................................................................................... 3
3.1. Parámetros Físicos o Fertilidad Física. - .................................................................................................................................... 3
3.2. Parámetros Químicos o Fertilidad Química. – ............................................................................................................................ 3
3.3. Parámetros Biológicos o Fertilidad Biológica. – ......................................................................................................................... 4
4.- CARACTERISITICAS DEL COMPONENTE PLANTA ...................................................................................................................... 5
4.1.- Botánica Taxonómica. - .............................................................................................................................................................. 5
4.2. Morfología. –................................................................................................................................................................................. 5
4.3. Propagación. - .............................................................................................................................................................................. 5
4.4. Definición de Agricultura Tropical................................................................................................................................................ 6
5.- CARACTERSITICAS Y ASPECTOS DEL COMPONENTE HOMBRE. ........................................................................................... 6
5.1. Factores Sociales y Económicos que Inciden en Agricultura Tropical ...................................................................................... 6
5.2.- Manejo del cultivo o labores culturales ...................................................................................................................................... 6
5.3.- Técnicas de cosecha y postcosecha ......................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO II: AGROFORESTAL ................................................................................................................................................................................. 10
TEMA: AGROFRESTERIA TROPICAL....................................................................................................................................................................... 10
1.- IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 10
1.1- Definición de agroforestería: ..................................................................................................................................................... 10
2.- CLASIFICACION Y TIPOLOGIA DE SISTEMAS AGROFORESTALES. - .................................................................................... 10
2.1- Clasificación de sistemas agroforestales.................................................................................................................................. 10
2.2.- Tipología de sistemas agroforestales. - ................................................................................................................................... 11
2.3. Función del árbol como Servicios ............................................................................................................................................. 11
2.4.- Arreglo e interacción dentro los servicios del árbol................................................................................................................. 11
CAPÍTULO III: GRANOS TROPICALES ..................................................................................................................................................................... 12
TEMA: ARROZ A SECANO (Oryza sativa) ............................................................................................................................................................... 12
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 12
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 12
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................. 12
4. CULTIVARES Y/O VARIEDADES ..................................................................................................................................................... 12
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................. 12
6. SUELO ............................................................................................................................................................................................... 13
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 13
8. PREPARACION TERRENO ............................................................................................................................................................. 13
9. SIEMBRA ........................................................................................................................................................................................... 13
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 13
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 14
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 14
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 14
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 15
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN CULTIVO ARROZ A SECANO .................................................................................... 16
TEMA: SORGO GRANIFERO (Sorghum bicolor) ................................................................................................................................................... 17
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 17
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 17
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................... 17
4. VARIEDADES .................................................................................................................................................................................... 17
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 17
6. SUELO ................................................................................................................................................................................................ 17

i
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 18
8. PREPARACION SUELOS................................................................................................................................................................. 18
9. SIEMBRA ........................................................................................................................................................................................... 18
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 18
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 18
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 19
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 19
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 20
CALENDARIO DE MANEJO AGRICOLA EN EL CULTIVO SORGO .................................................................................................. 21
TEMA: MAÍZ (Zea mays) ............................................................................................................................................................................................. 22
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 22
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 22
3. TAXONOMÍA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................... 22
4. CULTIVARES Y VARIEDADES ........................................................................................................................................................ 22
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 22
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 22
7. PROPAGACIÓN ................................................................................................................................................................................ 23
8. PREPARACIÓN DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 23
9. SIEMBRA ........................................................................................................................................................................................... 23
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 23
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 24
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................. 24
13. ALMACENADO ................................................................................................................................................................................ 24
14. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 24
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 25
CALENDARIO DE MANEJO AGRICOLA EN CULTIVO DE MAIZ ...................................................................................................... 26
TEMA: FRIJOL (Phaseolus vulgaris)....................................................................................................................................................................... 27
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 27
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 27
3. TAXONOMÍA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................... 27
4. CULTIVARES .................................................................................................................................................................................... 27
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 28
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 28
7. PROPAGACIÓN ................................................................................................................................................................................ 28
8. PREPARACIÓN DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 28
9. SIEMBRA ........................................................................................................................................................................................... 28
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 28
11. COSECHA ........................................................................................................................................................................................ 29
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................. 29
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 29
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 30
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE FREJOL ........................................................................................... 31
TEMA: MANI (Arachis hipogaea) ................................................................................................................................................................................ 32
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 32
2. ORIGEN .............................................................................................................................................................................................. 32
3. BOTANICA .......................................................................................................................................................................................... 32
4. CULTIVARES ..................................................................................................................................................................................... 32
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................. 32
6. SUELOS .............................................................................................................................................................................................. 33
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................. 33
8. PREPARACION DE TERRENO ........................................................................................................................................................ 33
9. SIEMBRA ............................................................................................................................................................................................ 33
10. MANEJO AGRONOMICO ................................................................................................................................................................ 33
11. COSECHA ........................................................................................................................................................................................ 33
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................. 34
13. POSCOSECHA ................................................................................................................................................................................ 34

ii
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 35
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE MANI ................................................................................................ 36
CAPÍTULO IV: RAICES TROPICALES ....................................................................................................................................................................... 37
TEMA: YUCA (Manihot esculenta) ............................................................................................................................................................................. 37
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 37
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 37
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ............................................................................................................................. 37
4. CULTIVARES .................................................................................................................................................................................... 37
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 37
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 37
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 38
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 38
9. SIEMBRA ........................................................................................................................................................................................... 38
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 38
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 38
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 39
13. POSCOSECHA ................................................................................................................................................................................ 39
14. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 39
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 40
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE YUCA ............................................................................................... 40
TEMA: JENGIBRE (Zingiber officinale)..................................................................................................................................................................... 42
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 42
2. ORIGEN .............................................................................................................................................................................................. 42
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................... 42
4. CLONES.............................................................................................................................................................................................. 42
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................. 42
6. SUELOS .............................................................................................................................................................................................. 42
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 43
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 43
9. SIEMBRA ............................................................................................................................................................................................ 43
10. MANEJO AGRONOMICO ................................................................................................................................................................ 43
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 43
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 43
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 43
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 44
TEMA: CURCUMA (Cúrcuma domestica) ................................................................................................................................................................ 45
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 45
2. ORIGEN .............................................................................................................................................................................................. 45
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................... 45
4. CLONES.............................................................................................................................................................................................. 45
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................. 45
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 45
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 45
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 46
9. SIEMBRA ........................................................................................................................................................................................... 46
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 46
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 46
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 46
13. POSCOSECHA ............................................................................................................................................................................... 46
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 47
CAPÍTULO V: FRUTAS TROPICALES ....................................................................................................................................................................... 48
TEMA: PIÑA (Ananas comosus)................................................................................................................................................................................. 48
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 48
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 48
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................... 48
4. CULTIVARES .................................................................................................................................................................................... 48

iii
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 49
6. SUELO ................................................................................................................................................................................................ 49
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 49
8. PREPARACION DEL TERRENO ..................................................................................................................................................... 49
9. PLANTACION .................................................................................................................................................................................... 49
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 50
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 51
12. RENDIMIENTOS ............................................................................................................................................................................. 51
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 51
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 52
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE PIÑA ................................................................................................. 52
TEMA: BANANA ............................................................................................................................................................................................................. 54
Musa (Grupo AAA Subgrupo: Cavendish) `Grand Naine` ................................................................................................................................... 54
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................... 54
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 54
3. BOTANICA ......................................................................................................................................................................................... 54
4. CULTIVARES ..................................................................................................................................................................................... 54
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 54
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 54
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 55
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 55
9. PLANTACION .................................................................................................................................................................................... 55
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 55
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 56
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 57
13. POS COSECHA .............................................................................................................................................................................. 57
14. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 57
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 58
TEMA: MARACUYA (Passiflora edulis) .................................................................................................................................................................... 60
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 60
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 60
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................... 60
4. VARIEDADES COMERCIALES ........................................................................................................................................................ 60
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 60
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 60
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 61
8. PREPARACION DE TERRENO ........................................................................................................................................................ 61
9. PLANTACION .................................................................................................................................................................................... 61
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 61
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 62
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 62
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 62
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 63
TEMA: CITRICOS (Citrus spp.) ................................................................................................................................................................................... 65
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................... 65
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 65
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................... 65
4. CULTIVARES DE COPAS ................................................................................................................................................................. 65
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 65
6. SUELO ............................................................................................................................................................................................... 66
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 66
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 66
9. PLANTACION .................................................................................................................................................................................... 66
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 66
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 68
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 68

iv
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 68
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 69
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS ........................................................................................ 70
TEMA: MANGO (Mangifera indica) ............................................................................................................................................................................ 71
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 71
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 71
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................... 71
4. CULTIVARES .................................................................................................................................................................................... 71
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 71
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 72
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 72
8. PREPARACION TERRENO ............................................................................................................................................................. 72
9. PLANTACION .................................................................................................................................................................................... 72
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 72
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 73
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 73
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL .................................................................................................................................................. 73
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 74
TEMA: PAPAYA (Carica papaya) ............................................................................................................................................................................... 76
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................... 76
2. ORIGEN. ............................................................................................................................................................................................. 76
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................... 76
4. CULTIVARES ..................................................................................................................................................................................... 77
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 77
6. SUELOS .............................................................................................................................................................................................. 77
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................. 77
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 77
9. PLANTACION ..................................................................................................................................................................................... 78
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 78
11. COSECHA ........................................................................................................................................................................................ 79
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................. 79
13. PROCESAMIENTO ARTESANAL ................................................................................................................................................... 79
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 80
TEMA: PALTO (Persea americana) ............................................................................................................................................................................ 81
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 81
2. ORIGEN .............................................................................................................................................................................................. 81
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................... 81
4. CLONES.............................................................................................................................................................................................. 82
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................. 82
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 82
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 82
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 83
9. SIEMBRA O PLANTACION .............................................................................................................................................................. 83
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 83
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 84
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 84
13. POSCOSECHA ............................................................................................................................................................................... 84
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 85
TEMA: CHIRIMOYO (Annona cherimola Mill.) ......................................................................................................................................................... 86
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 86
2. ORIGEN .............................................................................................................................................................................................. 86
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................... 86
4. CULTIVARES ..................................................................................................................................................................................... 87
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................. 87
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 87
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 87

v
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 87
8. SIEMBRA O PLANTACION .............................................................................................................................................................. 88
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 88
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 89
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 89
13. POSCOSECHA ............................................................................................................................................................................... 89
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 90
CAPÍTULO VI: CULTIVOS INDUSTRIALES .............................................................................................................................................................. 91
TEMA: CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum) ........................................................................................................................................... 91
1. IMPORTANCIA. -............................................................................................................................................................................... 91
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 91
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................... 91
4. CLONES ............................................................................................................................................................................................ 91
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 91
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 92
7. PROPAGACION DE SEMILLA ......................................................................................................................................................... 92
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 92
9. SIEMBRA ........................................................................................................................................................................................... 92
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 92
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 93
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 93
13. INDUSTRIALIZACION...................................................................................................................................................................... 94
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ............................................................................................. 95
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN CULTIVO DE CAÑO DE AZÚCAR .............................................................................. 96
TEMA: PALMITO (Guilielma gasipaes, Bactris gasipaes).................................................................................................................................... 97
1. IMPORTANCIA .................................................................................................................................................................................. 97
2. ORIGEN ............................................................................................................................................................................................. 97
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................... 97
4. RAZAS ............................................................................................................................................................................................... 97
5. CLIMA ................................................................................................................................................................................................ 97
6. SUELOS ............................................................................................................................................................................................. 97
7. PROPAGACION ................................................................................................................................................................................ 97
8. PREPARACION DE TERRENO ....................................................................................................................................................... 98
9. PLANTACION ..................................................................................................................................................................................... 98
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................... 98
11. COSECHA ....................................................................................................................................................................................... 99
12. RENDIMIENTO ................................................................................................................................................................................ 99
13. PROCESADO DEL PALMITO ......................................................................................................................................................... 99
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 100
TEMA: GOMA (Hevea brasiliensis) .......................................................................................................................................................................... 101
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 101
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 101
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................. 101
4. CLONES .......................................................................................................................................................................................... 101
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 101
6. SUELOS ........................................................................................................................................................................................... 101
7. PROPAGACION .............................................................................................................................................................................. 101
8. PREPARACION TERRENO ........................................................................................................................................................... 101
9. PLANTACION .................................................................................................................................................................................. 102
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 102
11.- COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 102
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 103
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 104
TEMA: COPUAZÚ (Theobroma grandiflorum Schum) ........................................................................................................................................ 105
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 105
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 105

vi
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................. 105
4. CLONES .......................................................................................................................................................................................... 105
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 105
6. SUELOS ........................................................................................................................................................................................... 106
7. PROPAGACION .............................................................................................................................................................................. 106
8. PREPARACION DE TERRENO ..................................................................................................................................................... 106
9. SIEMBRA PLANTACIÓN ................................................................................................................................................................ 106
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 106
11. COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 107
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 107
13. POSCOSECHA ............................................................................................................................................................................. 107
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 110
TEMA: TABACO (Nicotiana tabacum)..................................................................................................................................................................... 111
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 111
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 111
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................. 111
4. VARIEDADES .................................................................................................................................................................................. 111
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 111
6. SUELOS ........................................................................................................................................................................................... 111
7. PROPAGACION .............................................................................................................................................................................. 112
8. PREPARACION DE TERRENO ..................................................................................................................................................... 112
9. PLANTACION .................................................................................................................................................................................. 112
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 112
11. COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 113
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 113
13. PROCESAMIENTO ...................................................................................................................................................................... 113
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 114
CAPÍTULO VII: OLEAGINOSAS TROPICALES ..................................................................................................................................................... 115
TEMA: ALGODON (Gossipium hirsutum) .............................................................................................................................................................. 115
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 115
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 115
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................. 115
4. VARIEDADES O CULTIVARES ..................................................................................................................................................... 115
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 115
6. SUELO ............................................................................................................................................................................................. 116
7. PROPAGACION .............................................................................................................................................................................. 116
8. PREPARACION TERRENO ........................................................................................................................................................... 116
9. SIEMBRA ......................................................................................................................................................................................... 116
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 116
11.- COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 117
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 117
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 118
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN CULTIVO DE ALGODÓN .......................................................................................... 119
TEMA: SOYA (Glysine max) ...................................................................................................................................................................................... 120
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 120
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 120
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................. 120
4. VARIEDADES O CULTIVARES (RG*=Resistente Glifosato. RR*=Resistente a Roya. RB* Resistente a Red Brown) ............ 120
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 120
6. SUELO ............................................................................................................................................................................................. 120
7. PREPARACION DE TERRENO ..................................................................................................................................................... 120
8. INOCULACION ................................................................................................................................................................................ 121
9. SIEMBRA ......................................................................................................................................................................................... 121
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 121
11. COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 121
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 121

vii
13. PROSESAMIENTO ARTESAL ..................................................................................................................................................... 121
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 122
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE SOYA ............................................................................................. 123
TEMA: GIRASOL (Heliantus annus) ........................................................................................................................................................................ 124
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 124
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 124
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................. 124
4. VARIEDADES O CULTIVARES ..................................................................................................................................................... 124
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 124
6. SUELO ............................................................................................................................................................................................. 124
7. PROPAGACION .............................................................................................................................................................................. 124
8. PREPARACION DE TERRENO ..................................................................................................................................................... 125
9. SIEMBRA ......................................................................................................................................................................................... 125
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 125
11. COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 125
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 126
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 127
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN CULTIVO DE CAÑO DE GIRASOL .......................................................................... 128
CAPÍTULO VIII: BEBIDAS ESTIMULANTES........................................................................................................................................................... 129
TEMA: CAFE (Coffea arábica) ................................................................................................................................................................................... 129
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 129
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 129
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA .................................................................................................................................. 129
4. CULTIVARES .................................................................................................................................................................................. 129
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 129
6. SUELO ............................................................................................................................................................................................. 129
7. PROPAGACION .............................................................................................................................................................................. 130
8. PREPARACION TERRENO ........................................................................................................................................................... 130
9. SISTEMA DE PLANTACION Y DISTANCIAS ............................................................................................................................... 130
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 130
11. COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 131
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 131
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 132
TEMA: TÉ (Camellia sinensis)................................................................................................................................................................................... 133
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 133
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 133
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................. 133
4. CULTIVARES .................................................................................................................................................................................. 133
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 133
6. SUELOS ........................................................................................................................................................................................... 133
7. PROPAGACION .............................................................................................................................................................................. 134
8. PREPARACION TERRENO ........................................................................................................................................................... 134
9. PLANTACION .................................................................................................................................................................................. 134
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 134
11. COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 135
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 135
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 136
TEMA: CACAO (Theobroma cacao) ........................................................................................................................................................................ 137
1. IMPORTANCIA ................................................................................................................................................................................ 137
2. ORIGEN ........................................................................................................................................................................................... 137
3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA ................................................................................................................................. 137
4. CLONES .......................................................................................................................................................................................... 137
5. CLIMA .............................................................................................................................................................................................. 137
6. SUELOS ........................................................................................................................................................................................... 137
7. PROPAGACION .............................................................................................................................................................................. 138
8. PREPARACION DE TERRENO ..................................................................................................................................................... 138

viii
9. SIEMBRA ......................................................................................................................................................................................... 138
10. MANEJO AGRONOMICO ............................................................................................................................................................. 138
11. COSECHA ..................................................................................................................................................................................... 139
12. RENDIMIENTO .............................................................................................................................................................................. 139
13. POSCOSECHA ............................................................................................................................................................................. 139
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP ........................................................................................... 141
CAPÍTULO IX: TRANFORMACION ARTESANAL DE PRODUCTOS TROPICALES ..................................................................................... 142
TEMA: PREPARACION CASERA DE JALEAS, DULCES EN MASA Y FRUTAS EN ALMIBAR ................................................................. 142
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................................. 142
1.1.- Propósito de la Unidad. ................................................................................................................................................................ 142
1.2.- Cuidados Necesarios ................................................................................................................................................................... 142
1.3.- Higiene Personal. ......................................................................................................................................................................... 142
2. PREPARADO DE LOS VIDRIOS (ESTERILIZADO) ...................................................................................................................... 143
3. JALEAS ............................................................................................................................................................................................. 143
TABLA - Lista de algunas frutas de acuerdo al contenido de pectina y acidez. .............................................................................. 144
3.1.- Determinación de la presencia de pectina en jugos de frutas. .................................................................................................. 144
3.2.- Preparación de pectina casera .................................................................................................................................................... 145
3.2.1.- Preparación de jalea con frutas ricas en pectina ............................................................................................................... 145
3.2.2.- Preparación de jaleas con frutas pobres en pectina .......................................................................................................... 146
4. DULCES EN MASA O CARNES DE FRUTAS ............................................................................................................................... 146
5. FRUTAS EN ALMÍBAR (CALDO) .................................................................................................................................................... 146
5.1. Eliminación de aire y Pasterización de los frascos. ..................................................................................................................... 147
6. PIÑAS EN ALMIBAR (PIÑAS AL JUGO). ....................................................................................................................................... 147
7. DULCE DE PAPAYA CRISTALIZADO. ........................................................................................................................................... 148
8. DULCE DE PAPAYA EN ALMIBAR (CALDO) ESPEJO. ............................................................................................................... 148
9. DULCE DE PAPAYA RALLADA EN ALMIBAR. ............................................................................................................................. 149
10. BANANA EN ALMIBAR (CALDO). ................................................................................................................................................ 149
11. BANANADA (CARNE DE BANANO). ............................................................................................................................................ 150
12. PAPAYADA (CARNE DE PAPAYA). ............................................................................................................................................. 150
13. JALEA DE NARANJA. .................................................................................................................................................................... 151
14. JALEA DE PIÑA. ............................................................................................................................................................................ 151
15. JALEA DE MARACUYÁ. ................................................................................................................................................................ 151
16. BANANA VERDE FRITA. ............................................................................................................................................................... 152

ix
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE AGRICULTURA TROPICAL

TEMA: CARACTERIZACION DE LA AGRÍCULTURA DE LOS TRÓPICOS

1.- INTRODUCCION

De forma general, toda agricultura se desarrolla en base a la interacción de cuatro grandes componentes o elementos: a)
Clima, b) Suelo, c) Planta y d) El Hombre. Estos componentes o elementos, son parte de un tetraedro en cuyos vértices de
la base, son el Clima, el Suelo y la Planta. En el vértice superior 7t el Hombre que maneja los otros componentes.

2.- CARACTERSITICAS DEL COMPONENTE CLIMATICO

2.1.- Región climática

El clima de una región, está influenciada por la interacción de varios factores: la longitud, latitud, topografía, tiempo y el
promedio de fenómenos atmosféricos. Habitualmente, los cultivos tropicales pueden desarrollar en forma adecuada en
tres áreas climáticas: tropical, semitropical y subtropical.

El "clima" es un conjunto de fenómenos meteorológicos que tiene diferentes clasificaciones y es el más constante;
mientras que el "tiempo", varia de día a día. Ej. “El tiempo esta lluvioso”
2.1.1 Clima Tropical
En el mundo, la zona tropical está ubicada entre el Trópico de Cáncer (23o 27' Latitud Norte), y el trópico de Capricornio (23o
27' Latitud Sur), formando un cinturón tropical en la parte ecuatorial del Globo Terrestre, con las temperaturas cálidas de la
tierra. Las temperaturas más altas están en los desiertos de Sahara

Las características típicas de los climas tropicales, son las temperaturas cálidas durante todo el año, con un promedio de
27°C sin diferenciación de estaciones con abundantes lluvias y alta humedad. Bajo estas condiciones, algunos cultivos
perennes presentan un continuo desarrollo vegetativo durante todo el año. Las plantas pueden presentar diferentes estados
de desarrollo de frutas, porque florecen más de tres veces al año.
2.1.2 Clima Semi Tropical.

En estas regiones, las lluvias anuales y la humedad son abundantes parecido a las áreas tropicales, pero se diferencia
porque existen estaciones definidas. Los veranos son calientes con fríos ocasionales. Durante algunos inviernos se tiene
vientos de aire frío procedente de los polos y frecuentemente devastan las plantas con las heladas.

2.1.3. Climas Sub Tropicales.

El verano es más caliente y el invierno más frío que en el trópico. La humedad generalmente es más baja y las pocas
lluvias están concentradas en pocos meses. La diferencia de la longitud del día es más grande. Por estas razones, estas
áreas son completamente diferentes a región Semi tropical. Esta ubicada entre los 23o 27' (trópico de cáncer y capricornio)
y los 40o de latitud Norte y 35o latitud Sud.

Los climas sub tropicales se encuentran generalmente en áreas de baja elevación, con algunas excepciones. Las
regiones Sub tropicales próximas al ecuador, son calientes y secos con inviernos relativamente calientes; y mientras
más nos alejamos del ecuador, el invierno es más lluvioso, más fríos y las heladas son comunes.
2.2.- Clima en relación al desarrollo de las plantas tropicales.
Si bien el clima, es la interacción conjunta de fenómenos atmosféricos (como la luz, calor, agua y aire). Sin embargo, es
necesario conocer estos fenómenos y su incidencia en la producción agrícola.

1
2.2.1. La luz. -
Su fuente principal es el sol, suministra la energía lumínica para que las plantas realicen fotosíntesis transformando en
energía química para que las frutas sean más dulces. Unidad de medida: horas con luz brillante, que disminuye con la
presencia de nubes. Sin embargo, la excesiva luz solar también causa problemas como el quemado de las plantas o frutas,
por la fuerte intensidad de luz que cambia según las estaciones del año

La energía solar, al pasar por la atmósfera terrestre, es interrumpida por varios componentes. Una parte de esta energía es
reflejada al espacio desde las nubes, otra parte es dispersada y desviada al chocar con pequeñas partículas en la atmósfera
y otra parte que es absorbida por el vapor de agua, ozono y el dióxido de carbono. Solo 1/5 parte de la energía solar llega a
la superficie de la tierra. Así, las plantas reciben energía solar de: a) radiación reflejada de las partículas atmosféricas, b)
radicación reflejada de materiales próximos a la planta y c) radiación directa del sol.

Los cultivos tropicales requieren de luz porque influye en la floración (planta de días largos, cortos o neutros). Sin embargo,
existen algunos cultivos que requieren de semisombra para su desarrollo. Ej. Café, Cacao, Carambola, y otros.
2.2.2. Absorción, radiación y reflexión. -

Durante el día la tierra absorbe calor (energía) según la clase del material; y por la noche libera el calor que fue
absorbido en el día. Las piedras (cascajo) absorben y almacenan más calor que el mulch orgánico. Las superficies
oscuras, absorbe más calor y puede ser liberado más tarde. Las superficies de colores claros, reflejan el calor y luz.

Bolivia está ubicado en el hemisferio sud. Por tanto, el lado Norte de las plantas recibe mayor cantidad de luz solar al
año. El lado Este tiene luz solar suaves en las mañanas, El lado Oeste recibe las tardes más calientes, y el lado Sud
estará con sombra una gran parte del año.

2.2.3. El calor. -

Fuente principal es el sol. La unidad de medida es Grados centígrados (°C); y el instrumento Termómetro que registran datos
de temperatura máxima, mínima diaria, mensual y anual. A nivel del mar en Ecuador, la temperatura media es de 26-27ºC
que varía de 2 a 3ºC entre meses y de 6-10oC entre día y noche. El calor de los rayos solares, puede ser favorable y en otras
desfavorable dependiendo del rubro que es cultivado.

La altitud (msnm) incide en la temperatura. Por cada 1000 msnm, disminuye 5-6oC. A nivel del mar, las plantas desarrollan
en mejores condiciones. A mayor altura, el desarrollo es más lento. Ej.: Banano del Chapare vs de Yungas.

2.2.4. Requerimientos de calor. -

La insuficiencia del calor, afecta de diferente forma durante el desarrollo de muchos cultivos subtropicales. En banano,
los frutos no sazonarían de forma aceptable; las frutas de los cítricos serán insípidas, las flores del maracuyá no
cuajarían, la raíz de la papaya se pone susceptible a la pudrición. Por tanto, al no tener veranos calientes y largos, las
frutas no llegarían a sazonase de forma comerciable. Sin embargo, el excesivo calor también afecta en algunos frutales,
como ocurre con la naranja Washington navel y las chirimoyas, que no cuajan fruta con demasiado calor. Otras frutas
son afectadas con el golpe o quemando de sol.

2.2.5. Requerimientos de frío. -

Muchas plantas frutales requieren de frío para su producción. Los frutales subtropicales como el kiwi, higo, caqui hasta
el durazno, requiere de cierto número de horas frio en invierno entre 0 a 10°C. Un frío insuficiente en estas plantas,
causaría una floración irregular y un derrame lento de hojas que vuelven vulnerable el fruto con la quema por golpe de
sol, cuyas ramas disminuyen el vigor de la planta y disminuye el rendimiento. A pesar de esto, existen variedades que
tienen diferente requerimiento de frió. Por tanto, pueden ser cultivados en inviernos.

2
2.2.6. Tolerancia al frío. -

Todas las plantas tienen un límite inferior de tolerancia al frio. Si son expuestos a temperaturas debajo de esos límites,
podrían dañar las plantas. Muchos límites inferiores de varios cultivos se desconocen. Muchas plantas subtropicales que
producen frutas durante el invierno, otras florecen en el invierno. Flores y frutas tiernas, son órganos más susceptibles al
frío, y puede causar pérdidas irreparables

Proteger las plantas del frío, de varias formas: Estimular el endurecimiento de plantas perennes en áreas con fuertes
fríos, evitando la fertilización nitrogenada desde mitad hasta el final de verano. La fertilización induce la emisión de
nuevos retoños susceptibles al daño con la 1ra helada. Proteger el tallo de plantas contra los fríos; así podrán rebrotar.

2.2.7. Lluvias y humedad. -

Necesario para el desarrollo de las plantas. Abundante lluvias y alta humedad, crean condiciones para la proliferación de
enfermedades que afectan a las plantas. Para minimizar los problemas de enfermedad en áreas húmedas, evitar mojar el
follaje y el suelo en las mañanas, dando oportunidad para que la superficie del suelo se seque antes que caiga la noche.
También considerar la evapotranspiración y las propiedades físicas del suelo.

La precipitación expresada en mm/año o mm/ciclo del cultivo. La humedad, expresada en porcentaje (%). Para los cultivos es
importante una buena distribución de las lluvias al año: Una precipitación abundante no es lo mismo que varias pequeñas. El
número de meses secos también es importante en la producción de algunas frutas Ej. Manga y tamarindo

2.2.8. Vientos. -

Vientos fuertes, incrementa el estrés de sequía, rompen ramas con frutas, produce acame y/o tumbamiento de plantas
más aún si está acompañado de precipitaciones. Proteger los cultivos plantando rompe vientos crecientes que protegerá
10 veces la altura del rompeviento. Para esto, se debe conocer la velocidad y la dirección predominante de los vientos.

3.- CARACTERÍSTICA DEL COMPONENTE SUELO

Es muy importante un análisis físico, químico y biológico de suelos en laboratorio especializados, porque es un sistema
viviente y reportan variables esenciales para los cultivos: Parámetros Físicos, Parámetros Químicos y Parámetros Biológicos.

3.1. Parámetros Físicos o Fertilidad Física. -

Es la parte visible, palpable y calificable hasta los 60-70 cm de profundidad efectiva del suelo para el desarrollo de raíces. La
Estructura del suelo; la Textura del suelo que varía por la presencia y cantidad de Arcilla, Limo y Arena en el suelo. Color del
suelo. Presencia de raíces. Nivel freático. Presencia de horizontes endurecidos o compactados físicos o químicos para el
desarrollo normal de raíces. Presencia de Piedra según su forma y tamaño y otros.

3.2. Parámetros Químicos o Fertilidad Química. –


Es muy importante conocer el estado nutricional de los suelos y su potencial físico y químico de suelo para planificar una
adecuada aplicación de insumos evitando sobredosis de fertilizantes e interferencias de disponibilidad de otros elementos.
Ayuda a tener un criterio más exacto sobre la composición química del suelo. Mejor si se incluye análisis foliares

Las plantas requieren de Macronutrientes Primarios que son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio. Los Macronutrientes
secundarios como: Calcio, Magnesio y Azufre. Pero también requieren Micronutrientes como: Fe, Mn, Zn, Cu, B, Na y Mo
que son aplicados en forma de sulfatos y preferible de forma foliar.

Hacer diagnósticos visuales de los síntomas de deficiencia o toxicidad (Al) de elementos en las hojas o raíz de las plantas;
ayuda, pero requiere de un poco de destreza. Se muestra algunas referencias.

3
ELEMENTO SE MANIFIESTA
DESCRIPCION GENERAL DE LAS DEFICIENCIAS
FALTANTE EN
Nitrógeno Todas las hojas Son de color verde pálido amarillento en forma general en la planta
Fósforo Hojas viejas Produce hojas color excesivamente oscuro a veces púrpura y atrofia a la planta
Potasio Hojas viejas Produce hojas con márgenes y puntas amarillenta o necróticas (secas)
Magnesio Hojas viejas Manifiesta una pérdida de clorofila en los espacios internervales. La nervadura es verde
Hierro Brotes tiernos Hojas pequeñas amarillas con nervaduras verdes finas, delgadas y bien definida
Zinc Brotes tiernos Con entrenudos cortos y hojas pequeñas con espacios intervenales color amarillo.
Manganeso Hojas viejas produce hojas tamaño normal con bandas verduscas en las venas laterales

Como referencia mostramos fuentes de Macronutrientes primarios y segundarios. Abonos Inorgánico.

FUENTE Urea Sulfato de amonio Nitrato de amonio


NITROGENO 46%N 21%N 34%N
FUENTE Superfosfato simple Superfosfato concentrado Fosfato monoamónico Fosfato diamónico
P2O5 0 – 20 – 0 0 – 45 - 0 11 – 48 - 0 18 – 46 - 0
P - FOSFORO 8.6 %P 19.8 %P 11 %N + 20.6 %P 8 % N + 19.8 % P
FUENTE Cloruro de K Sulfato de K Nitrato de K
K2O 0 – 0 – 60 0 – 0 - 50 13 – 0 - 44
K - POTASIO 50 % K 41.7%K 13% N, 36.5%K
FUENTE Calcáreo calcítico Dolomita
CaO - MgO 0 – 0 – 0 – 50 - 3 0 – 0 – 0 – 29 - 18
Ca - Mg 35% Ca +1.8% Mg 20%Ca+10.5% Mg

En cultivos tropicales, en base a parámetros físicos y químicos del suelo que limitan la producción de los cultivos, se propuso
un Sistema de Clasificación de Suelos por su Capacidad y Fertilidad (adaptabilidad)(FCC) hasta los 60 cm de profundidad.

TIPO MODIFICADORES CRITERIOS

a Saturación de Aluminio >60% hasta los 50 cm profundidad


S (arenoso)
h Saturación de Aluminio de 10 – 60% hasta los 50 cm de profundidad
g- Poco o ningún moteado gris hasta los 25 cm profundidad. Falta de matiz gris más abajo
L (franco)
g Moteados comunes gris hasta los 25 cm profundidad y/o matiz gris hasta los 50 cm
g+ Moteado gris en todos los horizontes hasta los 50 cm de profundidad
C (arcilloso) Valores bajos de K intercambiable hasta los 50 cm de profundidad
k
Franco:<.24meq/100g suelo. Arenoso: <0.14meq/100g; Arcillosos <0.34meq/100g
k+ Menos del 10% minerales meteorizable
R (roca)
e Capacidad de Intercambio Catiónico Efectivo (CICE)<4meq/100g suelo

3.3. Parámetros Biológicos o Fertilidad Biológica. –


Profundidad efectiva. El suelo lugar donde crecen las raíces de las plantas junto a macroorganismos y microrganismo que
inciden en la composición física y química de los suelos (Hongos, bacterias, actinomicetos, protozoarios, nematodos,
colémbolos, miriápodos, y otros). Por tanto, existe vida que mineraliza y desintegra la materia orgánica para mezclarse con
partículas minerales de diferentes tamaños. Es así que Materia Orgánica y la relación C/N en los análisis de suelo es de
importancia, favorecido con los abonos orgánicos (Mulch, complots, abonos verdes -diferente a cultivos de cobertura-).

4
4.- CARACTERISITICAS DEL COMPONENTE PLANTA

4.1.- Botánica Taxonómica. -

Familiarizarse con la Botánica taxonómica y con la morfología de las plantas tropicales y el ciclo vegetativo de las plantas,
ayuda a tener un criterio más coherente con el manejo del cultivo.

Clase. - Grupo taxonómico que comprende varias Órdenes de plantas con caracteres comunes. Ej. Angiospermas
Familia. - Conjunto de vegetales o animales que presentan ciertas analogías entre si
Género. - Categoría de plantas que tiene entre sí analogías importantes y constantes. Esta compuestas de especies.
Especie. - División de un género. Es la reunión de varias plantas que se distinguen por tener una característica común
Variedad. - Anteriormente usado para variedades botánicas y variedades hortícola.
Variedades o cultivares. - A nivel horticultura, son plantas que tienen características deseables y propagadas
asexualmente. Las plantas procedentes de semilla son genéticamente únicas, pero pueden diferir en alguna
característica en mayor o menor grado de otras plantas de la misma especie. Ej.: frutos de mejor calidad, planta de
diferente hábito o tolerancia. Estas y otras diferencias son la base de la selección natural y sobrevivencia del más apto.

4.2. Morfología. –

Estructura de planta. – Es importante conocer la estructura de la planta, porque ayuda a efectivizar el uso del suelo
con densidades apropiadas. Para mejorar el prototipo de las plantas, es importante conocer el Centro de origen y de su
diversidad (Donde existe la mayor diversidad de tipos de plantas). Ej.: la piña, palmito, maní, castaña de Brasil,
chirimoya y pasifloras, tiene su centro de origen en Sud América.

Plantas. - Es importante conocer el ciclo vegetativo de las plantas. Las plantas anuales herbáceas; florecen, fructifican,
semillean luego mueren. Algunas plantas perennes florecen una vez y luego mueren (banana y piña). En el trópico,
existen plantas deciduas que derraman las hojas en invierno (La goma).

Principales órganos de la planta. - Son el tallo, hojas y raíz, las otras partes son derivados de estos. El tallo crece hacia
arriba, y en algunos casos en forma horizontal. (rizomas).

Flor. - Órgano reproductor de la planta que se convierte en fruto. La flor masculina tiene estambres; la flor femenina tiene
pistilo. La flor hermafrodita tiene pistilo y estambres. Las flores pueden ser solitarias o en grupos; si están en grupos se llama
Inflorescencia. La ubicación de la flor, determinar el manejo del cultivo: Si la inflorescencia es axilar, se puede plantar
estrecho. Si la inflorescencia es terminal, plantar más espaciado. (Mango)

Protoginia. - Fenómeno donde el pistilo es más receptivo (maduro), mucho más antes que los estambres

Polinización. - Polinización no significa fertilización, porque existen frutas sin semillas. Después de la fertilización, se
desarrolla el fruto. Pero también puede estimular el desarrollar de otras partes que componen la flor. Ej.: Plantas nucleares,
fenómeno importante en plantas tropicales. En ausencia de un polinizador natural (abejas, abejorros, viento, moscas,
pájaros u animales), es necesaria la polinización artificial en forma manual, como requieren la chirimoya. En plantaciones
extensivas, plantar un polinizador en medio de la plantación y colocar colmena para aumentar la productividad.

Fruto. - Es el desarrollo del ovario de una flor después de una doble fertilización. Algunos frutos desarrollan sin la fertilización
y no presentan semilla. Estas frutas se las conoce como frutas partenocárpicas

Sabores. - Es unas características propias que presenta los frutales como la manga, papaya, mandarina, chirimoya, y
muchas otras. Durante los últimos 10 años aparecieron nuevas frutas con nuevos sabores Ej. Carambolo, macadamia,
maracuyá que al inicio son extrañas hasta probarlas. Otras son más agradables después un procesado

4.3. Propagación. -

5
Es el abastecimiento de material reproductivo a través de la multiplicación que pueden ser sexual a través de semilla y
asexual por varias formas: injertos, acodos, esquejes, rizomas, cormos y otros.

4.4. Definición de Agricultura Tropical.

No es una ciencia, es el arte de cultivar plantas adaptadas a climas tropicales, semi tropicales y sub tropicales, cuyas
frutas o parte de las plantas, pueden ser consumidas en estado fresco o después de procesado. La fruta u otra parte
de la planta, tienen proteínas, calorías, vitaminas o minerales que son importantes en la alimentación humana.

5.- CARACTERSITICAS Y ASPECTOS DEL COMPONENTE HOMBRE.

5.1. Factores Sociales y Económicos que Inciden en Agricultura Tropical


Aspecto social. - La ley del trabajo, la densidad de población, las migraciones poblacionales por la pobreza, la salud pública,
creencias religiosas, hasta la agricultura de subsistencia, son factores sociales que afectan el desarrollo agrícola tropical.

Productividad laboral. - Cantidad de hombres que requiere una tarea. Ej. 1-3 hombres/año/ha en banano; 0.8 hombre
año/ha para podar.

Unidad económica. - Es la superficie mínima que sea debe sembrar o plantar para no tener pérdidas ni ganancia.

Edad de las plantaciones. - La edad de una plantación con cultivos perennes, es de importancia para determinar si es aun
económicamente rentable. La edad que alcanzan las plantas, no es lo mismo en todas las zonas.

5.2.- Manejo del cultivo o labores culturales

5.2.1.- Preparación de Terreno. -

Existen dos formas de preparación de terreno en zonas tropicales según las zonas y disponibilidad de recursos económicos
Manual, primero se roza la vegetación luego se tumba, se deja secar, se quema y posteriormente se siembra.
Mecánico, con Bulldozer se arranca árboles y amontona a los costados. Evitar raspar la capa superficial.

Roza Tumba y Quema. - Es una práctica tradicional en monte alto o monte secundario; al quemar el monte, se libera al aire
C, H, O, N y el S destruyendo la materia orgánica, solo quedan cenizas que mejora el suelo en forma temporal con K pero se
torna susceptible al escurrimiento con lluvias fuertes. Por tanto, evitar la quema total y buscar una quema mínima
Cuando existe oferta de mano de obra, se puede rozar periódicamente manteniendo el mulch. La roza puede ser baja o alta,
el alta es más fácil y barata, mientras que la roza baja es cara y susceptible a la erosión

Aradas y rastreadas. - Realizable cuando el suelo está en su capacidad de campo. El número de aradas y rastreadas es
importante por el costo de los energéticos. Evitar el uso excesivo de maquinaria pesada en zona con suelos muy húmedos

Drenaje. - Importante en zonas de alta precipitación. Suelos con drenaje deficiente causa raíz pequeña. En el trópico, se
recomienda drenajes abiertos. En suelos con capas duras profundas, se puede formar camellones 2 a 10 m de anchos.

5.2.2. - Labores Culturales


Siembra: Realizando después de preparado el terreno (subsolado, arado, rastreado, mullido y nivelado). Para el caso de
granos, los implementos agrícolas deben estar bien ajustados, regulados y calibrados. Ej. Arroz, Maíz. Sorgo, Soya y otros

Sistemas de plantación. - Puede ser: Marco real, rectangular, tres bolillos, doble surco y otros. En función al sistema, se
debe estimar el número de plantas por hectárea. Para esto, se recurre a las siguientes formulas.

6
SISTEMA Marco real y
Tres bolillo Doble surco Quincuncial
PLANTACION rectangular
CALCULAR NUMERO __S__ _____S___ _______S_______
D *D (D*D) * 0.866 [(SL+ SC)/2] * DPP (100/D)2 + [(100/D) – 1]2 *S
PLANTAS/HECTAREA

Nota: D = Distancia de planta, SL = Surco Largo (distancia); SC = Surco Corto (distancia); DPP = Distancia planta a planta; S = Superficie
Generalmente, la medida más larga corresponde al SL; la medida que continúa es el SC; y la medida más corta corresponde a DPP, salvo excepción

Trazado y Plantación: Al iniciar o terminar la época lluviosa. La apertura y el tamaño de los hoyos varían dependiendo del
suelo. La densidad y distancia dependerá de la naturaleza del cultivo, como las plantas de crecimiento postrado, erecto,
rastrero. El suelo y clima, debe considerarse porque algunas plantas necesitan de luz brillante, otras toleran sombra y otras
necesitan sombra.

Dirección del surco. - Es importante y para lograr una máxima luz, orientar el surco de S-N. Considerar pendiente del
terreno y la preferencia de los vientos. Donde presenta vientos fuertes, formar rompe vientos utilizando Eucaliptos,
Casuarina o, leguminosas, Albizzia, Eritrina, Gliricidia, Inga o Leucaena.

Riego. - Necesario para las zonas áridas y semiáridas o para las zonas húmedas cuando existe mucha sequía por tiempo
prolongado. Existe riego por gravedad, Irrigación (portátil, semi portátil y permanente) y por Goteo.

Raleo y podas. - Buscar un balance entre la parte vegetativa y la producción de frutas, para mantener un mínimo de área
foliar, por cada fruta. El podador debe tener en mente cual es la forma más ideal para su planta dependiendo del hábito
sobre la cual se puede derivar. Entre las podas se tiene: Poda de formación, Mantenimiento o producción, Sanidad, y
Poda de Recuperación o rejuvenecimiento

5.2.3. Conservación o Manejo de suelos. -

Un buen manejo evitar la erosión de suelo, el impacto de la lluvia que destruyen la estructura. En pendientes fuertes colocar
forestal o pasturas; en pendientes suaves colocar frutales o cultivos que protegen el suelo. Proteger el suelo de la luz solar
(evita subir la temperatura). Entre el manejo de suelo están:
1.- Inspeccionar, mapear y clasificar el terreno,
2.- Determinar las medidas mecánicas a tomar
3.- Prácticas agronómicas. Para esto se puede recurrir:
a). - Filas de árboles en los contornos de terreno o ríos, cultivos intercalados. Agroforestería
b). - Cultivos de cobertura, carpidas, rozadas o desbrozadas
c). - Terrazas

5.2.4. Protección de los cultivos

Todos los cultivos agrícolas, tienen enemigos naturales que ocasiona pérdidas económicas, de producción y productividad.
Estos enemigos naturales se refieren a las malezas, los Insectos, las Enfermedades y los Desastres Ambientales.

Mientras la población mundial se incrementa vertiginosa, los requerimientos de alimentos agrícolas, también se incrementa,
pero la producción y productividad se decremento por el efecto de los enemigos naturales de los cultivos

Las heridas en las plantas causan daño, y los daños causan pérdidas económicas. Estos daños pueden ser causadas por
factores Bióticos (Organismos vivientes: malezas, hongos, fitoplasmas, insectos, bacteria, nematodos u otro) y factores
abióticos (no vivientes: temperatura, vientos, radiación solar, granizada, heladas, contaminación ambiental etc.)

7
5.2.4.1. Fitopatología. -

Es la ciencia relacionada a enfermedades causadas por hongos, bacteria, virus, micoplasmas, nematodos y otros.

Hongo. - No produce clorofila, vive como parásito, saprofito o simbiótico. Causando pudriciones de raíz, marchitez,
gomosis, mancha de hojas, debilitamiento, pudrición de fruta y otros conocidos como síntomas.

Bacteria. - Son organismos mucho más pequeños que los hongos y posee pared celular, membrana y DNA o RNA de un
diámetro de 1 μm.

Micoplasma. - También llamadas fitoplasmas, tiene solo membrana. Es de difícil desarrollo en medios de cultivos.
Causa amarillamiento, verdecimiento, escoba de bruja, enanismo. Vector principal las Cegarritas.

Virus. - No es un organismo vivo, es casi molecular contiene capa de proteína y DNA o RNA. No se reproducirse en
medios de cultivos artificial. Síntomas: Mosaicos, aclarado de venas, necrosis de venas, distorsión de hojas y el
enanismo. Transmitido por vector tipo áfidos, cigarritas y otros.

Nematodo. - Pequeñas lombrices no segmentadas con un estilete que penetran al huésped. Forma nódulos como en
Meloidogyne, o cavernas como en Rodopholus.

5.2.4.2. Entomología. -

Es una parte de la zoología, cuya ciencia está relacionada a los insectos por causar daños a las plantas cultivadas. Por tanto,
para ser considerado como plaga, debe afectar a los cultivos establecidos. En cada cultivo, las plagas entomológicas están
divididas en Insectos y ácaros.

Insectos. - La característica principal de los insectos es que ellos presentan tres segmentos bien diferenciados: la cabeza, el
tórax y el abdomen. El aspecto más importante es que todos los insectos presentan “tres pares de patas”.

Los insectos adultos, se los puede agrupar de acuerdo a los nombres más comunes otorgados a los mismo. Ej. Moscas,
Chinches, vinchucas, hormigas, cigarritas, mariposas, langostas, cochinillas, grillos, coleópteros (waca waca), que, de modo
general, son fácilmente reconocidos. Los insectos en estado larval, su identificación es más difícil. Por tanto, para facilitar
su reconocimiento se recurre a algunas características fáciles de observación como ser, tamaño, forma y coloración de las
larvas, presencia o ausencia de patas. Falsas patas abdominales y sutura de la cabeza

Acaro. - Son arácnidos pequeños con Cuatro pares de patas, un cefalotórax y un abdomen no segmentado. Su
reproducción es rápida bajo buenas condiciones climáticas

5.2.5.- Estrategias de Manejo Integrado de Cultivos. -


Son tres estrategias de mayor importancia:

ESTRATEGIA
1 Evitar, eliminar o reducir el inoculo inicial o demorar su aparición
2 Retrasar o demorar la tasa o velocidad de desarrollo de las plagas
3 Reducir el tiempo de exposición del huésped a los patógenos

5.2.5.1. Objetivos metas de Combate de plagas dentro de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
El combate debe estar orientado hacia tres objetivos o metas

A.- El patógeno B.- El hospedero C.- El Medio ambiente

8
5.2.5.2. Principios de combate de plagas dentro de Manejo Integrado de Cultivos (MIC). -
Son 7 los principios de combate de plagas

1.- Exclusión, 2.- Erradicación, 3.-Terapia, 4.-Resistencia vertical, 5.- Resistencia Horizontal, 6.- Protección, 7.- Evasión.
5.2.5.3. Tácticas o Técnicas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). -

TACTICA O TECNICA DESCRIPCION DE MIP


Combate Legal Mandatos gubernamentales, como la ley de cuarentena
Combate Cultural Destrucción o reducción fuentes de inoculo, eliminar plantas parásitas, cultivos intercalados, cultivo plantas
trampas, desinfección material vegetal, desinfección suelo, preparación suelo y época siembra
Combate Fitogenético Buscar variedades o cultivares tolerantes o resistentes a las plagas.
Combate mecánico y Eliminación manual de insectos, quemado de nidos de abejas o avispas. Bañado con pegamento a los troncos
físico contra hormigas y orugas. Embolsado de fruta, barreras físicas y ultrasonido.
Combate Autocida Liberación de machos estériles o poblaciones genéticamente degradadas que influyen en la reproducción y sobre
vivencia
Combate Biológicos Predatores, parásitos, parasitoides y los microbiológicos con hongo y bacteria. Uso de partes de plantas toxicas
Combate Etológico Afecta el comportamiento de los insectos con productos químicos o físicos. Ejemplo: Feromonas, trampas,
repelentes y atrayentes.
Combate Químico Productos químicos. Fungicidas, insecticidas y herbicidas. Aplicados con Alto Volumen de Agua, Bajo Volumen
de Agua y Ultra Bajo Volumen de agua.
Combate múltiple Uso de dos o más tácticas de combate con criterio técnico que fueron anteriormente mencionado.

5.3.- Técnicas de cosecha y postcosecha

Es de importancia determinar el momento oportuno de cosechar y cuáles son sus características mínimas que deben
presentar los productos agrícolas para ser cosechados. Sin embargo, podemos señalar que el periodo de maduración de
las frutas, es más precoz en las áreas calientes que en los lugares más frescos.

Entre estas características que debe tener las frutas o productos agrícolas están: Diámetro, largo, color, firmeza, aroma,
peso de fruta, % de jugo, % de azúcar, % de acidez, tasa azúcar/acidez, % de humedad, % de aceite y otras que
dependen del rubro y de la variedad hortícola o cultivar.

Otro aspecto que se debe considerar antes de la cosecha en cualquier cultivo, es lo referido a Pronósticos de cosecha
utilizando un método más apropiado con fines de planificación

9
CAPÍTULO II: AGROFORESTAL

TEMA: AGROFRESTERIA TROPICAL

1.- IMPORTANCIA

La agroforestería, es una fuente potencial de soluciones a numerosos problemas relacionados estrechamente a la


producción y la conservación de los suelos de regiones tropicales, semitropicales y subtropicales del mundo entero

1.1- Definición de agroforestería:

La agroforestería es una ciencia nueva interdisciplinaria que estudia la práctica muy ancestral que consistente en combinar,
dentro un arreglo espacial y dentro un arreglo o secuencia temporal, una vegetación leñosa perenne con cultivos herbáceos
(no leñosos) y/o animales sitiados en la misma parcela o unidad de tierra

Se menciona que es interdisciplinaria, porque colaboran e interactúan tres disciplinas, están son: la silvicultura, la agricultura
y la ganadería; buscando la mejor combinación posible entre las disciplinas

2.- CLASIFICACION Y TIPOLOGIA DE SISTEMAS AGROFORESTALES. -

2.1- Clasificación de sistemas agroforestales.

Se propone diferentes niveles de clasificación, tomando en cuenta los siguientes aspectos


:
1.- Combinación de los componentes del sistema: Cultivos, árboles y forrajes.
2.- El rol de las plantas leñosas dentro el sistema: Función de producción y protección
3.- Tipo de arreglo e interacción entre las plantas leñosas y las otras: Asociación temporal o permanente
4.- La manera en las que los componentes están distribuidos en la parcela: Distribución Regular e Irregular

Árboles Cultivos Pastos/animal

Silvicultura Agricultura Forrajicultura

Combinación Agro-Silvicultura Agro-silvo-pastoril Silvo-pastoril

Rol del árbol Producción Servicio

Arreglo/Interacción Espacial Temporal

Distribución Regular Irregular

10
2.2.- Tipología de sistemas agroforestales. -

Sistema agro-silvícola. - Es la combinación de árboles y cultivo de temporada

Sistema silvo-pastoril. - Es la combinación de árboles y pastos/animales

Sistema agro-silvo-pastoril. - Es la combinación de árboles, cultivos de temporada y pastizal/animales

2.3. Función del árbol como Servicios

Árboles en callejones. - Contempla los cultivos en callejones, Callejones forrajeros, Mejora de barbechos, cultivo de
multi-estratos

Árboles en linderos. - Conformado por los Postes vivos, cortinas rompevientos, plantaciones en linderos

Árboles dispersos. - Son aquellos árboles que son usados como sombra o semisombra en cultivos perennes o frutales,
y los árboles dispersos en potreros

Árboles de bosque y su manejo. - Es el manejo racional de bosques a través de un Plan de Manejo de Bosques

2.4.- Arreglo e interacción dentro los servicios del árbol

Se toman en consideración dos aspectos: El espacio y el tiempo.

Mixta. - Los componentes no están dispuestos en forma ordenada y geométrica.

Zonal. - Los componentes están dispuestos en forma ordenada geométricamente en filas u otros

Disposición densa. - Los componentes están ubicados en forma estrecha

Disposición dispersa. - Los componentes están situados en forma alejados entre ellos. Árboles aislados y dispersos

Disposición de estrato simple. - Presenta un solo nivel de árboles del mismo tamaño

Disposición de multiestratos. - Presenta varios niveles de árboles simultáneamente en la misma parcela. Similar a un
bosque primario

Disposición simultánea. - Los componentes están al mismo tiempo, simultáneamente en la misma parcela

Disposición temporal. - Los componentes, son colocadas en forma secuencia uno detrás de otro en la misma parcela

Arreglo de sobre posición. - Los ciclos de los cultivos leñosos y no leñosos se sobreponen parcialmente

Arreglo intermitente. - El componente leñoso, está siempre presente, mientras que el no leñoso esta solo en cierto
periodo

Arreglo concomitante. - El componente leñoso está presente y el componente no leñoso esta solo al principio o al final
del cultivo

11
CAPÍTULO III: GRANOS TROPICALES

TEMA: ARROZ A SECANO (Oryza sativa)

1. IMPORTANCIA

Es el cereal más importante a nivel mundial, como el más consumido en las zonas tropicales por lo que es un alimento
básico. También se obtienen otros sub productos como glucosa, alcohol, almidón y alimento para animales.

2. ORIGEN

La India, luego se difundió hacia China.

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Subclase Grupo Orden Tribu Género Especie


Monocotiledóneas Glumiflora Gramineae Oryzas Oryza sativa

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Anual y macolladora de 0.70 - 1.70 m de alto. Su ciclo vegetativo es de 90 a 140 días de arroz a secano
Tallo Redondo y hueco con nudos y entrenudo.
Hojas Planas y largas insertas por vaina tiene aurícula y lígulas
Raíz Emiten de los nudos interiores y son raíces adventicias, superficiales con pelos absorbentes
Panícula Es el nudo superior de tallo. Presenta rama primaria, secundaria y terciaria. Se inserta la espiguilla.
Espiguilla 2 glumas (muy grandes), 2 lemas (pequeñas), 1 lema fértil (parte/dura) y 1 larga con espina. 1 palea (parte
opuesta al lema)
Fruto Es una cariopse.

4. CULTIVARES Y/O VARIEDADES

ALTURA DE TAMAÑO DE GRANO


PLANTA Ancho Mediano Largo
Planta Alta Carandeño Azucena Bluebonnet (Híbrido
Pico negro Estaquilla),
Urupe, LJ-20 Bluebelle
Planta Mediana Cateto Buebelle IR-442-2-25
Tari IR-2053-206-1
Tutuma CIAT 4462
Urupé, Jisunú
Planta Enana Dourado noventón Tacú IR-22, CICA-4
Tatu CICA-6, Cica-8

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Radiación solar


De 24oC - 35oC (varía según la 700 - 1000 mm/año (especialmente al 250-350 Cal/cm2/día
fase desarrollo) inicio floración).

12
6. SUELO

Textura Altitud. - Topografía pH


Francos, franco pesado, Hasta 1.600 msnm Planos. Buena capacitación 6 - 7.
arcillo limoso. de retención de agua

7. PROPAGACION

La forma de reproducción del cultivo, es sexual a través de semilla. Para lograr buenos rendimientos, buscar semilla con alta
pureza genética y alto porcentaje de germinación.

8. PREPARACION TERRENO

Chaqueado Manual Mecanizada


Para Monte alto: Roza, tumba, Al desmontar mecánicamente, evitar retirar capa de materia orgánica. Arar a 20-30 cm.
quema y limpieza profundidad (mes antes de siembra). Rastrear 2-3 veces antes de la siembra.

9. SIEMBRA

9.1.- Mecanizada. -

Época Distancia de surco Cantidad de semilla Chorro continuo


(Si va usar (Si va usar cultivadora) (En variedades altas) (En variedades enanas)
herbicidas)
Oct a Nov 16-20 cm. 30-40 cm 60-70 kg/ha. 40-60 kg/ha.

9.2.- Manual. - Con punzón o sembradora manual

Época Distancia de surco Distancia entre plantas Cantidad de semilla Nº Semilla/golpe


Oct a Nov 30-40 cm x 20 cm 25-30 kg/ha 5-10
30 cm x 30 cm Según % de germinación

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

Variable según las condiciones de suelos (físico, químico, microbiológico); climáticos (temperatura, precipitación,
radiación). Manejo de cultivo y variedad. En terrenos de reciente chaqueo, no requiere la fertilización.
La siguiente información, se puede tomar como datos de referencia que dependerá del análisis químico de suelos

80 kg de N/ha; 30 kg de P2O5/ha; 20 kg de K2O/ha

10.2.- Combate de malezas. -

Manual Mecánico Químico


Con carpidas Con cultivadora Con herbicidas. Ver cuadro

13
NOMBRE COMERCIAL NOMBRE TECNICO DOSIS p.c./ha ACCION
Melsan Isoproturon 1.2-1.5 kg Pre y pos muy temprano
Machete Butachlor 4-5 lt Pre muy temprano
Stam LV-10 Propanil 7 - 10 lt Pos emergencia
Avirosan Dimetametrina 4 lt Pre y pos muy temprano
Goal Oxyfluorfen 4 lt P.S.I.
Hedonal 2,4-D 2 lt Pos emergencia
Satanil Tiobencarb 7 lt Pre y pos temprano
Herbadox Pendimentalina 4 lt P.S.I.
Ronstar Oxadiazon 2-4 lt Pre emergencia

10.3.- Combate plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.4.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

Iniciar cuando la panícula se encuentra con grano maduro y seco cuando el grano tenga de 20-26% de humedad. Después
de cosechar y para guardar la semilla, bajar la humedad de grano hasta 14-16% de humedad en el grano.

Se puede hacer pronósticos de cosecha, para esto se puede recurrir a un marco de alambre de 1 m2 de superficie y realizar
varios muestreos al azar dentro la parcela. Con estos datos se puede estimar la producción de la parcela.

Si la cosecha se va ha realizar de forma mecánica con cosechadoras, se tiene que tener el cuidado de que, al cosechar, no
derrame grano de arroz al suelo. Por tanto, se debe regular la velocidad del equipo o ajustar la cosechadora.

12. RENDIMIENTO

Varia de 2000 o 5000 kg/ha de arroz en chala. Depende de la variedad, sistema, manejo del cultivo y fertilidad de suelos

12.1.- Beneficiado en las peladoras de arroz:

Secado Limpiezas Pelado de arroz Selección en Pulido en Pulido con Selección grano arroz en
del grano zarandas (Chala y grano) “Marinera” piedra agua fotoelectrón
De 13-16% De Separa chala (35- Separa el Pule, Pule y da Sano(1ra) = De 58 a 60%
de humedad impurezas 30%), y grano arroz arroz entero, otorga más brillo al Quebrado(¾) 2da =18-20%
(arroz en (restos de (65-70%). Llamado quebrado ¾, brillo del grano con Arroz yesoso = 13-14%
chala) panoja) también Rend. granillo, colilla grano equipo Granillo 3ra = 8 a 10%
Industrial y otros especial Afrecho = 6 a 8%
Arroz rojo = 4 a 5%
Colilla = 0,5 a 1,5%

Rendimiento industrial: Es el porcentaje de arroz pelado (de 60-70%) que sale de la peladora de arroz. Esto varía según la
variedad del arroz, del secado del arroz y del tipo de peladora utilizada,

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Se puede realizar pasank’allas de arroz en forma semiindustrial. El equipo es pequeño de fierro fundido y no muy costoso.

14
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del arroz

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Barrenador menor ( Elasmopalpus lignosellus )
Barrenador mayor ( Diatraea saccharalis)
Polilla blanca ( Rupella albinella )
Gusano militar ( Spodoptera sp)
Gusano medidor ( Mocis latipes )
Pulguilla saltona (Chaetocnema sp, Epitrix sp )
Petilla (Tibraca limbativentris )
Chinche amarillo de grano (Oebalus poecilus )
Cigarritas ( Sogatodes orizicola )
Picudo de panoja (Neobaridia amplitarsis )
Gorgojos (Sitophillus orizae )
Salivazo grande (Mahanarva espectabilis )
Coleóptero azul (Oediopalpa guerini )
Pulgon (Rhopalosiphus rufiabdolinalis )
Salivazo pequeño (Aeneolamia spp )
Enfermedades
Bruzone o piricularia ( Pyricularia oryzae )
Mancha marrön ( Helminthosporium oryzae )
Escaldado de hojas (Rhychosporium oryzae )
Mancha estrecha o lineal (Cercospora oryzae )
Falso carbón (Ustilaginoidea virens )
Mancha delgada beige (Bypolaris maydis)
Añublo bacteriano (Xanthomonos orizae )
Pudricion de vaina (Rhizoctomia oryzae )
Manchado de grano (Curvularia lunata )
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso

15
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN CULTIVO ARROZ A SECANO

16
TEMA: SORGO GRANIFERO (Sorghum bicolor)

1. IMPORTANCIA

Cultivo que tiene su importancia porque se la utiliza para formar concentrados (alimentos para animales). También se
obtiene alcohol y leche para consumo humano.

2. ORIGEN

Posiblemente África (Desde el Sahara hasta Etiopía por el centro del África Congo se difundió en la India).

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia: Subfamilia: Tribu: Género: Especie: Razas:


Gramíneas Panicoideas Andropogoneae Sorghum bicolor bicolor, guinea, caudatum, durra

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta: Algunas macollan. Las de grano no forma macollo. Altura: de 0,5 m a 2 m. Ciclo vegetativo 100 a 140 días
Raíz: Adventicias en la parte basal de los entrenudos inferiores. Sistema radicular muy desarrollado.
Tallo: Cilíndricos con presencia de nudos, entrenudos y recubierta con una cera color blancuzco...
Hojas: Lámina lanceolada de 0.5-1.0 m largo x 15 cm. de ancho. Tiene una vaina envolvente al tallo.
Inflorescencia: Panícula es el último nudo y el más largo. Envuelta por la vaina de la hoja terminal.
Espiguilla: Ubicada en las ramitas. En la punta presenta 3 espiguillas (dos pedicelada, estéril) una sésil, (fértil) a lo
largo de la vainita un par o más de espiguilla (uno pedicelado y otra sésil)
Fruto: Es una Cariopse de diferente forma y color.

4. VARIEDADES
Híbridos.

Clasificación según la forma de la panoja


Cerrada Semicerrada Semiabierta Otras
Br. 48 DK-64, Topaz, B-815, Litoral, Lider 140, Sorgal 2R, DK-65, DK-73 Ranchero, AG
P-8244 B-816 9902, DK-41Y, DK-42Y, M-811, Pampa Verde

5. CLIMA

Temperatura. - Precipitación. - Altitud. -


Rango 21-34, desarrolla a 26 C, Germina a 600-750 mm/año ó
o Rango de 0-1500 msnm.
>16oC Florece/cuaja 18-35oC Optimo 26-27 (450-500mm. ciclo vegetativo). Optimo 0-800 msnm

6. SUELO

Textura pH.-
Desde Francos a arenosos o arcillosos. Puede crecer de 5.0 - 8.5, ideal de 5.5 - 5.6. Tolera salinidad
Bien drenado sin anegamiento ó acidez, también baja fertilidad y sequía

17
7. PROPAGACION

Por vía sexual a través de semilla. Usar semilla certificada de alta pureza varietal y alto porcentaje de germinación.

8. PREPARACION SUELOS

Arada. - Rastreada. -
20 cm de profundidad 2 a 3 veces bien mullida. Después de la última rastreada, sembrar inmediatamente

9. SIEMBRA

Época Distancia entre surcos Cantidad de semilla Profundidad Buscar densidad


Nov Ene 40-60 cm 8-12 kg/ha 3 cm 200-250 mil plantas/

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -Previo análisis químico de suelo y/o análisis foliar. Los datos siguientes son referenciales

90 kg de N/ha 60 kg de P2O5/ha 30 kg de K2O/ha

10.2.- Combate de malezas. (Dentro los 30 primeros días de sembrado)

a) Manual: b) Mecánica: c) Químico:


Carpidas 1 ó 2 veces Con cultivadoras 1 ó 2 veces (Maleza Con herbicidas. Ej. Ver cuadro siguiente
Dentro los primeros 30 días pequeña). Puede combinarse con carpidas Combinarse con carpidas

NOMBRE COMERCIAL (i.a.) DOSIS p.c./ha APLICACION


Gesaprin Atrazina) 2 -2.5 kg Pre emergencia
Herbadox (pendimentalina) 1.5 - 2 lt P.S.I.
Hedonal (2,4-D) 2 lt Pos emergencia
Dual (Metalochlor) P.S.I.
Lazo (Alachlor) P.S.I.

10.3.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.4.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

Debe coincidir con época seca y pretendiendo cosechar con 18% de humedad en los meses secos. Cosechar en madurez
fisiológica (100 a 130 días), porque al cosechar el grano tiene 24 - 35 % humedad

Cosecha manual Cosecha mecánica


Solo panojas, para áreas pequeñas Superficies grandes Con cosechadora combinada.

18
12. RENDIMIENTO

Entre 2 a 3 Tn de grano/ha. (2.000 a 3.000 kg/ha)

Secado Almacenamiento
Exposición al sol hasta lograr 13 a 14 Condición óptima: Temp. 9-12oC. HR 50 y 60%. Condiciones naturales: Temp. 21oC.
% de humedad. Bajar la HR. Luego aplicar Phostoxin (Fosfuro de Aluminio.)

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Utilizando una pequeña maquina semiindustrial, se puede sacar las pasank’allas de sorgo bañados con chocolate

19
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES CUADRO DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA MIPENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del sorgo
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Exclusion mecanica

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides
importancia

hormonales

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Picudos (Phyllophaga spp )
Cogollero (Spodoptera frugiperda )
Barrenador menor (Elasmopalpos lignosellus )
Gusano telarañero (Celama sorghiella )
Petitas-loritos (Diabrotica )
Mosquito sorgo (Contarinia sorghicola )
Mosca del pie (Atherigona sp )
Pulgon (Schizaphis graminum )

Enfermedades
Mancha gris (Cercospora sorghi )
Antracnosis (Colletrotichum graminicola )
Roya (Puccinia purpurea )
Pudrición panoja (Fusarium moniliforme )
Hongo grano (F moniliforme F. semitectum, )
Curcularia (Curvularia sp)
Carbon tallo (Macrophomina phaseoli )
Carbon (Sphacelotheca sorghi )

Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso

20
CALENDARIO DE MANEJO AGRICOLA EN ELCULTIVO SORGO
CALENDARIO DE MANEJO AGRICOLA EN EL CULTIVO SORGO
ACTIVIDAD SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

CICLO
VEGETATIVO
DEL SORGO

3 hoja 5 hoja 30 dias Panoja Grano lechoso Grano pastoso Madurez fisiologica

Emergenci
emergencia embuchada

a
Elab.: Max R. Rojas V.

Nitrogeno (N) 40% 30% 30%


FERTILIZACION

Potasio (K2O) 40% 30% 30%


Fosforo (P2O5) 50% 50%
Analisis Suelo 100%
Diagnostico Foliar Si es > a 100 ha + Eval. visual
Micro Elementos 100%
Mancha gris Control c/Fungicidas
ENFERMEDADES

Antracnosis Control c/Fungicidas


Roya Control c/Fungicidas
Pudricion panoja Control fungicida
Hongos del grano Control fungicida
Carbon tallo y grano Control con fungicidas
Picudo Combate c/insecticida
Cogollero Combate c/insecticida
INSECTOS

Barrenado menor Combate c/insecticida


Petitas loritos Combate c/insecticida
mosquitos sorgo Combate c/insecticida
Pulgon Combate c/insecticida
ENMIENDAS Incorporar dolomita
OTRAS OPERACIONES P2O5 insoluble, incorporar suelo Pronostico cosecha
ESPECIALES
COSECHA Cosecha de panojas
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
21
TEMA: MAÍZ (Zea mays)

1. IMPORTANCIA

Es uno de los alimentos básicos para la seguridad alimenticia humana. Asimismo, es la materia prima para la fabricación de
alimentos balanceados para animales, aves y se obtienen varios productos.

2. ORIGEN

El maíz tiene su centro de origen en América (Centro América).

3. TAXONOMÍA Y DESCRIPCION BOTANICA

Clase Familia Género Especie


Monocotiledóneas Gramíneas Zea mays

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Anual de 80 - 160 días de ciclo vegetativo de 1 a 3 m de alto. Es monoica
Raíz Adventicias que brotan de la corona cuerpo cónico en la parte inferior del tallo de entrenudos cortos.
Tallo Con nudos y entrenudos más cortas en la base. En cada nudo se inserta la vaina de hojas
Inflorescencia Dos clases: a) Masculina o estaminada es Terminal; y b) Femenina o pistilada es axilar en la parte media
de la planta.
Espiga Llamada mazorca y está formada por varias hojas transformadas compactas.
Grano Cariopse. Contenido 23 a 27 carbohidratos. 3 a 8 % aceite y 8 a 12 % proteína. Duros y cristalinos

4. CULTIVARES Y VARIEDADES

Al iniciar la Guía, se presenta un Cuadro descriptivo de variedades de maíces para el trópico húmedo y subtrópico. En ella
se muestra el ciclo biológico, su uso y rendimiento en grano. Santa Cruz se tiene: Mairana 45, Mairana-44, Swam Saavedra,
Across, Chiriguano, C-805, C343, TG-363, P-3041, Trópico 327, XL 660 y XL 343 (ver cuadros al inicio de texto)

5. CLIMA

Debido a su polinización cruzada, el maíz tiene un amplio rango de adaptación.

Temperatura Precipitación
De 16 a 28oC 600 a 1000 mm ciclo vegetativo, principalmente en la floración

6. SUELOS

Textura pH Anegamiento
Sueltos, aireados, profundo de buena fertilidad Variables de 4.5 a 7 No soporta encharcamientos

22
7. PROPAGACIÓN

Por vía sexual. Utilizar semilla de alta pureza varietal y alto poder de germinación. Si son semillas híbridas, estas deben
comprarse para cada siembra. Tratar la semilla con Captan 80gr/46kg de semilla.

8. PREPARACIÓN DE TERRENO

Mecanizada Manual o Chaqueado. Labranza mínima


Arada a 20 cm profundidad: Cultivo de verano: Rosa tumba y Rozar la maleza y aplicar
Cultivo de verano, arar en septiembre. quema en octubre Cultivo de invierno: herbicidas (Atrazina o
Cultivo de invierno: arar abril. Rastra 2 a 3 veces Roza rastrojo de arroz en marzo o abril pendimentalina)

9. SIEMBRA

Manual o Chaqueado
Época de siembra Mecanizada
Con sembradora manual 2-3 semilla/hoyo
En verano En invierno Distancia Cantidad semilla Distancias Cantidad semilla
Oct a Nov Abr a May 75x20-25 cm 15 - 25 kg/ha. 80 x 50 cm 15 a 25 kg/ha para choclo
Grano duro Grano blando y duro. 1 semilla/hoyo 70 x 40 cm 15 a 25 kg/ha para grano

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

Tomar en cuenta un análisis químico de suelos para una mejor recomendación. El fósforo, potasio y una parte de
nitrógeno, se debe aplicar a la siembra. El saldo de nitrógeno al mes de establecido el cultivo.

Dosificación de nutrimento.

N P2O5 K2O PARA SUELOS


100 kg/ha 60 kg/ha 40 kg/ha Con mediana fertilidad
100 kg/ha 90 kg/ha 50 kg/ha Con baja fertilidad

10.2.- Combate de malezas. - Durante los primeros 30 días de crecimiento (Cuando la maleza tenga 2 ó 3 hojas).

Combate manual Combate mecánico Combate químico


Con carpidas hasta los 30 a 45 Con cultivadoras hasta que Utilizando herbicidas como el
días de sembrado cierre el cultivo. 30-45 días descrito en el cuadro siguiente

Gesaprin (Atrazina) 2 kg/ha pre-emergente


Triamex (Simazina + Atrazina) 2 kg/ha pre-emergente
Gesapax (Ametrina) 2 kg/ha pre-emergente
Lazo (Alachlor) 2 kg/ha pre-emergente
Hedonal (2,4 D) 2 lt/ha post-emergente
Herbadox (Pendimentalina) 2 lt/ha pre-P.S.I.
Dual (Metalaclor) 2-4 kg/ha P.S

23
10.3.- Combate de insectos. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.4.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

- Usar cultivares o híbridos resistentes o tolerantes.


- Tratar la semilla con Busan 50cc/300cc de agua/46kg de semilla.
- Rotación de Cultivos.
- Eliminación de inoculo (residuos de plantas).

11. COSECHA

Cuando la planta llegue a la madurez fisiológica (amarillo paja de la planta), para obtener grano de maíz.
El grano en campo debe tener de 30 a 35% de humedad. Si las condiciones están secas se las pueden dejar en la planta
hasta que el grano adquiera 22 - 25% de humedad.

En zonas de trópico húmedo, para cosechar en choclo en Estado lechoso, requiere realizar continuos monitoreos para evitar
que el grano se pase al Estado pastoso, y éste al Estado seco. Asimismo, se puede realizar pronósticos de cosecha en
mazorcas de 1ª, 2ª y descarte

11.1.- Cosecha manual. - Con pérdidas de 2 a 6% los que quedan sin recoger.
11.2.- Cosecha mecanizada. Las cosechadoras deben ajustarse a las combinadas.

12. RENDIMIENTO

El rendimiento puede ser expresado en número de mazorcas por planta. Otro rendimiento es expresado en kg de grano por
hectárea. Datos de rendimiento en grano promedio son mostrados en los dos cuadros ubicados al inicio del texto.

13. ALMACENADO

Para grano de maíz:


Humedad de grano de 11% a 14%
Temperatura del ambiente 21oC no exceder de 25oC
Humedad relativa constante no muy alto
Fumigante: Phostoxin o Phosphine (fósfuro de aluminio)
El grano debe estar limpio

14. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Es un producto que se puede industrializar con una pequeña máquina para hacer pasank’allas

24
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADESCUADRO DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA MIPENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del maiz

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia
importancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Loritos (Diabrotica spp )
Gusano alambre (Agrotis sp)
Laghatus (Phyllophaga spp )
Picudo del maiz (Lissorhoptrus oryzophilus )
Cogollero (Spodoptera frugiperda )
Gusano de mazorca (Heliotis zea)
Barrenador de tallo (Diatraea sp )
Hormiga cortadora (Atta cephalotes, A sexdens )

Enfermedades
Mancha café (Physoderma maydis )
Mancha de asfalto (Phyllachora maydis )
Roya común (Puccinia sorghi )
Curvularia (Curvularia lunata, C pallesans )
Helmintosporium (Helmintosporium maydis )
Escaldado de hojas (Stilbum sp )
Enanismo (Fitoplasma ó Spiroplasma )
Granos rojizos (Fusarium moniliforme )

Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Jochi colorado
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
25
CALENDARIO DE MANEJO AGRICOLA EN CULTIVO DE MAIZ

26
TEMA: FRIJOL (Phaseolus vulgaris)

1. IMPORTANCIA

Dentro de las plantas leguminosas, el fríjol es una de las más importantes y se la considera como alimento básico como
fuente principal de proteína para consumo humano. El fríjol es una buena fuente de lisina.

2. ORIGEN

Es originario de América. (Desde México hasta Argentina)

3. TAXONOMÍA Y DESCRIPCION BOTANICA

Clase Familia Tribu Género Especie


Dicotiledoneas Papilionáceas Faseoleas Phaseolus vulgaris

Según el hábito de crecimiento de los frijoles, se clasifica en cuatro tipos que son:

TIPO HABITO DE CRECIMIENTO


I Arbustivo Determinado: a) Ramas erectas, b) Ramas doblada
II Arbustivo Indeterminado: a) Rama erecta sin guías, b) Rama erecta con guías pequeñas
III Postrado Indeterminado rastrera: a) Guías cortas, b) Guías largas
IV Voluble: a) Trepador con vainas en toda la planta, b) Trepador con vainas en la punta

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Herbácea y anual con ciclo vegetativo de 80 - 130 días con crecimiento determinado o indeterminado
Raíz Raíz pivotante y ramificada. Presentan nódulos de color rosado que fijan el nitrógeno atmosférico
Tallo El eje central, se ramifica en rama primaria, secundaria y hasta terciaria. De cada nudo cambia de dirección
formando un zigzag
Hojas Son alternas formado por tres foliolos. (El central es simétrico y los laterales asimétricos.)
Inflorescencia: Es un racimo Axilar con presencia de pedúnculo de 10cm. de largo.
Fruto Legumbre seca formada por dos vulvas
Semilla Contiene 60% de carbohidratos y 23 % de proteínas

4. CULTIVARES

GRANO NEGRO GRANO CREMA GRANO ROJO ROSADO


Ica Pijao Carioca 8º y LJ-102 México 80
BAT 76 Catu I y II Rosado largo LJ-101
Sel. 1
Mantequilla
VABRA - 380

27
5. CLIMA
Se adapta en zonas tropicales, también en las zonas templadas.

Temperatura. Precipitación Humedad Relativa


De 18 hasta 24 C. Óptimo 21 C. El cultivo requiere 300 a 400 mm de lluvia. El exceso causa problemas con
o o

(100 mm/mes bien distribuido enfermedades

6. SUELOS

Textura Drenaje pH
Liviana como francos, franco limoso y franco Buen drenaje y aireada, profundos y fértiles Óptimo de 6.0 - 7.5. Tolera de
arcilloso no más de 40% de arcilla con Materia Orgánica mayores a 1.5% 4.5 a 8 de pH

7. PROPAGACIÓN

Se debe buscar semilla certificada con alta pureza varietal y alto poder germinativo. Evitar la presencia de virus en las
semillas especialmente mosaicos.

8. PREPARACIÓN DE TERRENO

Se la realiza de acuerdo al sistema de siembra que se va utilizar.

9. SIEMBRA

Época de Sistema mecanizado Sistema Chaqueado


siembra Distancia Cantidad de semilla Distancia Cantidad de semilla
Abril, mayo, Junio De surco: 50 cm 40 a 46 kg/ha De surco: 60 cm 20 - 25 kg/ha
Entre planta: 10 cm 15-16 semilla/metro Entre planta: 20-30 cm (Se puede usar
(Se puede usar inoculante) inoculante)

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

El nitrógeno, sintetiza la planta de fríjol. El P2O5, la planta requiere en pequeñas proporciones (10-30 Kg/ha).
El K2O, la planta requiere en abundancia al igual que el calcio (50-90Kg/ha).
La fertilización con fósforo se recomienda realizar en la siembra en el fondo del surco.
También se la puede fertilizar en forma foliar a los 30 ó 45 días de sembrado (6 gr/litro de agua).

10.2.- Combate de malezas. -

Combate manual Combate mecánico Combate químico


Usando carpidoras o azadillas, dentro Usando cultivadora con tractor, dentro Con el uso de herbicidas, dentro los
los primeros 30 días de sembrado los primeros 30 días de sembrado primeros 30 días de sembrado.

28
PRODUCTO COMERCIAL (i.a.) DOSIS P.C. MODO ACCION
Basagran (bentazon) 2 l/ha Post-emergente
Tribunil (metabenzotiazuron) 3 kg/ha Pre-emergente
Herbadox (pendimentalina) 2 l/ha Pre-emergente
Fusilade (fluazifop-butil) 2 l/ha Pos-emergente
Dual (metalaclor) 4 l/ha P.S.I. y Pre
Lazo (alachlor) 3 l/ha P.S.I. y Pre
Galant (haloxyfop-metil) 2 l/ha Pos-emergente

10.3.- Combate de insectos. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.4.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

11.1.- Cosecha mecánica. - Con combinados.


11.2.- Cosecha manual. - Extracción de toda la planta o solo las vainas según la especie y variedad utilizada.
Después de cosechado, las vainas se hacen secar al sol. Si son en pequeñas cantidades, se puede
desgranar colocando las vainas en bolsas de polipropileno y pisotear las bolsas o golpear con un palo

12. RENDIMIENTO

1000 a 1600 kg de grano/ha.

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Es un producto que se puede industrializar con una pequeña máquina para hacer pasank’allas

29
CUADRO
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y DE PARA
MALEZAS INSECTOS,
MIP ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del frijol

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia
importancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Gusano alambre (Agrotis sp )
Loritos ( Diabrotica spp. Ceratoma )
Pulguilla saltona (Ceratoma sp o Epitrix sp)
Cigaritas (Empoasca sp )
Falso medidor (Trichplusia nii )
Cogollero (Spodoptera sp )
Gusano de vaina (Heliothis spp )
Gorgojos (Zabrotes sp. )
Babosas (Vaginulus sp. Diplosotenodes sp .)
Barrenador menor (Elasmopalpus lignosellus )

Enfermedades
Pudrición de raíz (Rhizoctonia, Fusarium, Pythium )
Roya (Uromyces Phaseoli )
Mancha angular (Isariopsis griseola )
Antracnosis (Colletotrichum sp )
Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris )
Mildium o oidium (Erysiphe polygoni )

Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
30
CALENDARIO DE MANEJO
CALENDARIO AGRICOLA
DE MANEJO AGRÍCOLAEN ELCULTIVO
EN EL CULTIVODE DE FREJOL
FREJOL
ACTIVIDAD MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

CICLO
VEGETATIVO
DEL FREJOL

Elab.: Max R. Rojas V.

Nitrogeno (N) Bacterias


FERTILIZACION

Potasio (K2O) 40% 30% 30%


Fosforo (P2O5) 100%
Analisis Suelo 100%
Diagnostico Foliar Si es > a 100 ha + Eval. visual
Micro Elementos 100%
Pudrición raiz Utilizar variedades resistente
ENFERMEDADES

Roya Utilizar variedades resistente


Macha angular Utilizar variedades resistente
Atracnosis Combate con fungicidas
Mustia hilachosa Combate con fungicidas
Oidium cenicilla Combate con fungicidas
Gusano alambre Combate c/insecticida
Cogollero Combate c/insecticida
INSECTOS

Pulguilla saltona Combate con insecticida


Petitas loritos Combate con insecticida
Cigarritas Combate con insecticida
Gusano de vaina Combate c/insecticida
ENMIENDAS Incorporar dolomita
OTRAS OPERACIONES Inoculacion bacteria nitrificante
ESPECIALES Combate malezas Combate malezas
COSECHA Cosecha de vainas
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
31
TEMA: MANI (Arachis hipogaea)

1. IMPORTANCIA

Es un cultivo utilizado como fuente de alimentación para los humanos por que proporciona aceite vegetal 50 % y es fuente de
proteína con un 30 %. También es utilizada para la alimentación animal con el uso de los sub productos.

2. ORIGEN

El maní es originario de América del Sur (Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina).

3. BOTANICA

Familia Tribu Género Especie


Papilionáceas Hedisareas Arachis hipogaea y fastigiata

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta
Tallo Angulares o cilíndricos. Presenta dos tipos de ramas: Alternos (Postrado Intermedio) y Secuencial
(Arbustivo compacto)
Hojas Alternas con pecíolo acanalado y dos estipulas, con 2-5 foliolos elípticos obovados
Raíz Una central de 30 - 60 cm (Pivotante) con muchas ramificaciones y abundantes raicillas
Flores Axilares cuya espiga tiene 3-6 flores en cuya base se tiene 2 brácteas. El estandarte es amarillo y tiene
un estilo largo.
Fruto Cápsulas indehiscentes cuyo desarrollo es a causa del ovario fecundado y se alarga por un tejido
meristemático en la base. Las protuberancias del fruto son los haces vasculares. Con 2-5 semilla/fruto.
Semilla Tiene de 45 a 50% aceite y de 25 a 30% proteínas

4. CULTIVARES

a) Subespecie hipogaea. -

Ramificación alterna, porte erecto o postrado, inflorescencia sencilla no en el eje central, testa café alguna
rojas, blancas o púrpuras y follaje oscuro y presenta latencia de semilla. ‘Virginia’ (120-150 días), ‘Matenvere’,
‘Georgia’, ‘Nambiquare’ (Var. postrada Early Bunch). Entre las locales están ‘Saramaní’, ‘Colorado de
Iboperenda’, ‘Rosada’ y ‘Larguillo’. Kulli

b) Subespecie fastigiata. -

Ramificación secuencial, porte erecto, inflorescencia en el eje central y testa rojiza sin latencia en la semilla y
follaje claro ‘Valencia’ (90-100 días), ‘español’ (90-100 días), ‘Manyema’ (Var. erecto - Exotic-5, Florunner).

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Latitud Fotoperiodo


Ideal de 15 a 30oC. Florece 400 - 600 mm. en ciclo Entre 40o latitud Norte y Alta luminosidad 10 - 13
de 25 a 30oC vegetativo 40° latitud Sur horas luz/día.

32
6. SUELOS

Textura Drenaje. Fertilidad pH Altitud


Sueltos, franco arenoso Suelos profundos de Con buena fertilidad y ricos De 6 a 7 Desde el Nivel del mar
provista de Calcio buen drenaje en materia orgánica hasta los 1000 msnm

7. PROPAGACION

La propagación es en forma sexual a través de semilla certificada que tenga alta pureza varietal y alto poder germinativo.

8. PREPARACION DE TERRENO

Mecánica Manual
Arada Rastreada
A 30 cm de profundidad De 2 a 3 veces y profundo Roza, tumba y quema

9. SIEMBRA

Época Distancia Cantidad semilla. - Densidad


Entre surcos Entre planta
Sep. a Oct. los 50 a 80 cm De 15 a 20 cm 100kg/ha semilla en cáscara. Depende del hábito. Aprox
(o 70kg maní pelado/ha). los 100.000 pltas/ha

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. - Realizarlo en base a un análisis de suelo. Como referencia se puede aplicar.

15 - 20 kg de N/ha; 50 - 60 kg de P2O5/ /ha y 15 - 20 kg de K2O

10.2.- Combate malezas. - Durante el periodo más crítico del cultivo hasta los 40 días de sembrado.

Manual. Mecánico. Químicos


Con carpidas. En forma Con cultivadora 2 veces hasta los 40 Con herbicidas Ej.: Linuron + amiben
complementaría cuando el días. Durante período de competencia. 1.5 ai TCA, Maloran + Alachlor 2 + 1 ai
follaje del cultivo se cierra. o Linuron + Alachlor 1.5 + 1 ai

10.3.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.4.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

Indicador para proceder con la cosecha: La planta comienza amarillear. Mejor realizan muestreos extrayendo algunas
plantas y ver que las vainas estén maduras con cáscara consistente de color café negruzco, que los granos de semilla
estén sueltos y tengan un color rosado o rojo con un 75 a 80% de madurez. La cosecha puede hacer en forma:

33
Mecanizada Manual
Algunas cosechadoras hacen solo el arrancado, otros el arrancado y sacudido, y Arrancado de planta y apilado bajo sol (Para
otras arranca, sacude e hilerado. Todas estas se someten al secado del grano áreas pequeñas
junto a la planta, debiendo llegar el grano a un 12 a 16 % de humedad.

12. RENDIMIENTO

El rendimiento fluctúa de 800 a 1500 kg/ha, con un promedio de 1000 kg/ha maní en cáscara, donde la Cáscara equivale
a un 25 - 30% y la semilla a un 75 - 70%

13. POSCOSECHA

Para almacenar la semilla de maní, se requiere secar el grano hasta un 8 a 10 % de Humedad relativa.

34
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del maní

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

de

Manejo de ruido o
y/o

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Gusano alambre (Feltia sp )
Gusano cortador (Agrotis spp )
Petitas (Diabroticas spp )
Cigarritas (Empoasca spp )
Gusano de hoja (Anticarsia gemmatais )

Enfermedades
Pudrición (Rhizoctonia solani )
Viruela o mancha (Cercospora arachidicola )
Roya (Puccinia arachidis )
Mancha bacteriana (Pseudomonia solanacearum )

Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N

Vertebrados
Ratones
Topos
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso

35
CALENDARIO DE MANEJO
CALENDARIO AGRICOLA
DE MANEJO AGRÍCOLAEN
EN EL CULTIVO
EL CULTIVO DEDE MANI
MANI
ACTIVIDAD AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

CICLO
VEGETATIVO EMERGENCIA PRIMERA HOJA BROTES LATERALES FLORACIÓN FRUCTIFICACIÓN MADURACIÓN

DEL MANI
VERDADERA

Aparecen las Formación de la Formación de los primeros Apertura de las primeras flores. Finalizada la fecundación Cambio coloración de hojas de
primeras plantas primera hoja brotes laterales. se ve alargamiento del verde oscuro a claro-amarillo;
sobre la superficie verdadera. ovario, formando ginóforo asimismo las semillas van
del suelo llamado “clavo”, que adquiriendo el color
penetra al suelo para característico de la variedad
transformarse en fruto.

Elab.: Max R. Rojas V.

Nitrogeno (N) 40% 30% 30%


FERTILIZACION

Potasio (K2O) 40% 30% 30%


Fosforo (P2O5) 50% 50%
Analisis Suelo 100%
Diagnostico Foliar Si es > a 100 ha + Eval. visual
Micro Elementos 100%
Pudricion pie Utilizar variedades resistentes
ENFERMEDADES

Viruela Tempra-Tardia Utilizar variedades resistentes y combate c/fungicidas


Roya Utilizar variedades resistentes
Mancha bacteriana Utilizar variedades resistentes
Cercospora Combate con fungicidas

Gusano alambre Combate c/insecticidas


Petitas o loritos Combate con insecticidas
INSECTOS

Cigarritas(empoasca) Combate con insecticidas


Gusano cortador Combate c/insecticidas
Gusano de hojas Combate con insecticidas

ENMIENDAS Incorporar dolomita


OTRAS OPERACIONES P2O5 insoluble, incorporar suelo Secado pltas
ESPECIALES Desgranado mani
COSECHA Cosecha de plantas
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
36
CAPÍTULO IV: RAICES TROPICALES

TEMA: YUCA (Manihot esculenta)

1. IMPORTANCIA

Es importante para la alimentación humana y animal como también en la industria. Es un cultivo que tiene altos rendimientos
y bajo costo de producción, además es la raíz más cultivada a nivel mundial. La industria la usa para obtener glucosa y
gluconato de sodio y en la obtención de almidón de alta calidad y alcohol como combustible.

2. ORIGEN

Es originario de América Tropical (Sur América).

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Clase Familia Género Especie


Dicotiledoneas Euphorbiaceae Manihot esculenta sinónimo utilísima

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Considerada como planta leñosa anual. Presenta concentraciones de toxinas (Glucósidos Hidro ciánicos)
que forman cianidos que por su concentración pueden ser yucas dulces o amargas.
Tallo Puede ramificado o no. Alcanza 2.5 m. de altura. Presenta yemas axilares encima de las cicatrices del
peciolo pronunciado
Hojas Presenta 5 a 8 lóbulos de formas son muy variables. La mayor emisión de hojas ocurre hasta los 6 meses
Raíz Inicia a crecer a los 7 meses y continúa por un año o más. Al no cosechar al año, la raíz se torna fibrosas y
disminuye el contenido de almidón
Inflorescencia Es terminal como también Axilar. El fruto es una cápsula.

4. CULTIVARES

'paraguaya', 'Rama amarilla', 'Rama verde', Bobore, 'Colla', 'Chapare'. 'Suela Khara', 'Yuracaré', 'Rosada', 'Quinsaquillero'.

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Humedad Relativa


De 18 a 35oC. Optimo 24oC. De 800 a 2500 mm/año. Resiste condiciones de sequía
En Chapare llueve 4200 mm/año

6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH Altitud


Francos, Franco-arenoso. Buen drenaje y Mediana a buena fertilidad. De 4.5 a 6.5. Desde 0 a 1000 msnm
No suelos arcillosos. profundo Ricos en Potasio Optimo 5.5 a 6.5.

37
7. PROPAGACION

Es vegetativa (asexual). Usar estacas gruesas de tallo nudoso y sano con 6 a 8 yemas A nivel experimental se hizo un
trabajo de propagación acelerada de yemas, formando pequeños germinadores de arena bajo cubierta de plástico.

8. PREPARACION DE TERRENO

Tradicional Mínima labranza


Roza, tumba y quema y hoyado en octubre. Rozar maleza, aplicar herbicidas (Diuron+Glyfosato)

9. SIEMBRA

Distancias siembra Formas de colocado la estaca


Época Resiembra
Distancia Densidad Horizontal Inclinado
Octubre –Nov. 1x1m (10.000 pltas/ha) Enterrar de 8 cm. Clavadas con 4 Re-sembrar al mes
2x1m (5.000 pltas/ha) de profundidad yemas enterradas de plantado

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

La yuca es un cultivo esquilmante (extractor) de nutrientes del suelo. Por tanto, no sembrar yuca dos años
seguidos. Los elementos de importancia son: nitrógeno y potasio.

Dosificación recomendada de nutrientes en kg/ha.

EPOCA DE APLICACION N K2O


Dentro los primeros 4 meses 100 kg/ha 60 kg/ha
Después de los 5 meses 50 kg/ha 120 kg/ha

10.2.- Combate de malezas. - Cultivo debe permanecer libre de malezas los primeros 45 días, luego de sembrado.

Mecánico Manual Químico


Con cultivadora Con carpidas o azadones Herbicidas. Diuron, linuron (afolan), Cotoran (fluometuron)

10.3.- Combate de insectos. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.4.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

Depende del cultivar, patrones de consumo y las condiciones de la zona; se puede iniciar a cosechar después de los 10
meses cuando la yuca alcance de 8 a 10 cm de diámetro y 40 cm de largo. La cosecha se realiza manualmente eliminando
el follaje y parte del tallo. Arrancar la raíz estirando del tallo con ayuda de picota. Este método puede quebrar las raíces

38
12. RENDIMIENTO

Fluctúa desde los 15 a 40 tn/ha dependiendo de varios factores como ser suelo, variedad y otros

13. POSCOSECHA

La yuca es un producto perecedero de poca duración después de cosechado. Para prolongar su periodo de exposición en el
mercado, se puede encerar o parafinar. El encerado mejora la presentación; el parafinado otorga mal aspecto, pero puede
durar de 2 a 3 semanas.

14. PROCESAMIENTO ARTESANAL

La yuca precocida y embolsada en plástico transparente y congelado, es una alternativa para yuca frita de sabor agradable.
La yuca rallada, secada y molida también es una alternativa para su comercialización

39
CUADRO
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES DE INSECTOS,
Y MALEZAS ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas de la Yuca

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual

Uso modelos
Plagas de mayor

Procedencia

Parasitoides

hormonales

A la semilla
Atrayentes,

fertilizantes
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia
importancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
Manejo

sonido

Foliar
Insectos
Gusano cachón (Erinnyis ello )
Broca de las yemas (Coelasternus spp. )
Chinche de encaje (Vatica maniholae )
Mosca de agalla (Jatrophobia brasiliensis )
Mosca de Yuca (Neosilba sp. )
Mosca Blanca (Bemisia tubercularia )
Mosca de frutos (Anastrepha spp ).
Acaros (Mononychellus tanajoa )
Trips (Scirtothrips manihoti )
Mosca de la fruta (Anastrepha spp)
Enfermedades
Mancha parda (Cercospora henningsii )
Sarna (Sphaceloma manihoticola )
Bacteriosis (Xanthomona manihotia )
Pudrición (Erwinia )

Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N

Vertebrados
Jochi colorado y pintado
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
40
CALENDARIO CALENDARIO
DE MANEJO DE MANEJO AGRÍCOLA
AGRICOLA EN EL CULTIVO
EN EL CULTIVO DE YUCA DE YUCA
ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

CICLO
VEGETATIVO
DE YUCA

Elab.: Max R. Rojas V.

Nitrogeno (N) 40% 30% 30%


FERTILIZACION

Potasio (K2O) 40% 30% 30%


Fosforo (P2O5) 100%
Analisis Suelo 100%
Diagnostico Foliar Si es > a 8 ha + Eval. visual Evaluacion visual
Micro Elementos 100%
Mancha parda
ENFERMEDADES

Sarna
Bacteriosis
Pudrición

Gusano cachon
Broca de yemas
INSECTOS

Chinche de encaje
Mosca de agalla
Trips
Mosca blanca
ENMIENDAS Incorporar dolomita
OTRAS OPERACIONES P2O5 insoluble, incorporar suelo
ESPECIALES
COSECHA
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

41
TEMA: JENGIBRE (Zingiber officinale)

1. IMPORTANCIA

Su importancia radica por ser un producto de uso industrial en la preparación de comidas, preparación de refrescos e incluso
para uso medicinal porque ayuda en la digestión. Presenta resinas y aceites aromáticos además de algunos minerales y
vitaminas como el Hierro, fósforo y ácido ascórbico.

2. ORIGEN

Tiene su origen en Indo malaya y fue cultivado antiguamente en China.

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Especie


Zingiberaceae Zingiber officinale

PARTES DE LA DESCRIPCION BOTANICA


PLANTA
Planta De un metro de altura. Emerge del suelo los vástagos en posición oblicua. Ciclo vegetativo es anual, sin
embargo, puede continuar el rebrote de las yemas y desarrollar en forma permanente.
Tallo Es subterráneo achatado de crecimiento horizontal llamado Rizoma
Raíz Abundantes que emite por la parte inferior de los rizomas viejos
Hoja Lamina lanceolada de color verde pálido de 20 cm de largo con peciolo corto
Inflorescencia Es un vástago o tallo sin hojas de 10-30 cm de largo en cuyo extremo apical existe una espiga con
varias flores y cada una de las flores está rodeada de dos brácteas. No produce semillas

4. CLONES

Como es un cultivo que no produce semilla, no existe grandes variaciones morfológicas entre material de siembra, sin
embargo, se ha visto algunas variaciones de rendimiento entre algunos eco tipos o clones. El Jengibre del Chapare, fue
introducido de Costa Rica.

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Altitud Humedad relativa


La temperatura promedio De 2000 a 3000 mm/año. No Fluctúa desde 0 a 1200 Es un cultivo que requiere de
esta entre los 23°C a 30°C soporta periodos secos . msnm 75 a 90% Humedad. Relativa

6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH Topografía


Requiere de suelos Cultivo que no soporta Suelos de buena Fluctúa de 4.5 a 6.0 de En áreas con alguna
sueltos, francos, suelos anegadizos. fertilidad con bastante pH inclinación para ayudar
francos arenosos, pero Debe tener buen materia orgánica el drenaje
no los suelos arcillosos drenaje y profundos

42
7. PROPAGACION

La propagación del Jengibre es asexual a través de trozos de rizomas. Por tanto, es muy importante que el material vegetal
no esté infectado por ningún virus

8. PREPARACION DE TERRENO

Puede ser con motocultor, formando surcos de 30 cm de alto y separados de 80 –100 cm. También se puede preparar el
terreno en forma manual con azadillas

9. SIEMBRA

Tamaño de semillas Distancias de siembra Época de siembra Cantidad de semilla


De 30 a 60 gr de peso Surcos: 80 a 100 cm. Entre planta 40 cm en Agosto a Octubre De 1000 a 1600 kg de
que tenga 2 a 3 yemas, terreno preparado con motocultor. Surcos de semilla(rizomas)/ha
o del tamaño de un 60 cm. Entre plantas 40 a 50 cm en terreno
durazno preparado manualmente

10. MANEJO AGRONOMICO

Fertilización Es un cultivo que extrae bastante Nitrógeno y Potasio. Por tanto, referencialmente se puede aplicar:
100 kg de Nitrógeno/ha/año y 120 kg de Potasio/ha/año
Aporque El 1er aporque y deshierbe se realiza a los 2 a 3 meses de sembrado. El 2do aporque se realiza al
finalizar la época de lluvia para cubrir con tierra los rizomas que aparecieron como efecto de las
precipitaciones para evitar la pigmentación clorofílica de los rizomas
Combate malezas Recomendable realizar en forma manual con azadillas al mismo tiempo se aporcar las plantas
Combate de plagas La incidencia de plagas en Chapare es baja por la poca superficie cultivada
Combate de Ver cuadro adjunto
enfermedades

11. COSECHA

Se inicia cuando el color de las hojas se torna pálido de las hojas. La época de cosecha se realiza desde junio hasta
septiembre. Si la cosecha se realiza después de 2 años, los rizomas son mucho más compactos, grandes y largos

Se debe considerar que los rizomas cosechados más jóvenes, presenta menor cantidad de materia seca y es requerido para
cierto tipo de uso, frente a los rizomas maduros.

12. RENDIMIENTO

Fluctúa entre 6 a 13 tn/ha dependiendo de la fertilidad, textura de suelo y el clima de la zona. El peso de cada rizoma
producido por planta oscila entre 150 a 800 gr/planta

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Cortar en pequeños cubitos, remojar en jugo de limón y luego recurrir. Colocar abundante sal y secar bajo sombra. Colocar
en pequeños envases y usar como masticable para el mal aliento

43
CUADRO
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMDADES DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA MIPENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del jengibre

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

de

Manejo de ruido o
y/o

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Cigarritas (Empoasca )
Loritos petitas (Diabroticas ).

Enfermedades
Helmintosporium (Helmintosporium sp )
Antracnosis (Colletrotichum sp )
Pudrición de rizomas (Erwinia sp )

Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
44
TEMA: CURCUMA (Cúrcuma domestica)

1. IMPORTANCIA

Es un cultivo cuyo uso es común en curíes como la mostaza por el contenido del colorante llamado curcumina. Fue usado
como planta medicinal y también como repelente o protector por el olor picante de su aceite esencial.

2. ORIGEN

Es originaria de Sudeste de Asia

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Especie


Zingiberaceas Cúrcuma domestica (longa)

PARTES DE LA DESCRIPCION BOTANICA


PLANTA
Planta Hierba muy ramificada hasta un metro de altura. Ciclo de vida, es anual pero continuo rebrote
Tallo Es subterráneo llamado rizoma fusiforme y suculento cuando es tierno; y aplanado cuando están viejos.
El color del rizoma se debe a pigmentos anaranjados esféricos que rellena la célula llamado curcumina
Raíz Ubicado debajo de los rizomas de donde salen numerosas raicillas
Hoja Lamina grande elíptica y suave de 20 a 90 cm de largo por 12 cm de ancho y de color verde claro
Inflorescencia Tallo floral corto de 20 cm de largo cuya espiga superior este cubierto por brácteas grandes que cubren
dos flores y no producen semillas

4. CLONES

Por la forma como se propaga, el cultivo no presenta grandes variaciones morfológicamente, lo que se tiene en Chapare es
un eco tipo adaptado a los Yungas húmedos de Cochabamba

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Altitud


La temperatura adecuada oscila de 20°C a 26°C Entre 1700 a 3000 mm/año Fluctúa desde 800 a 1500 msnm

6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH Topografía


Cultivo adaptable a diversos Requiere de suelos Cultivo no muy exigente en Fluctúa de 4.5 a En Chapare es
suelos desde francos a franco profundos con buen suelos, pero prefiere 5.00 de pH cultivado en áreas con
arcillo arenoso drenaje suelos con algo de pendientes (Yungas)
fertilidad

7. PROPAGACION

La única vía de propagación, es por vía vegetativa a través de los rizomas (dedos). Tradicionalmente, para la siembra se usa
el bulbo principal de la planta previa extracción de los dedos. El bulbo principal, presenta mayor contenido de curcumina que
los dedos o rizomas perceptibles a simple vista por la coloración.

45
8. PREPARACION DE TERRENO

En nuestro medio consiste en la roza de un Soto bosque bajo y la posterior quema del mismo.

9. SIEMBRA

Cantidad de semilla Distancias de siembra Época de siembra


De 1500 a 1700 kg de semilla Se inicia sembrando a 40cm Se realiza por una sola vez en agosto. Posteriormente los
(rizomas)/ha x 40cm o 50cm x 50cm rizomas restantes que no se cosecharon vuelven a emerger

10. MANEJO AGRONOMICO

Fertilización Cultivo que, al cosechar rizomas, extrae principalmente Nitrógeno y Potasio. Por tanto, fertilizar
con 50 - 100 kg de N/ha; y 50 –100 kg de K2O/ha
Aporque Por ser un cultivo de rápido crecimiento y de abundante follaje se puede hacer hasta dos
aporques según requerimiento
Combate malezas Realizar tres veces al año, de ser requerido complementado con el aporque
Combate de plagas Falta realizar trabajos de investigación sobre que insectos afecta el rubro. No presenta plagas
de importancia por el aceite esencial picante que tiene el cultivo
Combate de Falta realizar trabajo en el país sobre las enfermedades. La presencia de enfermedades no es
enfermedades de gran incidencia e importancia económica

11. COSECHA

Un indicador para proceder con la cosecha, es el estado de las hojas y su coloración pálida. En áreas sembradas por primera
vez con el uso de dedos o rizomas, la cosecha se realiza después de dos años de sembrado por no haber formado una
masa considerable con suficientes rizomas

La época de cosecha se realiza desde junio a septiembre y en el campo se realiza el desgranado de los dedos (rizomas)

12. RENDIMIENTO

El rendimiento de Cúrcuma en fresco fluctúa de 14 –17 tn/ha según el lugar y el terreno donde fue cultivado y el rendimiento
en Cúrcuma seco es de 2.9 a 3.5 tn/ha. La relación de conversión de fresco a seco es de 5:1

13. POSCOSECHA

Tradicional. -
Lavado de Escaldado de Rallar o cortar Secar rizomas
Embolsado y
rizomas rizomas en el rizoma en 4 bajo sol por 4
almacenado
H2O caliente parte días

Secar los rizomas en días nublados, ocasiona un mal secado haciendo de los rizomas color negruzco de mala calidad.
El precio de la Cúrcuma seca es 15.5 $us/qq puesto en chaco

Mejorada. -
Existe la intención de proceder directamente al picado después del lavado de los dedos para luego pasar al secado en
carpas solares. Posteriormente el molido y envasado para su comercialización.

46
CUADRO
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMDADES DE INSECTOS,
Y MALEZAS ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas de la curcuma

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

de

Manejo de ruido o
y/o

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos

Enfermedades

Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
47
3 = Con mayor uso
CAPÍTULO V: FRUTAS TROPICALES

TEMA: PIÑA (Ananas comosus)

1. IMPORTANCIA

La creciente oportunidad de exportar hacia Argentina y Uruguay para consumo en fresco y para ser industrializado. Es
considerado el rubro más obediente, porque se puede orientar su producción a requerimiento de mercado.

2. ORIGEN

Sur América (Brasil, Paraguay, Uruguay).

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Subclase Familia Género Especie


Monocotiledoneas Bromeliaceas Ananas comosus

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Semi perenne de 0.80 a 1.5 m de alto. Después de fructificar, rebrotan nuevas plantas
Tallo Cormo en forma de mazo cilíndrico con entrenudos muy cortos
Hojas Oblicuas, lanceolada, acanalada de ápice agudo. Existe cultivares con bordes espinosos
Inflorescencia 100-200 flores en eje central. Es la parte comestible juntamente con el receptáculo floral
Floración Tiene un periodo de duración de 30-60 días, dependiendo del tamaño de la fruta
Desarrollo fruta 135-150 días después emergencia floral
Raíz Superficial como adventicias. Son acidófila

4. CULTIVARES

En el Trópico de Cochabamba, los cultivares (variedades) más difundidos y en actual producción son: Pucalpa o Morada, la
Cayena lisa, la Champaca y la MD-2. Las tres últimas son semejantes y se estima que provienen de la Cayena lisa.

CARACTERISTICAS GRUPOS DE ANANAS


ESPAÑOLA QUEEN ABACAXI CAYENA MAIPURE
Española Roja Queen Abacaxi Cayena Maipure
CULTIVARES Singapur Natal Venezolana Hilo Rondon
Cabezona Ripley Pernanbuco Champaca Perolera
Forma Globoso Cónico Cónico Cilíndrico-cónico Cilíndrico ovoide
Fruta Color Amarillo-rojo Amarillo Amarillo Anaranjado Amarillo rojo
Surcos Profundo Profundo
Color Amarillo-blanca Muy amarillo Amarillo pálido Amarilla Blanco amarillo
Medula Ancha Delgado Delgado Mediana
Pulpa
Sabor Picante Dulce Dulce Dulce/ácido Muy dulce
Fibra Fibrosa Poco fibroso Poco fibroso Poca fibra Fibroso
Hoja Suavidad Espinosa Espinosa Suave c/espina Suave lisa Sin espinas

48
5. CLIMA

Temperatura Precipitación Luminosidad


21-30oC 1000-1200 mm/año Alta: Para mayor
Los fríos: inducen a la floración En Chapare es: 4000 mm/año y produce fruta calidad de fruta

6. SUELO

Drenaje pH Textura
Sueltos con excelente drenaje 4.5 - 5.0 Franco o Franco arenoso

7. PROPAGACION

Por vía asexual. La obtención de material vegetativa reproductivo puede ser por dos métodos.

Selección de hijuelos (sistema tradicional) Propagación acelerada a partir de cormos


La planta de piña produce 4 clases de hijuelos Excelente para producir plantones sanos y libres de Fusiariosis.
Hijuelo de Corona: Cortar el cormo transversalmente:
Tarda mucho en producir fruta. Se logra uniformidad de plantación Formando cilindros de 10 cm. de largo
Hijuelo de Base fruta o Bulbillos: Cortar los cilindros en dos mitades:
Hijuelo pequeño y curvado. Ciclo de vida más corto que la corona Partir el cilindro en forma longitudinal, en dos mitades
Hijuelo de axila o lateral: Cortar estas dos mitades en otras mitades(4pedazos):
El extremo tiene forma aplanada o de pico de pato. Buenos. Volver a partir las 2 mitades en forma longitudinal. Este corte, no
aplicar a los extremos de cormo
Hijuelo de base planta: Los dos extremos del cormo:
Hijuelos grandes y pesados. El extremo basal termina en punta. No requiere los extremos de cormo, sean divididos en cuatro partes
Son precoces y susceptible a la floración por el frío
Desinfección por inmersión: Desinfección por inmersión:
En Fungicida e insecticida: ej. Aliette, Tecto+ Perfection En Fungicida e insecticida: ej. Tecto + Perfection
Recomendación: Plantación de los cormos:
Usa los hijuelos laterales y clasificar según el peso. En forma horizontal o vertical

8. PREPARACION DEL TERRENO

Arado Rastreado Selección y calificación de hijuelos


Superficial Superficial ó rotovateado superficial Clasificar, seleccionar por tamaño y peso +/- 250 a 300gr

9. PLANTACION

Buscar densidades de: 25.000 a 50.000 Plta/ha para obtener fruta mediana; bajo sistema de plantación: Doble surco.

Fórmula para calcular Nº Pltas/ha Doble surco Triple surco (no es usual)
S ej. 10.000 m . 30 x 60 x 90 cm, o 30 x 50 x 90 30 x 80/2 x 90
[(SL+SC)/2] * DPP [(0.90+0.60)/2] * 0.30 70 x 40 x 120 cm, o 30 x 50 x 100
SL=Surco largo; SC=Surco Corto; DPP=Distancia de Planta a Planta SL = 0.90; SC = 0.60 y DDP = 0.30
Calendario tentativo de siembra, fertilización, inducción, control plaga y cosecha de piña

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Siem Siem Siem Siem Siem Siem Siem Siem Ferti Ferti Ferti Indu Indu Indu Enfe Enfe Cose Cose Cose
Época adecuada para Época adecuada para Chapaca,
Pucalpa Cayena o MD2

49
10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

Después de tres meses de sembrado la piña, se reinicia con la fertilización mensualmente hasta el 9no mes; y
se deja reposar por 2,5 a 3 meses para iniciar con la inducción floral: El Potasio (K2O) incide en la calidad de
fruto; el Nitrógeno (N) incide en la floración y el rendimiento.

Plan de fertilización como una alternativa. -


Edad en Meses Cantidad gramos de gramos de gramos de
Abono/planta N/planta P2O5/planta K2O/planta
En la plantación 5 gr 18-46-0 0.9 2.3 0
4to 5 gr de Urea 2.3 - -
5to* 1.3 gr Urea+1.5 gr ClK 0.60 - 0.9
6to* 1.3 gr Urea+1.5 gr ClK 0.60 - 0.9
7mo* 1.3 gr Urea+1.5 gr ClK 0.60 - 0.9
8vo* 1.3 gr Urea+1.5 gr ClK 0.60 - 0.9
9no* 2.0 gr Urea+2.0 gr ClK 0.92 - 1.2
* = Fertilización granular diluida y foliar (20 litros de agua para 400 plantas). El 6 y 8 mes, adicionar micro-nutrientes
to to

10.2.- Inducción floral. -

Objetivo: Uniformiza la floración, el tamaño de fruto, la cosecha, acorta el ciclo productivo, efectiviza el uso de la
mano de obra. Pero aplicar en bajas temperaturas y luminosidad. (En la tarde o en la mañana)

Aplicar cuando la planta alcanzo 8 a 12 meses edad; depende del tipo, tamaño y peso del hijuelo, más el cultivar
A los 21 a 25 días después de la inducción química, verificar si las plantas fueron inducidas con el TIF 1
Después de 150 a 180 días de la inducción, se cosecha según el grado de madurez demandado.

Preparado de la “solución” inductora:


En 3740 lts de agua, colocar 3800 cc de Ethrel (4 lb ia/gal), adicionar 98 kg de Urea, mas 2.5 kg de cal y 10 kg de
Bórax. Esta solución (mezclada), colocar 30 cc al cogollo de cada planta, preferible en temperaturas bajas

En 200 lts de agua, colocar 250 cc de Etasac, adicionar 5-6 kg de Urea, más 150 gr de cal. Esta solución
(mezclada), colocar 50 cc al cogollo de cada planta, por las mañanas o en las tardes cuando baja la temperatura.

Otros inductores:
Phyomone (ácido naftalenacético) 25 gr /200 lt H2O. Esta solución diluida, aplicar 30 cc/cogollo planta
Carburo de calcio (acetileno) 1-2 gr de carburo/cogollo. o 0.5 cc pc/200 lt H2O, aplicar 30 cc al cogollo

Ethrel (Ethephon: ácido 2 cloro etil fosfónico) 40 cc pc/20 lt H2O.Esta solución diluida aplicar 30 cc/ al cogollo
Etasac 48% (Ethephon: ácido 2 cloro etil fosfónico) 20-25 cc/20 lt. H2O. Aplicar 50 cc/ al cogollo

Existen también inhibidores de floración.

10.3.- Combate malezas. -

Manual Mecanizada Químico


Carpidas o rozada De difícil aplicación Herbicidas ver cuadro siguiente

1
TIF = Test de Inducción Floral. Se extrae la hoja mas tierna y se observa si los bordes terminales, presenta alguna desviación

50
Herbicida (nombre Técnico) Dosis kg o lts en Modo de acción
200 lt de agua
Diuron+Triamex (diuron+ametrina simagina) 0.5 kg+0.5 lt Pre y pos temprana
Fusilade (fluazifop-butil) 0.5 lts Pos-emergente
Triamex (ametrina+simazina) 0.5 lts Pre y pos muy temprana

10.4.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

Para combatir cochinilla, aplicar insecticidas después de 3.5 a 4 meses de sembrado en forma mensual durante 4 meses.
Para combatir la Tecla, aplicar insecticidas después de 45 días de inducido a la floración, durante 45 días de floración

10.5.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

Para combatir enfermedades de la fruta, aplicar fungicidas junto al insecticida durante la floración, y después de 90 días de
inducido durante 1 a 2 meses dependiendo de la presencia de plagas y enfermedades.

10.6.- Protección de Fruta

Antes del periodo de maduración, proteger y cubrir la fruta contra el golpe de sol utilizando papel periódico, paja de malezas,
hojas secas de ambaigo. Las frutas de la segunda generación que salen de los hijuelos axilares, son más susceptibles al
golpe de sol.

11. COSECHA

Se puede hacer pronósticos de cosecha, para esto se selecciona al azar algún surco simple y cuenta el número de frutas de
primera (piña 8), de segunda (piña 10) y tercera (piña 12). El promedio de estos datos muestreados, son extrapolados a
todos los surcos de la parcela. De esta manera, se estimar la producción de la parcela.

Depende del Índice de madurez o grado de madurez: Por el color existe 5 categorías (grado 0, grado 1, grado 2, grado 3,
grado, 4 grado 5). Si el destino de la fruta es para exportación, la fruta debe ser: Sazonada y verde grado 0 o 1. Para
mercado nacional: madura a muy madura grados 3 ó 4. El manipuleo de fruta debe ser con cuidado usando camas y no
apilar (amontonar) la piña con muchas frutas.

Por el tamaño de fruta, existe: Piña 8*, Piña 10, piña 12, piña 14 (* = Nº de piñas/caja. Ej. 8 piñas/caja).

12. RENDIMIENTOS

20-40 tn/ha Nivel de agricultor


60-80 tn/ha Empresas privadas.

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Se realizan frutas al almíbar, jaleas, dulces y otros, cuya metodología serán desarrolladas en otra Unidad.

51
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES YCUADRO
MALEZASDEPARA
INSECTOS,
MIP ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas de la piña

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Tecla o Broca fruta (Thecla bassalides )
Cochinilla (Dysmicoccus brevipes )
Hormiga (Solenopsis, Camponotus, Pheidole )
Nematodos(Pratilenchus, Helicolylenchus )
Escarabajo (Strategus hirtus )
Acaros

Enfermedades
Gomosis o Fusariosis (Fusarium subglutinaus )
Podredumbre de corazón (Phytophthora parasítica
P. Cinnamom )
Podredumbre negra o blanda (Thielaviopsis paradoxa )
Wilt o marchitamiento (Closterovirus )
Sarro o Clavo de piña (Penicillium funiculoso + fusarium )
Pudrición de cogollo (Burkholderia cepacia )
Piña bomba (Erwinia sp )
Pudrición de cogollo MD2 (Erwinia chrysantemi )

Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
52
CALENDARIO
CALENDARIO DE DE MANEJO
MANEJO AGRICOLA ENAGRÍCOLA EN EL
EL CULTIVO DECULTIVO
PIÑA DE PIÑA
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

CICLO
VEGETATIVO
DE LA PIÑA
FOLIACIÓN INFLORESCENCIA FLORACIÓN FRUCTIFICACIÓN MADURACIÓN
Después de plantar aparecen Aparecen en la parte superior del Aparecen las primeras flores. Los primeros frutos se hacen El fruto alcanza el tamaño y color
nuevas hojas tallo dentro de la base de las Las flores comienzan desde la visibles. típico de la variedad.
Alcanzan alrededor de dos hojas. La inflorescencia alcanza base de la inflorescencia y Cosechar cuando la cáscara
centímetros de largo alrededor de tres centímetros de duran alrededor de 2 a 3 cambia a un tono más claro. La
diámetro. semanas. cosecha dura 4 a 8 semanas.

Elab.: Max R. Rojas V.

PERIODOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0 1
112 1
3 1
4 1
5 1
6 1
7 1
8 1
9 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 7172

Nitrogeno (N) 0,9 gr/plta 2,3 gr/plta 0,60 gr/plta 0,60 gr/plta 0,60 gr/plta 0,60 gr/plta 0,92 gr/plta
FERTILIZACION

Potasio (K2O) 0,9 gr/plta 0,9 gr/plta 0,9 gr/plta 0,9 gr/plta 1,2 gr/plta
Fosforo (P2O5) 2,3 gr/plta
Analisis Suelo Antes de plantar
Diagnostico Foliar
Micro Elementos Ca-Mg-Zn-Fe Ca-Mg-Zn-Fe
Gomosis Fungicidas
ENFERMEDADES

Pudricion brote Alliete-Desinfec.hijuelo


Pudricion fruta Fungicidas
Wilts Diazinon-Desinf.hijuelo
Sarro o Clavo Fungicidas
Piña Bomba Evitar heridas
Fusarium Fungicidas-Desinfecion
Tecla Insecticidas
INSECTOS

Cochinilla Diazinon-Desinf.hijuelo Insecticidas


Hormigas Diazinon-Desinf.hijuelo Insecticidas
Acaros Acaricidas
ENMIENDAS
Plantacion Pucalpa Plantación-Cayena Plantación Pucalpa
Induccion floral Pucalpa Induccion florar Cayena Lisa
OTRAS OPERACIONES
ESPECIALES
TIF

Pronosticos de cosecha
COSECHA Cosecha Cayena
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

53
TEMA: BANANA

Musa (Grupo AAA Subgrupo: Cavendish) `Grand Naine`

1. IMPORTANCIA

Es un cultivo cuya fruta es consumida en forma fresca en todos los niveles sociales del mundo entero. A nivel nacional se
exportar a la Argentina y existe la oportunidad de exportar a Uruguay y Chile. Considerado como un cultivo noble, porque
retoña después de desastres naturales u errores

2. ORIGEN

Sur Este asiático (Malasia)

3. BOTANICA

Orden Familia Género Grupo Subgrupo


Escitamineas Musaceae Musa AAA Cavendish

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Hierba gigante que macolla periódicamente. Cada retoño hasta inicio de floración requiere de 9 a 10
meses. Se considera planta perenne, por el continuo rebrote de plantas.
Cormo Tallo subterráneo y termina en inflorescencia. Del cormo emergen nuevas plantas continuamente
Raíces Salen debajo de las hojas, son blancas cilíndricas.
Pseudotallo Formado por vainas envolventes de las hojas.
Hojas Tiene vaina, peciolo y lámina. La cantidad de hojas es importante para la producción
Inflorescencia Escapo floral con cojines florales. El seguimiento a la parición es de mucha importancia
Flor(es) Pistiladas y estaminadas. Las estaminadas son eliminadas con la bellota

4. CULTIVARES

Giant Cavendish: 'Gran Naine' y 'Williams'


Robusta 'Valery' o 'Guayaquil'. Esta última, es la más difundida en Bolivia
Existe Híbridos tolerantes a la sigatoca negra: FHIA 1, FHIA18, FHIA 21 (plátano)

5. CLIMA

Temperatura Altitud Precipitación


15oC - 27oC Puede hasta los 1700 m.s.n.m. 2000-4500 mm/año

6. SUELOS

Textura pH Topografía
Franco limosa, profundo buen drenaje 6.0 2% de pendiente

54
7. PROPAGACION

El material vegetal de propagación, debe estar libre de nematodos, barrenadores y otras enfermedades

Material de propagación comercial Otros materiales de propagación

Cormos de Cormos de Cormos: hijos Hijos de agua Cormos VTP’s


retoño plantas de espada
Aspecto maduro jóvenes
y Proviene de Planta de 2.5 a Retoño vigoroso Planta enana Parte basal de Propagada en
cualidad planta grande 3 m inmaduras de forma cónica con hojas la planta de laboratorio.
sin florecer. sin florecer de hoja angosta. anchas. Crece gran tamaño y Viene de tejido
Son grandes y (virgen). Son las Esta pegada a la alejada de la peso. De difícil meristemático
pesados. mejores. planta madre. mata manipuleo Libre de virus

Para acelerar brote de hijuelos, se puede realizar el vampireo atravesando un pedazo de tacuara al pseudo tallo
evitando la dominancia apical.

8. PREPARACION DE TERRENO

Preferible planos, profundos con buen drenaje; dejando mineralizar las troncas y ramas gruesas. Luego,
diseñar y abrir drenajes: primario, secundarios. Posteriormente, trazar el huerto y el tendido de cables vías.

Para trazar huertos, calcular la altura del triángulo usando: h =(a3)/2: (h=altura de triángulo, a=lado de triángulo).

9. PLANTACION

La distancia de plantación, varían según el cultivar, la fertilidad del suelo y el sistema de plantación.

Cultivar Distancia plantación (m.) Sistema plantación Numero plantas/ha


Valery o Guayaquil 3.0x3.0 Tres bolillos 1283
Grand Naine 2.7x2.7 Tres Bolillo 1584
Guayaquil 2.0x1.5x2.8 Doble surco 2040

10. MANEJO AGRONOMICO


PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE APLICACIONES QUIMICAS CONTRA LA SIGATOKA NEGRA

Nombre Grupo Nombre Dosis pc


comercial Quimico común lts/ha EPOCA LLUVIOSA EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Periodos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tilt, Taspa Triazoles Propiconazol 0,3 A A A A
Priori Estrobirulinas Pyroclostrobin 0,3 B B B B
Bavistin Benzymidazol Carbendazim 0,5 C C C C C
Calixin Morfolinas Tridemorph 0,5 D D D D D
Dithane Ditiocarbamato Mancozeb 80 2 E E E E
Aceite agricola natural emulsificable F F F F F F F F F F F F F F F F F F

10.1.- Deshijado. -

Dejar madre, hijo y nieto (unidad de producción). Dirigir, seleccionar y regular el número de hijuelos deshijando con
machete cortando de adentro hacia afuera. Un buen deshije, causa un buen Retorno. (Tiempo que transcurre entre
la cosecha del racimo de la planta madre y la cosecha de racimo del hijo). Otro aspecto importante, es la población
de plantas/hectárea (densidad) determinada con ayuda de un Pogo en plantaciones sin orden.

55
10.2.- Deshojado y cirugía de hojas. -

Eliminar hojas secas, dobladas y partes muy afectadas por estar enfermas. Realizar cada 10-15 días.

10.3.- Fertilización. -

Banano es muy exigente en Potasio y Nitrógeno, luego Fósforo, Calcio y Magnesio. Un dato referencial es:

200 kg de N/ha/año y 400 kg de K2O/ha/año

10.4.- Operaciones Especiales

Embolsado o enfundado racimo: Con plástico delgado 1.5x0.8m. Evita ataque de Trips y proporciona microclima
favorable a la fruta

Desmanado: En la mano falsa (última mano), dejar un dedo y eliminar el resto. Luego eliminar 1 ó 2 manos
superiores según el tamaño de racimo, cultivar y época del año. Se puede eliminar los dos dedos laterales de cada
mano y proceder a retirar los restos florales. Esta práctica ayuda a lograr una buena Conversión (relación o
capacidad de un racimo, para llenar una caja de banano de 22 kg).

Desbellotado: Eliminar la bellota o resto de flor masculina en forma manual, y colocar al pie de la planta para su
descomposición. Práctica importante para la Conversión

Identificado de edad: Colocar una cinta de color por semana en un lugar visible, toda vez que se realice el trabajo
de embolsado al racimo.

Apuntalado: Evita la caída de la planta (acame) por el peso del racimo. Usar trancas largas o pitas. Esta práctica
es opcional, por requerir mano de obra y habilidad.

10.5.- Combate de malezas. -

a) Manual b) Química, con Glyfosato (glyfosato 1.5 lt/ha) y c) Manual + química y d) Con coberturas de oreja de
conejo (Hydrocotyle sp, es una Apiaceae o conocida como Geophyllia sp) o Maní forrajero

10.6.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.7.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del cultivo, sin embargo, para la Sigatoca negra se propone)

11. COSECHA

Se realiza cuando llega a la madurez fisiológica a las 11-14 semanas después del embolsado del racimo. En verano es de 11
a 12 semanas; en inviernos puede ser de 13 a 14 semanas.

Para el mercado de exportación, los índices de madurez son: Largo mínimo de 19 cm, diámetro de 40 mm (grado 9) a 48 mm
(grado 14). También se observa la firmeza, el color de la pulpa, el aroma y el grado de explosión de la cáscara.

Evitar golpes al racimo, al momento de colocar al hombro del cosechador. Trasladar racimos a la empacadora a través de
cable vías para lo cual se requiere garruchas y separadores.

56
12. RENDIMIENTO

Guayaquil 30-40 tn/ha (700-1200 cajas): Caja = 22 kg. El mercado local, comercializa en Chipas = 42 manos (720 dedos)

13. POS COSECHA

Conformación de una Empacadora:

Patio de recepción: Lugar donde llegan los racimos. Se elimina restos florales; observar la apariencia del racimo, medir la
longitud de los dedos (el menor debe ser 19 cm), medir el diámetro con un calibrador en la 2da mano y debe ser de 40º a
48º; hacer la prueba del reventado de piel (sobre madurado). Se elimina dedos malos, dañados con mancha Jonson,
mancha diamante, Mancha roja y specking. Con una cuchareta (cuchillo), cortar las manos del racimo sujetando bien la
mano de banano.

Manos que tienen dedos menores a 19 cm de largo, son destinados al mercado local para vender en forma de Chipas.

1ra Tina de desmanado: Llamada también tinas de desleche. Las manos son arrojadas y lavadas en esta tina con agua que
tiene 2 gr de hipoclorito de sodio en 100 litros de agua. Se elimina dedos malos

2da Tina de enfriamiento: Antes de colocar en esta tina, con ayuda de un cuchillo curvo, cortar las manos de banano en
gajos conformados de 4 a 9 dedos. Los cortes en la corona, deben ser rectos y homogéneos.

Mesas con rodillos: Sobre la mesa, están bandejas de plástico onduladas, donde se colocan de 12 a 15 gajos de banano
con las puntas hacia arriba. Con ayuda de una mochila manual con boquilla cónica, aplicar a los cortes hechos en los gajos,
Benomyl 80 gr + 1000 gr de alumbre en 100 lt H2O. Otros aplican con 20 gr Benlate + 400gr alumbre/mochila. El alumbre
(sulfato de aluminio) evita la emisión de látex. El benlate evita el daño por hongos.

Empacado de banano: En una mesa, colocar la base del cajón (cartón corrugado doble), luego viene un papel madera Graff
y posteriormente un plástico poli tubo. En el medio de la caja, se coloca una fila de gajos más pequeños y curvos; luego a los
costados se coloca dos filas de gajos medianos y curvos; finalmente y separados por el plástico y papel Graff, se coloca dos
filas de gajos con dedos más largo en una fila curvos y en el otro recto. Cubrir con el plástico la fruta y luego colar la tapa

El peso neto de fruta es 20 kg conformado por 12 a 15 gajos, La caja de cartón (base y su tapa), el plástico y el papel Graff
pesa 1.5 kg. Adicionar 1.0 kg de fruta por algún desperdicio... El peso total por caja debe ser 22 a 22.5 kg. La caja de
plástico para merienda escolar contiene 120 a 122 dedos.

Área de cajonería: Lugar donde arman y pegan la base de las cajas (cartón doble corrugado), y las tapas de la caja (cartón
corrugado simple)

Área de cajas: Lugar donde se coloca las cajas con frutas apiladas protegida contra la lluvia y el sol.

Cámara de frió: Lugar donde se debe bajar rápidamente la temperatura de 14 a 16ºC y luego conservar.

14. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Un producto artesanal y barato, es la carne de banano o bananada, cuyo procedimiento es señalado en otra Unidad

57
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del banano
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Picudo (Cosmopolites sordidos )
Trips (Frankliniella parvula en flor
Chaetana photrip orchidii mancha roja )
Nematodos (Rodophulus, Helecotilenchus, Pratilenchus )
Caligo (Caligo sp )
Llamita alpaquita (Megalopyge sp )
Pulgón negro(Pentalonia nigronervosa ? ),
Mosca blanca (Aleurothrixus sp .)
Enfermedades
Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)fase asexual
Sigatoka negra (Paracercospora fijiensis)fase sexual
Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola )
Cordana (Cordana musae )
Moko (Pseudomona solanacearum )
Mal del panamá (Fusarium oxysporum fs. cubense )
Pudrición fétida (Erwinia carotovora )
Elefantiasis (hogos + nematodos )
Pudrición de cormos (Erwinia crysanthemi)
Mancha diamante/jhonson en fruto (Cercospora hayi)
Mosaico de pepino (Cucumber Mosaic Virus CMV )
Estriado del banano (Banana Streak Virus BSV ),
Malezas
Motojobobo (Physalis vulgaris) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Leche leche (Euphorbia heterophylla) I
Platanillo (Heliconia sp) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco, sanana (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora Guapurucillo (Solanun nigrum) N
Malva taporita (Sida acuta) N
Bejuco curdillo (Ipomea sp )
Vertebrados
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso 58
CALENDARIO DE MANEJO AGRICOLA EN EL CULTIVO DE BANANO
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Cosecha para Segunda cosecha


exportación Retorno
Emisión de
inflorescencia
Brote de
primer hijuelo

CICLO

Inicio de brotamiento
Semilla vegetativa
VEGETATIVO Brote con 04

Brotamiento
hojas formadas

DEL BANANO

PERIODOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7
11

SEMANAS
14

31
10

12
13

15
16

18
19

21

41

51

61

71
Tr

Tr

Tr

Tr

Tr

Tr

Tr

Tr

Tr

Tr
20

22

25

28

34

47

50

53

59

62

65

68

78
22

23

26
27

29
30

33

35
36
37
38
39

42
43
44
45
46

49

52

54
55

57
58

60

63

66
67

69
70

73
74
75
76
77

79
4
2
3

5
6
7
8

Nitrogeno (N) 25% 25% 25% 25% 25%


FERTILIZACION

Potasio (K2O) 25% 25% 25% 25% 25%


Fosforo (P2O5) 100% 100%
Analisis Suelo 100% 100%
Diagnostico Foliar 100% 100%
Micro Elementos 100% 100%
Sigatoka negra Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones + o - c/20 dias Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones +/- c/20 dias
ENFERMEDADES

Sigatoka amarilla Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones + o - c/20 dias Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones +/- c/20 dias
Cordana
Moko Eliminar plta Eliminar plta Eliminar plta Eliminar plta Eliminar plta
Mancha diamante Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones + o - c/20 dias Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones +/- c/15 dia Fumigaciones +/- c/20 dias
Mosaico Eliminar plta Eliminar plta Eliminar plta Eliminar plta Eliminar plta
Nematodos
Picudos Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos
INSECTOS

Trips Embolsado o enfundado de racimos semanalmente Embolsado o enfundado de racimos semanalmente


Caligo Control local Control local Control local Control local Control local Control local Control local
Llamita Alpaquita Control local Control local Control local Control local Control local Control local Control local
ENMIENDAS Dolomita
Deshije Deshije Deshije Deshije Deshije Deshije Deshije Deshije Deshije Deshije
Deschante Deschante Deschante Deschante Deschante Deschante Deschante Deschante Deschante Deschante
OTRAS OPERACIONES
Deshoje Deshoje Deshoje Deshoje Deshoje Deshoje Deshoje Deshoje Deshoje Deshoje
ESPECIALES
Embolse/enfunde racimos, desmanado, desbellotado, identificación edad, desflore, despulgue semanalmente Embolse/enfunde racimos, desmanado, desbellotado, ID edad, desflore
Apuntalado Apuntalado Apuntalado Apuntalado Apuntalado Apuntalado Apuntalado Apuntalado Apuntalado Apuntalado
COSECHA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

59
TEMA: MARACUYA (Passiflora edulis)

1. IMPORTANCIA

La explotación del cultivo es importante porque la pulpa tiene alto contenido de vitamina C y es usado en salsa de frutas,
jarabes, helados, yogurt, como también para fabricación de vino; tiene una fragancia única y placentera.

2. ORIGEN

El maracuyá tiene su origen en Sudamérica, es una planta nativa de los llanos tropicales sudamericanos.

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Orden Familia Género Especie


Parietales Passifloraceae Passiflora edulis f edulis, y edulis f flavicarpa

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Semiperenne trepadoras. En Cbba duran solo dos años por ataque del fusarium,
Tallo De dos a cuatro cm. de diámetro con ramas laterales
Hojas Trilobuladas con glándulas en el pedicelo
Flor Axilar de color violáceo
Fruto Redondo a ovoide de color amarillo o morado, presenta interiormente semillas cubiertas por arilo
Semilla Pequeña aplastada de forma acorazonada y de aspecto poroso.
Raíz De 3 a 5 raíces principales hasta los 70 cm de profundidad. La cantidad varía según especies

4. VARIEDADES COMERCIALES

Maracuyá morado, Passiflora edulis f edulis, color morado de pulpa fina aromática y dulce. Apto para subtrópicos altos.
Maracuyá amarillo, Passiflora edulis f flavicarpa, color amarillo apta para trópicos bajos. Ejem. Golden Star

Existen híbridos brasileros: IAC 275, IAC 277. Otros introducir de Australia: E-23, Purple Gold, Lace, Rojo-redondo y Nelly
Kely

5. CLIMA

Temperatura Precipitación
El maracuyá amarillo requiere Requiere un mínimo anual de 900 a 1.500 mm, sin embargo, Chapare
temperaturas de 20 a 30oC tiene producción de maracuyá con 4.200 mm/año

6. SUELOS

Textura Fertilidad Altitud pH Drenaje


Prefiere suelo franco Requiere suelo fértil a Maracuyá amarillo puede Con buenos Requiere suelos bien
(franco areno moderadamente fértil, cultivarse hasta 1.500 resultados en drenados. En suelos
arcilloso, franco limo con buen contenido de msnm. Mejor resultado suelos en 5.3 a anegadizos no
arenoso), profundos materia orgánica está de 300 a 800 msnm 6.5 de pH. prospera el cultivo

60
7. PROPAGACION

Puede propagarse por semilla, estaca, acodo e injerto. Para obtener semilla, seleccionar a planta vigorosa, sanas de alta
producción, con frutas grandes y forma ovoides cuyas semillas son llevar a germinadores, o directamente a viveros.

En caso de usar injertos, existen algunas especies de pasiflora llamas tolerantes a Fusarium llamado Luquitas y Bubi

Germinadores Viveros
Pequeñas platabandas con substrato En platabandas de 1.2 m de ancho o en bolsas de plástico de 12x18
desinfectado. Durante 3 a 4 semanas, tiempo cm. Utilizar substrato desinfectado y trasplantar solo plantas sanas.
de germinación requiere semisombra Requiere semisombra que se elimina paulatinamente

8. PREPARACION DE TERRENO

Comprende la selección del terreno, no inundable, asimismo evitar lugares que fueron afectados con Fusarium. La
preparación de terreno incluye varios trabajos como el chaqueo, roza de rastrojo y apertura de drenajes; asimismo
considerar la aplicación de dolomita que puede ser en rodales o al voleo.

Previa a la plantación, remover el suelo y formar domos individuales, en cuya cima del domo plantar maracuyá.

9. PLANTACION

Es importante la orientación del surco, debiendo ser de norte a Sur para aprovechar la mayor luminosidad

Distancia de plantación Época de plantación


Explotación manual: Surcos de 2.5 m. Distancia entre plantas: 2.5 Abril, mayo, junio y Julio. Plantaciones tardías (ago.,
m. Si se va utilizar motocultor, ampliar los surcos. sep. y oct), hará que la primera producción de fruta
Distancia para los tutores: De surco 2.5 m; de sobre surco 5-6 m sea baja.

10. MANEJO AGRONOMICO

ACTIVIDAD DESCRIPCION
Conducción Por ser una planta trepadora, requiere de espaldera para un buen desarrollo vegetativo. El más
difundido y barato es la espaldera con un solo hilo de alambre a 2 m de altura.
Postaje Los postes de los extremos deben ser gruesos y firmes, porque soportará el tensado de alambre.
Los postes internos pueden ser más delgados que servirá de sostén al peso de la planta.
Alambrado Alambre galvanizado Nº 12, colocar antes de la plantación por encima de los 2 m de altura.
Guía de plantas Colocar una pita plástica u otro y ayudar a la planta a trepar por la pita hasta alcanzar el alambre.
Poda Chupones Eliminar todos los brotes laterales de la planta, dejando una rama principal
Poda formación Podar (despunte) la rama principal cuando sobrepase 20 cm del alambre, para estimular el desarrollo
de dos ramas laterales alrededor del alambre galvanizado.
Poda de limpieza Eliminación de ramas secas, enfermas, raquíticas y mal formadas
Poda de Podar las ramas productivas viejas (grosor de un dedo pulgar). Luego adiciona una fertilización. Este
renovación tipo de poda, ocasionar la presencia de enfermedades como Fusarium que causa la muerte de
plantas
Fertilización Los suelos del Chapare son deficientes en nitrógeno y potasio y en forma general se puede
recomendar para el cultivo del maracuyá la siguiente dosificación:
Nitrógeno de 100 a 120 kg/ha, y en Potasio (K2O) de 100 a 120 kg/ha. Más calcio, fósforo y
magnesio.

61
FERTILIZACION A LA APLICACIÓN EN gr/planta OBSERVACIONES
PLANTACION N UREA K2O Cl K
En plantación 10 gr 22 gr Aplicar bajo el domo mezclado
A los 50 días 20 gr 44 gr En rodal de 1.0 m de diámetro e incorporar
A los 100 días 30 gr 66 gr 40 gr 67 gr En rodal de 1.2 m de diámetro e incorporar
A los 150 días 40 gr 88 gr 80 gr 133 gr En rodal de 1.5 m de diámetro e incorporar

10.1.- Combate malezas. -

Manual Químicos Coberturas vivas


Rosada con machete en Con herbicida en época seca: Mucura enana, maní forrajero, calopogonio.
rodales o en franjas Glifosato, ametrina, atracina Dificultan la recolecta de fruta

10.2.- Combate plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.3.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

La producción de fruta en Bolivia, inicia a finales de noviembre y continúa en forma escalonada hasta el mes de junio

La fruta debe ser cosechada de la planta, cuando adquiera el color amarillo brillante con la frecuencia requerida (una a
3 veces a la semana). Fruta recolectada del suelo, está sujeta a la contaminación de hongos.

Si la fruta se comercializa por peso, debe ser comercializado lo más pronto posible para evitar mayor pérdida de peso.
El Maracuyá es una fruta ácida de 4.5 a 6% de acidez; con 12 a 14° Brix. Tiene bajo contenido de pectina y muchos
terpenos

12. RENDIMIENTO

El maracuyá tiene rendimiento que fluctúa desde 7 t/ha hasta 18 t/ha dependiendo de las condiciones de conducción,
manejo, la fertilidad de suelo y edad de la planta. La fruta de maracuyá, tiene un contenido de jugo puro de 45 a 49%

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Se pueden obtener jalea, mermelada, dulce y otros, cuya metodología serán desarrolladas en otra Unidad. También se
puede obtener refrescos y utilizar en jugos mix mezclado con Maracuyá y papaya

62
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES CUADRO DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA MIP ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del maracuya
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

de

Manejo de ruido o
y/o

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Larva defoliadora agrupadas (Dione juno juno)
Larva defoliadora solitarias (Agraulis vanillae)
Barrenador de ramas (Familia Pyralidae)
Barrenador del tallo (Philonis passiflorae)
Picudo plomizo o Blanco (Compsus argyreus)
Barrenador del fruto (Familia Pyralidae)
Chinches (Diactor bilineatus, Leptoglosus zonatus)
Enfermedades
Fusariosis, marchitamiento (Fusarium solani) asexual.
(Nectria haematococca) sexual
Antracnosis (Collectotrichum gloesporoides) asexual,
(Glomerella cingulata) sexual
Verrugosis o Chancro (Cladosporium herbarum)
Alternariosis (Alternaria sp)
Dampling off (Rhizoctonia solani + Pythium
aphanidermatum + Phytophothora citrophthora)
Rizoctonia (Rhizoctonia sp)
Bacteria (Xanthomonas axonopodis pv passiflorae)
Nematodos (Helicotilenchus)
Virus y Micoplasmas
Bacteriosis(Xanthomonas axonopodis pv passiflorae)
Malezas
Leche leche (Euphorbia heterophylla)
Malva taporita (Sida acuda )
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Maicillo (Sorgo sudanense) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco, sanana (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora, guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso 63
3 = Con mayor uso
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE MARACUYA

64
TEMA: CITRICOS (Citrus spp.)

1. IMPORTANCIA

Los cítricos, es uno de los frutales más cultivados a nivel mundial en las zonas tropicales y subtropicales abarcando hasta los
40o latitud Norte y 30o latitud Sur. La producción, es consumida en estado fresco o después de un proceso de
industrialización. En América, los países con mayor producción mundial de cítricos son Brasil y E.E.U.U. Los cítricos pueden
ser utilizados para la obtención de jugos naturales, jugos concentrados, jaleas, frituras, aceites esenciales, y otros sub
productos para la alimentación de ganado.

2. ORIGEN

Los cítricos tienen su origen en el trópico y sub-trópico de Asia y el Archipiélago Malayo.

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Subfamilia Género Especie


Rutaceas Aurantioidea Citrus, Poncirus, Fortunella sinensis, grandis, medica, aurantifolia y otras

Una de las características típicas de todos los cítricos, es la presencia de pequeñas glándulas oleosas, tanto en las hojas,
flores y frutos que se las puede observar a través de la luz. Otra de las características, es la presencia de un pequeño disco
superior (ubicado en la base del ovario).

4. CULTIVARES DE COPAS

NARANJAS MANDARINAS POMELOS LIMAS ACIDAS HIBRIDOS


'Valencias' 'Dancy' 'Marsh' 'Eureka' 'Ortanique'
'Pineapple' 'Scarlet' 'Duncan' 'Lisboa' 'Minneola'
'Hamlin' 'Criolla' 'Reed Blush' 'Sutil' 'Orlando'
'Washington' 'Clementina' 'Henderson' 'Tahiti' 'Temple'
'Carter navel' 'Ponkan' 'Ugly'
'Atwood' 'Wilking' 'Honey'
'Criolla' 'Kinnow' 'Kara'
'Jaffa'
'Parson Brown'
'Pera'
'Natal'

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Altitud


Temperatura 18-28oC. Mejor si la 900-1200 mm/año con un 60-80% 500-1200 msnm. Hasta los 500
diferencia entre la temperatura máxima y la humedad relativa, aunque existen zonas msnm. bueno para pomelo,
temperatura mínima son amplios (Amplitud con mayor precipitación que producen limones y algunas mandarinas
térmica). cítricos

65
6. SUELO

Textura Drenaje pH.-


Livianas a medias. No suelos pesados Profundos bien drenados 5.5 - 6.5

7. PROPAGACION

Con fines comerciales, se recomienda la propagación asexual con injerto de yema en "T" invertida o normal. Elegir el injerto
(copa) y patrón (porta-injerto) adecuado de acuerdo a los problemas o necesidades locales. Seleccionar el mejor porta-
injertos que puede ser: Rangpur, Cleopatra, Limón Rugoso, Carrizo, Swinger, Trifoliata, Volkamerina, Troyer y otras

Germinaderos Viveros
Lugar donde se siembran los Puede ser en plantación directa al suelo, o en bolsas Durante su permanencia en
patrones. Antes de trasplantar a vivero, se realiza el injertado después de 6 a 12 meses cuando el patrón alcance
vivero, seleccionar los mejores y 1 cm. de diámetro. Se debe proceder con la poda de formación a 50 ó 75 cm. de
clasificar en 3 categorías alto. dependiendo de la especie de cítrico

8. PREPARACION DE TERRENO

Terreno plano Terreno con pendiente Apertura de hoyos


Trazado y plantado bajo un sistema de Trazado de huerto en curvas a nivel 35 x 35 ó 50 x 50 dependiendo del
plantación planificado y seleccionado terreno

9. PLANTACION

Utilizar plantas con buen desarrollo y sanos. Mejor si son con certificación del patrón y del cultivar.
Distancias: Depende del patrón utilizado y sistema de explotación y varios factores. Como referencia se tiene.

ESPECIE RECTANGULAR MARCO REAL TRES BOLILLO


MAX. MIN. MAX. MIN. MAX. MIN.
Naranjas 8x6 7x5 7x7 6x6 7.5x7.5 6x6
Limones 8x6 7x5 7x7 6x6 7.5x7.5 6x6
Mandarinas 8x6 7x5 7x7 6x6 7.5x7.5 6x6
Grape fruit 8x7 8x6 7x7 7x7 8.5x8.5 7.5x7.5

Para calcular la cantidad de planta por hectárea, revisar formulas expuestas anteriormente.

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1. Fertilización. -

La cantidad de nutrientes que requiere los cítricos, está influenciada por varios factores tanto bióticos como
abióticos. Previo análisis general de suelos. Se puede tomar como referencia lo indicado en el cuadro siguiente:

66
Cantidad de nutrientes (granos/planta) según la edad de los cítricos.

EDAD PLANTA N P2O5 K2O


1 año 40-50 15 20-30
2 años 70-90 30 40-50
3-4 Años 100-140 45-60 60-80
5 – 6 Años 150-180 60-70 100-120
7 -8 Años 200-220 70-75 150-180
9 años 350 100 200

10.2.- Podas. -

Los cítricos requieren principalmente de la poda de formación y la poda de saneamiento:

Formación Fructificación Saneamiento Rejuvenecimiento


En planta joven, despuntar la rama Es una poda moderada de Poda de ramas Poda severa se deja las
principal y estimular el brote de 3 a aclareo y despunte. secas, enfermas, ramas principales. Esta
4 ramas bien distribuidas. Proporciona una densidad de mal formadas y rotas poda retrasa la producción
follaje regular

10.3.- Riegos. -

Utilizar en zonas secas donde la cantidad de agua que requiere una plantación, varía de acuerdo a la, edad de
planta, clima y textura suelo. Se puede mencionar dos sistemas de riego:

Por gravedad Por goteo


Es un sistema barato, cuando sé tiene abundante agua Apropiado para zonas secas

10.4.- Combate de malezas. -

Manual Mecánico Cobertura viva Químico


Carpido o con machete - Con desbrozadora o segadora Con leguminosas y Con herbicida
total o parcial según época total o parcial según época malezas

Nombre comercial Nombre Técnico Dosis Unidad/ha Modo acción


Karmex+Gramoxone Diuron+paraquat 1.2+2 Kg+Lt Pos
Karmex Diuron 2 Kg Pre-pos
Gardoprin Terbutilacina 3 Kg Pre-pos
Goal Oxifluorfen 2 Lt Pre-pos
Round up Glyfosato 2 Lt Pos-temp
Triamex Ametrina+simagina 3 Lt Pre-pos

10.5. Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.6. Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

67
11. COSECHA

Para cosechar cítricos evitar subir a los árboles más aún si esta con rocío. Cosechar usando escaleras + bolsas. Conocer el
punto de madurez que está expresada por el: color de fruta, cantidad de jugo, cantidad de azúcar (SS) y la acidez.

La cosecha de naranja, mandarina y pomelo se recomienda hacerlo cortando el pedúnculo. La naranja de acuerdo al cultivar
cambia de color hacia el anaranjado.

La cosecha en limones se debería hacer sobre la base del contenido de jugo y el color de fruta verde amarillento o amarillo.

12. RENDIMIENTO

La cantidad de fruta que producen los cítricos es variable, dependiendo de la especie de cítricos, cultivar de la copa, patrón
utilizado y las condiciones climáticas y edáficas.

Se puede estimar rendimientos de 200-3000 frutos/árbol.

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Se puede obtener jalea de naranja cuya forma de elaborar, será mencionado en otra Unidad

68
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADESCUADRO DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA MIPENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas de los cítricos
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Minador (Phillocnistis citrella )
Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata)
Mosca de los frutos (Anastrepha spp)
Cochinilla harinosa (Planococcus citri)
Escama coma (Lepidosaphes bekki)
Escama roja (Chysomphalus citri)
Escama parda y negra (Saissetia oleae)
(S. hemisphaera)
Escama nieve (Unaspis citri)
Cochinilla embolsada (Icerya purchasi )
Acaro tostado (Phyllocoptrula oleivora)
Brevipalpus-(Eutetranychus tetranychus )
Acaro blanco (Poliphagotarsonemus latus ).
Acaro de la leprosis (Brevipalpus phoenicis )
Pulgon negro (Toxoptera citricida )
Enfermedades
Cancrosis (Xanthomonas axonopodis pv. citri )
Ojo de gallo (Pellicularia filamentosa )
Mal rosado (Corticium salmonicolor )
Gomosis (Phytophthora citrophthora )
Sarna (Sphaceloma fawcetti )
Antracnosis (Colletcotrichum gloesporoides )
Melanosis (Diaporthe citri )
Mancha Gracienta (Mycosphaerella horii )
Fumagina (Capnodium citri )
Virus (CTV y Exocortis y otros)
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp ) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso 69
3 = Con mayor uso
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE CÍTRICOS
ACTIVIDAD JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

CICLO
VEGETATIVO
DE CITRICOS

Elab.: Max R. Rojas V.

FASES DESARROLLO VEGETATIVO FLORACIÓN DESARROLLO DE FRUTO MADURACIÓN


Nitrogeno (N) 40% 30% 30%
FERTILIZACION

Potasio (K2O) 40% 30% 30%


Fosforo (P2O5) 100%
Analisis Suelo 100%
Diagnostico Foliar Si es > a 8 ha + Eval. visual Evaluacion visual
Micro Elementos 100%
Cancrosiss
ENFERMEDADES

Gomosis
Antranosis
Sarna
Mancha aereolada
Melanosis
Tristeza
Minador de hojas
INSECTOS

Mosca de la fruta
Cochinillas y escamas
Acaros
Pulgones
ENMIENDAS Incorporar dolomita
OTRAS OPERACIONES P 2O5 insoluble, incorporar suelo
ESPECIALES
COSECHA
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

70
TEMA: MANGO (Mangifera indica)

1. IMPORTANCIA

Es una de las frutas tropicales para el consumo en fresco. Sin embargo, se obtiene otro tipo de productos como ser: jaleas,
dulces y otros. En el oriente es descrito como el rey de todas las frutas.

2. ORIGEN

El mango es originario de la India, se extendió hacia Indochina y Polinesia.

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Especie


Anacardiaceae. Mangífera indica

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Árbol corpulento perenne, siempre verde
Tallo Robusto, cilíndrico y vigoroso
Hojas De color verde lanceoladas. Los retoños tiernos tienen un color rojo cobre intenso o púrpura, que
se tornan verde brillante cuando envejecen
Inflorescencia Contiene varias centenas de flores perfectas (que producen fruto) e imperfectas (estériles)
Fruto Es una drupa grande y fresca, la parte comestible o pulpa de color naranja rodea la semilla.
Semilla Aplanada arriñonada que puede ser monoembrionico o poliembrionico.

4. CULTIVARES

Entre cultivares criollos tenemos a la: manga ‘espada’ (conocida como mango común); La mango ‘rosa’ (conocida como
manga japonesa) y la manga ‘negra’ (conocida como manga piña). Entre cultivares mejorados están: 'Tommy Atkins', 'Keitt',
'Haden', 'Irwin', 'Kent', 'Smith' y 'Edward'.

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Vientos Horas luz


De 20 a 26oC ideal para desarrollo. De 1.000 a 1.500 mm/año Evitar los vientos De 4 a 8
Temperaturas altas en la noche 28 a 32oC con temporadas secas de 4 a fuertes que causan horas diarias
produce frutas dulces y buena 6 meses. Debe ser alternado la caída de las de luz
maduración. Temperaturas calurosas en la época lluviosa y la época flores y las frutas brillante
el día y frescas en la noche (12 a 20oC seca para la floración pequeñas
producen frutas de colores atractivos).

71
6. SUELOS

Textura Drenaje pH Altitud


Limosa profunda de 1 En suelos mal drenados la De 5.5 a 7.5, también Produce hasta los
a 1.5 m. ricos en fructificación es deficiente; por puede desarrollar en suelos 800 m.s.n.m.
humus tanto requiere buen drenaje ácidos o calcáreos

7. PROPAGACION

Germinadores Viveros
Preferible en sustrato Seleccionar las mejores plantas del germinadero cuando alcancen 15 cm. de altura
desinfectado. Sembrar y trasplantar a vivero en surcos de 1 m y entre plantas 0.5 m, En vivero se hacen
previa escarificación de las siguientes actividades:
semilla para germinación Injertado: Realizar cuando la planta tenga el grosor de un lápiz y el tallo de color
a los 10 a 15 días. verde a café. El mejor injerto es el escudete, con “T” invertido.
Colocar la semilla a 3 cm Extracción varetas: Cuando la planta madre tenga brotes terminales tiernos color
de profundidad con la vino y cuya corteza se desprenda fácilmente con yemas de 3 a 4 cm. de largo.
parte aguda hacia arriba Desatado: Realizar después de 3 a 4 semanas de injertado.
Trasplante a huerto definitivo: Cuando las plantas alcanzaron 20 cm. de altura

8. PREPARACION TERRENO

Selección de terreno Trazado de huerto Destoconado


Evitar terrenos anegadizos Marco real, tres bolillo y rectangular Eliminar los tocones

9. PLANTACION

Evitar trasplantar a raíz desnuda. Las plantas deben colocarse a la misma altura que tenían en la bolsa de viveros.

Época Distancia de surco Distancia de plantas Apertura hoyos Fertilización básica


Oct a Nov ó Planta injertada 7-9 m. 8m 50x50x50 cm Al fondo del hoyo. 120 gr.
Mar a Abr Planta de semilla 10-15 10 m de triple 17 + 200 gr de cal

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

Una propuesta tentativa de fertilización con N - P2O5 - K2O es siguiente dosificación: gramos/planta.
EDAD DE PRIMERA SEGUNDA TERCERA
PLANTACION FRACCION FRACCION FRACCION
Inicio plantación 15-40-15 10-30-10 10-30-10
2do Año 45-15-40 30-90-30 80-20-60
3er Año 90-25-80 90-25-80 90-25-75
4to Año 125-35-100 150-40-120 150-40-120
5to Año 150-40-120 150-40-120 150-40-120

72
10.2.- Podas. -
Formación Producción Sanidad Renovación
En planta joven, cortar el ápice Después del 4to año, Después de cada Eliminación de toda la
terminal a 1 m de alto, para eliminar ramas muy cosecha, eliminar copa del árbol y
estimular el desarrollo de ramas bajas, entrecruzadas, panículas y ramas aplicar sanitarios
laterales que se podan a 60cm. acumuladas y los secas quebradas y mal después de las podas
Luego se deja crecer las ramas chupones formadas o enfermas.

10.3.- Inducción floral. -

Por vía foliar en meses mayo y junio con Nitrato de Potasio en una solución de agua al 1 por ciento. También el
Flowerkem más la Urea.

10.4.- Combate de malezas. -

Mecánico Manual Químicos Coberturas


Desbrozadora con roza en rodales herbicidas como el Glyfosato, Goal Mucuna enana, Maní forrajero
y Diuron

10.5.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.6.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

En forma tradicional, la cosecha se realiza sacudiendo todo el árbol, particularmente en las mangas criollas de pie franco

En mangas mejoradas, la cosecha se realiza cuando la fruta esta sazonada. Esto quiere decir empezando a cambiar de
color. La cosecha debe ser manual usando guantes de tela cortando el pedúnculo a 3 cm, o con cosechadoras de altura

con bolsa.

Después de cosechado, se coloca en agua caliente a 52oC más un fungicida (Benlate) durante 5 minutos.

Sobre la calidad; está determinado por la cantidad de grados brix que tiene la pulpa de manga. Este dato oscila entre 12º
brix, hasta 16ºBrix.

12. RENDIMIENTO

Depende de los cultivares y fluctúa de 200 a 2.500 frutos /árbol. El peso de la fruta, varía según el cultivar de manga; En
mangas criollas manga rosa es 140 gr, en manga espada es 230 gr, en manga negra es 400 gr; en mangas mejoradas,
tenemos hasta 630 gr en el cultivar Keitt y 580 gr en el cultivar Tommy Atkings

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Se pueden realizar, frutas al almíbar, jaleas, dulces, mix con maracuyá, cítricos y papaya.

73
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del mango
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Mosca de mango (Anastrepha oblicua )
Trips (Selenothrips rubrocinctus )
Cochinilla harinosa (Planococcus citri )
Escama blanda (Ceroplastes floridensis )
Cochinilla (Chrysonphalus dyctiospermi )
Enfermedades
Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides )
Mildio polvoroso (Oidium mangifera )
Pudrición basal (Rosellinia salmonicolor )
Mal de machete (Ceratocystis fimbrata )
Botriodiplodia (Botriodiplodia )
Mal de hilacha (Corticium sp )
Malezas
Rabo de alacran (Heliotropum indicum ) N
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Maicillo (Sorgum sudanense) N
Puchonkh'ora guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N

Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso

74
CALENDARIO DE MANEJO AGRICOLA EN EL CULTIVO DEL MANGO
ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CICLO
VEGETATIVO
DEL MANGO

Elab.: Max R. Rojas V.

FASES DESARROLLO VEGETATIVO FLORACIÓN DESARROLLO DE FRUTO MADURACIÓN


Nitrogeno (N) 25% 25% 25% 25%
ENFERMEDADES FERTILIZACION

Potasio (K2O)
Fosforo (P2O5) 100%
Analisis Suelo 100%
Diagnostico Foliar 100%
Micro Elementos 100%
Antracnosis-Colletotrichum Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones + o - c/20 dias Fumigaciones + o - c/15 dias
Mildew polvoroso (Oidium sp) Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones + o - c/20 dias Fumigaciones + o - c/15 dias
Pudricion basal
Mal de machete
Botridiplodia Fumigaciones + o - c/15 dias Fumigaciones + o - c/20 dias Fumigaciones + o - c/15 dias
Mal de hilacha
Mosca del mango Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos Cebos
INSECTOS

Trips (Frankliniella) Embolsado o enfundado de frutas semanalmente


Cochinillas harinosa Control local Control local Control local Control local
Escama blanda
Cochinilla Control local Control local Control local Control local
ENMIENDAS Dolomita o Cal

OTRAS OPERACIONES
ESPECIALES

COSECHA
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

75
TEMA: PAPAYA (Carica papaya)

1. IMPORTANCIA

Como fruto tiene una aceptación a nivel mundial por su característica organoléptica. El cultivo no requiere de muchos
cuidados y tiene una precocidad en su producción y una continuada producción de fruta durante el año. Asimismo, el valor
nutritivo es de importancia por el contenido de caroteno (Vitamina A), y la presencia de papaína utilizada en la industria de
carne y de cerveza.

2. ORIGEN.

Es originario de América (desde Centro América hasta noreste de Sur América).

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Tipo Familia Genero Especie


Hawaiano Caricáceas Carica papaya
Mexicano Caricáceas Carica pubescen
Babaco Caricáceas Carica pentágona

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Es una hierba gigante semiperenne. Dura más de dos años si no es afectado por enfermedad de la
phytophthora. Mientras más vieja es la planta, la calidad disminuye
Tallo Erecto de 2 a 10 m de alto. Diámetro de 10 a 30 cm. Es cilíndrica fibra-esponjosa de color ceniza claro.
Presenta cicatrices de las hojas e inflorescencias caídas. Si se poda puede retoñar
Hojas El follaje conforma una corona compacta de hojas en la parte terminal, son pecioladas de 25 a 100 cm de
largo. La lamina tiene 7 a 11 lóbulos acuminados con nervadura pronunciada
Raíces Pocas raíces tuberosas con muchas raicillas fibrosa de color blanquecina y superficial
Flores: La papaya es dioica, plantas con flores axilares femeninas, flores masculinas y flores hermafroditas. Las
mismas pueden cambiar de comportamiento en su ciclo. Las flores masculinas son panículas de 25 a
100 cm. de largo. Las flores femeninas son grandes y aisladas o en racimos de pocas unidades.
Fruta Pegada al tronco y presenta varias formas desde redondas, periformes o cilíndricas de color amarillo-
naranja. Pulpa color amarillo hasta rosada. Diámetro de 7 a 15 cm. y de 10 a 75 cm. de largo. La
fructificación es todo el año
Semilla Varias de color negro cubiertas con un mucílago transparente y ácido

CARACTERISTICAS SEXUALES
Diferentes Tipos de Flores:
TIPOS FLORES DESCRPCION
I Pistilada De pedúnculo corto, flor con pétalos grandes. Ovulo ovoide sin vestigios de estambres
II Pantanera Similar al tipo I, pero con 5 estambres pequeños y pétalos unidos en la base del ovario
III Intermedia Conformada por varias formas de flores anómalas y son inestables
IV Hermafroditas Flores de diámetro pequeño con pedúnculo corto siempre en grupo, pétalos unidos hasta
una tercera parte inferior con 10 estambres y el pistilo con soporte
V Esta minadas Flores masculinas en panícula, con 10 estambres colocados en dos series.

Teniendo presente estos cinco tipos de flores, se hizo una clasificación en 3 grupos de plantas de papaya:

76
Plantas Pistiladas o Plantas hermafroditas o perfectas: Plantas estaminadas o
femeninas (bisexuales) masculinas
Plantas con flores tipo I Plantas con flores de tipo IV en invierno, seudo tipos Con flores de tipo V,
única forma e invariable IV en verano. Flores tipo II en invierno, flores tipo III también algunas de tipo IV
en estación intermedia y raramente flores de Tipo V.

Diferentes Sexos de plantas: El sexo de las plantas, está determinado por tres factores genéticos: M1 dominante para
macho. M2 dominante para hermafrodita; m recesivo para femenino. Los diploides M1M1, M2M2 y M1M2 son letales. M1m es
planta macho, M2m planta hermafrodita y mm planta hembra. Con la cruza de estos grupos de plantas se puede lograr una
descendencia de plantas con diferente porcentaje de plantas masculinas, femeninas o hermafroditas.

Sexo de la descendencia
Cruzamiento posible Masculina Femenina Hermafrodita
Planta hermafrodita X planta femenina 50% 50%
Planta Hermafrodita X Planta hermafrodita 33% 66%
Planta Hermafrodita X planta masculina 33% 33% 33%
Planta masculina X Planta femenina 50 % 50 %

4. CULTIVARES

Pueden ser de pulpa: Amarilla, Anaranjada y Rosada. Las hawaianas son: Solo, Solo-8, Blue Solo, Betty, Red Panamá,
Tainung N° 1, Amarela, Red Lady y Known You. En los cultivares locales tenemos a Criolla, colombiana

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Iluminación


Prefiere climas calientes todo el año. Rango de 25º - 35ºC. De 1.500 a 2000 mm/año Sol brillante en el día
Mínimo de 10°C. Temperaturas frescas, altera el sabor.

6. SUELOS

Textura Fertilidad Drenaje pH Altitud


Franco Preferible Buen drenaje De 5,5-6,5. No tolera De 0 a 1.600 msnm. Entre 0 a 1.000
arenoso, suelos fértiles y profundo suelos salitrosos. msnm, se logra buenos rendimientos,
sueltos pero frutas de menor calidad

7. PROPAGACION

Su propagación es sexual usando la semilla, la misma debe ser extraída de plantas hermafroditas para asegurar la
producción de fruto. Las semillas germinan de 10 a 15 días. Buscar la pureza varietal con alto porcentaje de germinación y
desinfección de semilla. La semilla pierde rápidamente su poder germinativo.

7.1.- Vivero: En bolsas de polietileno de 1 litro de substratos con tierra de monte, arena, tierra de lugar 1:1:1. Desinfectar
con vapor de agua. La planta no es buena para el trasplante a raíz desnuda

8. PREPARACION DE TERRENO

Arar, rastrear una o dos veces y mullir el terreno. En suelos con alta precipitación, construir zanjas de drenaje o formar
camellones para plantar en doble surco.

77
9. PLANTACION

Para la plantación, los plantones deben tener 20 a 25 cm. de alto y 1 cm. grosor de tallo (1-2 meses de edad)

9.1 Distancia de plantación:


SISTEMA DE CULTIVARES ALTOS ‘CRIOLLOS’ CULTIVARE ENANOS ‘SOLO’
PLANTACION Distancias Densidad Distancia Densidad
Surco X planta Pltas/ha Surco X Planta Pltas/ha
Marco Real 3mX3m 1111 2mX2m 2500
Tres Bolillo 3mX3m 1278 2mX2m 2886
Rectangular 3 m X 2.5 m 1360 3X2m 1666

9.2 Apertura de Hoyos. Recomendado 30 x 30 x 30 cm

10. MANEJO AGRONOMICO

Práctica Descripción
Raleo y Aplicable cuando se usa semilla de dudosa procedencia. En la plantación se deja de 3 a 4
sexage plantas por bolsa o golpe. Después de tres meses, cuando la planta florece, realizar el raleo
dejando una planta por golpe que presente flor hermafrodita o flor femenina.
Podas Práctica de poca aplicación. Algunos podan a plantas jóvenes después del sexage, a fin de
aumentar el número de tallos e incrementar la producción. Esta práctica envejece y enaniza la
planta.
Fertilización Variable en función a varios factores físicos y químico de suelo, cultivares, riego, manejo del
cultivo y otros. Sin embargo, una referencia es que requiere de N, P2O5, K2O, Calcio,
Magnesio y Boro, sobre las cuales se puede tomar alguna recomendación.
Imprescindible la fertilización foliar con Boro y microelementos.

PERIODO DE
FERTILIZACION N P2O5 K2O OBSERVACIONES
Inicio de plantación 14 gr/plta 600 gr/plta 1gr/plta +Ca, Mg, B mezclar c/suelo del hoyo
A 1 mes 18 gr/plta 4 gr/plta 15 gr/plta +CaO, B2O3
A 3 meses 23 gr/plta 4 gr/plta 19 gr/plta +CaO, B2O3
A 4 meses 27 gr/plta 4 gr/plta 23 gr/plta +CaO, B2O3
Durante el año 500-700 kg/ha 150-200 kg/ha 1000-1500 kg/ha Fraccionar en 4-6 aplicaciones

10.1 Combate de malezas

Manual Químico
Con machete, azadillas o pala de carpir Con herbicida Round Up (glyfosato)

10.2- Combate de insectos. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.3. Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

78
11. COSECHA

La fruta de papaya es climatérica, perecedera y requiere de mucho cuidado recomendando el uso de guantes de tela gruesa
para el manipuleo de fruta. Evitar el contacto del látex con la piel porque contiene la papaína un ablandador de carne.

El indicador del punto de cosecha: Cambio de color de verde intenso o verde de claro pálido y con algunas motas amarillas.

La papaya, es una planta precoz en la producción de fruta, porque inicia su cosecha al 8vo a 10mo meses de plantado
dependiendo del suelo, variedad y manejo del cultivo. La parte proximal (pedúnculo) de la fruta, es el sector más firme.

Tener el cuidado en la cosecha, en el empaque, en el transporte, en la descarga, almacenamiento y distribución.

12. RENDIMIENTO

Variable dependiendo del tamaño del fruto, zona de producción, cultivar utilizado, época del año y otros

La producción puede ser:

NUMERO DE FRUTAS POR PLANTA O KG POR PLANTA/AÑO


BAJAS MEDIAS ALTAS
20 a 30 frutas 40-50 frutas 60 a70 frutas
20 a 30 kg 40-50 kg 60 a 70 kg

El peso del fruto puede fluctuar desde 200gr/fruta, hasta 5 kg/fruta. Como promedio se puede indicar 50 Kg. de
fruta/planta/año

13. PROCESAMIENTO ARTESANAL

Es una fruta que se puede obtener muchos productos: Ej. Dulce, Cristalizados, frutas al jugo y otros

79
CUADRO
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES DE INSECTOS,
Y MALEZAS ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas de la papaya

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Mosca de papaya (Toxotrypana curvicauda)
Escama Blanca (Pseudaulacaspis sp )
Mosca Blanca (Aleurodicus sp o Bemisia sp )
Cigarritas (Empoasca )
Acaros rojos (Tetranychus spp )
Acaro blanco (Polyphagotarsonemus sp )
Enfermedades
Dampig-off (Rhizoctonia Fusarium Pythium )
Pudrición del pie (Phytophthora spp )
Antracnosis (Colletotrichum goesporoides )
Cogollo racimoso (Bunchy Top )
virus ( papaya ring spot virus PRSV ),
Mancha blanca (Corynespora cassicola ),
Viruela (Asperisporium caricae )
Mancha blanca (Corynespora cassicola )
Malezas
Motojobobo (Physalis sp ) N
Leche leche (Euphorbia heterophylla ) N
Mamuri (Acassia accidentalis) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp ) N
Amor seco, sanana (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora ) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Puchonkh'ora guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso

80
TEMA: PALTO (Persea americana)

1. IMPORTANCIA

Es una fruta de consumo en fresco con alto contenido de aceite (3 a 30 %). Su aceite demanda para los cosméticos. Tiene
vitaminas A, B y C. Es una de las pocas frutas de pulpa color verde de consumo masivo.

2. ORIGEN

De la región tropical de Centro América (desde México hasta Colombia)

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Especie Razas


Lauráceas Persea americana Son tres Razas (Subespecies): mexicana, guatemalteca y Antillana.
gratissima Híbridos entre Mexica X Guatem, son buena para zonas altas.
Híbridos entre Antill X Guatem, buenas para áreas bajas o intermedias

Características Mexicana Guatemalteca Antillana


Persea americana var. Persea nubigena var. Persea americana var. Americana
drymifolia guatemalensis
Olor de las hojas Esencia de anís Sin olor a anís Sin olor a anís
Tamaño de fruto Pequeño Pequeños a grandes Pequeños a grandes
Cáscara Delgada, membranosa, lisa Gruesa, verrugosa, quebradiza Coriácea, delgada, lisa verde
lustrosa color verde o púrpura e irregular amarillenta
Sabor de pulpa Fuerte a anís Amarilla, agradable sin fibra Amarillenta, acuosa, bajo en aceite
Semilla Grande y suelta Pequeña y pegada Grande suelta
Tolerancia a sales Susceptible Susceptible Tolerante
Altitud 1500 a 2500 msnm 1000 a 1500 msnm 0 a 1000 msnm
Resistencia a frío Bueno Tolerantes Susceptibles
Periodo maduración 6 meses 9 meses 6 meses

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Perenne de 4 a 15 m de alto. La forma de la copa del árbol es variable
Tallo Cilíndrico y vigoroso
Hojas Perennes alternas de color verde coriáceo. Retoños de color cobrizo. El haz es liso y brillante, el envés
pubescente y rojo
Raíz Superficial y abundante con ausencia de pelos absorbentes
Inflorescencia En panícula con abundantes flores amarillas. Flores perfectas y protoginosas. Existe 2 Tipos de flores A y
B, cada flor se abre 2 veces; la primera presenta pistilo funcional y en la segunda, estambres funcionales.
Polinización Para incrementar rendimiento, intercalar con variedades adecuadas. Las variedades con flores tipo A ofrece
pistilos receptivos solo en las mañanas y su polen recién libera al día siguiente en la tarde. Con variedades
de tipo B, los pistilos son receptivos en la tarde, y su polen es liberado recién al día siguiente en la mañana.
Los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferente época, esto dificulta la autofecundación.
Fruto Baya gigante redondeada, aperada de 100-800 gr de peso con 30% de aceite. Madura en diferentes
periodos

81
4. CLONES

Cultivares de importancia son:


MEXICANA GUATEMALTECA ANTILLANA
Altitud: 1500-2500 msnm Altitud: 1000-1500 msnm Altitud: 0-1000 msnm
‘Hass’ (A). Fruta pequeña a mediana. ‘Kahaluu’ (¿) Fruta mediana a ‘Boot 7’ y ‘Boot 8’ (B) Fruta mediana a
Forma redondeada, cáscara rugosa color grande, cáscara verde con grande. Cáscara color verde y de buen
púrpura excelente sabor. Producción alterna. excelente sabor de pulpa sabor
‘Fuerte’ (B) Fruta pequeña a mediana tiene ‘Hall’ (B) Fruta grande a muy ‘Simmonds’ (A) Fruta grande a muy
forma de pera, cáscara color verde de piel grande. Cáscara color verde y grande. Cáscara color verde y de buen
lisa y excelente sabor. Producción alternada de buen sabor sabor
‘Anaheim’ (A) Fruta grande a muy grande. ‘Nabal’ (B) Fruta de tamaño ‘Beardslee’ (¿) Fruta grande y verde con
Cáscara color verde de sabor corriente mediano color verde y de sabor pulpa de buen sabor
excelente ‘Case’ (¿). Fruta mediana a muy grande de
color verde y de muy buen sabor

5. CLIMA

Caracteres Descripción
Temperatura Variable según las razas, pero oscilan entre los promedios de 12°C hasta 28°C. La raza
antillana es poco resistente al frío, guatemalteca tolerante, mexicana resistente
Precipitación De 600 a 2000 mm bien distribuidos. En Chapare con 4000 mm se tiene producción de
palta. La sequía excesiva causa caída de hojas. El exceso de precipitación en la floración y
cuajado causa caída de flores y frutos.
Altitud Varía desde 0 hasta 2500 msnm dependiendo de las tres Razas existentes.
Humedad Excesiva humedad causa problemas fitosanitarios en flores y frutos. Ambiente muy seco
relativa también causa problemas como la muerte de polen
Vientos Ocasionan problemas porque rompen las ramas que son quebradizas

6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH


De textura liviana. Franco arenosos. Si Requiere de suelos profundos y Requiere de suelos El ideal es de 5.5
los suelos fueran francos arcillosos es de buen drenaje. No tolera fértiles con alto a 6.5
necesario abrir drenajes. inundaciones contenido de Calcio

7. PROPAGACION

Propagación sexual por semilla (pie franco), no recomendable por la variabilidad que presenta en la producción de frutos. La
propagación asexual por injerto, es el más recomendado por la calidad e uniformidad de la producción.

La semilla de la porta injerto debe ser procedente de árboles y frutas locales y sanas. Para acelerar la germinación, cortar
cuarta parte de la punta y sembrar con la parte cortada hacia arriba. Germinara a los 30 días.

Injertar a los 6 meses de edad cuando el pie alcance 1 cm de diámetro y a una altura de 10 a 20 cm de la base. El injerto
puede ser de enchape lateral, púa terminal o de yema que prendera después de 20 a 30 días.

82
8. PREPARACION DE TERRENO

Mecánico Manual. Trazado de huerto Apertura de Hoyos


Con el arado Con el chaqueo: Roza, Bajo tres sistemas: Marco real, Depende del tipo de suelos.
y rastreado tumba y quema Tres bolillo y el rectangular Puede ser: 50x50x50 cm

9. SIEMBRA O PLANTACION

La plantación realizar después de 4 a 6 meses de injertado bajo el método de Marco real, tres bolillo o rectangular
Las distancias de plantación son variables desde 5 m hasta 12 m dependiendo de la variedad, suelo y clima.
Con plantas injertadas, las distancias pueden ser de 5x5 m con la posibilidad finalizar la plantación definitiva a 5x10 m ó
10x10 m. Otra alternativa puede ser 7x4.5 m para dejar como plantación definitiva a 7x9m.

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

Se recomienda hacer un programa de fertilización en base a un análisis de suelos y análisis foliar. Referencialmente, se
puede utilizar la siguiente alternativa.

EDAD DE PLANTA Macro Nutrientes (gr/plta)


N gr/plta P2O5 gr/plta K2O gr/plta
A la plantación 300 100-200 200-300
2do año 600 200-600 200-300
3er año 800 300-800 200-600
4to año* 1000 300-800 300-800
5to año 1500 400-1200 400-1200
6to año* 1800 500-1500 400-1200
7 o+ año
mo 2000 500-1500 600-1400

* = Adicionar fertilizaciones foliares con micro elementos y enmiendas con dolomita

10.2.- Podas. -

La más importante, es la Poda de Formación, seguida por la poda de sanidad y de ramas mal ubicadas. En cultivares de
crecimiento erecto, se puede hacer continuos despuntes.
El estrangulamiento, es otra forma de poda controlada que tiene su importancia por el control que se tiene en la producción.

10.3.- Combate malezas. -

Mecánica Manual. Coberturas Químicos


Con desbrozadoras. Empleando machetes o Método apropiado. Se Empleando herbicidas según
Evitar no causar heridas segadoras manual. Evitar puede usar Mucuna y el la presencia de malezas
al tronco de la planta causar heridas al tallo Kudzu

10.4.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.5.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

83
11. COSECHA

La cosecha debe realizarse a mano, mejor si se corta la fruta con ayuda de una escalera o construir cosechadoras manuales
que tengan cuchillas de corte y bolsa para evitar la caída de fruta.

Los índices de cosecha, o el punto óptimo de madurez para cosechar, no está determinado en forma general. Algunos toman
como parámetro el contenido mínimo de aceite para cosechar, otros el tamaño de fruta. Sin embargo, existen diversas
variedades con diferentes contenidos de aceite

12. RENDIMIENTO

La productividad es variable según la Raza, los cultivares y condiciones de fertilidad de suelos y clima. Referencialmente se
pude indicar que las plantas injertadas, inician su producción al 3er o 4to año de plantado en huerto definitivo:

AÑO DE RENDIMIENTO
PRODUCCION FRUTOS/PLANTA
1er Año 50
2do Año 150
3er año 300
4to Año 800

Las razas de altura como ‘Hass’ y ‘Fuerte’ pueden producir de 1000 a 1500 frutas/planta después de 10 años de edad

13. POSCOSECHA

Conservación. -

Es algo difícil porque tiene una intensa actividad respiratoria después de cosechado, alta emisión de etileno, pérdida de agua,
las cuales dependen de la variedad y grado de madurez. Sin embargo, la raza antillana (de llanos) puede conservarse a
13°C de temperatura. En transportes marítimos la mejor forma de conservar la palta es en atmósfera controlada

84
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del palto

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Taladro del tronco (Copturominus persea ).
Taladro de semillas (Heilipus sp )
Trips (Heliothrips)
Abeja negra (Trigona sp ).
Perforador de fruto (Stenomema sp )
Gusano pega pega (Platynota )
Acaros (Oligonychus sp )
Cochinillas (Saissetia oleae o Planococcus sp )
Chinches (Varias especies).

Enfermedades
Pudrición raíz (Phytophthora cinnamomi )
Mancha pequeña negra (Cercospora púrpura )
Polvillo (Oidium sp ).
Fusariun (Fusarium sp ).
Anthracnosis (Colletotrichum sp ).
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp ) N
Amor seco, sanana (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Puchonkh'ora guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Topos
Pajaros
Monos
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso 85
TEMA: CHIRIMOYO (Annona cherimola Mill.)

1. IMPORTANCIA

Es una de las frutas más deliciosas del mundo y es de consumo en fresco, como también después de procesado. Alto
contenido de carbohidratos, minerales como el fósforo y calcio. Tiene vitaminas como la Niacina, Riboflavina, Tiamina y
Acido Ascórbico. La pulpa color blanco de fácil oxidación.

2. ORIGEN

De la región sub tropical de la región andina de sud América. (Ecuador, Perú, Bolivia)

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA


Familia Género Especie Diversidad genética
Anonáceas Annona cherimola El sistema de reproducción de los chirimoyos, son de polinización cruzada. Existe una
gran variabilidad genética de chirimoyos en Bolivia y Sur América. Plantaciones de
reproducción natural procedentes de semilla, son muy heterogéneas

Existen otras variedades botánicas de chirimoyo, caracterizadas por la morfología de las frutas
Tipo de aureolas en Características que presenta la fruta
los carpelos
Laevis De aureolas lisa, donde apenas se distingue las líneas de unión de los carpelos
Impressa La línea de unión entre carpelos (forma de”U” inversa), aparece como rebordes de los carpelos, y la
parte central es algo hundido, asemejándose a huellas de los dedos.
Umbonata La línea de unión de carpelos (forma de”U” inversa), presenta rebordes suaves, en cuya parte
centro superior, presenta una pequeña protuberancia atetada.
Tuberculata La fruta presenta apéndices o protuberancias en la parte inferior de la aureola, cuyas delimitaciones
no están muy delimitadas o marcadas
Mammillata Presenta protuberancias mucho más marcadas que sobresalen en cada carpelo orientado hacia
abajo, en forma de pico de loro.

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Débilmente deciduos, de 5 a 8 m de altura procedente de semilla. La copa del árbol es algo redondeada
Tallo Corto Cilíndrico y vigoroso, de corteza gruesa. de color café claro
Ramas Inicialmente son erguidos con follaje abundante, que con la edad se ramifica.
Hojas Simples oblongo lanceoladas de 25x4 cm largo x ancho de bordes enteros coriáceo de peciolo corto. El haz
es liso y brillante, el envés es pubescentes.
Raíz Sistema radicular superficial, ramificado y abundante
Flores Perfectas, hermafroditas, colgantes, solitaria o en racimos de 2 a 3 flores. Pedúnculo corto en axilas de las
hojas. Cáliz de 3 sépalos pequeños triangulares color marrón verdoso. Corola de 6 pétalos en 2 verticilos;
los 3 pétalos exteriores grandes carnosos de 2,5 a 4 cm de largo amarillo cremoso; los otros 3 pétalos
internos pequeños y rudimentarios triangulares rodean un receptáculo cónico, en cuya parte basal están
150 a 200 estambres órgano ♂ muy juntas en forma de espiral. En la parte apical del receptáculo (cónica),
están órganos ♀ de 100 a 200 carpelos, con un solo óvulo situados en forma de espiral.
Polinización La flor tiene órganos ♀ y ♂, y la autopolinización es ineficiente; porque el estigma ♀ de la flor, es más
receptivo solamente en la mañana, antes que el polen maduro sea diseminado. Extraer estambres con
polen maduros en la tarde, para polinizar al día siguiente en la mañana, temprano. Polinizar cada 2 días
Fruto Es una sorosis, compuesta procedente de una flor o concrescente (sincarpo) de forma acorazonada. Peso
variable de 100-900 gr. Color verde pálido cuya piel puede ser lisa, o con pequeñas protuberancias,
dependiendo de la variedad botánica.
86
4. CULTIVARES

Cultivares de importancia que fueron obtenidos por medios de propagación vegetativa por injertos son:

En España están: ‘Fino de Jete’, ‘España’, ‘Campas’, ‘Bonita’ y ‘Pacica’


En EEUU están (Florida y California): ‘White’, ‘España’, ‘Bay’, ‘Booth’, ‘Deliciosa’,’Pierce’ y otras

5. CLIMA

Caracteres Descripción
Temperatura Requiere iluminación completa, con veranos moderadamente calientes de 21 a 29°C. La
planta tolera cortos periodos de baja temperatura. En invierno entra en dormancia y se
defolia.
Precipitación Entre 550 a 800 mm al año
Altitud Desarrolla, desde 1000 hasta los 2200 msnm.
Humedad Baja en invierno con 8°C. Cuando la H.R.es alta, la receptividad de los estigmas se
relativa prolonga
Vientos Los vientos fuertes ocasionan problemas rompiendo ramas y raspando las frutas

6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH


De textura liviana. Porosos. Francos Requiere de suelos profundos Requiere de suelos El ideal es de
a franco arenosos. y de buen drenaje. No tolera fértiles con alto 6a7
inundaciones contenido de Calcio

7. PROPAGACION

Generalmente la propagación sexual por semilla (pie franco), no recomendable por la variabilidad que presenta en la
producción de frutos. La propagación asexual por injerto, es el más recomendado por la calidad y uniformidad de la
producción.

La semilla del portainjerto debe ser procedente de árboles y frutas locales y sanas.

Injertar cuando el pie alcance 1 cm de diámetro y a una altura de 10 a 20 cm de la base. El injerto puede ser de enchape
lateral, púa terminal o de yema que prendera después de 20 a 30 días. Existe otro tipo de injertos como los micro injertos

8. PREPARACION DE TERRENO

Mecánico Manual. Trazado de huerto Apertura de Hoyos


Con el arado Con la: Roza, tumba y Bajo tres sistemas: Marco real, Depende del tipo de suelos.
y rastreado retirado de rastrojo Tres bolillos y el rectangular Puede ser: 50x50x50 cm

87
8. SIEMBRA O PLANTACION

Depende de la procedencia de las plantas. Plantas procedentes de semilla son más grandes. Plantas injertadas son más
pequeñas y más precoces.

Las distancias de plantación son variables desde 5 m hasta 9 m dependiendo del tipo de planta, suelo y clima. Con plantas
injertadas, la distancia puede ser de 5x5 m con la posibilidad finalizar la plantación definitiva a 5x10 m. Otra alternativa puede
ser 6x4.5 m para dejar como plantación final definitiva a 6x9m.

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

Se recomienda hacer un programa de fertilización en base a un análisis de suelos y análisis foliar. Referencialmente se
puede utilizar la siguiente alternativa.

EDAD DE PLANTA Macro Nutrientes (gr/plta)


N gr/plta/año P2O5 gr/plta/año K2O gr/plta/año
A la plantación* 45 45
1er año 45 45 45
2do año 90 45 45
3er año 100 20 80
4to año 150 25 90
5to año* 210 30 120
200

*= Evitar la fertilización química. Se recomienda mezclar 5 lts estiércol de gallina descompuesto con tierra del hoyo
** = Adicionar fertilizaciones foliares con micro elementos y enmiendas con dolomita

10.2.- Podas. -

Como el chirimoyo requiere full iluminación y polinización cruzada, entonces la planta debe tener una estructura de copa
abierta.
Poda de Formación: (Para lograr plantas pequeñas y facilitar la polinización) Inducir a la ramificación a 0,7 a 1,0 m de altura
dejando 3 a 5 ramas distribuidas al contorno de la planta. Estas ramas, dejar que desarrolle de 30 a 50 cm para luego podar
las puntas dejan crecer sola las ramas externas. (Para lograr plantas altas y facilitar labores con animales) inducir a la
ramificación a 1.2 a 1.8 m de altura.
Poda de mantenimiento: Podar las ramas secas y las ramas que están desarrollando interiormente dentro el vaso y las
ramas que no están recibiendo buena iluminación.
Poda de fructificación: Aclareo de las ramas fructíferas; despunte de las ramas principales y poda de los chupones

10.3.- Combate malezas. -

Mecánica Manual. Coberturas Químicos


Con desbrozadoras. Empleando machetes o Método apropiado. Se puede Empleando herbicidas según
Evitar no causar heridas segadoras manual. Evitar usar Mucuna o maní forrajero la presencia de malezas
al tronco de la planta causar heridas al tallo

10.4.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.5.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

88
11. COSECHA

Realizarse a mano, mejor si se corta la fruta con ayuda de pequeñas tijeras de podar más una escalera, o construir
cosechadoras manuales que tengan cuchillas de corte y bolsa para evitar la caída de fruta.

Los índices de cosecha, o el punto óptimo de madurez para cosechar, no están determinados en forma general. Algunos
toman como parámetro el color y tamaño de la fruta para cosechar. Sin embargo, existen otros criterios para determinar los
índices de cosecha

12. RENDIMIENTO

La productividad es variable según grado de polinización y condiciones de fertilidad de suelos y clima. Referencialmente se
pude indicar que las plantas injertadas, inician su producción al 2er o 3to año de plantado en huerto definitivo:

AÑO DE RENDIMIENTO
PRODUCCION FRUTOS/PLANTA
1er Año 50
2do Año 100
3er año 150
4to Año 200

13. POSCOSECHA

Conservación. -

Es algo difícil porque tiene una intensa actividad respiratoria después de cosechado, alta emisión de etileno, pérdida de agua,
las cuales dependen de la variedad y grado de madurez. Sin embargo, se puede conservar a 14°C de temperatura.

89
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del palto

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Taladro del tronco (Copturominus persea ).
Taladro de semillas (Heilipus sp )
Trips (Heliothrips)
Abeja negra (Trigona sp ).
Perforador de fruto (Stenomema sp )
Gusano pega pega (Platynota )
Acaros (Oligonychus sp )
Cochinillas (Saissetia oleae o Planococcus sp )
Chinches (Varias especies).

Enfermedades
Pudrición raíz (Phytophthora cinnamomi )
Mancha pequeña negra (Cercospora púrpura )
Polvillo (Oidium sp ).
Fusariun (Fusarium sp ).
Anthracnosis (Colletotrichum sp ).
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp ) N
Amor seco, sanana (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Puchonkh'ora guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Topos
Pajaros
Monos
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso

90
CAPÍTULO VI: CULTIVOS INDUSTRIALES

TEMA: CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum)

1. IMPORTANCIA. -

Radica en la obtención de azúcar, asimismo se obtiene alcohol (biocombustible) y Sub producto alimento para animales.

2. ORIGEN

En Asia. S. officinarum domesticado en Nueva Guinea. Algunos originarios de Sur de China, otros en Archipiélago Malayo.

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Tribu Género Especie


Gramíneas Andropogoneas Saccharum officinarun o spp

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Gramínea perenne que macolla con pasar del tiempo
Tallo Cilíndrico de 2-5 m. de alto. Presenta nudos (salientes) y entrenudos de 5-25cm. Entrenudos cortos en
base y la punta, largos en el medio. Contiene 10-18% de azúcar. 14-16% fibra y 2% de otros.
Hojas Es una lámina lanceolada, insertas al tallo a través de vainas envolvente al tallo. Tamaño 1m largo
Inflorescencia Panícula terminal de 0.5-1m.
Fructificación No existe, o de difícil obtención

4. CLONES

El nombre de los clones, inicia con una o más letras que significa el lugar de origen del clon, seguido por una serie de
números. Ej.: RBB 77-26 (Republica Brasil y Bolivia). NA 56-26 (Norte de Argentina). CB (Campos de Brasil)

Coimbatore Barbados Natal Preefstación Queenland (Q) Hawai Sao Paulo Otros
(Co) (B) Coimbatore (POJ) (H) (SP)
(Nco)
421-419- 37/161, 41/227, 310, 376, 382 29/61, 28/68, 68, 50, 57, 63, 68/1158, 70/1143, CITTCA 85-22
449-281 70/355, 37/172, (Sel. África) 30/16, 27/14 78, 96 Pindar 44/3098, 83/2847, UCG 90-20
(India) 43/62, 46/364 (Oost Java) Ragnar 57/5174, 80/1816, UCG 96-10
(Ant. Britan.) (Australia.) 56/4848, UCG 18-522
68/1158 RBB 77-26
NA 56-26
CB

5. CLIMA

Temperatura Luz Precipitación Latitud Altitud


Requiere T° alta. Germina de 32-38oC; a Abundante transforma en 1200-1800 33 Latitud
o Hasta los
32oC macolla; a 27oC crece; a 15-17oC azúcar. Mayor brillo solar mm/año norte y 30o 1500 msnm
detiene crecimiento. Al madurar, si el rango 1500-2500 horas luz latitud Sur
Tomax-Tomin es mayor, se tiene mejor calidad Asimila la radiación solar.

91
6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH


Franco - Franco arcilloso o Profundos, bien drenados y Ricos en materia 5.5 - 7.5
limosa - Areno arcilloso aireados orgánica.

7. PROPAGACION DE SEMILLA

Forma convencional, usar cañas de 1.5 a 2 m de largo dejando 2 cañas al fondo del surco. Mejor es dejar al fondo del surco,
2 estacas (trozos de tallo) de 4 yemas (40-45 cm). Formar paquetes de 30 estacas (8-10 kg) que será para 5 m de surco.
Colocar +/- 1340 estacas /ha. Sembrar dentro los 5 días entre el corte de semilla y la siembra.

Usar semilla pura de alta calidad y debe provenir del primer o segundo corte (Es decir, caña joven de 7 a 9 meses de edad;
mejor si producen su propia semilla. De una hectárea, se obtiene aproximadamente 60 tn de semilla).

Cantidad semilla requerida 8-10 tn/ha; o equivalente a 1340 paquetes/ha, dejar estos paquetes de caños cada 5 m al lado del
surco. Tratar las estacas con agua caliente a 52oC durante 20 minutos eliminará algunas plagas y debilitará presencia de
virus

8. PREPARACION DE TERRENO

- Levantamiento topográfico: Vías de acceso, localización cercos, fuentes de abastecimiento de agua y otros.
- Limpieza o descepado: Eliminar desechos o cepas viejas (en renovación).
- Nivelación: Siguiendo formación natural de terreno con desnivel de 2 por mil. Época seca.
- Subsolado: Profundidad 50-60 cm cada 1.5 m. Romper capas compactadas o impermeables.
- Arada: 25cm. Profundidad en suelos poco profundos, y 35-40 cm. en suelo profundo. Usar Rastra pesada
- Rastreada: Con 2 ó 3 pasadas con rastra de varios discos.
- Surcada: Profundidad 30 cm en suelo arenoso, 25 cm en suelo arcilloso.

9. SIEMBRA

Recomendable, obtener la semilla el mismo día de siembra.

Época Características Sistema de siembra


Manual Semi mecanizado Mecanizado con esqueje
En otoño Distancia Surco 1.0-1.5m x (0.5-0.6m) 1.5 1.2-1.6m
Febrero a Nº cañas o esqueje . 2 caños/hoyo 2 cañas paralelas/surco* 10-14 yemas/m
Mayo Cantidad semilla 4-5 tn/ha 8-10 tn/ha 10-12 tn/ha
Cubierta con tierra 10 cm 10 cm 10 cm

* = En siembras convencionales con dos cañas largas y juntas colocadas al fondo del surco, son cortadas con machete cada
45 cm. Inmediatamente se cubre con 10 cm de tierra, para luego apisonar bien con tractor. Las sembradoras actuales,
requiere ser alimentadas porque ellas las trozan, fertilizan, siembran y la apisonan. Las plantaciones de caña de carácter
productivo pueden durar entre 7 a 10 años de edad

10. MANEJO AGRONOMICO

Caña "hoja" o "planta": Es la producción de vástagos que emergen de la estaca sembrada. Es la primera cosecha

Caña "soca": Es la producción de vástagos de caña sucesivo de los años siguientes a la primera cosecha

92
10.1.- Resiembra. -

Solo en caña “hoja”. Cuando la semilla no germinó dejando espacios vacíos mayores a 1 m.

10.2.- Fertilización. -
Depende del análisis de suelo y foliar. La cantidad de nutrientes requerido, varía según edad de la planta
NUTRIENTE N kg/ha P205 kg/ha K2O kg/ha
DOSIS 100-200 50-200 80-200

El P2O5 de 50-100 kg/ha, aplicar durante la siembra y adicionar 60 kg de Mg/ha y 70 kg de azufre/ha

EDAD DE LA N kg/ha Después de germinado o cortado K2O kg/ha


PLANTACION A 3 meses A 5 meses TOTAL, kg de N/ha A 3 meses
Caña 12 meses (1er año) 50 50 100 80
Caña 18 meses (1.5 año) 75 75 150 140
Caña 24 meses (2do año) 100 100 200 200

10.3.- Manejo de Caña “Soca”. -

Destronque Limpieza Subsolado Desaporca Aporque


residuos
Cortar el tallo Paja, tallos, En terreno compactado Elimina raíces viejas, retoños Elimina malezas. Ayuda a
al ras del suelo follaje y pasar cinceles a 40-50 fuera de surco. Induce brote fijar tallo, macollar, formar
rastrojo cm de profundidad. nuevas raíces facilita fertilizar raíces y cubrir fertilizante.

10.4.- Combate de malezas. -

Manual Mecánica Químico


Carpidas en forma manual Con cultivadoras cuando las plantas están pequeñas. Con herbicidas

Nota: En caña “hoja”, mantener los espacios entre surcos sin malezas entre 20 a 100 días después de la siembra. En caña
“soca”, durante 25 a 90 días después del corte.

10.5.- Combate plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.6.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

Mecánico o manual (caña quemada o zafreada). Antes de cosechar, determinar grado de madurez, % de humedad, grados
brix y pureza de jugo. Si la caña llega a 12° brix, proceder con la cosecha (may – oct). Cortar la caña al ras del suelo,
eliminar hojas y despuntar. La caña cortada, apilar perpendicular al surco para facilitar carguío.

Cortada la caña en campo, enviar a la molienda lo más pronto posible. Evitar que pase más de 36 horas; porque la sacarosa
(azúcar cristalizable) se invierte en glucosa (dextrosa) y/o levulosa (fructuosa) (azúcares reductoras-azúcar invertido)
reduciendo la calidad y cantidad de azúcar.

12. RENDIMIENTO

Promedio: Rendimiento 50 tn/ha. En forma experimental 160 tn/ha. De 4,5 Kg de caña, sale 450 a 600 gr de azúcar cruda

93
13. INDUSTRIALIZACION

Por el grado de refinación visible, se clasifican en: Azúcar moreno, Azúcar rubio y Blanco, incluido el % de sacarosa
que tiene sus cristales. (Azúcar moreno: negro o crudo no sometido a refinación solo cristalizado y centrifugado con 96
a 98% de sacarosa. Azúcar rubio: más claro que el moreno y mayor % de sacarosa. Azúcar blanca: azúcar sulfitada
de 99,5% de sacarosa. Azúcar refinado extra-blanco: puro con 99,8 a 99,9% de sacarosa (disueltos con fosfatos,
carbonatos y cal para extraer impurezas):

Patio de caña: Controlan peso y por muestreo determinan calidad: Contenido sacarosa, fibra, nivel de impurezas.
Alimentan las mesas que por bandas conductoras es llevado a la picadora.
Picadora de caña: Las cuchillas giratorias cortan los tallos y la caña lo convierten en astilla.
Molienda: Exprime el jugo en molinos de alta presión, con agua caliente para maximizar la extracción de sacarosa de
la fibra (maceración). Bagazo que sale secan y llevan hacia los calderos para combustible
Pesado de jugo: El jugo diluido es pesado para conocer el volumen que ingresa al ingenio.
Clarificación: El jugo diluido de la molienda que es sulfitado, es ácido de pH 5.2, luego es encalado con lechada de
cal, elevando el pH de 8 a 8,2 afín de clarificar el jugo precipitando las impurezas solidas no azucares que forman el
lodo o cachaza, minimizar pérdidas de sacarosa, otorgar jugo brillante, aumentar la T° entre el jugo mixto y clarificado
evitando la destrucción de la glucosa (Importante es que la cantidad de cal sea la correcta). Si bien la T° de
calentamiento varia de 90 a 114°C, pero la T° ideal esta entre 94° a 99°C. Las impurezas no azucares son
sedimentadas formando lodo, el jugo claro queda suspendido en la parte superior del tanque.
Evaporación: Al jugo claro de 10 a 12% de sólidos solubles, en una serie de evaporadores de múltiple efecto al vacío
evaporan el agua de jugo claro y queda una meladura o jarabe con 55 a 60% de sólidos solubles. (jugo denso)
Cristalización: Al jarabe de los “tanchos”, por flotación y agitación eliminan las impurezas para producir azúcar
cristalizado con la aplicación de calor. El producto resultante contiene liquido (miel) y cristales (45% de azúcar)
denominado masa cocida que es conducido a un cristalizador, en cuyo tanque de agitación horizontal se formaran más
cristales de sacarosa, sobre cristales más pequeños, con lo que se completa la cristalización.
Centrifugación: De la masa cocida, se separa la miel, y se obtiene cristales de azúcar cruda (moscabado); de la miel
sale miel de segunda (sacarosa liquida) y purga de 2da o melaza (para alimento de ganado o fermento para alcohol).
Refinación: En mezcladores, a los cristales de azúcar cruda (moscabado), se mezcla con un jarabe denso que elimina
o disuelve la capa de impurezas adherida al cristal, proceso llamado afinación. Al jarabe resultante se separa con una
centrifuga y el sedimento de azúcar se rocía con agua.
Clarificación purificación: Puede ser Mecánica o Química (por espumación o de carbonatación): Químicamente,
al azúcar moscabado por el sistema de espumación, se introduce al clarificador a 65°C y se calienta, en la
superficie se forma espuma con fosfato tricálcico e impurezas atrapadas; o, al azúcar moscabasdo por el sistema
de carbonatación, se adiciona dióxido de carbono depurado en el moscabado azúcar fundido, lo cual precipita el
carbonato cálcico y se lleva 60% del colorante presente. Mecánicamente por lotes, necesita adicionar tierra de
diatomeas o material inerte similar, luego se filtra a presión proporcionando una solución transparente de color
mejorado
Decoloración Filtración
El jarabe claro libre de materia insoluble, pero aun contiene impurezas solubles, que son eliminadas por
percolación a 82°C en tanque grande con varios filtros de carbón activado. Los jarabes que salen de los filtros son
clasificados de acuerdo a su calidad y pureza en tanques de almacenado de donde continúan con el proceso de
acuerdo al producto deseado. Los cristales finos de azúcar, se hacen crecer en tamaño por medio de una
velocidad de evaporación o ebullición controlada, de agitación y de adición de jarabe. La velocidad no debe ser
muy alta ya que se formarán cristales nuevos, impidiendo que los existentes sigan creciendo. El producto pasa a
tanques de mezclado para uniformar sus características, de ahí a la centrifuga y luego al secado.
Secado: El azúcar húmedo a través de bandas, pasa a la secadora rotatoria, donde el azúcar entra en contacto
con el aire caliente en contracorriente; baja la humedad hasta +/- a 0,05%, para evitar formar terrones.
Enfriamiento y Envase: El azúcar se seca con temperatura de 60°C. Pasamos por los enfriadores rotatorios
inclinados que llevan el aire frio en contracorrientes, en donde se disminuye su temperatura a 40-45°C para luego
envasarlos en sacos de diferentes pesos y presentaciones.

94
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADESCUADRO DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA MIPENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del Caña de Azucar
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Taladro menor (Elasmopalpus lignosellus )
Barrenador común (Diatraea rufescens,
D.Saccharalis, D.impersonatella )
Barrenador larva morada (Myelobia bimaculata )
Barrenador tapador (Eoreuma morbidella )
Picudo (Metamasius anceps )
Corgojo de tallo (Phillophaga spp )
Pulgon (Aphis spp y sipha spp )
Gusano cotador (Pseudolaletia unilunta )
Salivazos (Prosapia )
Nematodos (Patrylenchus, Helicotylenchus )
Enfermedades
Carbón (Ustilago scitaminia )
Fusariosis (Fusarium moniliforme )
Roya (Puccinia melanocephala )
Roya blanca (Escaldado)(Xanthomonas albilinians )
Roya roja (Xanthonomas rubrilinians )
Raquitismo de las socas (Bacteria virus )
Roya clorótica (virus )
Fidji (virus )
Mosaico (virus )
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Rogelia (Rottboelia cochinchinensis) N
Balsamina (Manordica charianta) I
Chiori (Amaranthus spp ) N
Sanana, Amor seco (Bidens pilosa) N
Orizahá (Trichachne insularis) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Topos
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso 95
3 = Con mayor uso
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN CULTIVO DE CAÑO DE AZÚCAR

96
TEMA: PALMITO (Guilielma gasipaes, Bactris gasipaes)

1. IMPORTANCIA

Es un alimento procesado que se exporta a los países vecinos y de Europa. Bolivia, no tiene tradición de consumo.

2. ORIGEN

Centro América y Sur América trópico húmedo.

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Clase Familia Género Especie


Monocotiledónea Palmeras ó Arecaceas Bactris Guilielma gasipaes

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Perenne que en estado cultivado para ser cosechado los cogollos crece hasta de 2 a 2.5 m de altura
Tallo Estípites forman macollos. Altura 10-15 m cilíndrico delgado cubierto por anillos alternos con o sin espinas.
Follaje Es una corona de hojas pinnadas y curvas. Con espina en el raquis y los foliolos.
Inflorescencia Racimo. Emite después del 3er año entre febrero y abril. La planta presenta 3 a 5 inflorescencias con flores
Pistiladas (pocas) y estaminadas
Fruto De 10 a 120 frutos/racimo. Son cónicos u ovoides. Colores rojos, amarillo, verdes, o mezcla de los
anteriores.

4. RAZAS

Por el tamaño de fruto, existe tres razas: Macrocarpa, mesocarpa y microcarpa (criolla). Por la presencia de espinas existen
plantas sin espinas y otra con espinas

5. CLIMA

Temperatura. Precipitación Altitud


24 - 28oC 2000-6000 mm/año 0-800 msnm

6. SUELOS

Textura. Drenaje pH
Franco, Franco arcilloso a Drenados y profundos. No terrenos 4.5 - 6.8.
Franco arenoso. anegadizos.

7. PROPAGACION

7.1.- Germinación. -

a) Utilizar semilla de plantas seleccionadas. Eliminar el mesocarpio y lavar el mucílago


b) En germinadora: Cajas de 1x 2 m de dos capas: 1ro colocar una capa de arena, luego una capa de aserrín,
encina una capa de semilla, luego una capa de aserrín, encima una capa de semilla, finalmente una capa
de aserrín. Existe también germinadores de tres capas. Germina en 25 a 30 días
c) En bolsas plásticos: Se coloca la semilla mezclada con aserrín húmedo. Método para pequeña escala

97
7.2.- Vivero. –
La planta permanecerá en vivero de 4-6 meses (25 a 35 cm de alto
Sustrato 2: 1: 1:1 (Tierra: arena: cáscara arroz, tierra vegetal), buen drenaje, semisombra.
Germinado la semilla germina y alcanzado 5 cm de alto el planton, trasplantar a bolsas (12x20 cm) presionando el
sustrato con dos dedos hacia la raíz de la plántula. Evitar plantación profunda. No apisonar el subtrato a la plúmula
del vástago porque causará heridas en el cuello de la planta con el cuarzo de la arena, por donde ingresará la
enfermedad. Ancho de platabandas del vivero formado por 12 bolsas para facilitar su manejo. Ancho de calles,
debe ser apropiado para trajinar

7.3.- Labores culturales vivero. -


- Riego: Cada 3 a 4 días.
- Combate malezas: Manualmente
- Combate fitosanitario: Dependiendo de la presencia de plagas. Ej Benlate + Sevin o Tecto + Pyrinex
- Eliminar la semisombra después de alcanzado el tamaño de trasplante.

8. PREPARACION DE TERRENO

En el trópico húmedo de Cochabamba, se realiza: roza, tumba y quema del monte o bosque para luego realizar la siembra
de arroz. El palmito, puede ser plantado antes de la siembra de arroz, o después de cosechar el arroz. En este último caso,
se hace la roza de rastrojo de arroz y proceder con la plantación de palmito

Trazar el huerto bajo el sistema rectangular o de doble surco. De ser posible, dar una orientación al surco de Norte a Sur y la
abrir hoyos de 20 cm y 25 cm

9. PLANTACION

Distancia (m) Densidad inicial


Época de plantación
Entre surcos Entre plantas pltas/ha
Inicio y finales de la época lluviosa. También 2.00 0.5 10000
pude ser durante los sures en invierno 2.00 0.75 6666
2.0 x 1.0 * 0.75 8888
* = para la plantación bajo sistema de doble surco

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Asocio. -
Puede asociar con arroz sembrado un mes antes o después de cosechar. Yuca o Papaya sembrar 3 meses antes.

10.2.- Fertilización. -
Con 55 gr N, 25 gr P2O5 y 25 gr K2O /año/planta más una enmienda con Dolomita 100-150 gr/hoyo,

10.3.- Deshijado. -
Eliminación de hijuelos pequeños y débiles, dejar solo con 3 a 4 buenos retoños por mata.

10.4.- Combate malezas. -


Manual Mecánica Químico
Con roza machete. Desbrozadora pequeña. Round up (Glyfosato) = 2-3 lt/ha.

10.5.- Combate plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.6.- Combate enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

98
11. COSECHA

Primera cosecha: A los 14-18 meses después de plantado, dependiendo de la fertilidad del suelo

Diámetro tallo: Debe presentar 10-14 cm de diámetro con aspecto de cuello de botella a 20 cm del suelo.

Hoja espada: Buscar que la punta este semiabierta o que tenga un tamaño mayor a un metro de alto. Si este indicador
está acompañado por la presencia de un color blanquecino y sea del mismo grosor que la vaina de la
primera hoja abierta, se logra más rendimiento industrial. Algunos le restan importancia al tamaño de 1 m
de alto a la hoja bandera.

Deshojado: Sujetar con una mano el peciolo de la 3ra hojas sin soltar (contando de arriba hacia abajo)
Cortar el tallo del palmito con el machete filo, debajo del cuello de botella a los 20 cm de altura del suelo.
Para eliminar las hojas viejas, cortar las vainas de las hojas de arriba hacia abajo. Finalmente cortar la
punta del palmito con un corte recto debajo de la apertura de la hoja. El bastón (cogollo), deber tener el
tamaño de un machete

Pelado: Al bastón o cogollo, dejar con solo 2 ó 3 capas para evitar daños y ser llevado a la agroindustria

Tocón: Cortar el tallo, produce una secreción olorosa que atrae insectos: En el tocón se puede formar una trampa haciendo
una pequeña rendija al tocón y colocando un insecticida (Diazinón) dentro la rendija

12. RENDIMIENTO

Un buen palmito pesa entre 200 a 300 gramos. Además, se incluye la Yuca del palmito (la parte abultada del palmito)

13. PROCESADO DEL PALMITO

Escaldado. - Desinfección del cogollo a 100ºC/7 minuto. Esto ablanda los tejidos y evita la oxidación.
Pelado. - Eliminar las dos a tres capas externas del bastón. Material se puede ser usado como un subproducto.
Limpieza y corte: Raspado del palmito y cortado en trozos de 9-10 cm de largo para colocar en la lata
Liquido de gobierno: Formado por: agua + sal + ácido cítrico en cantidad adecuadas para colocar a la lata de envase.
Eliminación de aire. - Exaustado. Se logra calentando el líquido de gobierno con vapor, evitando fermentación butírica
Sellado: El envase es sellado en una maquina especial giratoria que envasa el palmito y verificar la calidad de sellado
Pasteurización. - Para eliminar los gérmenes y fermentos que contiene con 125ºC/15 minuto.
Esterilización. - Destruir los gérmenes patógenos.

99
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y CUADRO
MALEZASDEPARA
INSECTOS,
MIP ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del palmito
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Escarabajo elegante (Strategeus sp )
Trocho ó picudo negro (Rhynchosphorus palmarum )
Picudo (Metamasius hemipteros )
Carcoma (Familia hesteridae )
Cochinilla (Nipaecoccus nipae )

Enfermedades
Mancha amarilla (Pestalotia sp )
Cercospora (Micospharella sp ) Cercospora sp .
Antracnosis (Colletotrichum )
Pudrición cogollo (Phytophthora sp )
Pudrición cogollo (Erwinia chrysantemis )
Mal de almacigo (Fusarium sp. y Phytophthora sp )
Mal de almacigo (Rhizoctonia, Fusarium, Phytophthora )
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Monos
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso 100
TEMA: GOMA (Hevea brasiliensis)

1. IMPORTANCIA

La industria de gaucho la requiere para la fabricación de llantas, profilácticos y otros productos diversos.

2. ORIGEN

Sur América (Amazonas).

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Especie


Euforbiaceas. Hevea. brasiliensis

4. CLONES

Las IAN Las FX Selección LJ Otros


717, 873, 313, 2878, 2829 2261, 3864, 3488, 3473 LJ 180 y LJ 240 GT1, RRIM 6OO

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Altitud


Optima 25oC mínima 15oC 1500 mm/año De 0 hasta 600 msnm

6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH


Franco, Franco arenosos Profundos, bien drenados Buena con buena material orgánico 5 - 6.5

7. PROPAGACION

Utilizar el sistema de propagación asexual por injertos.

Germinadora. - Distribuir la semilla en germinadores de aserrín hasta alcanzar el estado de "pata de araña".
Vivero. - En filas dobles 100x50x30 cm y trasplantar solo las seleccionadas repicando con plantas buenas. En este
estado se realiza el Injertado de parche cubierto que puede hacer en dos estados.
1. Patrón de 2 cm. diámetro a 5 cm. del suelo (injerto marrón)
2. Patrón de 1 cm. diámetro a 5 cm. suelo (Injerto verde) ocurre al 5to a 6to mes.
Jardín clonal. - Es una plantación compacta: de 1m de surco x 0.50m entre plantas. El objetivo es producir varetas y
yemas con clones seleccionadas de alto rendimiento de fácil acceso para la extracción continua de
varetas.

8. PREPARACION TERRENO

Chumes: Roza y quema rastrojo. Siembra Mucuna o Kudzu.

101
9. PLANTACION

Época Distancia surcos Distancia entre planta Tamaño hoyos


15 de diciembre - 30 de marzo 7u8m 3m 30X30X50 cm

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Manejo cobertura. - Rozar la maleza en rodales, evitando que la Mucuna o Kudzu suba y cubra los árboles.

10.2.- Poda. - Podar chupones, dejando un tallo hasta los 2 metros. A los 2.4 m, estimular formación de copa.

10.3.- Repique. - Realizar en el primer año sustituyendo las plantas muertas o atrofiadas.

10.4.- Fertilización. - Variable según la edad de la planta. Recomendamos, un análisis general de suelos y análisis
foliar. Una alternativa referencial podría ser:

EDAD LUGAR DE APLICACIÓN DOSIS DE NUTRIENTE EN kg/ha


N P2O5 K2O
1er año En rodales (radio de 15-30 cm de planta) 35 2 10
2do año En rodales (proyección sombra de copa) 45 2 10
3er año En franjas (de 1 a 1.5 m de la planta) 50 2.5 15
4to año En franjas (de 1.70 a 2 m de la planta) 55 2.5 15
5to año o + En medio de las filas 60 3 20

10.5.- Combate de malezas. -

Manual Químico
Roza malezas con machete (en rodales, en fajas o total). Con herbicidas.

10.6.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.7.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11.- COSECHA

11.1.- Rallado y Sangrado. - En horas tempranas de las mañanas, cuando las plantas estén con hojas (hasta Julio).
Para esto se utiliza una cuchilla cuyo extremo es curvo y filo; en el otro extremo de la
cuchilla presenta una púa o clavo, que es utilizado para extraer el látex cuajado sobre el
surco de escurrimiento del látex cosechado en días pasados. Con este látex coagulado,
se forma el sernambí y se vende en goma seca

11.2.- Sistema de corte. - Medio espiral (S/2) o espiral entera (D/2) en días alternos. Angulo aproximado 33o del
horizontal. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo ayudado con una cuchilla
curva.

11.3.- Consumo/mes. - Cortando delgadas capas a la corteza del árbol, debe llegar a 2.5 cm. de
cáscara/mes/sangría.

102
11.4.- Comercialización

En látex. - Anticoagulante: Amoniaco (un litro) para 50 litros de látex o amoniaco al 0.5% (4ml. de solución de
Amoniaco, para 100 ml. de látex).
Goma seca. - Jugo de limón (un litro), para 15 litros de látex de goma. Después de coagulado, eliminar el agua

12. RENDIMIENTO

1er Año de sangría 350 - 250 kg/ha.


2do Año de sangría 500 - 400 kg/ha.
3er Año de sangría 700 - 600 kg/ha.
4to Año de sangría 900 - 700 kg/ha.
5to Año de sangría 1100 - 800 kg/ha.
6to Año de sangría 1300 - 900 kg/ha.

Otra referencia de rendimiento por planta, es la cantidad de látex extraído según la época de producción, edad de la planta,
condiciones ambientales, la misma que fluctúa de.

44 gr de látex/cosecha/planta
70 gr de látex/cosecha/planta
150 gr de látex/cosecha/planta

103
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas de la goma
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Mosca o Mandarová (Anastrepha sp )
Mosca blanca (Bemisa tabaci )
Hormiga (Atta sexdens )
Termitas (Microcerotermes syntermes spp )

Enfermedades
Mal de hojas (Microcyclus ulei )
Gomosis (Phitophthora palminora )
Mancha aereolada (Thanatephorus cucumeris )
Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides )
Cancro de injerto (Diplodia spp )
Mancha negra (Ceratocystis fembrata )
Malezas
Lectocloa (Leptocloa filiformis) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Cola de zorro (Antrodropogon bicornis) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp ) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Rogelia (Rottboellia cochinchinensis) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
104
TEMA: COPUAZÚ (Theobroma grandiflorum Schum)

1. IMPORTANCIA

En Bolivia y en las zonas amazónicas, cada año se incrementa la demanda de estas frutas cuya pulpa requiere la industria
de licores, dulces para obtener bombones, refrescos y helados.

2. ORIGEN

Amazonia oriental. América tropical y Centro America. Hábitat natural: bosque tropical húmedo

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Theobroma, tiene más de 20 especies dividida en seis secciones: Rhytidocarpus, Oreanthes, Theobroma,
Telmatocarpus, Glossopetalum (engloba 22 especies entre ellas el Copuazú) y Andropetalum (sin semilla).

Orden Familia Género Especie


Malvales Sterculiaceas Theobroma grandiflorum

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Perenne árbol 14-18 m de altura. Diámetro de la copa hasta de 5-9 m. Edad mayor a 15 años.
Requiere semisombra plantas jóvenes
Tallo Llega hasta los 10 m. Ramas secundarias abundantes y fuertes
Hojas Oblonga simples coriáceas glabras, de 22-38 cm × 6-13 cm color verde oscuro, en el envés
verde claro menos brillante. Ápice acuminado
Raíz Pivotante robusta cuando es de semilla; raíces secundarias laterales abundantes superficiales
Inflorescencia Alógama. Cimaulosas, axilares o ramifloras con 3-5 flores hermafroditas actinomorfas,
heteroclamídeas e hipóginas, tres brácteas en el ápice del pedicelo. Corola de 5 sépalos 5-
pétalos, 5-estambres, ovario pentágono, 5 lóculos
Fruto Baya drupácea, oblongo, 12-16 cm × 9-12 cm, y 0,5-2 kg .32-46 semillas elíptica aplanada,
envueltas en pulpa mucilaginosa, blanca amarillenta, ácida, buen aroma.Pericarpio (cáscara)
leñoso (duro) que protege la fruta de las caídas cuando se desprende por madurez.

4. CLONES

Se identificaron algunos clones o genotipos en Brasil

5. CLIMA

su utilización es industrial ya que de él se fabrican pulpa, chocolate blanco, manteca, licor y otros
productos de exportación.

Temperatura Precipitación. Altitud Humedad relativa


Entre 24 y 28 °C. 1200 – 3100 mm/año Terreno alto no inundables, 77-88%
< a 1000 msnm.

105
6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH Topografía


Buenas propriedades físicas. Suelos profundos y Que tenga N, P, K, 6,0 y 6,5 Planos u ondulados o con
Francos a Franco limoso con buen drenaje Ca, Mg bajas pendientes

7. PROPAGACION

Sexual: Por semilla. Asexual: Por injerto


Ocurre de forma silvestre. En vivero con bolsas No difundido. Plantas mas pequeñas. Por mantener sus
plásticas 20 x 30cm. Plantas más altas. características genéticas, no es de importancia

8. PREPARACION DE TERRENO

El monte alto En terreno abierto


Raleo. Tumba árboles grandes dejando árboles con follaje ralo Limpieza de rastrojos.

SOMBRA Plantas jóvenes requiere 70% de sombra. Planta de 5 años con 30% de sombra.

Sombra Temporal Sombra Permanente


Con Plátano o papaya: Establecer 4 a 5 meses antes. Multi-estratos: Dejar los maderables 4 meses antes.
Con yuca +maíz: Sombra inicial 1 a 2 meses antes Con Ingas, Glyricidia, laurel: Establecer 8 a 12 mes antes

9. SIEMBRA PLANTACIÓN

Época Distancia: Hoyos


Antes de las lluvias 5m. x 5m. Marco real o Tres bolillos De 40 x 40 x 50 cm.
7m x 7m. Marco real o Tres bolillos

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Refalle. - Realizar dentro los 18 meses.

10.2.- Fertilización. - Basado en análisis general foliar visual y de suelos. Recomendación general:

La fruta de Copuazú requiere más K2O, seguido de Nitrógeno, MgO y P2O5 cuya cantidad varia según el
rendimiento de frutas/ planta. Micro-numientes como el: Boro, cobre, fierro y manganeso

Dosis en gr/planta/año
EDAD N P K CARACTERISTICAS
Inicio plantación 30 84 60 Fondo de hoyo
1er Año 48 134 96 Incorporar al contorno/planta
2do Año 60 160 120 Incorporar al contorno/planta
3er Año y otros 100 30 180 Al contorno de la planta

Dosis en Kgr/ha/año
EDAD N P K CARACTERISTICAS
5to Año 30 5 40 Incorporar al contorno/planta
6tor Año 40 5 50 Incorporar al contorno/planta
7mo Año 50 0 70 Incorporar al contorno/planta

106
10.3.- Podas. –

De formación Mantenimiento Sanitaria


A 12 a 24 meses. Eliminar 1 a 2 veces/año. En época seca. Eliminar ramas enfermas o tallo principal
chupones. Ramas bien distribuidas Eliminar parte rotas, chupones. (dañados por mazorca negra).

10.4.- Combate malezas. –

Manual Químicos
Con machetes, azadones o desbrozadoras. Herbicidas Ej.: Glyfosato

10.5.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.6.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

La fruta de copoazú llegado a su madurez fisiológica, empieza a desprenderse de la planta. Se inicia de fruta desde el mes
de enero hasta el mes de junio.

12. RENDIMIENTO

Edad de planta Numero Frutos/planta Parte útil del fruto


5 años 8 -15 52 %
6 años 18 - 25 55 %
7 años 36 – 42 55 %
8 años > 45 - 50 56 %
> a 10 años 70 56 %

13. POSCOSECHA

Composición fruta Peso Composición fruta Porcentaje


Peso de fruta 1.0 a 1.5 kgr
Peso promedio de cáscara 350g Corteza (epicarpio + mesocarpio) 42% a 46%
Peso promedio de pulpa 850g Pulpa (endocarpio) 36% a 40%
Peso semilla 3 -8 g Semillas 17% a 18%

Composición fruto expresado en porcentaje:

Pulpa de sabor y aroma muy propios de la especie. Sus usos son en jugos, mermeladas néctares o pulpas, lácteos,
confitería y “cupulate” (semejante al chocolate).

Proceso Industrial para la pulpa:

Obtención de pulpa de copoazú: selección/sanidad, lavado, desinfección, pelado, despulpado, envasado, sellado,
almacenado.

107
Transformación artesanal del producto:

• Néctar de copoazú: caracterización materia prima, formulación producto, mezcla ingredientes, tratamiento
térmico, almacenamiento.
• Mermelada de copoazú: caracterización materia prima, formulación producto, mezcla ingredientes, envasado,
almacenamiento.
• Bocadillo copoazú: Obtención de pulpa, concentración, adición edulcorantes, concentración, moldeado,
enfriado, corte, almacenado.
• Helado e copoazú: leche líquida, agregar mantequilla, agregado azúcar,
• Calentado, introducción de la pulpa, mezclado, enfriado a ambiente, envasado, congelado, almacenado

108
109
CUADRO
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA ENFERMEDADES
MIP Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del cacao

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Chinche (Aletocera serrata )
Chinche manchador (Dysdercus sp )
Chinche rayado (Leptoglossus stigma )
Chinche avispa (Moralonium braconoides )
Trips (Selenotrips )
Picudo de retoño
Cepes (Atta spp .)
Barrenador tallo (Xyleborus spp ) (Glema )
Enfermedades
Mazorca parda (Phytophthora palmivora )
Monilia (Moniliophtora roreri )
Antracnosis (Collethotrichum gloesporioides )
Mal de Machete (Ceratocystes fimbriata )
Malo rosado (Corticium salmonicolor )
Escoba de bruja (Crinipellis pernisiosus )
Pudrición negra (Botryodiplodia theobromae )
Pudrición de raíz (Armillaria mellea )
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso

110
TEMA: TABACO (Nicotiana tabacum)

1. IMPORTANCIA

Esta dada más que todo por la industria tabacalera a nivel mundial para hacer cigarros, cigarrillos, habanos y otros.

2. ORIGEN

América

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Tribu Género Subgénero (por su forma)


Solanáceas Cestreas Nicotiana petunoide rústica tabacum
Sin interés Fuertes. Rico en Más importante. Tiene
económico nicotina (5-6%) varias razas agrupadas
especies Sur en 4 tipos.
americanas.

Nicotiana tabacum Havanensis: Modelo planta elipsoidal. Tabaco p/habanos.


Nicotiana tabacum Brasiliensis: Modelo de planta cónico.
Nicotiana tabacum Virginia: Modelo planta Conos unidos por la base."Kentucky", "Virginia", "Rolas".
Nicotiana tabacum Purpúrea: Modelo planta cilíndrica. Tabaco Oriental.

PARTES D E LA DESCRIPCION BOTANICA


PLANTA
Planta Herbácea anual o semi perenne
Tallo Cilíndrico fuerte, erecto, pubescente y pegajoso
Hojas Aisladas, enteras, rara vez sinuosa u ondulada.
Flores Hermafroditas. Autofecundación
Fruto Cápsula con numerosas semillas pequeñas y reniformes.

4. VARIEDADES

No se encuentran variedades puras y se menciona algunos cultivares: ‘Kentucky’, 'Maryland', 'Virginia' 'Coker' y 'Burlex'.

5. CLIMA

Desarrolla dentro el cinturón tropical de 40o latitud Norte y 30o latitud Sur.

Temperatura Precipitación Humedad Luz


18o- 27oC óptima 500-1000 mm/año Alta al inicio y al medio del ciclo A poca luz, mayor desarrollo, hojas
(150-200 mm/mes vegetativo. Para obtener hojas delgadas. Luz directa, mayor
livianas y finas contenido nicotina, hojas gruesas

6. SUELOS

Textura pH.-
Arcillo-arenoso: Para tabacos negro y fuerte. Limo-Arenosos. Tabacos livianos 5 - 6.5

111
7. PROPAGACION

Requiere de almácigos por su semilla pequeña. Una tapa de cerveza, contiene 0.7 gr semilla y sirve para 5 m2 de almácigo
que germinara entre 8 a 15 días. Es importante desinfección de suelo, sombra y riegos.

7.1.- Trasplante. - Realizar a los 40 a 90 días. (Plantas de 10-12cm de alto con 6 a 7 hojas).

7.2.- Raleo. - Eliminar plantas débiles y mal formadas. Dejar 3 a 5 cm. entre plantas ó 1000 plantas/m2.

8. PREPARACION DE TERRENO

Arada Rastreada Surcos


Profunda a 20 cm Dos o más, con la última rastreada aplicar el Formar a distancias acordes al cultivar
fertilizante a base de Fósforo y Potasio. utilizado. Ver cuadro de plantación

9. PLANTACION

La densidad de plantas es variable de 12000-16000 para tabacos fuertes, y de 20000-25000 tabacos livianos.

CULTIVAR DISTANCIAS DISTANCIA DENSIDAD


ENTRE SURCOS cm ENTRE PLANTAS cm Pltas/ha
`Burlex` 100 35-45 20000-27000
`Maryland` 80-90 80-90 12000-15000
`Virginia` 120 60 14000
`Kentucky 80-100 80-100 10000-15000
`Capa Jamaica` 100x50 30-35 27000-33000
`Relleno cigarro` 100 40-50 20000-25000

10. MANEJO AGRONOMICO

Resiembra Despunte Desbase Fertilización


Lo más pronto posible. Al iniciar el brote floral (a 2 m. Eliminar las 3 hojas básales Según requerimiento de
Luego el aporcado para alto. Plantas con 25-30 por estar próximo al suelo suelo. Tabaco negro es más
afianzar la planta hojas). Del 3 nudo abajo
er exigente que los rubios.

Como referencia se reporta que: 2.5 tn de hoja rica, extrae 70 kg de Nitrógeno, 20 kg de P2O5 y 150 kg de K2O

NOTA. - No usar cloruro de Potasio, y se sugiere aplicar a la siembra el P y el K

10.5.- Combate malezas. -

Manual Mecánico Químico


Aporcado y con carpidas Con cultivadora Herbicidas

10.6.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.7.- Combate enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

112
11. COSECHA

- Son indicadores. - Hojas basales, verde amarillento. También ver posición de hojas color herrumbre.
- Cosechar hojas. - Solo maduras (para tabaco de capa 'Maryland', 'Virginia').
- Cosechar tallos. - Toda la planta (para tabaco negro de picadura) o de ambas 'Burlex'.

12. RENDIMIENTO

Hoja verde de 6-12 tn/ha (Hoja seca 1-2 tn/ha)

13. PROCESAMIENTO

Reducción agua del 85% al 12 o 15% a través del secado.

a) Ampilonado:
b) Ensarte: Hojas ensartadas en cuerda por el peciolo.
c) Secado: Por diferentes formas.
1.- Al aire natural en secador.
2.- Al aire natural expuesto al sol.
3.- Curado por humo (fire curing).
4.- Artificial con aire caliente (Flow curing).
d) Descolgado y amontonado: Llamado también tabaco verde.
e) Selección: Clasificación por largo, color y estado físico de la hoja.
f) Amanojado: Formación de manojos de 25-30 hojas por la base.
g) Formación de pacas: Grupos de la misma categoría.

113
CUADRO
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES DE INSECTOS,
Y MALEZAS ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del tabaco
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Pulgones (Aphis spp )
Tierreros cortadores (Prodemia, Feltia, Agrotis )
Gusano cachudo (Protoporce sexta )
Cogollero (Heliothis virescens )
Medidor (Tricoplusia )
Pulguillas (Epitrix )
Palomilla (Eugytatu notatus )
Mosca blanca (Bemesia tabaci )
Babosas (Vaginulos spp .)
Trips
Enfermedades
Mal del tallo (Rhizoctonia y Phytium )
Mancha de ojo de sapo (Cercospora )
Mancha parda (Alternaria )
Mancha aereolada (Thanatephorus cucumeris )
Marchitez (Phytophthora y Fusarium )
Bacteria Marchitez (Pseudomona solanacearum )
Bacteria Pudricion suave (Erwinia )
Bacteria Mancha angulosa (Pseudomona angulata )
Bacteria Mancha oleosa (Pseudomona citoru )
Virus Mosaico
Virus Y
Malezas
Motojobobo embolsado (Physalis angulata) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Arrocillo espinoso (Echinocloa crus-pavoni) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso

114
CAPÍTULO VII: OLEAGINOSAS TROPICALES

TEMA: ALGODON (Gossipium hirsutum)

1. IMPORTANCIA

Es un cultivo de doble utilidad. Es una planta textil porque se extrae fibra de algodón y también se extrae aceite y alimento
para animales y aves de la semilla.

2. ORIGEN

Asia, África y América.

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Especie


Malváceas Gossipium hirsutum
barbadense arboreum herbaceum

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Ciclo de vida de 110-150 días. Pero el crecimiento vegetativo es hasta los 30 días de sembrado
Tallo Central con ramas vegetativas y floríferas
Hojas Con 3 a 5 lóbulos, pecioladas con estipulas. 3 - 5 Nervadura palmeada
Raíz Un principal pivotante. Ramificado intenso de raíces
Flores Hermafroditas pedunculadas. Con 3 brácteas y cáliz tubular. Inicia a los 27 a 30 días de sembrado y cuya
estructura floral ocurre hasta los 70 días aproximadamente
Fruto Cápsula ovoide con 5-10 semillas. Maduración que inicia a los 100 días con la 1ra mota
Semilla Cubierta por fibras blancas esponjosa. Contiene 15 a 20% de proteína con un 20 % de aceite

4. VARIEDADES O CULTIVARES

G. hirsutum (Fibra media) G. barbadense (fibra larga) G. Arboreum (Fibra corta)

CNPA IAC EMBRAPA Tradicional Varias


CNPA ITA 90 IAC 22 EMBRAPA 114 Deltapina Acala 90 CS 50 SICALA 34
CNPA 7H; COODETEC 401
CNPA Precos1 y 2 EPAMIG Precoz 1
CNPA ITA 96 e 92 BRS 150-MT

5. CLIMA

Temperatura Precipitación Latitud


Germinación 16oC como mínimo 750-1000 mm/año 40o Lat. N. y 30o Lat. S
Desarrollo de 20o-38oC Maduración 25o-40oC
Optimo 20o-21oC

115
6. SUELO

Textura Fertilidad. Topografía pH.


Franco arenoso, Franco Profundos, permeables. Rico Planos o ondulados 5.5 - 7.0
arcilloso. Limo arcillo arenoso en materia orgánica

7. PROPAGACION

Por vía sexual. Buscar semilla certificada y desinfectada con 2 o más desinfectantes. Ej.: Euparen 50 WS (tolylfluanid),
Monceren 50 PM (penycuron), Vitavax (Carboxin), Captan 750 TS (captan) o Rhodiauran (thiran).

8. PREPARACION TERRENO

Planificar por cuadrantes o transeptos según las características de los suelos. Incluir la preparación de franjas largas de Este
a Oeste para contrarrestar los sures. Puede considerarse la aplicación de herbicidas para siembra “labranza 0”

Subsolado Arada Rastreada Nivelado


De 40-50 cm. de profundidad Profunda 30 cm. Profundas de 2 a 4 pasadas. En la Utilizando rieles o vigas
según su requerimiento (1 mes antes) última rastra aplicar el P2O5 y K2O pesadas

9. SIEMBRA

Época Distancias Cantidad de Profundidad Densidad


Entre Surcos Entre planta semilla siembra
Oct-Nov y Dic De 80 a 100cm De 10-40cm 25-30 kg/ha 5cm 80 a 120.mil plantas/ha
(con 8 a 12 plantas por m2).

En suelo ligero En suelo pesado En suelo arcilloso


Colocar 5 semilla/hoyo Colocar 7-10 semilla/hoyo Colocar 10-12 semilla/hoyo

10. MANEJO AGRONOMICO

Repique Raleo Aporcado Fertilización


Lo más Cuando se usa semilla Después Según análisis de suelo u análisis foliar, la que fluctúa de:
pronto deslintada mecánicamente, del raleo 120 kg N/ha, 60 kg P2O5/ha y 40 kg de K2O/ha.
posible eliminar plantas débiles a los 20% en la siembra 40% a los 30 días 40% a los 60
15 a 20 cm. días

Cuando la relación Ca/Mg es muy grande. Aplicar Mg a los 30 días. El Azufre tiene respuestas positivas con 10-20 kg/ha.

10.1.- Combate malezas. - Dentro los primeros 30 a 40 días después de la siembra.

Manual Mecánico Químico.


Limpiezas parciales para facilitar Con cultivadora con malezas muy El más recomendado combinado con
cosecha pequeñas los anteriores

10.2.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.3.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

116
11.- COSECHA

Defoliante, Desencantes y Madurador. -

El defoliante causa la caída de hojas para cosechar algodón limpio. El desencante, seca las hojas y produce algodón
con impurezas. En ambos casos, para lograr buenos resultados, aplicar cuando la temperatura está encima de los 20ºC
Defoliantes Desecante Madurador
Merfos, DEF o Folex 6EC (Tribufos), Glyphosato y Paraquat. Ethefhon con 720 a 1200 g + 90 a
Harvade (Dimethipin), Bromotril Aplicar cuando el 70 a 80% de 150 g de Cyclanilide.
(Bromoxynil), capullos estén abiertos. Aplicar cuando el 90% de los
Aplicar cuando el 60 a 70% de capullos capullos estén abiertos
estén abiertos

11.1.- Cosecha Manual. - Se obtiene alta calidad, pero se debe afrontar problemas sociales. Una persona
cosecha 3 a 6 arrobas, un promedio de 46 kg algodón rama/jornal. Pueda requerir
defoliantes.

11.2.- Cosecha Mecánica. - En buenas condiciones de explotación se logra cosechar de 2.000 a 3.000 arrobas/día
Capacidad 3 a 5 has/día. Velocidad máxima 3-4 km/hora para el 1er corte, y 5-6
km/hora para el 2do corte.
Aplicar defoliante 8 días antes 2 a 3 l/ha. A veces aplicar defoliante por segunda vez.

11.3.- Tratamiento de rastrojo. - En vista que el algodón es un buen hospedero para muchas plagas y enfermedades, es
importante picar y destrozar todo el rastrojo de algodón.

DESMOTE Consiste en separar la fibra de su semilla. También es llamado desconchado

12. RENDIMIENTO

El rendimiento oscila entre 1.100 Kg/ha hasta 2.100 kg/ha de algodón

12.1.- En fibra. -En cosecha manual 35-38% del peso fruta.


En cosecha mecánica 33-36% del peso fruta.

12.2.- De semilla. - 55 a 60 % de semilla del peso bruto. Esta semilla contiene entre 18 a 25% de aceite

117
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del algodón

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

de

Manejo de ruido o
y/o

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Picudo (Anthomonus grandis )
Gusano bellotero (Heliothis )
Alabama medidor (Alabama argillacea )
Pulgon (Aphis gossypii )
Lagarta rosada (Pectinophora gossypiella )
Chinche tintona (Dysderus palidus )
Mosca blanca (Bemisia tabaci )
Falso bellotero (Spodoptera spp )
Gusano de suelo (Agrotis phyllophaga )
Enfermedades
Marchitamiento (Rhizoctonia solani )
Mal de cotiledón (Colletotrichum gossypii y
C, gossypii Var . Cephalosporoides )
Fusarium (Fusarium oxysporum f sp vasinfectum )
Lesión redonda húmeda (Xanth. campestris fs malvacerarum )
Pudrición cápsula (Diplodia gossypina )
Cápsula y fibra negra (Colletotrichum gossypii )
Lisiones necróticas en bractias (Husarium )
Lsión circular (Xantomona campestris )
Mancha circular (Altemaria macrospora )
Mancha redonda (Cercospora gossypina )
Mancha redonda (Ascochyta gossypii )
Malezas
Basamina (Mamordica charantia) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Leche Leche (Euphorbia heterophylla) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco Sanana (Bidens pilosa) N
Malva taporita (Sida acuda) I
Mamuri (Acassia occidentales ) N
Guapurucillo (Solanun nigrum) N
Rogelia (Rottboelia cochinchinensis) I
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Topos
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
118
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN CULTIVO DE ALGODÓN

119
TEMA: SOYA (Glysine max)

1. IMPORTANCIA

Es un cultivo con elevado valor nutritivo y se extrae aceite. También se extrae la torta de soya para alimentación animal.

2. ORIGEN

Medio Oriente (Este y Oeste China y Korea).

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Subfamilia Género Especies


Fabaceae Papilionadas Glysine max

PARTES D E DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Herbácea anual 100-145 días ciclo
Tallo Ramificado pubescente 20-100 cm. de alto
Hojas Pecioladas, trifoliadas pubescentes y pinnadas
Raíz Fibrosa y forma nódulos con bacterias nitrificantes color rosado
Flores Axilares en racimos.
Fruto Vaina angosta con 2-4 semillas, dehiscente
Semilla Blanca cremosa. Inserción placenta negra. Tiene 35 a 38% proteína, 20 a 24% aceite y 35 % carbohidrato

4. VARIEDADES O CULTIVARES (RG*=Resistente Glifosato. RR*=Resistente a Roya. RB* Resistente a Red Brown)

Variedades convencionales
De 90-115 días De 115 -120 días De 120-140 días De 140-145
UFV-1, Bienvenida, IAC-8, Alba, ST La Suprema, Dossier, Tiluchi, EMGOPA 305 IAC, OCEPAR 9,
Bibosi, Gravity, Alexia Sayubu, Uirapuru, Corniva Cristalina, Tucunare Conquista
Variedades Transgénicas
Munasga RG* Valiosa RG FCZ Tornado RG, FR 61 RG FCZ Veloz RG
TMG 7363 RR* TMG caravana RB* TMG 1180 RB*

5. CLIMA

Temperatura Precipitación. Duración del día


De 20-25oC (Diurna 25oC- 400-600 mm/ciclo vegetativo. Importante de Requiere luz y sol. Los días cortos
30oC; 18oC-25oC) 60 a 80 días de sembrado (llenado de grano) estimula floración y fructificación

6. SUELO

Textura Fertilidad Drenaje pH


Franco Arcilloso. Franco Arenoso Mediana (No < de 1.5% de M.O.) Bueno, planos o leve ondulado. 5.7 - 6.5

7. PREPARACION DE TERRENO

Arado Rastreada Nivelado Drenaje.


A 25-30cm. profundidad. 3-4 veces a 25cm de profundidad Jalando una riel por Apertura de zanjas de
Un mes antes de siembra (Incorporar fertilizante y herbicida). tractor drenaje
120
8. INOCULACION

Inocular el mismo día de la siembra con Rhizobium japonicum 3-4 gr de Nitragin/kg de semilla en agua endulzada más un
desinfectante. Si se usa la bacteria fijadora de nitrógeno Bradyrhizobium japonicum o Bradyrhizobium elkani, buscar una
inoculación mínima de 120.000 células de bacteria/semilla con agua azucarada más un desinfectante de semilla Ej.: Euparen
M500 (tolylfluanid) 200 gr/100 kg de semilla, o dos desinfectantes Ej.: Euparen M500 (tolylfluanid) + Rhodiauran 500 SC
(thiran) = a 30 gr de Euparen +150 cc de Rhodiauran/100 kg de semilla de soya

9. SIEMBRA

Periodo de Distancia Cant. Semilla Densidad Numero Plantas/m = (a/1000) x(b/10)


Siembra Surco cm kg/ha planta/ha Pltas/m Semilla/m a=densidad a establecer; b=distancia surco
Verano (húmedo) 20-40 60-80 250-300 mil 12-15 16-19 Semilla/m= (Pltas. /m lineal x 100) /% germ.
Invierno (seca) 50-70 120 400-500 mil 16-20 20-25 Pltas por m lineal; % de germinacion

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. - Variable según análisis de suelo.

20 kg de N/ha, 40 - 60 kg de P2O5/ha y 60 - 150 kg de K2O/ha.

10.2.- Combate de malezas. -

Manual Mecanizada con cultivadora Químico


Carpida 2 veces (A 10 y 35 días después 3 ó 4 veces con malezas de 3 a 5 hojas. Con herbicidas
de siembra). Después de 15 días

10.3.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

...10.4.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

En época seca con 15-18% de humedad en forma mecánica o Semimanual (Determinado por la caída de hojas). Terminar la
cosecha con no menos del 12% de humedad.

En cosecha mecánica considerar: Nivelación del terreno; Velocidad cosechadora 4-5 km/hora; Cilindro de trilla reducir a 500
rpm y Apertura del cilindro cóncavo.

12. RENDIMIENTO

Variedades convencionales 1900 a 3500 kg/ha. Variedades transgénicas: 3000 a 5800 kg/ha con 29% aceite

Secado Almacenaje
Al sol o en secadoras llegando a 12% de Humedad Almacenar con baja humedad de grano y buena aireación.
Eliminar impurezas, grano partido, dañado y verde A mayor humedad, menor el tiempo de almacenaje

13. PROSESAMIENTO ARTESAL

Se puede obtener leche de soya, carne de soya que será descrito en otra Unidad.

121
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas de la soya

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Lagarto de soja (Anicarsia gemimatalis )
Falso medidor (Pseoduplusia includens )
Barrenador de yemas (Epinotia aporema )
Chinche verde (Nezara viridula )
Gusano cortador (Agrotis spp )
Barrenador menor (Elasmapalpus lignosellus )
Petita verde (Diabrotica spp )
Petita negra (Ceratoma spp )
Gusano telarañero (Loxosteje bidifalis )
Enfermedades
Marchitamiento pre, pos emergencia(Rhizoctonia solani )
Pudrición blanca de brote (Sclerotinia sclerotiorum )
Pudrición de semilla (Fusarium semitectum )
Cancro de tallo, secado brotes(Diaphorte phaseolorum
f,sp sojae y f, sp meridionales )
Cancro del brote o antracnosis (Colletotrichum truncatum )
Ojo de rana (Cercospora sojina )
Mancha púrpura o encrespado foliar(Cercospora kikuchii )
Mancha parda (Septoria glycines )
Mancha anillada (Corynespora cassicola )
Mildio (Peronospora manshurica )
Pústula bacteria (Xanthomonas phaseoli )
Malezas
Rogelia (Rottboelia cochinchinensis) I
Balsamina (Mamordica charianta) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Orizaha (Trichachne insularis) N
Chupurujumo Artemisa (Aarthemiun sp) I
Chiori (Amaranthus spp ) N
Sanana, Amor seco (Bidens pilosa) N
Mamuri (Acassia occidentales) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Guapurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Topos
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
122
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN EL CULTIVO DE SOYA
MAY JUN JUL AGO SEP DI C SOYA DE INVIERNO
ACTIVIDAD
OCT NOV DI C ENE FER MAY SOYA DE VERANO

CICLO
VEGETATIVO
DE LA SOYA

Elab.: Max R. Rojas V.

Nitrogeno (N) 40% 60%


ENFERMEDADES FERTILIZACION

Potasio (K 2O) 40% 60%


Fosforo (P2O5) 50% 50%
Analisis Suelo 100%
Diagnostico Foliar Si es > a 100 ha + Ev al. v isual
Micro Elementos 100%
Marchitamiento Rizoctoni
Pudricion blanca
Cancro del tallo
Roya
Ojo de rana
Mancha anillada
Lagarta de soya
Falso medidor
INSECTOS

Chinche verde
Barrenador menor
Mariquita verde y negra
Gusano cortador
ENMIENDAS Incorporar dolomita
P 2 O 5 insoluble, incorporar suelo
OTRAS OPERACIONES
ESPECIALES
Use semilla certificada
COSECHA
OCT NOV DI C ENE FER MAY VERANO
MAY JUN JUL AGO SEP DI C I NVI ERNO

123
TEMA: GIRASOL (Heliantus annus)

1. IMPORTANCIA

La importancia radica en su semilla para la obtención de aceite o consumo directo de las semillas y como forraje en la
alimentación animal, por su gran producción de materia verde de alto contenido proteínico. Existen otras especies que se
cultivan para obtener tubérculos. Ej.: Heliantus tuberosus (Alcachofa de Jerusalén).

2. ORIGEN

El girasol, se cree que es originaria de América más concretamente Norte América y México

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Clase Familia Género Especie


Dicotiledoneas Compositaceae Heliantus annus

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Es una hierba anual de altura variable. Su ciclo biológico esta entre 100 a 140 días
Tallo Cilíndrico grueso en la base
Hojas Alternas, pecíolo largo con lamina oval de ápice agudo y bases cortadas de 40 cm. de largo
Raíz Fibrosa
Inflorescencia Son capítulos terminales de 10 a 40 cm. de diámetro con dos tipos de flores: Externa de lengüeta
alargada y las flores centrales tubulares
Fruto Aquenio ovoide blanco o grisáceo. Tiene 9 a 20 % proteína, 42 a 55% aceite y 23 a 27 carbohidratos

4. VARIEDADES O CULTIVARES

Se tiene M-734, G-103, SUPER 408, NK Punta, guaraní, Aguará, AGROBEC 4030, TS-450, CERFLOR, y TEXAS 455

5. CLIMA

5.1.- Temperatura. - Óptimo de 25 a 30 oC no mayores a 30oC. Para crecimiento y floración 20 a 25oC.


5.2.- Precipitación. - 600-650 mm/ciclo vegetativo distribuido: 100 mm hasta formar el botón floral; 300-350 mm 20
días antes y después de flor y 150mm durante el llenado de granos.

6. SUELO

Textura Fertilidad Drenaje Altitud pH:


Arcillo arenoso Ricos en materia Bueno y permeable 0-600 msnm 6 - 6.5. Es susceptible a la alta
orgánica acidez o la alcalinidad

7. PROPAGACION

Por vía sexual utilizando semilla de buena pureza varietal y alto poder germinativo. Preferible semilla certificada

124
8. PREPARACION DE TERRENO

Cultivo que se adapta a sistemas de trabajo de mínima labranza, pero susceptibles a capas de suelos endurecidas.

Subsolado Arada Rastreada


Romper todas las capas profundas endurecidas A 20 cm de profunda 2 a 3 veces y profundo

9. SIEMBRA

Época Distancias Cantidad de Profundidad de Densidad


Entre surcos Entre plantas semilla siembra Plts/ha
Nov Dic 70 cm 20-25 cm. 7-9 kg/ha 5cm Inicial 60.000 pl/ha, y al
final solo 50.000 pl/ha

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Fertilización. -

De preferencia al momento de la siembra por la fertilización fosfórica un elemento poco móvil en el suelo. La
cantidad está en función de un análisis de suelo o análisis foliar que oscila de:

50 kg de N/ha, 100 kg de P2O5/ha y 50 kg de K2O/ha

10.2.- Combate de malezas. -

El girasol, es sensible a la presencia de malezas en sus primeros 30 días de sembrado o cuando tenga de 5 a 6
pares de hojas.

Combate manual Combate mecánico Combate químico


Con azadilla o palas de carpir Con cultivadoras Con herbicidas pre siembra
Treflan 2 lt+ Afalon 1 lt (Trifluralina + linuron)

10.3.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.4.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

Cosechar el girasol, es problemático por las diferencias de la humedad entre la semilla y el receptáculo o capitulo. El
dejar que los capítulos en planta se expongan más tiempo al sol, puede causar el quebrado de la planta y el desgrane
del capítulo.

Se aconseja que la mayor cantidad de capítulos (80-90%), estén de color amarillo parduzco, con los granos de 14 a 16%
de humedad. También se puede usar desecantes como una alternativa, pero requiere mayor conocimiento.

125
Mecánica. -

La cosecha mecánica es problemática porque los capítulos presentan alta humedad (60% o más), mientras que la semilla
puede tener 14% de humedad; esto humedece los granos perjudicando la limpieza. Se debe cortar el capítulo con un poco
de tallo (25 cm como máximo).

En cultivos muy secos reducir la velocidad del cilindro 300 r.p.m., y si está muy húmeda 800 r.p.m. Disminuir a la mitad la
capacidad del ventilador de la cosechadora y se evitará el votar las semillas.

12. RENDIMIENTO

La semilla de girasol, no es muy pesada y oscila 360-390gr/litro de semilla.

Los rendimientos de girasol en grano fluctúan de 1400 - 2000kg/ha con un 25% de aceite. (La cascara representa un 30 a
45% y el embrión un 70 a 55%). El Girasol descascarado tiene entre 40 a 45% de aceite.

126
CUADRO
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMDADES Y DE INSECTOS,
MALEZAS PARA MIPENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del girasol
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Cortador (Agrotis spp )
Vaquit (Diabroticas spp )
Cigarritas
Chinche, mosca blanca y áfidos
Defoliadores (Spodoptera y estignene )
Chinche verde (Nezara viridula )
Chinche ala café (Edessa meditabunda )
Babosas (Vaginulus occidentales )
Pájaros y roedores
Enfermedades
Podredumbre blanca (Sclerotina sclerotiorum )
Roya (Puccinia helianthis )
Podredumbre gris (Botrytis cinerea )
Alternaria (Alternaria helianthis )
Marchitez de planta (Verticillium )
Bacteria (Erwinia )
Mancha marrón(Septoria sp )
Virus o micoplasmas
Malezas
Mamuri (Acassia occidentales )
Rogelia (Rottboelia cochinchinensis) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Balsamina (Mamordica Charantia) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Sanana, Amor seco (Bidens pilosa) N
Malva taporita (Sida acuda) I
Santa Lucia (Commelina difusa ) N
Guaspurucillo (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso
127
CALENDARIO DE MANEJO AGRÍCOLA EN CULTIVO DE CAÑO DE GIRASOL

128
CAPÍTULO VIII: BEBIDAS ESTIMULANTES

TEMA: CAFE (Coffea arábica)

1. IMPORTANCIA

El consumo de brebajes aromáticos a nivel mundial es muy grande siendo el café de mayor importancia.

2. ORIGEN

África (Etiopía)

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Especies


Rubiaceas Coffea arabica, canefora, liberica

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Perenne y leñosa
Tallo Leñoso ramificado 3-8m
Hojas Entera y brillosa 10-15 cm. largo
Raíz Pivotante
Flores Blancas bisexuales que están ubicados en el nudo de las ramas
Fruto Drupa esférica 2 semillas Contenido de cafeína: Arábica 0.3-2.5% Robusta 1.9-3.5%

4. CULTIVARES

Coffea. arábica Coffea canefora (Robusta). - Coffea liberica


'Típica', 'Bourbon', 'Maragogipe', 'Catura', 'Mundo Híbrido "Arabusta" 2 razas: liberoides Excelsoides
Novo', 'H. timor', 'Catimor', ´Catuai amarillo´

5. CLIMA

Temperatura Precipitación. Altitud


De 16o a 22oC Rango 14o a 30oC De 2000 - 3000mm Arábica 500-2000msnm. Para obtener café de
calidad de 1200-1800 msnm

Ladera de montaña Cortas sequías


Buen desarrollo por la fluctuación de temperatura con Ayuda crecimiento, iniciación floral y madurez de fruto.
mayores lluvias

6. SUELO

Textura Drenaje pH
Mediana. Profundo con buen drenaje. Profundo. 4.2 - 5.1

129
7. PROPAGACION

Por vía sexual y asexual. Requiere formar germinadores y vivero con sombra.
-Plantas obtenidas por semilla. Produce plantas muy heterogéneas en tamaño y producción (método tradicional)
-Plantas clonales (injertado y estacas) Este último para homogeneizar el desarrollo y acelerar la producción.

8. PREPARACION TERRENO

En terreno desmontado En monte raleado


Siembra de sombra (plátanos y/o ingas) Tumbar árboles, pero no las leguminosas (Ingas)

9. SISTEMA DE PLANTACION Y DISTANCIAS

Sistemas de plantación Distancia plantación


a) Rectangular, b) Marco real, c) Tres bolillos con curvas a nivel. 2m. x 2.5m o 2.5m x 2.5m

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Conservación suelo. - Proteger el suelo contra erosión que arrastra la capa superficial.

10.2.- Fertilización. - En dos periodos:

1) De la siembra a la fructificación y 2) Durante la fructificación

Dosificación de fertilizante: gr. / planta


Edad de planta
N P2O5
AÑO 1 10 35
AÑO 2 40
AÑO 3 80
AÑO 4 110

10.3.- Podas. -

Realizar después de las cosechas y está acorde a la especie de café. Para el caso de Café arábica se tiene:

10.3.1.- Poda de rama simple. - La planta es podado durante tres veces dejando desarrollar solo un eje principal hacia
arriba. Las podas se realizan a los 50 cm, luego a100 cm y finalmente a 180 cm. El sistema es adecuado para
zonas altas y frescas. Las plantas bajo sombra y con este sistema de poda, tienden a elongarse.

10.3.2.- Poda de rama múltiple. - Las plantas no llegan a desarrollar gran altura porque son sometidas periódicamente a
la remoción de ramas viejas después de producir durante dos periodos. Es el reemplazo de la rama única, por
ramas múltiples a través de los años, dejando inicialmente dos ramas principales a partir de 50 cm de altura, luego
podar las ramas inferiores y las que se cruzan dejando que adquiera más peso las ramas externas.

10.4.- Combate de malezas. -

a) Manual. - Carpidas y machetes.


b) Químico. - Con herbicidas.

130
10.5.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.6.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

La maduración no es uniforme. Razón por el cual, existen situaciones donde se cosecha hasta tres veces. Para obtener un
café de calidad, cosechar solo las guindas maduras de color rojo brillante.

PRE-BENEFICIADO:

* Húmedo: Despulpa guinda fresca mecánicamente (sacar sultana), luego fermentarlo por 12 horas y pasar al lavado
del grano. Hasta que adquiera el aspecto áspero arenoso. Secar bajo constante remoción del grano
Café pergamino (café corriente)
Café oro (Café sin pergamino)
Café pulido (Café sin hollejo)

12. RENDIMIENTO

0.5 Tn/ha de grano.

131
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES CUADRO DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA MIPENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del café
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Broca del café (Hypothenemus hampei )
Mosca mediterránea (Ceratitis capitata )
Mosca de la fruta (Anastrepha sp )
Minador (Perileucoptera coffella )
Cochinilla (Planococcus citri )
Enfermedades
Roya (Hemileia vastatrix )
Antracnosis (Colletotrichum coffeanum )
Ojo de gallo (Onphalia flavides )
Cercospora (Cercospora coffeicola )
Cáncer de tallo (Ceratocystes fimbrata )
Marchitamiento ramas (Pellicularia koleroga )
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp ) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
Pajaros
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso 132
3 = Con mayor uso
TEMA: TÉ (Camellia sinensis)

1. IMPORTANCIA

Es una bebida estimulante cuyo consumo data de tiempo más antiguo y los países que producen son la India, Japón y
China.

2. ORIGEN

Sur este de Asia (China)

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Especie


Cameliaceas Camellia sinensis

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Perenne arbusto leñoso en estado silvestre. Con manejo agrícola de 90 cm. con vida útil 40-50 años
Tallo Cilíndrico, rama leñosa y bastante abierta
Hojas Sencilla elíptica con o sin estipulas, borde aserrado 7cm. de largo. Té de Assan hoja grande 35cm.
Largo borde entero
Raíz Pivotante y vigorosa
Flor Fraganciosa y vistosa solitaria o en racimos
Fruto Cápsula con 1 a 5 semillas

4. CULTIVARES

Té de China: Subtropical. Camellia sinensis. Planta baja, hoja pequeña. Resiste el frío y sequía.
Té de Assan: Tropicales. Camellia assamica. Árboles grandes, hoja grande y suave.

5. CLIMA

Subtrópico y trópico montañoso.

Temperatura Precipitación Nubosidad Altitud Vientos


18o a 21oC con diferencia diurna 2500-3500mm. con 85% Requiere luz igual de 5 a De 30 a 1200 Solo suaves
y nocturna (rango 9oC a 30oC) de humedad relativa 6 horas luz difusa/día. msnm no fuertes.

6. SUELOS

Con pendiente de 5% ó no más de 20%

Textura Drenaje Fertilidad pH


Arcillo-arenoso – Limo-arenoso Profundos, bien drenados Rico en materia orgánica Rango 4 a 6, óptimo 5.5

133
7. PROPAGACION

Sexual por semilla; y asexual por estacas e injertos. Los dos últimos requieren de mucha mano de obra y son costosos.

Dos métodos son más usados:

7.1.- Germinadora-vivero. -
En germinadores colocar semilla con el hilio hacia abajo cada 4cm. x 4cm. Una vez germinado, trasplanta al vivero
de surcos dobles o gemelos 80 x 50 x 20

7.2.- Viveros. -
Formar platabandas de 1.0 a 1.2m de ancho, por 5 a 8 m de largo y plantar a 20 x 20cm. a 30 x 30cm.
En bolsas colocadas de 10 a 12 bolsas de frente. Siembra a 1.5 cm de profundidad con el hilio hacia abajo.

8. PREPARACION TERRENO

Limpieza del terreno, orillando de troncos, raíces, ramas y otros; y luego la apertura de drenes (primarios o secundarios)

9. PLANTACION

Ideal después de una lluvia y puede ser para dos tipos de modalidades.

Para cosecha manual Para cosecha mecánica


Entre surco Entre planta Densidad plts/ha Entre surco Entre planta Densidad plts/ha
1.10m 0.70mt 11.000 - 12.000 1.40mt 0.70mt 10.000

Hoyos: 40cm ancho x 30cm de profundidad.

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Podas. - La operación más importante, se muestra en el siguiente cuadro en plantas de 5 a 6 hojas

Podas Podas
1ra 2da 3ra 1ra 2da 3ra
A 15cm. de alto A 40-50cm. de De nivelación A 15cm. alto A 30cm. alto. (Tallos A 60cm. alto. (Dejar 3
alto con 1cm. diámetro). hojas y una yema).

10.2.- Fertilización. - Depende de la edad, condiciones de suelo y variedad. Empezar después de 2 a 6 meses de
plantado. En forma general se requiere de:
100-150kg de N/ha, 20-40kg de P2O5/ha y 50-70kg de K2O/ha.
Otro parámetro en relación N: P2O5: K2O es: 1er año. 2:1:1, 2do año 3:1:1 y 3er año 5:1:1

10.3.- Combate de malezas. -

Manual Químico
Con carpida en franjas o rodales sin malezas de 40 a 50 cm diámetro Con herbicida

134
10.4.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

10.5.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

Llamada también "Pizca" que inicia a los 2.5 a 3 años después de su plantación definitiva.

Para obtener "Té negro", cosechas las 3 hojas mas tiernas además de la yema apical de los retoños. Para obtener el "té
verde", cosechar solo las 2 hojas mas tiernas de los retoños. Por tanto, es mas difícil y costoso, pero con mas beneficio.

Sistemas de cosecha
Manual Con tijeras Motorizada
18-20 veces/año. Extraer brotes tiernos 15-18 veces/año. Extracción 20-25 veces/año. Con máquinas motorizadas
manualmente con gran selectividad. El Té de brotes tiernos. No se logra medianas. Extrae hojas buenas y malas. El Té
es de mayor calidad (Té verde y negro) gran selectividad (Té negro) es de calidad inferior ( Té negro)

12. RENDIMIENTO

De una planta se extrae 60-120 gr de hoja verde.

De 6000-7000 kg de hoja verde/ha, se obtiene 1200 kg de Té procesado/ha. La conversión es de 4:1 ó 5:1 (verde: seco)
Plantación con alta fertilización nitrogenada, se logra mayores rendimientos.

Las plantaciones de té a mayor altura, produce Té de mejor calidad, pero su productividad es menor.
Las plantaciones de Té a menor altura, produce Té de menor calidad, pero su productividad es mayor.

12.1.- Beneficiado. -

Té negro (En 48 horas)

FASES ACTIVIDAD CARACTERISTICAS


I Deshidratación o Para Té negro: Flujo aire caliente durante 7 horas con 30º -35ºC
Marchitamiento Para Té verde: Usar vapor de agua para escaldar las hojas
II Enrrolladora Durante 45 minutos con 50% de H.R. alternado con aireación
III Picado o Triturado Picado donde se destila con su savia otorgando el aroma
IV Zarandeado Separa pedazos grandes y chicos. Los grandes vuelven al picado
V Fermentación * Con 80-95% de humedad/2 horas a través de una aspersión con agua *
VI Secado En hornos a 110º-115ºC, cuya capacidad es de 12 kg/hora
VII Clasificado Se elimina la basura, tallo grueso y la tierra o polvo
VIII Seleccionado por Eliminar impurezas con el uso de diferentes tamices
tamaño

* = La fermentación, es un proceso que no realizan en la procesadora de Te, más aún si es para Te verde

135
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADES YCUADRO DEPARA
MALEZAS INSECTOS,
MIP ENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del té
Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

y/o

de

Manejo de ruido o
Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Cochinilla (Zeuzera coffeae ) En ramas y tallos
Chinche (Helopeltis theivora )
Ortoptero (Zonocerus variegatus )
Palometilla (Capuma coffearia )
Cochinilla (Aspidiotus camelliae ) En hojas
Acaros (Tetranychus biocuiatus ) Brevipalpus australis
Enrrolladores (Gracilaria theivora-Cydia leucostoma )
Picudo plomizo (Compsus argyreus )
Nematodos (Meloydogine, Helicotilenchus )
Enfermedades
Mancha gris (Pestalotia theae )
Antracnosis (Colletrotrichum camelliae )
Algas (Cephaleurus )
Mal de hilachas (Corticium koleroga )
Raíz blanca (Armillaria mellea )
Fusarium (Fusarium spp .)
Rhyzoctonia (Rhyzoctonia solani Asexual
= Thanatephorus cucumeris S exual)
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso 136
3 = Con mayor uso
TEMA: CACAO (Theobroma cacao)

1. IMPORTANCIA

La requiere la industria de dulces para obtener bombones

2. ORIGEN

América tropical, Centro América (México-Guatemala)

3. TAXONOMIA Y DESCRIPCION BOTANICA

Familia Género Razas


Esterculiaceas Theobroma Americano: 'Criollo'

Amazónico: ‘Nacional’, 'Porcelana', 'Amelado', 'Calabacillo'


Forasteros (Trinitarios o híbridos). 'Angoleta', 'Cundeamor', 'Amelonado'
Mutación: 'Catongo'.

PARTES DE DESCRIPCION BOTANICA


LA PLANTA
Planta Perenne árbol 8-15 m. Presenta dimorfismo de ramas. Vida útil: 20 a 25 años
Tallo Con ramas ortotrópicos y plagiotrópicos. Lugar donde esta adherido la mazorca
Hojas Oblonga con ápice acuminado. 10- 20cm largo por 12cm ancho
Raíz Pivotante planta de semilla.
Inflorescencia Dicasio que forma cojín autoincompatible y requieren ser polinizadas en forma artificial o
natural con la mosca Forcipomya sp
Fruto Largo <27cm Drupa llamado mazorca. Al interior están almendras cubiertas con mucílago

4. CLONES

CN 51, DR1, 2 y 38. ICS 1, 6, 8, 39, 40, 60, 89, 95, 100. IMC 67. PA 121, 30, 169. P7, 18. SCA6, 12

5. CLIMA

Temperatura Precipitación. Altitud Humedad relativa


21oC - 25oCla diferencia entre máxima y 1500 - 2500mm. 0 - 800msnm. 85%
mínima no debe pasar de 9oC. (100mm/mes)

6. SUELOS

Textura Drenaje Fertilidad pH Topografía


Franco arenoso. Con buena retención de Con alta materia 5.5 - 7 Planos o ondulados o con
Franco limoso agua y suelos profundos. orgánica 3.5% pendientes no mayores a 20 ó 25%

137
7. PROPAGACION

Por injerto Por semilla.


Con patrones resistentes a mal de machete. Mantiene El más usado. Vivero con bolsas plásticas 20 x 30cm.
sus características genéticas y es costoso Usar semilla híbrida certificada.

8. PREPARACION DE TERRENO

El monte alto En terreno abierto


Raleo. Tumba árboles grandes dejando árboles con follaje ralo Limpieza de rastrojos.
SOMBRA Plantas jóvenes requiere 70% de sombra. Planta de 5 años con 30% de sombra.

Temporal Permanente
Establecer 4 a 5 meses antes. Con plátano, Establecer 4 meses antes. Con Ingas, Glyricidia, laurel. Usar
papaya o yuca. Más sombra inicial con maíz. varias especies

9. SIEMBRA

Época Distancia: Hoyos


Antes de las lluvias 3m. x 3m. Marco Real o Tres Bolillo De 40 x 40 cm.

10. MANEJO AGRONOMICO

10.1.- Resiembra. - Realizar dentro los 18 meses. Restaurar la población original.

10.2.- Fertilización. - Basado en análisis general de suelos. Recomendación general:

DOSIS EN GR/PLANTA
EDAD N P K CARACTERISTICAS
Inicio plantación 40 30 10 Fondo de hoyo
1er Año 80 5 15 Alrededor plantas
2do Año 80 20 60 Alrededor plantas
3er Año y otros 120 30 90 En flor y mazorcas

10.3.- Podas. -

De formación Mantenimiento Sanitaria Rehabilitación


De 12 a 24 meses. 1 a 2 veces/año. Eliminar, ramas, frutos En árboles viejos e improductivos.
Eliminar chupones. En época seca. enfermos o tallo principal Estimular el rebrote de yemas y
Dejar horquetas de 3 a Eliminar parte rotas, (dañados por monilia o seleccionar un vástago. La herramienta
5 ramas balanceadas chupones. mazorca negra). desinfectar en formaldehído al 5% y a los
cortes colocar pastas de fungicida

10.4.- Combate malezas. -


Manual Químicos
Con machetes, azadones o desbrozadoras. Herbicidas Ej.: Glyfosato

138
10.5.- Combate de plagas. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

La mosquita Forcipomya sp. Poliniza el cacao. Por tanto, no usar insecticidas en la floración o producción.

10.6.- Combate de enfermedades. - (Ver Cuadro al final del presente cultivo)

11. COSECHA

Se realiza manualmente con ayuda de un machete tijeras de podar, se extrae la mazorca en madurez fisiológica (cambio de
color). Mazorcas verdes amarillento, mazorcas amarillas, mazorcas anaranjadas, y mazorcas rojizas.

Cosechar cada 10 a 15 días. No se debe arrancar la mazorca porque puede dañar todo el cojín floral.

12. RENDIMIENTO
25 qq de mazorcas (Frutas)/ha 1150 kg en mazorcas/ha 35 semillas promedio/mazorca
300 - 500 kg semilla húmeda/ha Plantaciones convencionales
1000 kg semilla húmeda /ha Plantaciones buena
2000 - 3000 kg semilla húmeda /ha Plantaciones con híbridos

13. POSCOSECHA

Peso promedio de mazorca: 564.4 g. Peso promedio de semilla húmeda: 240 g/35 almendras húmedas
Promedio de semillas/mazorca: 35 almendras húmedas
La calidad del grano depende de una adecuada fermentación y secado de la almendra.

Desconchado Características
Partir mazorca y extraer Cortar la mazorca al medio con machete, evitar cortar semillas. Preferible golpear al medio de la
semilla más la pulpa mazorca con algún mazo de madera
Fermentación Características
En lugar protegido y En montones: Colocar al piso plástico Remover almendras c/24 horas y cubrir con hojas plátano
ventilado por 3 a 5 días En cajones: De 1,2x1,2m sin llenar. Remover c/24 horas y cubrir con hojas de plátano
Remover almendras c/24
hrs. El objetivo es limpiar la En bandejas Rohan: 1,2x0,8x0,12. Colocar una sobre otras. Cambiar de posición c/24 horas.
semilla y matar el embrión Aquí fermenta y seca. Apilar de 10 a 15 cajas.
Secado Características
Hasta que el grano alcance Natural: Exposición al sol 8 a 15 días
6 a 8% de humedad. Artificial: Secado mecánico. Ej. Samoa, columnar y masa estacionaria
Clasificación Características
Eliminar grano roto, dañado, Clasificar las almendras en primera y segunda; mas los granos partidos y malos
pequeño y otros.
Almacenado Características
Con un 8% de humedad

Buena fermentación. - Almendras color café chocolate y estrías pronunciadas.


Mala fermentación. - Almendras color violeta o blanquecino.

139
CALENDARIO DE MANEJO AGRICOLA EN EL CULTIVO DE CACAO HIBRIDO
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CICLO
VEGETATIVO
DEL CACAO
HIBRIDO

Elab.: Max R. Rojas V.

Nitrogeno (N) 40% 30% 30%


FERTILIZACION

Potasio (K2O) 40% 30% 30%


Fosforo (P2O5) 100%
Analisis Suelo 100%
Diagnostico Foliar Si es > a 8 ha + Eval. visual Evaluacion visual
Micro Elementos 100%
Fusariosis Marchitamiento
ENFERMEDADES

Antracnosis
Verrugosis
Alternariosis
Rizoctoniasis
Micoplasmas y virus
Nematodos
Larvas defoliadoras Contacto Biologico
INSECTOS

Barrenador rama y tallo Sistemico y de contacto


Picudo plomiso Sistemico
Barrenador fruto Sistemico
Chinches Contacto Biologico
ENMIENDAS Incorporar dolomita
OTRAS OPERACIONES Podas de Formación, Mantenimiento,Sanidad, Rehabilitación
ESPECIALES
COSECHA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

140
CUADRO DE INSECTOS, ENFERMEDADESCUADRO DE INSECTOS,
Y MALEZAS PARA MIPENFERMEDADES Y MALEZAS PARA MIP
Tacticas de control, utitilizados contra plagas del cacao

Biologico y natural Fitogenético Etologico Cultural y mecánico Fisico Quimico

Manejo de ruido o
y/o

de

Manejo fertilizantes
Laboreo mecánico
Podas de sanidad
Partes de plantas

Manejo del fuego


Rotacion cultivos

Manejo del agua


Micro-biologicos

Rosada manual
Plagas de mayor

Uso modelos
Procedencia

Parasitoides

hormonales
importancia

A la semilla
Atrayentes,
de la plaga
Predatores

Elminacion

predictivos
hospedero
repelentes

Monitoreo
Restencia
tolerancia

mecanica
Exclusion
Parasito

Al suelo
sonido

Foliar
Insectos
Chinche (Aletocera serrata )
Chinche manchador (Dysdercus sp )
Chinche rayado (Leptoglossus stigma )
Chinche avispa (Moralonium braconoides )
Trips (Selenotrips )
Picudo de retoño
Cepes (Atta spp .)
Barrenador tallo (Xyleborus spp ) (Glema )
Enfermedades
Mazorca parda (Phytophthora palmivora )
Monilia (Moniliophtora roreri )
Antracnosis (Collethotrichum gloesporioides )
Mal de Machete (Ceratocystes fimbriata )
Malo rosado (Corticium salmonicolor )
Escoba de bruja (Crinipellis pernisiosus )
Pudrición negra (Botryodiplodia theobromae )
Pudrición de raíz (Armillaria mellea )
Malezas
Bremura (Cynodon dactylon) N
Coquito (Cyperus rotundus) I
Pata de gallo (Eleusinoe indica) I
Sujo (Imperata cylindrica) N
Pasto amargo (Paspalun sp) I
Chiori (Amaranthus spp) N
Amor seco (Bidens pilosa) N
Moco de pavo (Galinsoga parviflora) I
Santa Lucia (Commelina difusa) N
Puchonkh'ora (Solanun nigrum) N
Verdolaga (Portulaca oleracea) N
Vertebrados
Ratones
1 = Con poco o ningun uso
2 = Con algún uso
3 = Con mayor uso 141
CAPÍTULO IX: TRANFORMACION ARTESANAL DE PRODUCTOS TROPICALES

TEMA: Preparación Casera de Jaleas, Dulces en Masa y Frutas en Almíbar

1. INTRODUCCIÓN

Los productos de origen vegetal: frutas, cereales, raíces, vegetales y otros son perecederos en condiciones naturales.
No se pueden conservar durante mucho tiempo porque se descomponen. Estas transformaciones pueden ser de origen
físico, químico, bioquímico, enzimático y microbiológico dependiendo de las características del propio alimento (Ej.
acidez, disponibilidad de agua, composición, etc.), también de factores ambientales en el que se encuentra el alimento
(Ej. ausencia o presencia de oxígeno, luz o temperatura), causando cambios de color, sabor, aroma, fermentaciones,
formación de mohos y otros a los productos, las cuales son perjudiciales a la salud.

Por tanto, la transformación o conservación de productos alimenticios es muy importante, porque permite mantener y
disponer de estos alimentos en épocas de carencia o escasez.

1.1.- Propósito de la Unidad.

Inducir a futuros profesionales, formar pequeñas microempresas, creando espacios para mano de obra y no ser oferente
de mano de obra calificada. El pequeño transformador de alimentos debe inclinarse a conservar productos que requieran
procesos simples, con pequeños equipos de precios accesibles.

La disponibilidad de materia prima de buena calidad es muy importante, para que los productos acabados tengan un
buen período de conservación (procesados bajo condiciones higiénicas adecuadas). Asimismo, considerar las
tendencias del mercado. En la actualidad, se valora los productos naturales, por lo que los productos sin aditivos
químicos tienen grades oportunidad de ganar mercados.

Para que un producto de conserva sea de buena calidad, es necesario que el mismo mantenga sus propias
características nutritivas y sensoriales (aroma, sabor y color), eliminando los factores que contribuyan a su deterioro.

Para evitar el deterioro de las conservas, trabajar con materia prima de calidad, esterilizar muy bien los vidrios que usan
en el envase. El producto acabado, almacenar en lugar fresco, limpio y oscuro, para preservar el color y valor nutritivo.

1.2.- Cuidados Necesarios

El éxito de la conservación de los productos, requiere un conjunto de factores, desde la selección de frutas hasta la
preparación final, incluyendo cuidados de higiene. La preparación casera de alimentos, requiere los siguientes cuidados:

- Local de preparado de alimentos: limpio y ordenado. Evitar la presencia de moscas u otros insectos;
- Todo utensilio que entran en contacto con los alimentos, debe estar muy limpios (Ollas, cucharas, cuchillos,
platos, vasos tazas, y coladeras
- La persona que manipula alimentos: Usar mandil limpio, manos bien lavadas con jabón y agua abundante,
cepillado de uñas. Cabellos bien limpios y amarrados; No usar reloj pulsera, anillos, aretes y brazaletes
- Trabajar en condiciones seguras, evitando presencia de niños.
- Antes de usar las frutas, deben estar sanas, frescas y bien lavadas.
- Al ejecutar una receta, usar el mismo tamaño de tazas, vasos, cuchara, etc, para no alterar las proporciones.
- Después del envasado: Identificar los frascos con etiquetas. Nombre del producto. Origen. Fecha de
preparación y fecha de vencimiento.

1.3.- Higiene Personal.

La diseminación de microorganismos, ocurre en la manipulación de alimentos de los operadores. Existen bacterias


142
naturales que viven en la piel de las manos, en pelos, poros, arrugas, heridas, cavidad nasal y oral. Otras que viven en
el tracto intestinal

Lavarse las manos con agua, jabón y desinfectante antes de iniciar el trabajo y después de cada descanso (ir al baño,
almuerzo, etc). Uñas cortadas y sin esmalte. Usar guantes impermeables de acuerdo al tipo de trabajo y deben estar
limpias en buen estado. Lavarse las manos después de usar guantes de goma. Personal con heridas no debe manipular
alimentos

Los hombres deben rasurarse. Evitar la barba larga o cubrirlos en protectores específicos. Bigotes y patillas debe estar
cortados. Los cabellos, deben estar bien aplanados y totalmente cubierto con toca.

Todos deben, usar mandil de color claro sin bolsillos encima la cintura. Enterizos con broches, no botones. El delantal,
mantener limpio en buen estado sin rasgaduras, roto la costura y cambiarse diariamente. Usar mascara para la boca y
nariz cuando se envasa productos sensibles. El mandil debe cubrir completamente la ropa habitual. Usar botas de goma
en buenas condiciones y limpios. Durante la manipulación de alimentos está prohibido:
- Tocarse la cabeza
- Introducir los dedos en las orejas, nariz y boca
- Toser y estornudar sobre los alimentos
- Tocar sin necesidad las materias primas, productos en proceso o producto terminado
- Usar pestañas y uñas postizas, anillos, aretes, prendedores, collares, reloj pulsera, amuletos y otros.
- Llevar en los bolsillos encima de la cintura del uniforme: lápiz, lapiceros, cigarros, fósforos, termómetros, peine,
espejo, pinzas, alfileres, prendedores, etc.
- Fumar, mascar chicles, mascar palitos de dientes, colocar lápiz, cigarros u otros objetos detrás de la oreja.
- Tener cuidado con uso de lentes de contacto.

2. PREPARADO DE LOS VIDRIOS (ESTERILIZADO)

El envase utilizado es comúnmente de vidrio para jaleas y frutas en almíbar. Los vidrios pueden ser reutilizados y deben
estar limpios y no presentar bordes desportillados. Las tapas, deben ser necesariamente nuevas.

• Lavar los vidrios con agua, jabón y enjuagar en agua corriente.


• Colocar los vidrios en olla profunda. Al fondo colocar un paño de tela (rejilla inox o madera), esto evita la
ruptura de frascos de vidrio con el calor del fuego directo.
• Adiciona agua hasta cubrir los vidrios y llevar al fuego para su cocción.
• Dejar hervir los vidrios por 15 minutos. Faltando 5 minutos, colocar las tapas en la olla junto a los vidrios y dejar
hervir los últimos 5 minutos restantes.
• Retirar los vidrios y tapas. Colocar boca abajo sobre un paño seco y limpio, o papel toalla desechable blanco.
• Escurrir toda el agua de las tapas y de los vidrios, se cierra y se guarda.

3. JALEAS

Las jaleas son estructuras gelatinizadas libres de partículas sólidas de frutas son: claras, brillantes, transparente, suave
al corte y firmes. Pero, las jaleas más comunes en el mercado, son aquellas que llevan pedazos de fruta en la jalea.

Para obtener buena jalea, es necesario combinar los siguientes elementos: Fruta, pectina, azúcar y acidez. Las frutas
dan: sabor, aroma y color. La pectina, consistencia gelatinosa. El azúcar, endulza, contribuye a la formación del gel y
actúa como conservante. El ácido, otorgar nivel de acidez necesario para que ocurra la gelatinización.

La gelatinización se debe a la presencia de agua, azúcar, acido, pectina y el equilibrio correcto de los mismos. La
consistencia de la jalea se debe a dos factores: la continuidad (unida a la concentración de pectina); y la rigidez
(relacionada a la concentración de ácido y azúcar). La concentración optima de azúcar esta alrededor de 67.5%,
pudiendo reducirse, cuando se usa altos contenido de pectina y acido. Fruta media verde tienen más pectina que las
143
maduras. A medida que la fruta madura, se desintegra la pectina. En la práctica, hacer una mezcla de fruta madura que
tenga mejor sabor, aroma y color; con fruta verde que tenga mayor cantidad de pectina y acidez.

TABLA - Lista de algunas frutas de acuerdo al contenido de pectina y acidez.


Pectina Acidez
Fruta
Rica Media Pobre Alta Media Baja
Piña (Ananas comosus) X X
Acerola (Malpighiia emarginata) X X
Ciruelo (arnarillo o rojo) (Prunas salicina) X X
Guayaba roja (Psidium cattleianum) X X
Banana (Musa acuminata) X X
Ciruelo tropical o Jocote (Spondia purpurea) X X
Cayu* (Anacardium occidentale) X X
Caqui* (Diospyros kaki) X X
Carambola (ácida) (Averrhoa carambola) X X
Carambola (dulce) (Averrhoa carambola) X X
Higo maduro (Ficus carica) X X
Higo verde (Ficus carica) X X
Chirimoya tropical (Annona squamosa) X X
Guayaba (roja madura) (Psidium guayava) X X
Grosella, Bilimbi (Averrhoa bilimbi) X X
Guapurú - Jabuticaba (Myrciaria cauliflora) X X
Jabuticaba (ponhema) (Myciaria sp) X X
Camu Camu, con cáscara (Myrciaria dubia) X X
Camu Camu, sin cáscara (Myrciaria dubia) X X
Naranja (baía y pera) (Citrus sinensis) X X
Limón (cidra e siciliano) (Citrus limonia) X X
9Manzana (ácida) (Malus domestica) X X
Manzana (- amarela, de vez e madura) X X
Papaya* (Carica papaya) X X
Manga
9 (espada) (Manguifera indica) X X
Manga (santa alexandrina)* (Manguifera indica) X X
Maracuyá (amarillo y rojo) (Passiflora edulis fsp favicarpa) X X
Membrillo* (Cydonia oblonga) X X
Fresa* Frutilla (Fragaria spp) X X
Níspero* (Eriobotrya japonica) X X
Pera de agua madura (Pyrus communis) X X
Durazno amarillo rnaduro (Prunus persica) X X
Durazno verde (Prunus persica) X X
Pitanga (Eugenia uniflora) X X
Granada (Punica granatum) X X
Uva ( Vitis vinifera) X X

3.1.- Determinación de presencia de pectina en jugos de frutas.

a. Colocar en un vaso de vidrio o taza, 2 a 3 cucharas de alcohol


b. Junta delicadamente igual cantidad de jugo de fruta, en frio.

144
c. Mezclar suavemente, balanceando el recipiente de un lado a otro.
d. Dejar reposar y observar después de un minuto
e. Si el jugo de fruta es rico en pectina, formará una masa sólida; si es moderadamente rico, la masa se separará
en 2 a 3 pedazos; y si es pobre en pectina, se formará pequeños pedazos.

Para completar el requerimiento de acidez y pectina exigida, realizar con ácido (o jugo de limón) y pectina casera o
pectina comercial (en polvo o líquida) en tiendas especializadas en productos químicos. Usar la cantidad recomendada
por el fabricante (de 0.5 a 1.5%). En el caso de pectina en polvo, disolver en un poco de agua y llevar al fuego hasta
hervir (remover permanentemente), añadir en caliente a la mezcla lista de fruta y azúcar.

Las jaleas son preparadas a partir de fruta fresca. Sin embargo, se puede usar jugos industrializados o pulpa congelada
para preparar. En este caso, es necesario saber el contenido de la concentración de estos productos de azúcar para
balancear correctamente en la formulación de la jalea a ser preparada.

Métodos para determinar punto final de preparación de jaleas.

a. Las gotas espesas de jalea se escurren de la espumadera y se unen en una sola gota.
b. Retirar una cuchara de jalea que está hirviendo y mezclar con una cuchara de alcohol, si se queda gelatinoso,
está en el punto.
c. Dejar caer una gota de jalea en un vaso de agua fría. Si la gota alcanza el fondo del vaso sin desintegrarse,
significa que la jalea está en el punto gelatinizado.

3.2.- Preparación de pectina casera

Ingredientes
• 1 vaso de albedo (parte blanca por debajo de la cáscara de naranja)
• 3 vasos de agua
• 2 cucharas de jugo de limón (adicionar en casos de que las frutas a ser usadas no son ácidas)

Procedimiento:
- Pelar naranjas y extraer el albedo (parte blanca de la cascara).
- Colocar y llenar con albedo en un vaso hasta obtener el volumen requerido.
- Moler este material en una moledora de carne o licuadora.
- Colocar el albedo en una olla con una relación 3 de agua:1 de albedo al fuego y jugo de limón (si es el caso).
- Dejar hervir hasta disminuir el volumen a ⅓ del volumen inicial.
- Filtrar en un cedazo de tela y exprimir. Quedará caldo algo espeso.

3.2.1.- Preparación de jalea con frutas ricas en pectina

Ingredientes:
• 3 vasos de jugo de fruta;
• 2 vasos de azúcar.

Procedimiento:

- Mezclar el jugo de fruta y el azúcar.


- Llevar al fuego en una olla grande y plana y mezclar hasta disolver el azúcar.
- Dejar hervir en fuego suave hasta dar con el punto.
- Retirar la espuma formada con una coladera.
- Vaciar la jalea caliente a los vidrios previamente esterilizado y taparlos.
- Voltear los vidrios por algunos minutos, para esterilizar las tapas y después voltearlos a la posición normal.

145
3.2.2.- Preparación de jaleas con frutas pobres en pectina
Ingredientes:
- 3 vasos de jugo de fruta;
- 1 vaso de pectina casera;
- 2 vasos de azúcar.

Procedimiento:
- Unir todos los ingredientes y llevar al fuego.
- Remover hasta disolver el azúcar.
- Dejar hervir en fuego medio hasta dar con el punto
- Retirar la espuma formada con una coladera.
- Vaciar la jalea caliente a los vidrios previamente limpios y esterilizados, luego taparlo.
- Invertir los vidrios por algunos minutos para esterilizar las tapas y después voltear a la posición normal
,
4. DULCES EN MASA O CARNES DE FRUTAS

El dulce en masa (bananada. guayabada, papayada, y otras), es un producto resultado de la cocción de fruta con
azucares, con o sin agua, pectina, ácidos u otros ingredientes hasta adquirir la consistencia apropiada. Puede ser
cremoso (pasta homogénea de consistencia suave) o en carne (masas) que posibilite el cortado.

Triturada las frutas hasta obtener una masa homogénea antes de colocar el azúcar. Las frutas pueden ser precocidas
antes de ser aplanadas o pasadas por el moledor de carne o licuadora.

Obtener dulce en masa (carne) en el punto adecuado para el corte, se necesita combinar bien los siguientes elementos:
fruta, pectina, azúcar y ácido. Frutas otorgan el sabor, aroma y color. Pectina, otorga consistencia gelatinosa. Azúcar,
endulza ayudando la formación del gel y actúa como conservador. Ácido, da el nivel de acidez necesario para que
ocurra la gelatinización y ensalza el aroma natural de fruta. La gelatinización ocurre por la presencia de agua, azúcar,
ácido y pectina y del correcto equilibrio entre los mismos.

Los dulces en masa son generalmente preparados a partir de frutas frescas. Sin embargo, puede usarse pulpas de
frutas para su preparado. En este caso, es necesario saber la concentración de esta pulpa y si contiene o no de azúcar
de manera de balancear correctamente la formula, para el producto a ser preparado.

El dulce en masa, hacer cocer en fuego regular; remover de vez en cuando al inicio del proceso y constantemente al
final para que no pegarse o quemarse en el fondo de la olla.

El punto final se determina cuando el dulce se escurre por los lados de la olla. Alcanzado el punto, se vacía el dulce en
moldes, revestidas con papel celofán. Dejar un día y se hace el embalaje final con papel celofán y se rotula.

5. FRUTAS EN ALMÍBAR (CALDO)

Fruta en caldo o almíbar, es un producto obtenido de frutas enteras o en pedazo, con o sin semilla, con o sin cáscara y
sometido a cocimiento incipiente y colocado en recipientes apropiados, los cuales serán llenados con almíbar, taparlos y
pasarlos por su tratamiento térmico adecuado.

El almíbar debe ser elaborado con fruta sana, tamaño uniforme, mismo grado de maduración y libre de manchas o
defectos causados por hongos o insectos.

Pelar la fruta con cuchillos de acero inoxidable o usando soda cáustica. La fruta grande (Ej. piña) debe ser cortado.

146
Retirar semillas según el tipo de fruta. El almíbar o caldo puede ser preparado con más o menos azúcar de acuerdo a la
fruta según la preferencia del consumidor. Ej.: durazno y piña madura, usar un caldo con 350 gr de azúcar/litro de agua.
Para higos se utiliza 1 Kg de azúcar/litro de agua. Para guayaba un caldo con 700 gr de azúcar/litro de agua.

El almíbar (caldo), debe elaborarse por separado y colocar caliente a los frascos, hasta cubrir las frutas por debajo del
borde (hombro) de los vidrios.

Las frutas pueden ser precocidas rápidamente en el propio caldo; o en agua aparte haciendo enfriar la fruta en agua fría.
Este tratamiento conocido como blanqueamiento y tiene la finalidad de retirar el aire de los tejidos (la piña se torna
translúcido), inactivar enzimas y facilitar el acomodado de fruta en el frasco.

Colocar las frutas en los vidrios esterilizados, luego adiciona el almíbar (caldo) caliente.

5.1. Eliminación de aire y Pasterización de frascos.

Luego en una olla con agua hirviendo cuyo fondo tiene un paño, rejilla o madera, colocar los frascos parados y abiertos
con fruta y caldo. Durante este periodo, extraer el aire de los envases de vidrio (etapa conocida como exauster). El agua
en la olla debe llegar a ¾ de la altura del vidrio (frasco). La extracción de aire de los frascos, se realiza moviendo la fruta
y caldo con ayuda de un cuchillo inox; de esta forma se elimina todas las burbujas de aire de los frascos. El exaustado
dura 5 minutos.

Luego, tapar bien los frascos y dejar en la misma olla; se adiciona agua hasta cubrir las tapas y se deja hervir el tiempo
necesario de acuerdo al tamaño de los frascos (frasco de ½ litro – 15 min; 1 litro - 25 min. y de 2 litros - 50 min.).

Los vidrios deben enfriarse rápida y cuidadosamente después del tratamiento térmico. Para esto, coloca la olla debajo
del grifo de agua corriente, dejar entrar agua corriente por el borde de la olla. El enfriado debe realizarse durante 20
minutos hasta que los frascos estén levemente calientes. Estos productos pueden ser usado después una semana de
su elaboración y puede ser almacenado cerca de 6 meses.

6. PIÑAS EN ALMIBAR (PIÑAS AL JUGO).


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Metodología
Seleccionar fruta sana, en buen estado y eliminar la corona
Lavar los frutos con agua corriente. Pelar la piña con cuchillo de acero inoxidable y eliminar las cavidades
Cortar la fruta en pequeños pedazos o rodajas de espesor uniforme (1 a 1.5 cm)

El jarabe (almíbar), se prepara aparte con agua y azúcar. Para piña verde, jarabe con 550 gr azúcar/litro agua. Para
piñas maduras, usar 400 gr azúcar/litro agua. La mezcla azúcar y agua, llevar al fuego hasta hervir durante 5 minutos. Al
hervir se formará espuma que debe eliminarse con ayuda de una espumadera.

Colocar los pedazos o rodajas de piña al jarabe (almíbar) preparado, y dejar hervir durante 5 minutos. Esta etapa,
ablanda los pedazos y facilita el acomodado en los frascos, además que la fruta absorbe el azúcar.

Después, los pedazos o rodajas son colocadas en el frasco con ayuda de una cuchara, y se completa el volumen
vertiendo el jarabe (almíbar) caliente. El jarabe debe cubrir las frutas sin llenar totalmente el frasco. Los frascos deben
estar limpios y esterilizados previamente.

Los vidrios abiertos son colocados en baño María dentro una olla en cuyo fondo colocar un paño o rejilla de madera y
dejar hervir por cerca de 5 minutos para eliminar las burbujas de aire. El agua de la olla debe alcanzar ¾ de la altura del
vidrio. La eliminación de burbujas de aire, se facilita moviendo suavemente el contenido del frasco con un cuchillo inox.

147
La remoción de aire es importante porque evita la fermentación, la oxidación y contribuye a un eficiente tratamiento
térmico, que impide el desarrollo de mohos y levaduras.

Tapar los frascos, dejando hervir en baño-María por más de 25 minutos cuanto se trata de frascos de 1 kg.
Después de la pasteurización, los frascos deben enfriarse dejando que el agua corriente entre por el borde de la olla
durante unos 20 minutos

Finalmente, cerrar los frascos, etiquetarlo, identificando el tipo de producto, fecha de fabricación y validez (6 meses).

7. DULCE DE PAPAYA CRISTALIZADO.


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Metodología

Seleccionar frutas verdes, sanas y en buen estado de preservación. Lavar las frutas con agua corriente
Cortar las frutas en pedazos de tamaños irregulares de 5 cm. Retirar la cáscara con cuchillo de acero inoxidable.
Necesario utilizar guantes de goma para no dañarse las manos. Eliminar semillas y lavar los pedazos inmediatamente.

Estos pedazos dejarlos inmerso en solución de bicarbonato de sodio (1 cuchara de bicarbonato/4 litros de agua),
durante una hora

Lavar y enjuagar los pedazos y hacerlo hervir en agua durante 5 a 10 minutos. Retirar del fuego y dejar los pedazos en
inmersión en la misma agua hervida hasta el día siguiente.

Escurrir el agua, lavar los pedazos y pesar la papaya. Por cada Kg de papaya, por separado, preparar el Jarabe o caldo
colocando 2 vasos de agua y 700 gr de azúcar en forma proporcional. Mezclar el azúcar y el agua y dejarla hervir
durante 5 minutos. Si se forma espuma, eliminarlo con ayuda de una espumadera o coladera.

Colocar las papayas en el jarabe. Dejar hervir hasta que quede un caldo grueso. Escurrir el caldo usando una coladera y
secar los pedazos al sol. Protegerlos de los insectos con un tul. Secarlos y envasarlos pedazos en papel celofán.

8. DULCE DE PAPAYA EN ALMIBAR (CALDO) ESPEJO.


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Metodología.

Seleccionar frutas verdes, sanas y en buen estado de preservación. Lavar las frutas con agua corriente.
Cortar las papayas en pedazos de tamaños irregulares. Retirar la cáscara y semillas con cuchillo de acero inoxidable.
Luego, cortar los pedazos en lonjas de espesor fino y uniforme.

Dejar los pedazos de lonjas inmersas en solución de bicarbonato de sodio (1 cuchara de bicarbonato/4 litros de agua),
cerca de una hora.

Escurrir el agua, lavar los pedazos de lonjas y pesar la papaya. Por cada Kg de papaya, por separado, preparar el jarabe
o caldo colocando 2 vasos de agua y 700 gr de azúcar en forma proporcional. Mezclar el azúcar y el agua y dejarla
hervir durante 5 minutos. Si se forma espuma, eliminarlo con ayuda de una espumadera o coladera

Colocar los pedazos de lonjas en el jarabe y cocinarlos hasta que queden bien cocidas, transparentes y con un caldo
grueso. Luego, los pedazos de lonjas son colocados en el frasco con ayuda de una cuchara, y se completa el volumen
vaciando el jarabe caliente. El jarabe debe cubrir las rodajas, evitando llenar completamente el vidrio, y los frascos
utilizados deben estar limpios y esterilizados

148
Los vidrios abiertos son colocados en baño-María en una olla en cuyo fondo se coloca un paño o reja de madera durante
unos 5 minutos para eliminar las burbujas de aire.

El agua en la olla debe alcanzar ¾ de la altura del vidrio. La eliminación de las burbujas de aire realizar moviendo
suavemente el contenido del frasco con un cuchillo de acero inoxidable. Eliminar el aire es importante para evitar la
fermentación, la oxidación y contribuye a un eficiente tratamiento térmico, evitando el desarrollo de mohos y levaduras.

Cerrar los frascos, dejando en baño-María por más de 30 minutos cuando se trata de frascos de 1 Kg.

Después de la pasteurización, los frascos deben enfriarse, haciendo que agua corriente entre por un borde de la olla
durante unos 20 minutos.

Al final, secar los frascos y etiquetarlos, identificando: Tipo de producto, fecha de fabricación y validez (4 meses).

9. DULCE DE PAPAYA RALLADA EN ALMIBAR.


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Metodología

Seleccionar las frutas verdes, sanas y en buen estado; luego lavar las frutas en agua corriente. Cortar las papayas con
cáscara en pedazos de tamaños irregulares, Retirar las semillas con cuchillo inoxidable. Rallar los pedazos con cáscara
a través de la ralladora manual. Colocar el material rallado en una estera y lavar bien en agua corriente.

Dejar el material inmerso en solución de bicarbonato de Na (1 cuchara sopa de bicarbonato/4 litros de agua)/una hora.

Escurrir el agua con una coladera, lavar y pesar la papaya. Por cada Kg de papaya; preparar por separado el jarabe o
caldo colocando 2 vasos de agua + 700 gr azúcar en forma proporcional. Mezclar azúcar y agua y dejarla hervir durante
5 minutos. Si se forma espuma, eliminarlo con ayuda de una espumadera o coladera

Colocar la papaya rallada en el jarabe y cocinarlo hasta quedar bien cocidas con un caldo grueso. Luego, el material
rallado poner a los frascos con ayuda de una cuchara y completa el volumen echando jarabe caliente. El jarabe debe
llegar hasta el material rallado evitando llenar el vidrio. Los frascos utilizados deben estar limpios y esterilizados.

Los vidrios abiertos colocarlos en baño-María dentro una olla en cuyo fondo colocar un paño de tela o pedazo de
madera y se dejar hervir durante 5 minutos para eliminar las burbujas de aire. El agua en la olla debe llegar ¾ de altura
del vidrio. Eliminar las burbujas de aire moviendo suavemente al contenido con ayuda de un cuchillo inox. Eliminar el
aire evita la fermentación, oxidación y contribuye a un tratamiento térmico, evitando desarrollo de mohos y levaduras.

Cerrar los frascos y dejar hervir en baño-maría por más de 30 minutos cuando se trata de frascos de 1 Kg. Después de
la pasteurización, los frascos se enfrían con agua corriente introducidos por el borde de la olla durante unos 20 minutos.
Finalmente, secar los frascos y etiquetarlos, identificar el tipo de producto, fecha de fabricación y validez (4 meses).

10. BANANA EN ALMIBAR (CALDO).


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Metodología

Para la elaboración de bananas en almíbar (caldo), puede utilizarse las variedades de guineo, dulce cajita. La variedad
manzana, origina un producto diferenciado por su color rojo apreciado por algunos consumidores. La guayaquil tiene alto
contenido de tanino y exige cuidados especiales en su procesado para evitar sabor astringente en el producto final.

149
Seleccionar bananas sanas, maduras y lavar en agua corriente. Pelarlas y cortar en rodajas. Las rodajas deberán
someterse a un cocimiento en agua por 30 minutos a fin de eliminar taninos y disminuir el sabor astringente del producto
final. Después del cocido, las rodajas vaciarlas dentro la coladera, para eliminar el agua.

El jarabe preparar aparte con agua y azúcar. En cada litro de agua, 1000 gr de azúcar. El azúcar mezclar con agua y
hervir hasta disolver. Si se forma espuma, este debe ser eliminado con ayuda de una espumadera. La cantidad de
jarabe a preparar, debe ser proporcional a la cantidad de banana usada al elaborar el dulce.

Las rodajas de banana cocidas, son mezcladas en el jarabe caliente y hervidas por 3 a 4 horas. El punto final de cocción
es observado por el color rojizo del producto. Las rodajas son colocadas al frasco con ayuda de una cuchara, y se
completa el volumen del frasco, vaciando el jarabe caliente. El jarabe, debe cubrir las frutas y evitar el llenado total de
los vidrios. Los frascos utilizados deben estar limpios y esterilizados.

Los vidrios abiertos colocarlos en baño-María sobre una olla en cuyo fondo tiene un paño de tela o reja de madera. Dejar
hervir durante 5 minutos para eliminar las burbujas de aire. El agua en la olla, debe alcanzar ¾ de altura del vidrio.
Eliminar las burbujas de aire, facilitando su salida al mover suavemente el contenido del frasco con un cuchillo inox.

Eliminar el aire para evitar la fermentación, oxidación y contribuye a un tratamiento térmico eficiente, evitando el
desarrollo de mohos y levaduras.

Cerrar los frascos, dejando hervir en baño-María por más de 30 minutos cuando se trata de frascos de 1 Kg. Después de
la pasteurización, los frascos deben enfriarse, pasando agua corriente entre por el borde de la olla por 20 minutos.

Los frascos deben secarse y etiquetarse, identificando tipo de producto, fecha de fabricación y validez (6 meses)

11. BANANADA (CARNE DE BANANO).


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Ingredientes:
- 2 Kg de banana con cáscara (ó 1 Kg de pulpa de banana triturada);
- 500 g de azúcar;
- 100 mI de jugo de limón.

Metodología:
Seleccionar bananas sanas y maduras. Lavar en agua corriente. Pelar las bananas. Triturar la pulpa en licuadora y un
poco de agua. Llevar a fuego suave con azúcar y la mitad de jugo de limón (50 ml). Al inicio, remover la pasta de forma
alterna, posteriormente mover constantemente al llegar a su punto final. Momento, que se coloca los 50 ml restantes de
jugo de limón.

El punto final es determinado cuando el dulce comienza a desprenderse (chorrearse) del fondo de la olla. Vaciar el dulce
en moldes de acero inoxidables o de madera revestida de papel celofán, aplanar la superficie del dulce con el cuchillo de
acero inoxidable. Dejar enfriar por 24 horas. El dulce debe tener un color marrón oscuro.

12. PAPAYADA (CARNE DE PAPAYA).


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Ingredientes:
- 1 Kg de pulpa de papaya triturada (sin cáscara y semilla);
- 500 g de azúcar;
- 50 ml de suco de limón o 2,0 gr de ácido cítrico (disuelto en agua);

150
Metodología:
Seleccionar papayas sanas y maduras y lavar en agua corriente. Luego, pelar las papayas retirando también las
semillas. Triturar la pulpa en licuadora con un poco de agua. Llevar al fuego suave con el azúcar y la mitad de ácido
cítrico, mezclar alternadamente al inicio y constantemente cuando comienza a dar con el punto.

Al llegar al punto final, adicionar la otra mitad de cantidad de ácido y remover. El punto final se determina cuando el
dulce comienza a desprender del fondo de la olla. Luego, colocar en molde de plástico o de madera revestida con papel
celofán. Aplanar la superficie del dulce con el cuchillo y dejar enfriar por 24 horas. Cortar y embalar en papel celofán.

13. JALEA DE NARANJA.


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Ingredientes:
- 3 vasos de Jugo de Naranja
- Cáscara de 2 Naranjas cortadas bien finas (opcional);
- 1 vaso de pectina casera;
- 2 vasos de azúcar.

Metodología:
Cocinar en un poco de agua las cáscaras de las naranjas hasta que quede suave. Unir el jugo de naranja, el azúcar y la
pectina (según receta de preparación de pectina casera mencionada anteriormente) y llevar a fuego fuerte en una olla
grande y plana, remover hasta disolver el azúcar y dejar hervir (sin menear) hasta que se forme espuma. Retirar la
espuma con el auxilio de una espumadera.

Verifique que se esté en punto. El punto final es determinado cuando las gotas de jalea caen en gotas gruesas de la
espumadera y se unen en una sola gota como si fuese una placa.

14. JALEA DE PIÑA.


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Ingredientes:
- 3 vasos de jugo de piña colada;
- 1 vaso de pectina casera o una cucharilla de pectina comercial;
- 2 vasos de azúcar.

Metodología:
Unir jugo de piña, azúcar y pectina (según la receta de preparación de pectina casera mencionada anteriormente) y
llevar al fuego fuerte en olla grande y plana, removiendo continuamente hasta disolver el azúcar. En el caso de utilizar la
pectina comercial, inicialmente disolver la cantidad de azúcar y después el jugo de fruta al frio, evitando la formación de
grumos. Dejar hervir (sin remover) hasta que emerja espuma. Retirar la espuma con ayuda de una espumadera.

Verifique si está en el punto. El punto final es determinado cuando las gotas de jalea caen en gotas gruesas de la
espumadera y se unen en una sola gota como se fuese una placa.

15. JALEA DE MARACUYÁ.


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Ingredientes:
- 3 vasos de suco de maracuyá;
- 1 vaso de pectina casera o 1 cucharilla de café con pectina comercial;
- 2 vasos de azúcar.
151
Metodología:

Unir jugo de maracuyá, azúcar y pectina (según receta de preparación de pectina casera mencionada anteriormente) y
lleve a fuego fuerte en una olla grande y plana, remover continuamente hasta disolver el azúcar. En el caso de utilizar la
pectina comercial, disolver inicialmente la cantidad de azúcar y después el jugo de fruta al frió, para evitar a formación
de grumos. Dejar hervir (sin remover) hasta que salga espuma. Retirar la espuma con ayuda de una espumadera.

Verifique si está en el punto. El punto final es determinado cuando las gotas de jalea caen en gotas gruesas de la
espumadera y se unen en una sola gota como si fuese una placa.

16. BANANA VERDE FRITA.


El flujograma del procesamiento se muestra al final de la unidad

Metodología:
Seleccionar los frutos verdes y sanos en buen estado de preservación. Pelar las bananas y dejar en el agua. Cortar las
bananas en rodajas o tiritas, secarlas en papel toalla blanco y luego fritar en aceite bien caliente, se extrae las frituras
sobre papel absorbente después de freírlas. Servir endulce o salado.

Salado: después de fritado, colocar sal.


Dulce: después de fritado, pasar en azúcar y canela en polvo.
Colocar en bolsitas de polietileno y sellar. La validez del producto es de 15 días.

152
FLUJOGRAMA DE PROCESAMIENTO DE DIFERENTES PRODUCTOS

PIÑAS EN ALMÍBAR (PIÑAS AL JUGO) DULCE DE PAPAYA CRISTALIZADO DULCE DE PAPAYA EN ALMIBAR (CALDO) ESPEJO

SELECCIÓN SELECCIÓN SELECCIÓN

LAVADO LAVADO LAVADO

PELADO DE FRUTA CORTE CORTADO

ELIMINACIÓN DE CAVIDADES PROFUNDAS PELADO PELADO

CORTES EN RODAJAS O PEDAZOS (1 a 1.5 espesor) REMOCIÓN DE LAS SEMILLAS REMOCIÓN DE LAS SEMILLAS

LAVADO DE RODAJAS O PEDAZOS DESCASCARADAS LAVADO DE LOS PEDAZOS CORTE EN RODAJAS

PREPARACIÓN DE JARABE INMERSIÓN EN SOLUCIÓN DE BICARBONATO DE SODIO (1 h) LAVADO DE LAS RODAJAS

COCINADO DE LOS PEDAZOS O RODAJAS EN JARABE LAVADO DE LOS PEDAZOS INMERSIÓN EN SOLUCIÓN DE BICARBONATO DE SODIO (1 h)

LLENADO DE LOS FRASCOS HERVIDO DE LOS PEDAZOS EN AGUA LAVADO DE LAS RODAJAS

EXAUSTADO INMERSIÓN EN AGUA DE COCINADO (24 H) PREPARADO DEL JARABE

CERRADO LAVADO DE LOS PEDAZOS COCINADO DE LOS PEDAZOS EN JARABE

TRATAMIENTO TÉRMICO PASTEURIZACIÓN PREPARO DEL JARABE LLENADO DE LOS FRASCOS

ENFRIAMIENTO COCINADO DE LOS PEDAZOS EN JARABE EXAUSTADO

ROTULADO DE FRASCOS ELIMINACIÓN DEL CALDO CERRADO

SECADO AL SOL TRATAMIENTO TÉRMICO

EMBALAJE ENFRIAMIENTO

ROTULADO

153
FLUJOGRAMA DE PROCESAMIENTO DE DIFERENTES PRODUCTOS

DULCE DE PAPAYA RALADO EN ALMIBAR (CALDO) BANANA EN ALMÍBAR (CALDO) BANANADA (CARNE DE BANANO)

SELECCIÓN SELECCIÓN SELECCIÓN

LAVADO LAVADO LAVADO

CORTE EN PEDAZOS PELADO PELADO DEL BANANO

REMOCIÓN DE LAS SEMILLAS CORTE EN RODAJAS SELECCIÓN DE PULPA

RALLADO COCIMIENTO DE LAS RODAJAS EN AGUA TRITURADO PULPA

LAVADO ELIMINAR EL AGUA DE COCIMIENTO FORMULACIÓN

INMERSIÓN EN SOLUCIÓN DE BICARBONATO DE SODIO (1 h) PREPARADO DEL JARABE CONCENTRACIÓN

PREPARO DEL JARABE COCIMIENTO DE LAS RODAJAS EN EL JARABE ENFRIADO

COCINADO EN JARABE LLENADO DE LOS FRASCOS CORTE

LLENADO DE LOS FRASCOS EXAUSTADO EMBALAJE

EXAUSTADO CERRADO

CERRADO TRATAMIENTO TÉRMICO

TRATAMIENTO TÉRMICO ENFRIADO

ENFRIADO ROTULADO

ROTULADO

154
FLUJOGRAMA DE PROCESAMIENTO DE DIFERENTES PRODUCTOS

PAPAYADA (CARNE DE PAPAYA) JALEA DE NARANJA JALEA DE PIÑA

SELECCION SELECCIÓN SELECCIÓN

LAVADO LAVADO ELIMINAR LA CORONA

PELADO CORTE LAVADO

REMOCION DE LAS SEMILLAS EXTRACCION DE JUCO PELADO

TRITURADO CORTE DE LAS CASCARAS EXTRACCION DEL JUGO

FORMULACION COCIMIENTO INICIAL DE LAS CASCARAS FORMULACION

CONCENTRACION FORMULACION COCIMENTO

ENFRIAMIENTO COCIMENTO ELIMINAR LA ESPUMA

CORTE RETIRAR LA ESPUMA EMBALADO

EMBALAJE ROTULADO

ROTULADO

155
FLUJOGRAMA DE PROCESAMIENTO DE DIFERENTES PRODUCTOS

JALEA DE MARACUYÁ BANANA VERDE FRITA

SELECCION SELECCION

LAVADO LAVADO

CORTE PELADO

EXTRACCION DEL JUGO INMERSSION EN AGUA

FORMULACION CORTE EN RODAJAS

COCIMENTO RETIRAR EL EXCESO DE ÁGUA

ELIMINACION DE LA ESPUMA FRITURAR

EMBALADO RETIRAR EL EXCESO DE ACEITE

ROTULADO ENSALAR O ENDULZAR (CONFORME AL CASO)

EMBALADO

ROTULADO

156

También podría gustarte