Está en la página 1de 103

•-·-

,\006

Contexto y sostenibilidad de la
agroindustria de la palma de aceite

Pedro Nel Franco Bautista

......
!-· ~fedepalma --
~.....

--
-·-
_ .... ,,O,Iobo 1A
,
la ogroindustrio dt lo pofmo dt aceite abarca temáticos de díverso orden, pero no por ello
dificiles de comprender EJ conoomlento de sus componentes básicos perrntliró o/ esrudlon~
tener e1 morco de re(erenao que justi(tea !o reo~zación de uoo serie de procesos productl11as
tn las planr.ooones y entender que todos los es(uerzot de tipo técnico, (lnondero,logíslteo
y odmmtstrat•vo llenen como propósito final summ•strar alimentos o entrfÍo o lo pobloc.On
mundial.

Alg11nos de Jos componence.~ de esrn agroinrlustrin nbarmn desdP.Ios temas emíne/Jtemente


técnicos hosto los f¡nancleros, Incluidos los de mercados nocionales e internociQnoles, lo
transformación q~ímica poro obtener productos derivados, combustibles y otro tipo de
op{icactanes. Más rect~o7te~te, estos temas se han welto cotidianos, y ha entrado una
nuevo, relacionado con lo sostenibll,dod de la agroindustrio y su caróaer amistoso con
el medio ambiente. Por ello, el estudio del presente texro brindará lo oportunidad de
relacionar fas foóores del campo y{a geseión <le la empreS'a palmera con C<1Qo componente
de la agrolndusrrlo del aceite de palma, en Colombia y en e/ mundo.

Este texto fue reofizodo por un profesional de reconodda copco<lad y trayectoria en el


maneja técnico y admlmstrotivo de los cultiVos de palma de aceite, de acuerdo con los
estudios acerca de los necesidades del proceso productivo en diferentes ámbitos regionales.

¡ Por estos rozones, recoge y descrrbe en (armo detallado Jos diversos componentes de lo
ogroindustria de lo palmo de aceite desde el punto de visw técnico. económico, {inonctero
y de sostembifldod, y utJJ•zo excelrmle mat~ool fotográfico. Con ello, se aspiro a que el
Téaloc:o Pro(es10no/ tengo lo oportunidad de conocer en detolk estos temas, de tol manero
que cumpla c.on los exi~ncios prop,os de diSuntos ambrenre.s laborales.

Anhelamos que oJ apropiarse del comentdo de este texto, el estudiante aborde coo
entusiasmo su temática, y orudo a sus propias eJ~penencias de vido y ol diálogo con
pe!SOO<l$ VInculados al cultovo pero analizar con moyor profJn<lt<lod lo apkoción ck cales
c.ono<imientos en su propio entorno.
1
1

Fr•oeo Bautista, Pedro N ell <::on~)!1o y ~on,e nfbilldocf de)o Ofll'OfodustHo ~n lo ~lmo d""o~eiu!
Com1emo de Aso<l><IÓ<l •nu·e Fe<l•palrn•. VNIHII<UTO. UN"'O Urunarli\o y otro•, 2010.
86p.
IS&H 978-958-161 6-110·1 ctiD 6ll.6S t 8RQH
/. l'alm> de •ceitt 2. Pal~ de acei\0-Colombi• J. ~ct>it<o de palma ·lodu.<ria y oornerdo-Co1ombi.l
Ccmnanc1ado por f<lde~alm:t·fondo dt nomento Palmero

Pubh~:\.C~On del Convc1lio


dcAsCK•;tdOn ¡uKrho cMre b . f:edcracló1'
A,eroo (Fec:kpalm:l). \¡.
NxiCV'I\JJ de- CuJcilo'ad{>res ele Palmi. de
CorponctC.,.. Ul,lwrs1L'lda. Mm1.4ro ele D1os (Umm,nuro), U
Uniwr~id~d Nactonal Abie1'(.;t ya Ois~f!CÍ1. {Unad), b. \JrdYcr.sidad
de Nitl'lño, Fundc:..vllcht,, Co,-deagropu,. Sen11 t{egj~naf ~nl3n(fer '1
9 tros p3rn ~~ to~'edrr¡lemQ ~la Cadc:~" dc:,AceiL-t de P~lma ~n la:s ConteJ~to y sostenibllidad de la
princ:1pa\c~ ronu p¡a\m~r¡s del pa1 ~
agrol!'dusttla de la pafma de --~elte

Fed~a.lma:
ISBN 918·9SII-36 f G-00. f
¡ena Men. biJh1 n~on. Presi'd~nt~ t1ec.uCI'1o
Álvaro Campo ~~al, Di recte>,. de E'lcl~Osión d~ Fed~palm" y Gerente
del C:gnwr,io de:.Asociad On Fede~lma, UN!H!NUTQ, \JNAP y Gt;ros. 1./Nii'IINUTO C:orp<>r=<Í<I U:Weri!tarn
Cl~u<:l\i_ M\JñoJ R.oc:ha.J~Ie de Comunic;¡c:!on(!a Miouto do Dios
Líne> natl•m&ll!,ra<Uita:: Ql 11000 '.136670
linea. de •tonclón ~n Bo&ol.l: S93 3()0<4 y 2~1 652D
Min1scerlo de 1\gr¡cuU.ur¡ y Desarrollo 1\ural: csxc.etl$tÓn 6864
Ce!~ Cial~a.no, S~<:~n;~. Ti!cnica de la Cadc(l:l. de Palm:,, O(etglno· ee~u~;;r: no "J 173.2
aas. A.ceíc~s )' Gn.s:ts hup:fyir~l:unlminuto.ed\1
E-<'ll&!l:admísi....,siev<t@uoimmtJN.~du
UNlMtN\JTO~
Leol'\~d3s lOpe2. Herr~1l, 1\('ctor <;~ner.,l UNAO UnlvenK!ad Naoi<>nol 1\bi..,. y o Q,.<$.nao
Mart\en C.'lslli'CG rorres, 011'&t\Jr"o1 Go.11!'('~1lrrsdcl{(o !k E.du.r.:~'~ JJnea n&<lonal graW<ta:Ol sO~ 11Sl23
V inv~l y ~ Ois~ncia (lEVO) C&ll~ 1~ Sur No. 14-23 BogoQ
tuts Ed\la.l'd'o S~nc:flc~ A ., OtN<"rut· cM CA..vad as Agropc.c~XN~a dcJ 'leléfot>O 4<e<!d0rt ... Sogc<i· .144 l700
(IEVD) e)lteh5iones )).j.))S-367 y 371
Celubr: !12 Jasro/i
(Jt-IM).O; WW\'II,una:d.edtJ.c.o
jatme Albtno Le2l Ahtnador, f(c<:\or E-mail: •ilincoi>S@\Jnad.•du.<o
Nar1~ Pr1~ RtyVá~ Qe.c.:~ &e~ .t=.aculud <J~ Ciei)CÍ.., ~rícg.
l~s. Pct:Uati ¡S y dc:l Mt<!ioAsnbie~"K~
Uní'!<:I'Sjljad de Naniio Vit"rual
Z:a1C!a U!\.w~ R:.!.ngll!l ~"'i~¡., C:oif~4óf~NatloooJ dt> la AJi:o.nz.a
VNA.t>•fe,;jcp~lrna.
'leli!tOflo •• P>sto·{21722 ~7:!:4
C$!QI¡r: l 1S 6701196
www.ude,.ar.e<lu.c.oMI'Woll
Unt1ers\,d3.d ife tl~llo:
~dntundo CaJ~he tOpe-t.. Recro:r
'E-m;o.W: <Nirwal@udenarkdu.to
Gct"nlin Aneaf(.l. Mt"fle.!e:S. Vicerrector Ad:ml,...tnn.wo
C~rlosAt-~;uro t\.ecan~ourt Gan:i:., profesor d.e la fteu!~ de Agfon~·
m•>
Bogoci o.c.
Autor ~dru t<kl A-f.r?«J Se.WQ Prirroer> 'ldlcli>n: di<ién1bre d~ 2009
Ai1!:sort:, T ~(.(liCOt O¡ycd GéUar Gil'c'ez, Pedro Nel Franc<> 1\e~pre:siá•: lebrero de IO ( 2
&ttu:S"¡;o¡, Sdtu J,J)~~ Penl~ &~ero
~or ~Acádé,;uco dé! C""'clJ!o de Asoci.Oóil (¡¡ 1\q<itf.,.clo~ to<los los d•red'oos al Conve•k> ~
PJmc C~;Jlo G~Jto
A!t.Í!Iftf\te Adrnktñtr~,.fr... del Conv~nio <fe A1ociatl6tl /<t<:lchd61> .,.., ~- UniiTllnut<:>, Un~d. Udenar,
Vdtm, Q1.1intana Gonz.ile~ fundew1khcs. WWgr<>!)U. Sena Regional Santander
'fte-vitfbn T ~l"tí.C~ Com•sló" d-I CoR')it! T~cn•c.o Opoe:rc.ti'lo y Ott'O$ Pllr.l oi:l ~rcde<imii!nl..:l de 1• C.dem do!"'""''~
Ase~oñ.. Pedag6c:iu. t"1añ 11. d~l Pilar Herl"'ittde::t MorE'TlQ
de l>alm~ en !u prlnciptle> Ulna.< J>alm~n.s del !>'lis. Por
Cot't"ec<tón de estilo Hartha luz Ospina. Som
Diseño de p()rt.ad;t. Carohna Posso Peti~t- Pf"'C)gr~nlve s~\fdlo o:>nto, lo; aliados rtnN~es de ••te Con<tnlo de A«>•
'01•¡¡.-ar.¡ac~. Rf<>rilo Nó1ln. Si ri<•\ er <la<:l6n Jl<lé<l•n darle • """' material b uóli:tatión qu~
Fotogr~iJ~; Avta'l' r•
11'¡ef!O~ ~~ten_g.m OU"O no~ o de.¡een pua fi~ ll!diJ(J.ÓVO$, cil3rtdo ~ fuerrte <:vrre5--
rCTtr'enc•'~J
Co~rdit\!1(10n Editorlal P~ttida &c.u:l Áfl&t1 ,(>P"iikfJ(I'!"·
IHDICE OE fiGUMS ......................--..--..--..--..- ... --~.. --.--..·--·--...................................9
i!IDICE OE {A!U.S ......---------..·-·-..~---- ·--··----·-··--..··-·- 11
\'lt\00\l{{IÓH ____,._________.._ - - - - - - - - - · - · - 13

UPITUtO 1: A!PWOS GEHEIIALES DE LA AGROIHOUSTRIA Of LA I'ALIIA OE ACEITE

Origen y expansión...........................................................~...- .....................- ............................. 11


(laJ!ficacióq d~ la palma de aceire.................~............._ .._ .......................- ........................... 1$
11orfol~i~ de la p¡lm.t dt ¡(tjle _____ .... _.________........_ .............- ...................... l$

StmiKa.s. ... ~.-u ... ~-···········~···


. . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . ............. 18
.... · - · - · " ' ' " · - - · · · " ' ' ' ' '. . . . . . .- ......, _....., , . ,•••••••••••••••••

t\eja~ .......................,.........................................................................,....,.....,..........,...................... J9
ltttlto ................................................................,......................................................................, 20
~aites ..................... ,....................................................................~............................................... lO
lnftorescencia.s ........,........................--................................ ~ ~ ~· ll
h . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ......... ....

El lruco y el 11CJmo... ~- ..............- ............... _................, ............._,___, ..................... 11


formaci6A del aceite ...................- ..................._. ______ ~·~·-····--~---~··--·........... B

CAPITULO 2: PRODUCTOS BÁllCO~ DE LA PALMA OE ACHlE

fut asrit~la ..._............................................................._ ............................................................ 26


fue dt utracción .............- ..--..- -· - - - - - - 26
fut tndunnal---------·-· ........- - · - - ·..·---- 26
Usos no alímtnooos dtl acej¡e dt palma·-----· - -..-·-·-···--....---- 21
Proceso de ettraccrón dtl aceitt.........--..............------·-··-···"-·-·-·-·---···--.... 21
Rectpción de fruta del ampo............................------................................................. 1&
Esreriliución..- ...........- ...----------..--------·--..- ....- ....- .........- ..... 1&
llft~ o ~~ dt fru!lll úl 11<1lll0....--..- - - - - - - - - · - - · --------·u
lrua<.cii:l t1t ttettt « ~ !MilS {éiguuón y pm.u&)-----··- ...... __ ·-··-- ·- .. 30
Chnfiaci~:~ dtl lttltt........---·------.......... --·-- __ .. _ ....................- ............ 31
rrocuamitlll!> ót lu i!lmtadras.........................................._ ......................................- ....-.. JI

UP!1Ul0 ): I.A AGkDtHPtlilRlADE LA I'AU1ADE ACEITE EH COLOHSIA r ENEll'fUNOO

ProducciÓfl de ¡etites y grasas e11 el lllllfld~ ... ~.. ·--~~---------- ..- ....- .................... B
Cuhivo1 de palma de actite en el mun.do .............................................. ,.................................... 35
lmportaAtia de la agtcn1dustria dt !a palma d~ ¡tti\t ift Colombia........,.............................. 36
Tabla de contenido

Área! de siembra ...................................................................................................................... 36


P\am'lh d~ mtlitio ....................................................................................................................... 39
Producción y consumo de aceite de palma en Cnlombia ........................................................... 40
Comerdalización y precios del aceite de palma .......................................................................... 41
Precios del fruto de palma .................;................................................,.................................. 41
Precios del aceite de palma...................................................................................................... 41

CAPÍTULO 4: CONSIDERACIONES PARA EL EnABLECIMIENTO Y MANEjO


DE CULTIVOS DE PALMA DE ACEITE YPLANTAS DE BENEFICIO

Exigencias de tipo social................................................................................................................ 43


Mano de obra para las plantaciones................,............................................................................ 44
Exigencias de tipo ambientaL....................................................................................................... 44
. . de 11po
Ex1genc1as • e1'1ma11Co • . ........................................................................................................ .. 45
Temperatura............................................................................................................................... 45
Prectpu:a<ton ................,...........................................................................................,..,.............. 45
Humedad relativa ...................................................................................................................... 46
Brillo y radiación solar............................................................................................................. 46
Vientos ......................................................................................................................................... 46
Exigencias de tipo edáfico .......................,..................................................................................... 46
Profundidad efectiva.:......................................,........................................................................ 41
Pendiente ....................................'"'"'''''"''"'''''""'''"'''"''''''.... 47
1 . .... . ..... . . .. ..... . . . ..... , .• .• u • •.••H . . . .. . . . . . . . . .. . . . .

. . • . f' .
eond!Clones qUJmlcas y 111cas.....................................................................................,............. 47
CAPITUlO S: ESTA9lECIMIENTO, MANTENIMIENTO V PRODUCCIÓN
DE CULTIVOS DE PALMA DE A.CEITE

Estudios previos al establecimiento de nuevos cultivos................................................................ 49


l. Esrudios de aptitud de tierras para el rullivo de palma de aceite ............................. 49
2. Estudios topogriffcos ....................... ~...........................................................................,...... SO
3. Estudios de caracterización de 1uelos.............................................................................. S1
4. Estudios para el diseño de plantación ........................................................................... 51
S. Estudio de factibilidad financiera del proy~cto ............................................................... 52
CAPilULO 6: HlABlWHliNlO DE NUEVAS PlANTACIONES

Selección de material genético ..................¡ ...................... ... .., ................ ....................................... 53


Ylveros ,, .....................,.............··-···,, ............,, ............ ·······-····-·~·..·-····............ ~---- 5~ h . ...- .....- . . . . .. . . ........- -.....

Preparación de riHras para la siernbra de palma ...................................................................... S6


Iruado, ~ttaquillada y ahoyad() .................................................................................................... ~1
Siembra de palmas ............................................. ~ .......................................................- ............. 59
lhllttnimianw dt rul\iYM dt p~!ll1 de ¡aitt ..............................................................-........... 6U
Conrrol de malezas ..........................................- ...........-~............................- ..,.- ........... 60
Poda de la palma ..................................................- ......................_ ..................... _.............. 61
Aplicación de ferrilízantes ......................................................................................................... 61
Control sanitario al rultivo ....................................................................................................... 63
Renovación de coltivos ................................................................................................................... 64
Cosecha···············~···················-····· ·..·························~········ ..··· ..............,, ............,............................. 65
Transpor·le de frulo .....~···~,.................~· '"....................~l.i~·· ·-~. . ... . . . ~ 66 u ..... ............. . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . ,, • • •••

Producdón de cultivM de p~lma de aceite ................................................................................. 67

CAPÍTULO 7: SERVICIOS DE APOYO AL PROPUCTOR DE PALMA DE ACEITE

(rtffito•·----------.................. n . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , .. . . . . . . . - . " · - - - . . . . . . ,. . . . . . . ... _ .............. - • • • • • • , . , . " ' . . . . . . ., _ . . . _ , . _ . . , , . , 69


finagro..... _. . ............................ -........ .,................. _ ............ . ............ . . . ............- .. , .. __ ....................... 69
financiación de proyectOs II!Cii'ridua~1 pm peqllfíÍO!, medianos y grandt.~ prcducroru._............ 69
Fondo Agropecuario de Garantías, fAG....................- ...........- .............................................. 71
Beneficios tributarios ..............................................................................................................__... 71
Capacuac1on y 1a promooon empre.~an¡1..................................................................................... 71
o o. o . o

CAPllULO &: <l!I.G~KilACIÓii GREMI~l OE \A Ml9.<lii\OU~TRI~


DE lA PAI.MA PE ACEITE EH COLOMBIA

federaci6o Naónnal de Cuhí't'idores de ~lma de Aceite, Fedepalma .......- ............................. 7J


(entro de lnvesfigaciÓ1l en Palma dt Actite, Cenipalllt3 .................... _..................................... 14
(omerrializ.adota lnttrna<ional de Aceite dt Pal~ (.LA'epalma S.A. ..........-...... _. ..'"..... 74
fondo de Fomento Palmero, fFP .....................................- ........................................................ 74
Fondo de [$1abilízación de Precios para el Palmiru, el Aceire de Palma y sus
fracciones, FEP .~........-..........................................................................-....................,...............",.._.... 75
Tabla de contenido
. .· - - ---

CAPITULO 9: SO~TENIBIUDAD YCOHPETITIYIDAO DE LA


AG~OINOUSTRIA DE lA PAU!A Of ACflfE

SosteD!bilidad d~ la agroindustria de la palma de aceite ....... .....~...............~...............~....... 11


La palma de aceite no es un monoculúvo...........- ..................................._........"'........ 77
Nomwíridad inttrnacionaL .......................-.. ...- -....------·-·----·-- 18
B ftococll• ~e (yoo¡ - - - - - - - ... - .......-...... ..... 18
Hesa &Monda ~• Pr14u«i8• • Actilf de Palm SoscaliiJie. o
londtablt 011 mui•¡ble Palm 011, ISP0 ...- - - - - - -..··--·---· 78

Gl.OSARIO.-- ---.. -..---··..--.. ·····-·- ---·. .-~...- -..-···-····....................... ____ 81

REFERENCIAS BIBUOGWICAS ~ .........................................~...........................................................85


1

1
..
~

">lndíce de Figuras
Figura l. Palma afñcana corno ornamen(a! en Villa Gan:ón (Putumayo) .......................... 17
figura 2. Palma americana .................................................................................................... IR
Figura 3. Palma a!ritana ........................................................................................................ 18
Figura 4. Par~s de una semilla de palma........................................................................... 19
figura 5. Hoj~ de palma madura .......................................................................................... 19
figura 6. Palma de filota:xia izquierda ............................................................................... 20
figura 7. Palma de filotaxia derecha. ................................................................................... lO
figllra 8. Inflorescencia femenina .......................................................................................... 21
figura 7. lnflOteicencia mastulina .................................................................,,,, .. 11
u ••••• , •.•• ,,,,,,

figur.~ 10. lbdmo ÓpD Jlj¡rese~ns.. _..................................................................................... 22


figura 11. Racimot 1ipn Viretcens........................................................................................... 22
figura 12. Pro<est> de refmación dtl Jceíl~ rrudo de palma .............................................. 27
Figura 13. Autoclave para la esterilización de fruto de palma ............................................ 28
figura 14. Tamlwr r/Jtalorio ¡ma el desgr.matlo de frotos... .... ~......................................... 29
Figura 1S. Tamiz vibratorio para separadón de sólidos ....................................................... 31
figura 16. Alma~namieoro ck ftbras para combtmib/e M una call!~r4 ...............----------· ) 1
Figura 17. Delimitación de las zonas palmeras d~ Colombia ............................................... 36
figura 16. Crecimiento de las áreas de siembra <le palma de aceite en (lilombia. ewe
1961 y 2008 ......................................................................................................... 38
figura 19. Distribucíón de! área sembrada en palma de acei!t llarta 1008
(porcentajts} ......................................................................................................... 39
Figura 20. Productividad promedío de aceite en Colombia y otros paises del mundo
aña 2008 ...........h.,,........•,,•.•....•••.......•.,,.....•.•.,..................................................... 40
Figura 21. Participación de Colombia en la produccióo mundíal de aceite de palma
para el año 2008................,................................................................................. 41
fi~ra 22. Comportamiento del precio internacional del aceite de palma detde 1995.... 42
figun 23. Canal de drenaje en un cultivo de palma de ac~ite.. ........................................ 4S
Figura 24. Pertil de un suelo profundo .................................................,.............................. 47
flgura 25. Terr.ua individual............~ ..................................................................................... 41
Figura 26. Planimetría de una finca.,................................................ ,,................................... 51
figura 27. Altímeuil de una lina..................~-------·------------ ............................................. S1
Figura 28. taja de s~milla....................................................................................................... 54
figura 29. Bolsas {Oft semilla germinalla .........................................,,....-..~....., ................... 54
Figura JO. Semilla germínada ..............................................,-................................................... SS
figura 11. Palmas de prevwero aptas para r~a~p!anrar...........................................,............ S5
l<rbla de contenido .Ir
• 1
-...__ .,
------------~~-

figun 32. Palma lista para la siembra ..............................,..........................,....,....,............. SS


figun n. Cerramiento pan proteger un vivero de palma ~ aceite................................. 56
figura l4. Rastrillada del suelo............................................................................................... 57
figvra 3S. (io~elado de un $Uelo ..,...............................,..........,............................................. 51
fígvra 36. ApJÍ(ación mecánica de enmiendas ....................................................................... 57
figur:. 37. (onsrrucób» d~ bantales....................................................................................... SI
figura 38. Esquem3 de mar(.lrión de sitios pan siembra d~ palma.................................. 58
figura J~. Ahoytdo para !<1 siem~ra ...................................................................................... 58
figura 40. Tra1pt>rte de ~~!mas a un l11te ............................................................................. 59
figura 41. Siembra de palmas en sicio deff~itira.................................................,......" ....... 59
Figura 41. Cobertura de Kudzu .............................................................................................., 59
Figura 43. Cobertura de o~smodíum ...................................................................................... 59
figJJn 44. Plateo en palma en el camp(l............................................................................... &Q
figu13 4S. ContJ<ll manual de malm1 ~~~ el vivero ............................................................. 40
figura 46. Poda de formarión ................................................................................................. 61
figttta 47. Poda de manwlimi~nl!l.......................................................................................... 61
figura 46. A¡l/icaá(m manual ~ tertllizani~s ~11 ~ivero ....................................................... 61
fígura 49. Ap!icació~ mecánka de fl:!'úlizalltel en campo ............-.................................... 61
fígura SO, Aplicación manual dr krtiliuotes ea campo ............ .........................,,............... 61
Hguta Sl. Palma con ~if!o Rojo ........................................................................................... 63
ñgura Sl. Palma C()n t1a«hítu Sorpre1tva............................................................................ H
figura S3. lango~ta at;¡cando palma...................................................................................... 63
figur.~ 54. larvas de Sibíne fusca ........................................................................................... dl
f¡gur.~ 55. Enallicatión mecioica de palma .......................................................................... ó4
figvra 5b. fm4ica~lh~ química de palma ................,........................................................... 64
Figura 51. ll.ec(Jiección col! carrera!..........~............................................................................ 65
figun S&. Reroltocíón '(In angariU;u ............................._ ..................................................... 65
figura sq. Recolección nre<áflica. ............................................................................................. 65
figura 60. fran1poue por cable-vía........................................................................,............... 66
figura 61. lran1por1e en volquetas ........................................................................................ 66
figura 61. Comportamiento de la produc(ión de ratimos de frura ftes(a {RFF) s~gúl!
la edad d~ la palma............................................................................................. 6}
figura 63. CllhÍ'Io de algodóo................................................................................................. 77
figura ó-4. w!Jivl> de gÍJ45DI. ...........................................................................,....,................. 77
figura ~5. wllivo de soya........................- ............................................................................ 1&
figura 66. Cultivo de valma dt aleilt ................................................................................... 16
) Índíce de tablas

Tabla l. \.a agroindamia de la palma dt aceite: et&¡llf y producto¡ .....·-···---······15


7abl¡ 2. Cil.llridad d~ produc1o1 y miduos obrtnidos a partir de una ronel~da
de racimos 4r Jruta lmra (Kgit 1\.H)•.....-.......................................................... 30
Tabla 3. Cornporramiento dt la p<odtl(áÍa I!Willlill de las difmntel luentes de
actites y gru;as enlte zata y 2008 (en l!lik1 de to.HI.Jdlf}.•.- - - - -..- 34
TabJ.¡ 4. f.-.duMi~ prol'lltdi.o de los pri~ ~!Uvas ~e pt¡~UJ o!f~ltlOS4! e;¡
ttrmílltn ~ kilogtamP~ d~ aceite por htaárta stmbnda ··--·~..·- 14
f¡bfa S. Arta costdlada <on planliJ oltiginosas tll ColombJa
!tn hectirus) ..........................................................- ..................-.·-·-·---·- 35
~Na 6. .Alea en producción de palma de aceíte en el mundo
(en mile1 de hettarta$} ........................................................................................ 15
Tabla 7. ltelacíón de municipios en dond! existelJ wltivo1 de palma de actitt
en Colombia según la tona palmera. hasta 2008 ............................................. 37
!al>la 8. Disrribución del irta de s•emhll en p31ma de aClítt por zm
{e11 heum23}-.-~-- ---·-·-·-·-~·--- .._ .. ___ ..______ .. ___________.,__ Ja
f¡b/1 ' Ú9aci<lad de ftOCUar.lllllto y f11tnluri00 dt bs plllltu dt
butfiao u. Coloolm bst~ 2001--·--·- ---- ...... ···----· ·-· n
labb 1D. Produ<tión dt la ¡gr,111dum11. dt palm O! a<ette ei1 Colombia
durante 2008 (tll miles de lOM\adu)._.......--...- .............~ ........,...... ~ ......,. J9
1 fabla 1(. l'rodo~cdón de auices y gr.uas en Colombia. duranre 2008
1 (en miles d~ toneladas) ...........................- .........................----·-·.................... 46
'bbl3 12. Ole ttl 1 roruu ITlO apartn lt dt a<tÍ1t de palma
en Colomtua durantt 1008 ........-·····-·~·-··..-·---· .....,.................................. 41
fabla 13. Htrto del I!Ímlti'O de hon.s de brillo solar sobre el poltntiil
de pr~uaivid~d de fa palm¡ d! at:eil.e .._ .......................... _ .......................... 46
hbla 14. \emillas de palma Cll!fltrcialitadll en Col!imbia r nombr~
dt )l>l pr.onedl)rtl autunudo1 .............................................................................. S-4
. . _ al'' '' 1 · ~-p.. .,,~. -

~~ ,a: ~-- __ >> Introducción

a agroindu~tria de la palma de ac:eite ha. renido un <Jmpllo desarrollo en

L Colombia. Ello ha motlvlldo el inter~~ óe este sector productivo en participa'


en pro.;:esos form3les de capacitación para la formad6n de personal calificado,
a ni.-ef de m;;ndos ml!dios de las plantaciones de palma de ¡¡ctlte establecidas en
el pa(s. Por tal ral6n, como complemento básico para el proceso formativo. se han
díseñaóo textos técnicos. Entre ellos se destaca la presente introducción general
sobfe Jos aspectos mas imoorra11tes de fa agroinóustri<l de la palma de aceite en
Co'ombia y el mundo.

En ella se conduma ..1enudiitnte a rr.wés de una divefsldad de ternas. deSde el


ori9en de la pa!ma,el maneJO dt!l cultivo y la elCtTacción de aceit~ hanala Ofganiz¡wón
del gremio de productores de la palma de a~ire en Colombia. P<Jta facilitar su estudio.
los diferentes temas serán prtsentao;fos en nueve capítulos,

El Capitulo T se dedic,a a los aspeaas geneTales. de J;~ p<~lma de ac~lte: su origen


y e11pamión en Colombia, su rtlllrfulogfa y dasil7<:ación, y finalmeme el proceso de
rorrnación de su aceite, que es el punlo de partida de la agrotndustrkl del aceite de
palma,

t.n eiCapítuiQ 2 seenuocian los producros Msicos de l¡¡pa)JN de Ke•te Se (O"'lienta


con los obtenidos en forma a:recta del cultivo, o sea, en ~u fase aqnco!.& En seguida
se aborda !a rase de extrac:c.Kln del aceite -la siguiente en Ca tad!!•la producr'va de la
pa!ma- y se descr•ben una a una las etapas por 1M que pasa el fruto fresco producido
por !as palmas en una plantll de beneñcio, a.mes de ser convert•do en aceite crudo d>'!
palma, aceite de ¡¡Jmendl:t y otros subproductos de interes económico.

Algunos aspe<tos relativos a la agroíodustria de la palrna d~ aceite l';!n el mundo


y en Colombia son tratado~ en el úpltulo 3, que presenta la$ l!stadístlc~s m4s
repres.mtativas del 1ecror a rwel nacional e ínternacionill. Con ello se pretende
resaltar la importaMiil del iiCeill.' de palma en el contexto del mercado mund•al de los
aceites y grasas. as< COf'nO la pankiOaeión de Colombia en el esttnario lntetThlcionat
Otro terna impDftante es e4 ~;o como C<!l. sobre e. que se descnbefl bigunas
genenf;dildes r~ativ¡¡s ¡¡la comercializaoon ~ fruto de 1<1 palma y df-1 .Kelll' oudo
en el con<exto nac~<>nal En este capítu!o se indl.l)'1!! tam~ un ,¡nJ1ws de las ~teas
~stinarlas a la siembra de palma en Colombia y en otros paises del mundo. así como
la de otras espedes o fue11tts de producción de ac:eitfls y grasas.
lntroducclón
------------------~~

fl C1pículo -4 pre$M!9 con.slderaciQn~s generall!s a tener en cuema para el


establecimiento de piMradortes y planUis de t>eni!hcio.Hace énfasis en las e~lgenci¡¡s
de tipo social, ambiental, edafko y dim~rico:
las d~.> tipo soda\ es tan relacronadas con las nec!sldades C!e rnano de obra
p~ra real!/lar las diferentes labores propias del cultivo y la dl~ponlbilldad de esa mano
de obra en la región objeto de un nuevo proyecto.

l<M l!.lfigencias de t•po 3mbtental se relaoonan con la nOimatividbd oaoonat


e rn~rnaciondl que p•ocur.m una productión lirnpia y sostenlblt

Las exigencias de \rpo ed-ifico y climático se refieren a los requerimientos


básicos de suelos y meteoto!óglcos para que la palma de ;,cfllte alcance niv'!!es
óptimos de producción.

Como complemento al tt-mo anterior, en el Cllpítulo S. se aborda el etablecimíento,


mantenimiento y producción de la palm;~ de acerte. H<Jte énfasis en los estu<lios
previos al establetitn~ento d~ plamac10nes, qlle SQI1 qaranlf.l par~ el él(( lO de todo
nut'IO proyecto. Entre tal!~ esr.ud o~. los más 1tnportanteJ son lru t~s a la
aptitud de tien'as para~ c.u1rivo,los estUdios topográficos. los de CMKferilac:ion de
s~los de diseño de plantaciones y los financieros.

El C~pltulo6 de~crlbe en form~ genl!ral el proceso de estable<:lmknto de una nueYa


plantación. Comienza tratilndo 1~ Importancia de la selecd6n del material de slemb(a,
y s~ con el manejo de las semillas y plántulas en los viveros. l<ls requtlfimíentos
b<isic05 para la preparación de rlt'fras para la siembra de palm<l. el trazado de las
Ar~s de siembra, las diferenres/~bores cult111<1l~ para re~Jilar el mantenimiento del
cultivo,lll cosecl\a, transporte de fruta y la capac:idad de producción de la p~lma de
crcelte.

El Capitulo 1 índvye una re~er'lcl sobre servidos existentes p;¡rb que el productor
¡M!da recibí!' la asesoría, la finiiOCI<tción y la c.a~crtacidn qve n«euta para f;~otrrar
el ~to de la nuf!lra plaotaci6n, su <J(irnínistración y tirlllflCiamienco. Esto
último.semuestraerrelconttxto~laspoliticasdeiEstadoparalnc.enttvarefdesarro!lo
de la agricultura y la infraeslrtJCIUra requerida para hacerl<~ m&s c.orn~itiva,
El Capitulo 8 presenta otro <!poyo fundamental para el productor: la organización
gremial, y destaca el papel de la FP.deradón Nacional de Cultivadores de Palma de
Ac~ite, fedepa\ma, el Fondo de f~to P11\me«>, ffP, el fondo d~ f.sl<~blliU1:ión
de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones, ([P. el Centro de
Investigación en Palma de Aceite. Cenipalma, y la Comercializa dora lntern;,cional de
Aceite de Palma, C. l. Acepalma SA

Rna'mente y ante la importit'ltia que el mJJndo concede al tlma, el Capítulo


9 trata sobre cuest1one~ relativas a la sosrenib lidad y la compet tlvidad de la
agrolndustrill de la palma de aceite. Enrall2<l en el papel que ella cumplt- en el m.:~rco
de la normatti/Ídad inu•rnadonal y et1 su apoll.e al cumplim~nto del Protoc.olo ~
Kyoto. Además. este capitulo destaca el trabajo que adelanta la agro industria de la
palma de aceite en torno de un organismo internacional que agrupa 21 todos los
actores involucrados con la palma de aceite y el aceite de palma en el mundo, para
que la producción del actolte de palma sea cada vez más sostenible.

Con es le breve recorrido at ravés de los diferentes componentes de la agroindustri¡¡


de la palm¡¡ de aceite. se pretende que el estudiante teng¡¡ un amplio marco de
rererencia,coroo requis ,ro para facilitar su comprensión de los dive~os temas a tratar
durante el curso que hoy comienza
Este copfwlo se dediCo o los aspectos generales de la polmo
de oceire. su origen y expansión en Colombia, w morfología y
doslficodÓ/1, y finalmente el proceso de (onnoc:ión de su aceite, que
es el punlD de partido de lo ogroindustrio del oail.e de palmo.

el centro más importante de ITalil de esclavos de


). Origen y expansión
la Amérka portuguesa.
La palma de ¡~ceite es originarla de África Occi-
de-rtt.al, lo cual se ha comprobado por ev\dantias u especie tu e traida a Colombia por el doctor
hlstoricas, lingüislicas y aun fósiles M.ú concre- Florentino Claes en 1932, y fas primera~ palmas
tamente, su origen se ha ubicado en las c.ostas fueron sembradas como planras ornamentales
del Golfo de Gu•nea en las plazas cenuales de Florenda,Mocoa. Pu er·
ro As!S. Palm1ra y posteriormente en otras locali-
Se hii idenuiiclldo una estrecha relación entre dades {ver Figura 1). La Esración Elq>erimental el@
los usos alimenticios de grupos de origen africa- Palmira tue el primer lugar en donde se brindó
no y la palma de aceite, debido a que el aceite atención sistem~ticay se estudió la palma.AIII,en
1 del mesocarpio (o pulpa) de su fruto ha sido un octubre de 1933, fueron sembrac:ias 206 palmitas.
Ingrediente esencial 1:1n la culinaria lndlgena del a partir de las cuales se reaiiUJron numeroSa$ oP.
ocddente africano. Por t~nto, se presume que servaciones de tipo agronómico y fisiológico.
durante los tres siglos que duró la esclaviwd en
el Nuevo Mundo. tos esclavos trafdos de Afrlca
uajeron consigo -entre sus pertenencias- nu-
merosos lrutos de palma y mantuvit>ron el acei-
te obtenido de ellos como parte de su d1eta ali-
menticia, en razón de su gran riqueza nuuitiva y
su alto contenido de carotenos.

Las PfÍmeras palmas que crecieron en Améri-


ca tueron producto de len semiRas que arrojaban
los esclavos al suelo, despu~s de utilizar la pulpa
del fruto e'l sus armentos. y con el fempo. esas
pa mas se propagaron espontáneamente. Brasil
parece ser el pnmer centro de lldaptaci6n y pro-
pagación espontanea el@ la palma en esre conti-
nente. Con m~:~yor exactitud, se diCe que fue San
Salvador, capítal de Bah fa, donde la palma africa- F~g<~ro t . l'alrna afñ~ como OIMmtlltal ""Villa C..~
(Putumayo)
na se adaptó al c:onsolldar~eesta localidad como
Aspectos generales de fa palma de aoelte

L4 eKPlolMJÓn coml!rdal fue Íl'li<iada por fa 2 y 3, en las qull' apatecen la


tai')CI. Ver las 1\gvl'iL!
Unítl!d frult e~ en 1945, en la lOilil bai')CI palma americ.élna y la af•ialni!. respectivamente.
nera del Ma9datena, con la s~b<a lje unat 100
ht<:tareas.

) Clasificaci6n df! lo pnlma de ocelte


1
l Segun ~ clasifu::atión de las plantas, la p¡lma d~
1
1 aceite pertene<e ¡¡la familia Are<aceae y algéne·
1 ro EJ;Jers. En 17fl3, N,J. Jac:quln hiro 1¡¡ dewipclOn
1 botánica de la palma de aceite y su das!ficación
~ clelinith,a, y le otorgó el nombre de E111eis gul·
n~nsfs, por fa pa¡abra griega elii•on, que si9nlfl·
j ca aceite, y la palabra latina guíneensit.relativuf
¡
orl~ de e-Jta pal!l)3, que .lacqtrln 1lttlbuyó alas
J
1 costas de Gume01, en Áfricil.
l
l
j
j

Flg~r• J, i'alma afrluns

>Marf®gío de Jo palma de aceite


SelniOas
la semilla d~ !¡¡ p;~!ma de «elle ~rá con~m;,da
1 pot el OJesco o nuez kvyo g<OS()( varia de .. ,~.
do coo la vari~<KI ~ la palmil) y por la a\men-
1 drn. 1:1 CUI!5CO puede con!Mt•r rres almendra~.
pero por lo general se enC"Uertrra una sola.

Las serr.illal poseen libras que las a\Tavies<~n


'i9~rol. Palma a~M
longitudína~ote. algunas de las cual<1s se .Jdhle-
m América Oi!Xis1e 11na especie del mismo gé· ren fuertemen~ a la p~red del cuesco V ~ plie-
1 nero: la palma de aceite americana o palma No/1, gan en forma dl' mechón hacl~ la base. tada
1 que G~ner denominó E/aeis melanocor:ca. en
1 c~o~esco posee tres poros germrnales y en c;,da
1 1788. Elu especie es nativa oo Colombia, Pana· ur;o se forma un tllp6n fibroso que S'e adhiere
má, Co~La Rica, Ecuador, Sra si! y Perú, entre otros fuertemente aJa base, sim•lar al que se presenta
paises. Cr~ce M forma e~nt!lnea en los valles en el fruto del ~CX'O. la almetldra tiene upa piel
1 •nt~r411dinos y en la Amnonlit Actulllr'nenle es delgada &terna óe colo! arnarilto o P<lrdo o~
ele gran utilióaó. por ser la base par-a la pt<>duc· curo; a tootinlliiÓ6n p1~nta un te~do duro, de
1 clón elfo hlbrido~.a partir de cruumientos con la
1
color blanco y <KeitoSl:l, en cuyo centto ~ obsef·
1 p.llma africaoo, ya que la palma illl\erlcana tiene va una lqrg¡; her>dodur¡¡ C'! embrión se l!fl'Cventra
L excelente c:;,lidad de acetre y ro/erancia natutal frente a uno de los poros germinales. La figura4
11 las prioc:lpales enfermedades de la palma afrf· muestra las partes de una semllli!.
las esp1nilS, y puede akanur una longitud total
de nueve menos.

El raquis es el eJe central de la hoja, y se une al


estlpite o tronco de la palma c~trav~s del peciolo,
que eslap¡;rte-más ¡¡ncha de dichoeje.Eipeciolo
mide aproximadamente 1,5 rnelros de longitud
y va desde el estípite hasta el raquis proplamen·
te dicho. En la unión del peciolo y ..1 raquis se
presentan foliolos l'\ldimentario~ como espinas;
a continuación y hasta el ápice de la hoja se en-
cuentran de 100 a 160 pares de follolos en las ca-
ras laterales del raquis. En 1a Figura 5 se aprecian
una hoja madura y sus partes.
figun4.Pirtts ~"na
Producc>o<"tU
_.de C>Zirna~r. ~ ())~'"'
los fcol()loso plllras,con su IJmtoo fol~<tryner­
vadl.lra central, se i'lsertan lrregulillmenre en el
Hojas raquis central y están dispu~stos en dos planos
En ~~ pr1mer estadio de desa«<1/Q, al inrerlor de diferentes. Ello no ocune con lit palma america·
la semilla, se forma la plúmula o estructura que na o Noli, cuyos foliolos aparKen en un solo pla-
posteriormente dará origen a las hojas di" las no. Los folio los más largos se localizan en la parte
plánrula~. Un mes después de la 9ermlnaclón media de la hoja y pueden medir 1,2 metros de
de la semilla, empieza a emerger una hoja verde largo y de tres a seis centímetro~ eJe antho.
cada mes, hasta el sexto.
Las hojas son los órganos de la planta cuya
función principal es la fotosint~sls. El .irea que
Durante los clos prim1!ros meses de edad, las
ocupan todas las hojas se conoce como área fo-
ho~s de las plántulas son de tipo l<lnceolado, de
liar y ésta se incre~neota progresillllmEnte hasta
coiOt verde y~ bordes cootinll05. Después del
o> díez aóos. lds hojas de la pdlm.~ puMen per-
l~ceT mes, ap¡uece U'1i! hendidura en la ¡,ane
manecer activas fotosintétocamenl~ hasta por 21
¡¡pka~ y la hoja se bifurca las hQjos que <lparf-
meses. aunque esta act•vidad empleU a declinar
cen después de los seis o siete meses pre~ntan
desde Jru l l meses.
hi!f\dlduras que separan las li\minas entre llls v~
n;u y forman los foliolos o pinnas.

El r~tlmero de hojas en una palma estA condt·


donado gl·n~tlcamente. Sin emb,¡rgo. las condl
clones ambientales pueden modificar la aparlen
da y unlf<Hmidad de la emisión de las ho)d:.. en
PI tl•mpo Una palma madura es~ en capaCidad
de mantener 60 o más toojas, si no se la poda r~
91JiannMte,tOmO se rt;q~; pero eo condlc~
nes de cultiVO, una oalma suele le1\fi entre 40
y 56. Si es joven, produce alrededor de cuatro
por mes, mientras que en su edad adulta produ·
ce de dos a tres por mes. Una hoja madurll está
compuesta por el raquis, los folio los o p1nnas, y FlgurB S. Hoja de palma mad1.111
Aspectos generales de la palma de e

las hojas t.eoen una ourneracJoo caractl'nst•· También funciona como (>(~o de a~
~de ac~ coola forrr~ como se Of9an<Zan y cenam~m.o de carbohidratos y m~les.
l'rnetgen 5etueociafmenre.Tal T1UI'ller«:i611 ~ dl'- como el potasio.
t'elm!Mtlh? en labores espec::ializada~ de campo.
como los censos pilfa la dete<:dón de plagas y \o1 En el extremo del tallo o tronco. opuesto a la
procedimiento$ de roma de muesttas Folli11'1!S. raíz, se encuentra el merlstemo. Es el único punto
de crecimiento de la ¡:,alma, d p¡¡rtlr del cual se
producen sus hojas e inflarescendas. La produc-
twnco ción de hojas es continua.
Duran\~ la etapa de crecimiento de l~s plánlulas
Ellas se disponen de ml!nera ordenada a par-
no se observa el tronco o estrpite, ya que d~sd<! tir de la parte superior del tronco y en fonna de
el vivero y h<~sta que la palma cumple unos tre~ espiral, des<le arriba hacia Clbll¡o. br.lipo de dls-
iii'IOs Vil acunuJando hoi<ls, y sólo hasta~~ mo trib<tción de las hops se conocto corno filotaxia.
meneo de 13 primera poda, cuando ~ eliminan las palmas CU)'O espir~ ~ organ.u de izqi.Jiec'da
las~ no fulxiOil~ se hace ev~te el ti!Cio a derecha se Uaman de filota~ ~quie«la (ver FI-
c~Indrico y (.llfacteriStico de la Mpecie bte se gura 6) y cuando se org¡¡nlz~ ~ sentido contra-
transfo1ma en tronco y CI'E!ce anualmente <M! 25a rio se namqo de filotallla clerecha (ller figura 7).
30 centlmetro¡ hasta 100 a 120 centlmetros por
ai'lo, según el ma~ñal genético y las condiciones Rafees
ambientales de la reglón. la palma de ac.eite, por ser una plan la monocot!·
Ellron~o tiene tres funcione-.: led6nea, tiene un srstema de ra(cf!s fasclculadas.
~stas ~ desarrollan a partir ~1 bulbo o t>.ue de!
Dilr soporce a las hojas, a las lnRore~en·
estlpi~ y se concMII'ln principalmente entte los
cias y a los racimos de fruto.
prime1os cinco y c:inc.uen\il centlmetros del hori-
Mantenet el sistema 11ascular para ~1 zonte del welo, doode se cl•siflcan como ra~
uM!SpOrte de I'JUbienteS y agu<~ (d~ la primarias,seomdarias, terdaoo y cuaternarias.
ralZ hacia los órganos de la palma) y para
el tra~e de fotosintebZaclos (~ las raícM primarias ol'uci<lll ~u Formación 50io
las hojas hada el resto de la palma}. tres o cu.<lb'o meses despuéo; de la germioaciófl.

1
1

f
t
r
1
1
Alcanzan un <lii\trletro de 6 a 1Omilímetros Uoa del material ge~tico. ~ pr~sentilf~ perío-
palma puede t_,. entre 8.000 y 10.000 rarees dos coo mayor o menornu~ode llores mó»lu-
prifll;!r.as. la m¡¡yotla se extiende ca~i horozoo· fnas o femeniniiS. Ademas, ~ta $1tuaci6n plJede
ta.mente ),asta akanzar d!! 1S a 20 metros de ser particu~rpil/3 c:¡¡da palma, i~cluso para las de
longitud Algunas crecen hacia abajo, ha~ta cerc11
la misma variedi:\d.l:n palmas ¡óvenes, puede ha-
de un m\'tro de profundidad. Las raíces primarias
no se ramifican ni pueden absorber nutrientes ber por lo gent~ral rres inllCJresc~r.,s lemMimts
o agloa: ~u función es anclar la palma al suelo y por cada dos masc~¡linas, pero en palmas adultas
br)ndal ~opone a las raíces secundarias. e~ta proporción puede ser Inferior.

L:~s ralees ~ecundar{¡;s pueden s-er as<end~n la infloresc~ncia femenina (ver Figura 8) está
tes o descendente~. la~ primeras pueden llegar conformada por un eJe cubierto por dos esrruc·
a la sup~rficie d~l terreno, parlicularm~:nte en turas llamadas espatas En este eje, se rorman
sitios donde hay acumulacidn <k materia org&ni· una~ espiguii!<IS gruesas y c.smo~s en forma de
c.a; M cambio. las descendentes pueden alcanzar espora!, CU)IO número vana de 100 a 283
gr.tnMs prolund dades, según el tipo de letrl'
no. Estas ra:(e; pueden ser aosorbentes l'n ws
Catld é!.pigu~ !""'a ú~ G11 12 '(lores efl los 1!11:·
pnmeros S o 6 centlmetros, pero su funciÓn mas
uemos y de 1.2 a 30 en su parte ttnlral; ya desa·
omponame consiste en soport;;r las ralees tercia
rlas, cuya longitud no svpeta los 1Scentimettos y rrolladas, las flores son de color blanco cl"1!mo~o
cuyo dl~metro osdlil entre O, 7 y 1,2 milimetros. antes de la fecundaciótl, y despu~s de la misma,
cambian de colar lila, a víolem, NJiil llegar PI ne·
Lis ralees terciarias y las cuaternarias son Jas gro, momento en el cual ya se está formando el
que ab~orbtn el agua y los nutrientes del suelo. fruto.

t,.,s r,y/ces se renuev.;n peunaneorem~nte. Su La inflorescencia m<~scuhna (ver Figur;s 9} se


crtcimlento ~sta condiCionado por los tacto- forma a lo largo de un ej~ ct>ntra y grueso Uama·
re~ losocos y químicos del suelo, a si como por las do peoúllculo, del cual s-e ct.!~nden espiguJ1itS
practiCas agronómica5 del ru!!No,por e~mplo,la en forma de dedos c:l:ndncos, con un ta~ño en·
ap~icacoón de herbicidas. Cuando esro~ factores ~ lO y 20 centlmetrcx de largo En cada una se
son iidversos, es decir, cualldo hay compactac.oon ,nsertan en~ 700 y l.200 flores m.Jsculmas, de
del suelo. prt:senaa de ell.'mentos tóxicos o ilpl1· tres a cinco milímetros de longitud.
caclcnfi!s sucesivas de herbicidas, el creclm1~nto
disminuye slgnllkativamente. las anreras <k las (lorl!s mMcullnaJ 5e abren
longitudinalmente y producen pohm en forma
lnftorescencias abundante y con un olor ruerlc 11 snls. El olor dura
unos cuatro clías despues ~ ílbtlr las flores. Este
la palma de aceite es una planta monoica. Esto periodo se conoce como antesis y corresponde a
slgnifK:a que produce flores femeninas y mascu· la miidurez sexual del polen
hni:\S en órganos separados ele la rnisma palnld,
f)(!ro nuncil dos rnfloresc~s con sexo d>fl!fen· \Jna inl\orescencla puede p~oducir entre 25 y
te en forma simultanea. 50 gramos de polen. E.n el caso d~ la inflorescen·
coa ferTM!IiÍna, Cl.IG!Ido las flores abr~n y tienen el
us mllorescen~ se orig'flan en las illCiiM de color blanco cremoso, t¡;mb,t!n se d;ce que estAn
cada hoja, aunque no todas Uegan a desarrollar en antesis y emiten el mhmo olor. con el <:ual
SI!. Según llls condiciones ambient¡¡les y el origen también atraen a los itlsectos pollnlzadores.
Aspectos generales de la palma de aceite

1
1
l
l
l
l
l
j

l
1
1

1
€s posible enconcr<u inflorescf!ncia.s hetmaíto· Pericarpio. ~~ ·.tn tej ido vc9etal de gran
1 d ll!JS, o se¡¡, con Jos dos sexo~, pero esco swc~cle import;mcia e<:onómi(R. !':~tá comcitulc\o

l
chu anre ',os primeros meses de edad de l<~s pal por un~ pie'o excer',o< llamada eKocarpio y
mas. y luego comien<.a la producción normal de pur otra i nterior, comtlculda ?Or una puf·
ferr¡en,nas y masculinas unicamente, pa y c~jido fibroso f!amadd orH!soc:.J rpio.
de la cual se l!xtrae e l .JC<!ic-e <le Pítima.

afruto yel racimo EndOC<l!pio o Cl.ii'SCG dt: 0.5 a 8 mm tje


El fruto d .. ¡;¡palma e5tma dru,o<~ses' d!! 2 a:; tm espe>or.
de 1.1rgo, que j)e>3 entre 3 y 2C gramos.
Al Coflar en forma traf'lsversa\ un fruco,Ps pos1· Endospermo o ~lmendrd qu1> jurno con el
bll'! dlstii1!Jl1Ír lds sigwief'ltes ~suucclJrds: c..:E!~cc, const'.tuy~
(a 11uez o serr,i:la.
Hay do~ tipos de frut05, seqoo la co!Qración
ellterna. Fonna<ióa del aceite
Tras la feo.Jndadón de la) norcs ff.menr-
E!Nigr~ns(Ftgura lO), que es el mas ca- Ya partir de das com:e!\lil la fcr~M<ióo de
muo. Antes de su madu~. es de color los frutos. Inicialmente, el endospermo o
violeta oscuro a negro en la punta e inco
almendra es liquido y as1 permanece hasta
loro en l¡¡ base; y cuando madura, toma
una cooOltióro rojiza y una auteol~ negra
tos 60 ó 70 dlas des.pué~ de la Cocma.dón del
o parda en l¡¡ punta, con un color rojo en
rtuto; posteriormente, se vuelve gelalinoso
conserv;~ndo dicha col1diclón hasta Jos 100
la ba5e.
dlas; y a partir de los 1 20 dlas de llabefse
El Virescens (Figura 11) es verde antes de formado el fruto, empiezil a producirse el
\1. m11duración, y cuando madura, adquie aceite, prtx:eso que termona cuiJ(Ido el fruto
re un cQjOf anaranjado rojizo. se desprende del racimo Esto suc~ enue
150 y 155 dias despuéS de la fecundación de
El raclmo de fruto de la palma de ac-e;~ es l;; f\o{ ~:-.1."1<1.
ovo,de, puede rned.r hasta 50 cm de largo y 3S
ero de a!'.cM; su ~o ~ oscilar entre unos
pocos kflos y hasta más de 50 kg y c<!da rildrno
puede contener de 800 a 4.000 frulos.
2

Los productos bósicos de lo palma de aceite son obtenidos en


formo directo del aJitivo, o seo. en su fose ogrkola, y de lo ~ de
extracción del acdte Se describen una o uno los etapas por los
que j)oso el fnM (teSco producido por los pdmos en uno plonto
de tx!ne(icjo, antes de ser COOYertido en oceite crudo de polma,
ocelte de almendra y ouos subproductos de interés tcai!ÓmiCO.

La pulmu de aceite ofrece una amplitud de po· separarla en cada una de sus f11scs: fase agríco-
sibilldadi!i de usos de tipo alimenticio y no la, fase de extracción o fase industrial primaria,
alimenticio. Para conocer los productos de la y fase industrial avanzada, tal como muestra la
agrolndustrla de la palma de aceite, es necesario Tabla l.

FaH lndusb"lal
Cultivo Benofido mútompl<lja

Torta de palmüte
~be de palmiste
AJm.l'dnde .,.Cndste Olebt de~
Esturilla de fU/mis~
1 Acidos grasos

Tomado 11• Fedepalma (2tiOS), Anuario ••!Bdlslko 2000 ·2004


ProductOs básicos de lit~ de

>Fas~ QgT(co/4 Dwan~ la extrac:dOn del actite de palma se


obtiene una sene de subptoctuc.tos a•menoras.
~ f¡¡§4! ¡¡gricola cOI'te;poode al C:Uiti\10 d~ la~~ tusas. flbfas y aguas lodosas ~las al~
ma tOI'IlO tal y su prodlietc priocipalsoo los 111Ct- -med'onte un Pfllte50 e-..peoll<;o- se extrae el
mo$ ~ frut<J freS<;a.la produccion de raamo~ ~ aceite de pa!miste.Las tusas sirveo como fl!rtili-
varia~ de acutrdo coo la e<!ad ~ la palma. las 'zante, como combustible para cakit!ras o como
condl~lones de clima y suelo. el origen del mate materia prima paca prodvcír pulp<T de papel y
rlal genético sembrado y la calid¡¡d de la tecnolo· alcohol etf!ico.las aguas lodosas ramblén pve-
gl~ llf)llcada. Sin
embargo, se estimll que un tul· den servir como ferrl/l~ante, o para la producción
tlVo está en capacidad d~ producir anualmente, de biogás d;¡ U$0 d<tméstlco y la g~nt-ración de
en promedio, 24 toneladas de fruto por heculn~a. energla de uso industrial o dom~~tko.
o rn&s.durante 20 años consecutivos.
Ln almendras son la fuente del segundo tipo
En la fase agrlcola ~hay uNt serie~ de aceite de la palma. ~te se obtiene mediante
sub¡xodooos. PQT ejemplo, las ~s el mtn<~· u., proceso que sigue los siguientes pasos:
das a la patma dutante la po<M,Ia cosecha o l•
tef\OVación del cultivo, o los troncos de la p.;~!m.J , Romper mecánocarnente las almenaras.
cuando llega la época de reoovatiÓn. libe<aT la nuez q~ ~ encuentra en su ime-
riel'.
Las hojas se pueden picar para utl/lurlas como Prensar esa nue1 mecanlc:amentt o utilizar
alimento de animilles, o como fuenre de mJterla solventes de {lpo qufmh::o para logr<lr fa
orgánica para el cultivo y la collserva<:fón di' hu· extracción deiJ~celte <lo palmls~e.
l
medad Q•' t!l suelo, cuando son dlstrl!:lv!das es·
trMé<Jicamentl! denrro de /os lores. Como subproductos del proceso de extrac;dón
del aceite de palmlste, se obUel\tn la torta de
los troocos q(S(! prOYienen de las ¡»lmas Mra palmiste y el cuesco. La tona es un subproduc-
doca das en progr.tmas de rfflCV3ÓÓfl de cul~ to apreciado por la industrw p¡j(CI la félbriciidon
pueden u!i/IZO('Se p¡tra la f.lbricación de m~ de alitlll!ntos .;oocentrados y bdl.mce-;tdos para
la nL!tr1ción o romplem~nt.Kión a)lmentKla de
o con t0 re<.;cla¡e de nuwen~e-s pi!Ta ~~ nuevo cu1·
anoma'es, ya 5ean bovinos. equltl05, PKI.'S.. aves o
r•vo El proceso ~ la fabriciKión ~ rnueblt'S
tdi1Ílt05. El cuesco riMe Ull alto podl!r t.11orifko
consiste en redue:ir lo.s troocos a partlculas tma.s.
y se uliüza como combustible; y ton un pro<:e~
~terlas a sec;nio, mezclarlas COl\ re~lnas y
<~dicion~l. se puede convenir en c:arbón vegetal.
.tdltlvos, moldeaTiiiS, y fmalrne:me -ton prl!sión,
brea y carbón ac{ivado.
th.;s caiOJ"- dhrles la forma linal.

>fose de exttacd6n
>Fase industrillf
Dt..tr'ante la fa&e indus11!al, el prhM• proceso se
1.4 fase dt el(ttaeci6n S(' rea)iza en las pl~nta~ de <1enom\na fracc.ionamlento. ~ste se aplk4 a los
~lo. ;¡ donde lleg<t ó!l fruto cosechado ert dos tipos de acerte p roduCidos (<~c~te de pafma
las p¡anrat'iO!'es par.~ enr.aenus prlnc1p¡¡~ pro y de pa\mistel, para obte~r una friiCdón líqu'da.
duetoS; el a e~ te de palma, la a~ndra y el iiCeite harnad<l oleina. y una fracc>ón ~.da, Llamada es-
de ¡»lmble. tei!lína.Vereodiagrama de~ Figur.a '1

EIDC~•te de palma se extrae ck! la parte camo- la olefoa se mezclit l.kilmeole con cualquier
~a del fruto Harnada meso<:arpio. Este aceite es de o(Tl:) aceite, y 1.1 esteilrinb - la lracc)ón mas soli<la-
color rojo debido a su comenido de carotllnos. es ljn<J fuen!e útll p;¡ralas grasas duras natucales.
Proceso de refina ción del aceite de palma cru do

Blanqueo
111erra acttVadal
- Ti.;rras
lodos.u
1

i
Oesooomación
- Ácidos
grasos

Aceite de_ palma


RDIS

!
Fraccionamiento

TOillldOde F<><lcpalm.J QOQS), /ltKJJrtO ~C.O~Itro ]000.1004


f lgu.-. ,:l,Protesode re6M<Ión d.! o<tit• Crudo de !»1,...,

En r~rmlnos generales, el aceite de palma ya Jabones de toc¡¡dor, coclna.lndustriales


uansformado tiene las siguientes aplicaciones: Produclos epo~idados
Ácidos grasos
1\ceit~ para freír Velas
MargarlNs ele mesa tsteres de ~cidos grasos
Margarinas para panificación Alcoholes grasos
Mantecas para panificación Compuestos grasos mrrogen<Kios
\i¡¡naspati (aema de um.or) Glicerol
Shott~ngs (mantecas ~tale!)
Mayon~~ '1 aderezo para en¡aladas
) Proceso de extracción de/Deeite
Grasas especiales El ¡xa<:eso de extracaón se 1eliere al be~lic.o de
Equivalente de manteca de cacao
lo¡ frutos y comprende desde la eJttTaccíón del
Sustitutos de la manteca de cacao
Sustituto de la grasa de leche en produc aceite hasta la recuperacfón de las aii'TH!ndras del
tos lácteos, de la crema no láctea par¡, el fruto. Todas los racimos co.lechados, iqual que l~s
café, quesos o helados. frutas suellas, deben llevarse lo m:lls pronto po-
sible a la planta de benefocio, donde se obtiene
\bos no Jlirn•ntidos del a(eltll de palma el aceite de palma mediante proc:~sos especiali-
zados en los que se utilizan equipos igvai/Tlf'f1te
Al igual que la petroqufmica multiplica los u~os y específicos.
ap.1 iuc~~ del petróleo.. más allá d,.. los mismos
combun:bles. la oleoquk'r.i<:a ~mite ampliar PI Para obtener el aceite de l<l "Mjor cal dad. es
pot"'"'l¡¡l de uso de-l ace;te de palma, por e,~ m · odeal procesar el rruto en las seis a doce no ras si-
plo.de las s;guH!flles maneras: guienres a la tetmioac:on de 1<1 cosechCl

Sustituto dl\'1 ditisel (biodiése!J EJ proceso dé extracción de aceite pilsa por las
Lodos de /){Jrfor~ción siguientes etapas:
11 1
Productoi. básicos de la palma de aceite •

1. Rec~pc:ión de fruta del campo unidad Estas med;das fav01ecen la ca~dad del
2. EsterfilaOóo aceite exttaido y permitfln una mayor d&m~C" ón
3 ~~o <tes prendimiento df' f<utos de las paas o equipos de la l.nea oo proceso. y~
~ltacimo que las irnpl.ftz~s -parlk~armente, las de tipo
4 ExrriKción de aceite de los frutos n'inera\- son abrasivas y desg¡t~l.'ln rapidamente
{digestióll y prensado) los metales.
~- Clarificación del aceite
6. Procesamien10 de lii!s almelldras tos residuos obtenidos durante la separación
de impureza~ del f(uto drobr.n ser dhpuesto~
adecuadarnente. Una fonn~ es aplicarlos direc·
tilmente a los lotes de cultivo, Y!l que realmente
1. Rec:epció11 de fruta del campo
proceden de esos lugare$.
Anr~s de in1óar el prcx:eso de eJ~tracción d~l acei •
te, el fruto cosechado es transportado desd~ el LOs residuos obtenidos duriJrtCe ia ~ración
\itiO de cultivo e ingrese~ a la sección de ff'Ce~ de impurezas <k/ fruto dt'ben ~ cllspue.stos
ción ~n las plantas de beneñcío.l.as func•OOM df' adec~:e. Un.1 forma ~ aplicarlos dO«!<·
ena secc.on .son las que s;9uen: tatnentP a los lot.... áP Cl~tiWI, 'JI'I quf' rf'~lfnemP.
proceden de esos lugarll>
Recibir la fruta produdd¡¡ por la misma
empresa o por pro,eel;!or~s e11ternos.
Determiharia cantidad entregada,"'edlall- 2. &t~rilizadón
te el pesaje en una báscula de prl!dslón. Es la primera etapa y quiz.is la más importante
• Realizar el primer c:ontrol de calidad de la de! proceso de extracción Cie aceite En ella, los
fruta entregad¡;, frutos ingresan a la unídad de esterilización o ;¡u-
Entregar el fruto recibido <~la lfne.l de pro- todave -horízoowl o v~rtiCaJ dMIIO de canas-
<:e~o. qw comienza en la secciOll de este- ten con a.pacidad de l.S a S tooelilda¡, tal como
~~ación
m¡¡estra la F~gura n Ya dentro de dKha unidad,
el froto es sometido a cocción con vapor húme-
Las plantas oe beneñóo disponen de cnttnos
do a alta temperatura.. ~.mi1ar il to que ocurre al
y pi'OCMI..-nientos para caUikar la cal.dad de 1.:1
interior de uno olla a presicm.
fruta recibida, ya sea de la. propia empresa o dt
sus proveedores. De eSta m;;nera, e$ posible pro
cesar los frutos con allos estándares de Cillldad
To1tnb•én es posible pagar al pro11eedor 5P.gún
la cal/l:J11d y cantidad dt> aceite qu~e contcns.~a el
fruto que entrega a la plantad~ benel\clo, seqvn
~lla el r~ultado de pruebas de ~omrol de calidad
yij estabk>c.ldas.

l.4l unidad de recepción debe inSl.llar si\tema~


eficientes oata la separaci61\yelimlna<:íón ó~ 1r11 ·
purezas {tierta, piedras, piezas metál~<:asll'n tas
tolva\ de recepción. Así se garanoza q<.1e el fruto
1ngr~ limpio a las canasta; de /¡¡unidad de es·
t~rllizadón o a las banclas de tritflsportl! a dlcha
1
1 ·.r

Lo~ ob)l!tivos de eslil etapa del proceso son:

ln.xt ;v;~r la
enz.ina lipasa. ya que una vez
maduro el fruto, su contenido se lncre·
melltll hasta ellrancia r el a<eite, reóuclen·
do significativamente su calidad.
facilitar el desprelldimiento de los frutOJ
de los racimos.
Ablandar los tejidos del mesocarpio del
fruto para lograr el rompimiento d!' las
celdas que contienen el aceite durante el
pnmsado.
úleflt.v y deshidratar parcialmente las
1111«4!5. para inducir el desprendlm~o de
las alme"':lras y fa<i tar su recuperacoan du
ranteel procesoderompirr11ento de nueces.
C~lar las protefoas presentes en len
celdas que contienen el aceite y de~com­ fig ..ra 14. Tamb« rou.rodo para t i desgra~do de
poner el rnaterial mtX:il(l9inoso (gomas). frutos
para evitar la formación de soluciones co salir del esterilizador, son descargadas a 1¡¡ tolva
lofdales en ef aceite que diñculcan el pro con la ayuda de grúas o por volteadores mecá·
Cr)so de clarificación. nlcos de canastas. Desde la tolva, los raclrnos son
tramportados hasta el tambor glrarorlo por me·
Las buenas pr.\cticas del proceso conslslPn ~n dio de bandas de arrastre, y una vez dentro del
adoptar recnologias de mayorefidenc!a, como l1t tambor. giran y se golpean contr" las paredes.
este~illz.ación continua. Sin embargo, en la este·
con lo cual se di!sprende la casi total dad de los
rll zación conv~nCJOf\ill,la tecoolog'a dlspon·ble frutos del racirno. El ob¡et'vo de e~ta U!lidad es
tamb·~n ¡¡~esta sus benelíóos: por ejPm~o. J¡¡
separar los frutos de las estructuras del rac ,mo.
mod liciKi6n de las coodioooes de esteiliz.a
La Rgata l4 muf?Stra los raCJr.os g t3ndo de"tro
ción. según el grado de ~ración de l¡¡ fruta a
del tambor giratorio.
¡¡~ocesar, y la a~Jtornatizacióo de la esterilrzaclón

Durante el proceso de esterilización Sel)rodu Los frutos sueltos son tr!lnsportados ¡¡ la si·
Cr?n condcnsaclos. debido a la mezcla de aceite guienle etapa del proceso, que es la extracción
tic los frutos y el v~por de agua utilizado en d de aceite y separación de las tusas.
proceso. Estos salen por gravedad de los estl'rl
ll~adores y deben ser recuperados, para su pos· Las tusas son las estructuras a las que estaban
t\'rlor tratit!T\le!\to,lo cual evita la coot:amlnaclón aóflefidos los frutos, qu! despvf!s de su des·
P<lf Yelllfl'~ntos a las ruenti!S nannles d<: agua. grane son transportadas a tra~ de bandas de
Arra5tre a sitios de acoplO, par.J su posteri()( uso.
Son el pnncipal residuo del ¡¡~oceso y~ las con·
3. BesgRill! o sepafilrión de fruttn lkl ndmo s>dera actualmente como U(l sul1ptoducto. Pero
La unidad de ~ión de frutos está COO'!pues· para poder darles un uso adecuado,. antes de SeJ
ta por una tolva de almacenamiento y un tambor trasla<:ladas al campo. se re~:omiendan ptllcticas
giratorio o separador de frlltos. Las canasras. al como las que se anoUin a contrnuaclón:
Productos básicos de la palma • aotlfCI

Acopiar las tusas en sihOs ac:oná•c.10nado ción del digestor ~!S sim,lar a 1<1 d~ una /ic(JadCifil
para ese fin. convendonal.

Reducir su II'OiullN!n y humedad ITM!diant~ Esa mas<~ o pasta aceitosa pasa luego a la sec·
el uso de prensas de tomiUo, que permiten don de frrens<ldo, don<k una pr~sa mecanica
recuperar parte del aceite que se lmpreg similar a un monno casero arroja una parte Uqui·
da, el a<eil~ primar/o -que es conducido a una
na en ellas, el cul!l es devuelto al proceso.
sección de purificación-, yoWJ. parte sóllda,com·
Despu~s ele tal tratamiento, las tusas re·
puesta p01 fibras y nueces deJ mismo fruto, que
ducen su humedad de alrededor d(! SS% ¡¡ posteriormente son separadas para lo extracción
menos de 40%. del aceite di!' palmlste.

Picar meaínicamente las lusas despu~s


Como infom1ación g~nerill, Id Tab/d 2 mues·
de tratamlento de prensado, para pro tra los cflete11tE!S productos y r~iduos obteni·
duc:ir fibras que tienen dos tipos de usos: dos por Cllda tOO<!Iada de r·Ximos de ftuta 'res-
compostajey cnnbustible para las~. ca, RI'F, que irJ9resa a proceso de elltraccl(m, en
un<J planra de beneficio. Según puNk verse,. se
Utilizar directamente l¡¡s tusas como (ertih· obtiene más de una tonelada entre productos y
zante en !as plantaciones de palma u otros deshectlos,.Jo cual sucede pon:¡ul' se ¡¡(lade agua
y vapor durante el proceso.
cultivos.
Evitar su incineración directa porque ésta
con mmina el aire. Ttbl• 2.01ntidad de prodoqos y rtslduo! obttnldos a par-
tir de una tonelada d~ r~clmos d- lh;w (rf'<:~ (l«>ll' Flffl,
la utlli1a<:lón de las t\Jsas ha de estar sometida
a las regulaciones regionales, ya que en lllgunas Producto 1 Residuo C.ncldad
ioc.al,dades se las rel~ona con la presencia y Aceite crudo primario
400
propiM)Ildón de 010%15 que afectan la salud dfl (mewa m. acei!J!.agua y libras!
1 ganado ViKUfiO. A«iteauóo

1 200
4 • Extracción de aceite de lo$ frutos
Residuos ~ldos totales
1 (digestión y prensado) f (mezcla de fibras y nueces) 320 '
1 la lJnldad de extracción de aceite E!st~ compues·
ta por una sección de digestión y una de pre11·
/ Almendras (ln.duye 30 kg/t RFf) 60 -¡
sado.
[ Ci!s~aras
60~
-Fibras- - - - L
14S
1 los frutos desgranados llegan de la unidad
de ~parac¡ón a la de exttacc.i6o. a través de una
1 bMda tra.'lsponadora, y SDn depositados denlto
de un c~ir1dro perforado llarnado d'¡gestor, nsta·
1 lado en la SKCión de digestión. Alí se les Infecta
ilg\la calll!nte,para formar tll'la masa o pasta ac~
tOSll homogénea, integrada por la piel del frvto, l.as buena$ prácticas dur"nre estoJ parte del pro-
el mesocarpio, las fibras y las almendras. La ac ceso consisten el'l minimizar!¡¡~ ~rdidas de acei·
:J

~ tmpregnado en las fibras que salen mezcladas Las aguas aceitosas y lodosas <1@ esta parte
con las lliJKl!S. del proceso de extracción de iiCelre se trasladan
a las lagunas de oxidación. d~l"l'lada~ para tratar
S. CIJrificaáón del J<eite tilles aguas anres de devolwf1liS a los cauces na-
la claroficaciOn del a<eite consiste en adicionar turales.
agua cali~>ntl' al ace•te primario obtenido du Los sólidos semiseco.s pueden ser utilizados d•·
ranto la extracción. El objetivo de esta etapa es rectamente o en mezcla con otros ingred•entes,
obtener un aceite limpio. par& la alimentación animal o para compostaje.

El proceso de clarificación se realiza en dos la cl<t!ificación es uno de los procesos más


secciones: una de tamizado y otra de clarifícaciOn estudiados. Por tanto. hay sistemas mejorados
est.\tica. l:.n la primera, se adiciona agua calltntl' que pueden incorporarse al proceso para hacer·
al Keltt ptimario y luego se pasa a tr~ de un lo rrob efitiente. como los siguleM~: el u.so del
tamiZ viblatorío que retiene los sólidos m~nera­ pteclarifiador.la centrifuga, la clariflcadón di~
les u org.\nl<os, y dej<l colar un a<eite crudo. la miCa y la clarificadón por campos 1'4ktricos de
Agura 1S muestra el paso del aceite por el t4JITliz alta intensidad Estas tecnologfas permiten una
...,M tono. .xtraccióO más eficiente. ri\pida. di' menor im-
pacto ami:liental y menor cosro.

6. Procesamiento clt las almendras


La mezcla de fibr&s y nueces obtenida durante
la etapa de prensado es conducida a través de
un transportador .secador hacia lu columna de
sep;~ración. En ella, .son separadas las nueces y
las fibras mediante ventilación y agitacídn.Las
fibras se utilizan como comboslíble en las calde-
ras de la planta de beneficio, tal como muestra
la F¡gura 16.

Aguf\1 lS. Tamiz vlbril\orio para separad6n de sólidos

El aceite crudo recuperado durante el tamiza


do es Introducido en un tanque de clarlficac:lón
estAdca. donde es calentado con vapor. y luego,
por decantación, se le separan los sólidos eo sus-
pensión, mientras que el agua es ellmnada me-
diante un sistema de evaporación por vado. El
~~CM• q~ permanece con impureus en el tan-
que cllrificaclor se pasa a través de centrifugas.
hasta rKuperar otra pordón de ~~eerte limpio
P~nteriormente, el aceite crudo. ya desprovisto
de p&rtlculas <1@ agua. es e1wi~ a la se<t\61\ ~ flouno 115. Almacenamiento d• fibraf p.trf IU tml)leo como
almacenamiento. combu~tibl• tn •na caldera
Las nueces son cransportadas hasta un tam· d<~S~ñc:ados por tilmanos. luel)o son enviadas al
bor pulidor. hte retira t.u fibras que c::ontmwn rompedor de nueces, cuyo objetivo es quebrar la
adheridas a su superfi<íe por med K> de la tri cci6n. nuez para recuperar bs almendras. él resultado
Oe!ode all! son erwiallas 11hllo de almat:.enamíen· de este P'roceso es una melcla de nueces enceras
to y secado, donde su humedad se reduce de 25 y partidas, cáscaras y p.llrtlculas finas.
a 8%, para facilitar el romplmienro de la cascara
y recuperar la almendra que se encuentra en su UJ mezcla de nueces, c~scaras y otras partl-
lmerior. culas es sometida a un sistema de hídrodcfqoes
que hace posible .separar las almendras, que se
Una vez .secas. las nueces son introducidas en Vl.lelven a secar, almacenar y enviar a fas plantas
1
, otro tambo! 9/riltor\o y perforildo, ron el cual son de exlra,tión del ¡¡celte de palrniste.

!
1

1
l
1
1
La agro1naustr1a ae 1a paama ae
aceite en Colombia y en el mundo
. --
3
• .

Algunos ospectJls relativos a lo ogroíndustria de la polma de


aceite en el mundo y en Colombia son tratados qqu~ se presentan
las estadísticas más representotivas del sector a nivel nadono/
e internacional. Otro tema importante es el negocio como Uf~
sobre el que se describen algunas generaficfaifes relativas a 1o
comercio/ización del fruto de la palma y del aceite crudo en el
contexto nacional. En este capítulo se incluye también un cmálisis
de las áreas destinadas a la siembra de palma en Colombia y en
otros países del mundo, así como la de otros especies o fUentes
de producción de aceites y g-rasas.

Antes de entrar en el tema de las estadlsticas, es Las oleaginosas de ciclo anual, como la
importante sa/Mr que la agroindustria de la ~~­ soy~, la c:olz~el girasol, el algodón, el maní
ma de acei~ es una parte de la Industria mundial y el maíz
de los aceites y grasas. Su iMportancia reside en Los sebos, gra~ás y harinas de origeh ani-
provee a la hum3nidad de fuentes energéticas mal. por ejemplo, el ganado vacuno y el
complementarias para su alimentación. En este pescado
sentido, resulta interesante conocer el desem-
peño global de la agroíndustria de la palma de Según la Tabla 3, en 2008, en el mundo, se
aceite. compararlo con el de otras agroindustrias consumieron aproximadamente 160 millones de
y fuentes de grasas y aceites, y reconocer su peso toneladas de aceites y grasas de diverso origen.
especifico en el contexto colombiano. Tales son Para destacar la importancia de la agroindustria
los temas que se analizDrán a continuación. de la palma de aceite, basta sumar la cantidad de
aceite de palma y de palmlste aportada dtKrante
>Produtción de aceites y grasas en ese año, y comprobar que fue la ruente con ma-
el mundo yor contribución en la ofl!rta mundial de aceites
y grasas para la alimentadón mundial, al partid·
la palma de aceite es una de tantas fuentes de par con 27% del total dE> la oferta global. En la
aceites y gtasas en el mundo; de las otras que misma tabla se muestran otras fuentes de aceites
existen, se destacan -en orden de importancia-
y grasas, su comportamiento a través del tiempo,
las siguientes:
Las plantas oleaginosas perennes, como así como su participación en el mercado y la va-
el coco y el olivo riación que han tenido entre 2000 y 2007.
La agroindustria ck: ra palma de-.

Tabla 3, Componamiento d~ la producción rnundTal de las diferentes fuente; de aceites y grasas en!"' 2CI)I) y ~008 (en miles
de toneiaddS)

Aceitedep.aJma _ _ l _11.861_[_2825.7 43.124-¡ _ _ 2.~ _ - J- _9?_ - -j

F
_A~efte d~.,W'<l__ _ _ _ E-562 _ 31 _ ~- _ _ 44 _ _ •
. _Aceite de (012~ _ _ f_ 14.500 l_ ....!_2.697 ....1_9.~ _ _ g_ _ _T _57 _ J
J_Aceítede S!!_asoJ _ _ 1- ¿_,7"13 ~ _13.1!96 _¡_ ._IJ.795 _l
_ _ !._ _ _ _1_1 _ ! J
I__SeboXJ!!a~s ___
_ _N~Ice.de.§/go@ l
_!196·
3JI~ 1
-Y·Ql! 1 _ &529 -f _ _ ¿__ _ _ )_ ~ _ ~
__1~2. 1 _s.~-t 3 -~º-- _
2;69~ l _2l47 1 2Q2Q.. ,__ _ _ L _ _ _ _:§'!_ _ _
[ _ll(eltede,Pa1miste _ _1 _
r-
L 1\(eíle de~a.!i_ - - 1 _4.5~9]_ - ~O?__ 4.34l_l_- _3 - - - _¿ - -
~ _tceíte-de ~o- _ -1-. 3.2~ ..¡_ ¿.m -1- _2.052 _j _ __ ~ _ _l.:_ _ ~ _ J
r ---:A,~eít~ de maíz:
Aceitedeoli~ - - +- 2.54~_,- 2.904_
j
2.944_
1.%6 _ _2.0P
r-
_2_ ___j- _)6_- J
_2.356____ ....!_ _ _
+-- ~_ 20 _ _j
l __2tros-a~elte~y~;as 15.988_t_ 16.4761 17,859 r - _1l_- -1- _12_ - j
J J 1 14.6!1~ J 125.72:2 1!>9,744 l!l í
- - - - - - - - - - - - - --- - - - - - -- - - - ' - - - - - - - - . !
1
T<>mado d~ fedepalma (200!/i, An<Jatif) esrM!Siit;o 2004-:?Doa: ~edepalma 12008) Anu9rio estadlstic<> 2003-2007; y Fedepalma
(200Sl.Anuario ~l•<tisrico2000.2004 ·

Algunas cifras en la Tabla 3 muestran cómo, consolidación como la fuente mas importante
hasta 2003, el aceite de mayor consumo en el de aceites y grasas para el mur1do:
mun(fo era el obrenido de ló3 soya, pero a paltír
de 2004 el más <:on>umido es el extra!do de !o~ • En primer lugar, porque es la especie con
frutos de la palma de aceite. La prodU<:ción del mayor potencial de producción, ya ql.le
aceite de palma creció 97% enlre los años 2000 y SE! obtienen de ella fácilmente 3.200 ki-
2008; e( aceite de pa/mi$re, también ex~raído de logramo~ de aceite 1:/e palma, m¿,s 412 ki-
la palma de aceite, creció 87%; mientras que lo
lcgTamos de aceite Qe palmiste, por año,
soya sólo creció 44% en el mismo periodo.
en una hectárea de tierra. Por su parte,\¡¡
El incremenco de las áreas del cultívo de !a colza -el cultivo qu~ le sigue en produc-
palma de aceite no es gratuito. Hay razones po- tividad- sólo rinde 607 lli!ogr¡¡mos por
derosas pcua sustentar dicho c:recimiento y su año, tal como se aprecia en !a Tabla 4.

T;ohla 4. Produccividad .oromedio de lo$ principales cvl~vos de pl~nla$ oleaginosas E!n tér.-nínos dE, kilogramos de ac<)lre por
t-.eelár'"' sembrada

Tomado de Mal~y>ian !'almO~ Soi>1cJ 1.2000). A.dv,mces In 011 Palm Research, Volll,llaslron Y.Jalaoi, S.S.Chan,K.W., p. 1464
En ~egundQ lugar, porqu~ la producción muesua la Tabla 6, en la cual puede apreciarse
del aceite de palmo puede !;el más amiga· q ue el área en producción se duplico, al pasar de
ble con el medio ambiente que la de otros 6.6 millones de hectáreas en 2000 a 11,7 millones
aceites y grasas.
en 2006,yque el mayor el crecimiento se registró
En Colombia e:~<lslen otros culti\IOS a partir de en países como lndonesia,Tailandla yEC\Iador. En
los cuales se prod1.1cen aceites y grasas. En la Tabla la misma tabla se observa que Colombie partió·
5 se muestran las áre¡¡s destinadas a su siembra y pa con 1,9% del área total sembrada qu~ s~ en-
el crl.!clm/ento de la5 mismas entr~ 2000 y .2008. CI.renlra en producción, que lndcnesja y Malas.ía
En la misma tabla se ob~erva que de las 295.o13 ocupan el primero y segundo lugar, y qu~ estos
hec.careas de tierra dedicadas al culti\10 de plantas
oleaginosas, la palma de aceíte ocupa el pfim~r lu· dos paises participan con 75,6% del total del área
gar, con 221.26b nectárei>s, qu~ representan 64% n10ndial en producdón.
del área total cultiv.lda para el año .2008.
Es ímpottanle destacar que Colombia hél in-
>Cultivos de po/ma de ~een el mundo oementado significativan¡ente su <\rea en pro·
ducdóo ~ los últimos años, al pasar de 135.000
El cultivo de la palm¡¡ de aceíle en el mundo ha herureas.en MOO,a .l.ll .OOo, en J.UOS.Esto supo-
tenido un crecimiento signlficatíiiO, tal como ne un crecimiento cercano a 64%.
Tabl.ll S. Are• wsechada con plantes oleaginosas en Colo mbta (en hecn\rEas)

Tabla 6. Area ~n produccloo de palrt~a de acei.., <1<1 ~~ munclo (en miles de hectáreas)

--_-]
1,8 123

m_L _ 1,9
3,4 13
109
64
_=j
_ 13:.:9 1._140
.:.: 1_215 j___- 1,8- - =-L- SS- 1
----
PaPI)aNuevaGUil>E!a 72
547 6~
----
83
1246
117
10,6
1,0 63
128
__l 6.666¡ 7.946 11.741 [ _ - - - ~-~ - _l
Tomado di! fedepolma (zooq}, AIWdffo estddff(KO lXJ(J4.2i)()8; ~ /2008/ AnwrJo esfiW!srla> JMJ•)()()J; )' Fedepalma
(2005), Anu.orlO esradístico .ZQ00-2004
- - -------........ "\.~ ...... ·
------

La agrolndustrfa de la palma de a~ en Colorftbtia ' ·:.:~t: '"

>Importancia de Jo 11groindustri o d e ab~ca los departamen~ ck! Ant.oqu'.l. Arlán-

la palma de aceite en ColtJmbla tico. Bolfvtor, Cesar. CóTdoCla, Guafra. Mclgda!ena


y Sutre. la Zona Central tOn'lptende los depar-
tarnemos de AnooqUia, 8olfvar, C~r. ~01 te de
Santander y Sarnander. La Zona Or.ernal induye
fn Colombia. el cultivo de palm~ de aceite se ha a los departamentos C<l<¡lletá, Casanare, Cundi-
drstnbuldo en cuarro zonas geogri.ficas: Nor· namarca y Meta. la Zona Occidental <ompren<k
te, Centrill, Oriental y Occidemal. la :Zona Norte los depanamentos de Ca uca y Narrllo .

•l
•t
1
1
1
1 .lollil Cal'ltr•l
IJ?.USh•

l
1

1
1
r
j
c:::>--
o t::"......
..· =---
~
..........
Tom~do de Fedepalma l2009). All<l•llo ~•Bdilllco 2004- ]008
flpu to 17. Delimita~ión d~ ~~~zonal pdlmera¡ d~ CC>Iomb•a
Tabla 7. ~.~L'<I~n d<l P'IUntopir.al) donde exlst.., cultivos de palma de ac•u•m Colombia ~egun la zona pi1Mtf3.
IV St.) ~;)S

Alg•rrob:>

Norte
~"'-~.
J_Arlguor>í
Nor\e ~~~n!9~
Norte El l-'IMr\
NO IC~
Ei He:,;,-, -
Cemr~l Fund~ción
Central ~rvi/4'(_
­ Nt:Jrce
Pu!!\llo \~e¡'u N~r rc
--+- S<lb~r\a$
- eJe Norl; -
Sal\ A" "<!l
Sal~~~~a­
S!.t1t"' :...-,_;¡¡¡--
~
Z:>:1a IJ..)r.!nEr4'
(olquCC4 ~cA;:IC!L_
~rr~r.c~ dt- ~;·~
C"o1hU}·Mn
CMcill4 la Nu.,.a
Cum~r;¡--
EiC3$Iillo Ot!e!lrd'_
rul!~r :~ (),... 0('() 0rtrrnal
Gr•i\~rl~ - Crler.Lal
l'uerto G~l t~n On~ot~1l
?1.11eno ller4!i< o ,,~,~~~

liüeno L~¡:>~1 :l•ier.wl


PuertoPo:o Onc::\tv~
ile .. repo- - Ür-f':ntG:I
!k1n C~r\os de Crio.,lal
Ces.v Gu.roo
Sar. Jv~n d• Ar~m•. Or•~m cl
S;lt1 Mardn- - Crlcn"'l
'/.U~r:r~io Or1eri•t~!
sil\ lindo~! Octiefe:l-;.3 ;

[ Norte d(>
¡ sanla'!der _
El iüíta (cn:r•l
1... ~perar.z4 c~mr,;¡­
SMdln.na- - cl~nto!l
Tibr - - tt'nirdJ
Santander ear<dñcab•rmeJa Ccotrdf
iluc~raman9~ ()me~ di

1-'uert.o '.'•'ilcuts
RIOo\egrc--
Sab~na de To~s
Siln VICer:cc -
dd:hocur1
SlmbcQ¡~ -- Cenn~
Vlll•nue""- C<-?ntr~
Orl~nwl
~.:5:-;u,.,o
= "---~ ~an Or.oft.L_ N~ne
~~ Ofl~
NuH~
La agroll'\dustria de la palma eJe ~

én !a figura 17, &e observa el mapa de Co· país. Por la tendenda que muestra dicha figura,
/ombia con la delimitación de la$ cuiltro zonas puede alirmars1! que en los últimos ocho a!\os el
palmeras y los departamentoS en los cuales hay crecimiento ha sido más notorio, a\ punto de quf!
cultivos de palma de aceite. tn algunos casos, se ha duplicad() el área semb!ada. e:~to se delx!
un mismo departamentool)erten~e a dos zon¡¡s principalmente a los estímulos de orden tribu-
productoras distintas, tal como oc:urre con i!Qif- tario y linanciet>o ofrecidos pt>r el gobierno a los
var y Cesar, c:uyos cultivos son tan extensos que productore$.
se ubican en l~s ronas Ce>1tr<ll y Norte.
La Tabla 8 muestra ~1 área de siembra~ de pal-
La Tabla 7 mueS\ca una relación detallada de ma ~" cada una d~ \as cuatro zonas geográficas
los municipios palmeros que existlan hasta 2008, de Colombia. Como puede apreci¡¡rse, las zonas
\os departamentos a los que pertenecen tllles con mayores ~reas sembradas son la Nort~ y la
municipios y la zona palmera el"\ la que están Orienta/. l.a de menor área sembrada es la Zona
ubicados. En total, hay T6 departamentos y 94 Occidental.
municipios donde se <:ultiva la palma d~.> aceite
enColcm~. <.n el caso de la Zona Norte, e\ crecimiento es
fallorecldo por la cercanía a los puertos, \o cual
El cultivo de palma ha creddo significativamen- es de gran importancia tanto para la importa-
te en Colombia en los últimos años, tal como se ción de ínsumos como para la exportación de
obsf!M en la Figura 18. Para 2008, se estima un producros. l..a dinAmica de crocimiento de la
área sembrada de 336.951) hectáreas e11 tO<Io el Zimil Driemal 5e debe fundamentalmente a los
..._
.......

~
- """"'
J
-
-"'
"'
"' ,,...,
,...,.
.....
• ~~.Jotk '~>"'
..,, ~·,. 1961? .... "?"'

Fuel\te: fe<te¡,a!ma (1009), AtriJllrirY e;tbdíst./co 2!)()4-2f)f)!J¡y~fma


'""'
12005),.Atruati<> escadtscico 201JC-.2004
Figur<J t B. Cr«l mi..n(l:l<!e !~s ~rea• d~ sJewm. de paltr1,a d~.,o.lt~n C::olomb)a•.eritre 1~6.iy 20Q¡l

:='-- - - ':10.282 _,....._ ...z..,=:!---.L--~67 -


iOJMdo de Fedepalma (20011), Anuatio esradlsCico Z(Jr)4-1aq(J
1
. - - .
..

Tabla 9.úpac:t<lad de proc~Wmlen\0 y diWOOOciÓI'I de~


plan"s de ben<!lido en C:olomb-. ~. 2008

Oriental 22 408
--

'"8
Norte 14
Central 10 280
Occidental
Totales l 33
7
t , 23
1.109

..--__
, ........ . . .
''''"""""""
Tomado de Fedepalma (2009), Anulllio l!>tbdlslico 2004-
2008
el volumen de producción de tales boenes y el
porcentaje de partiCipación d~ cada una de las
zonas palmeras del pai5 En la mlsm<~ tabla se
puede apreciar que la Zona Central fue la de me-
r....,•.t ~IIT•I1009).Anuari<> ~.ad3ti..-o 2004·200$ jor desempeño en 2007, en todo; y cada uno de
fi91WO 19 OISmbut><ln de "'"" sernooda en po n\0 ~
los productos ~">endonados antes .
..:•"• ha u• 2008\PaanlaJeS)
Tobla 10-Produ<:coón de la qoinc!u<~ro• dt p;olrn;~ d.e
precios de la tierra y a la dispon1bílidad de gran iKAI!illl on Colombia du.,nc~ 2008 (tn mil~• d" con•laws)
des extensiones. La Zona Occidental ha frenado
Producto Zona Toneladas ~¡qw
su credmil'nto en la etap<~ más reciente dt"bido
a problemas de tipo sanitario que han diezmado ~Oriencal
1
1 085.373 1 29,09
gradloalrnente los cultivos existentes. La Figur.l LNone 1' 156.543 31,00
19 muestra el porcentaje de participación del Fruco de 1'257.772 33,71
1 Central
palma
Mea sembrada en cada una de las cuatro zonas ~ Occidental 230.988 6,t9
productoras hasta el año 2008. Toral 3'73067b
Oriental 116846 29,17
~
Norte 244~ 31,39
Aceice de Central 266690 3<1,30
>Plantas de beneficio palma
Occidental 39918 5,Q__
Adem.ls de los cultivos, en cada zona existM las Total 777.5A9
planlas de beneficio a las que se lleva el fruto Oriental 52759 211,59
...._ -
producido en los cultivos, para pasar a la sigulen 55.105 30,91
te etapa de 1& agroindustria, cual es la extracción
del aceile y otros subproductos. la Tabla 9 re-
Almendra --~'?.rte
de palma Central
1
Occidental
.
t 61.300
9.139
34,lL_,
5,13---,
laciona el n(ornero de plantas y su capacid~d de> Total 178.303 ~

procesarnienlo para las cuatro zonas palmeras. Oriental 21.369 292.L_


1
En total. el país cuenta con 53 plantas de berw Norte 22.319 30,91
Aceite de
ficlo, con una capacidad de procesamiento de Central 24-828 34,38
palmlste
1.1 09 toneladas de racimos de fruta fresca por Occidental 3,701 5, 12
hora de proceso TOla! 72.217
Oriental 28.731
--o 29,59
Norte 30009 30,91
Tona de Cenlral 3U83 34,38
En el conJunto de las 53 p antas de benefi·
1

palm1ste
cio se produce principalmente fruto de palma. Ocádenral 4.977 5,13
acelle de palma. aceite de palmiste, torta de pal Total 97.100
mi~\e y almendta de pa\m.,.la Tabla 10 mues\\ a 1omaoo <le Feóepalma ~~~. Anu.lf/0 ~scAdlsd'o 2004-2008
La agroindustria de la palma de aceite en

>Producción y consumo de aceite de tivos de palma de las d1ferenres zonas palmeras


palma en Colombia de Colombia, fren te ala de otros paises del mun-
d<r. no tese que la Zona Centra tiene u na produc-
la producción del a<:eite de palma ~ m rde por
la cantidad de a<eite c rudo eKtraído a l rruto que
trVJdad por un·dad de área superior a las demas
se produce en una hecta~a de tierra durante un zonas y a la de otros paises. la Zona OcCidental.
afio. Por tanto, se elrpresa en términos de tone- por el contrario, tiene la mas baja productividad
ladas de aceite por tlectarea por ano (tlha/ano). 12,24 tlha/añol debido a los efec1os de la enfer-
la Figura 20 muestra la productividad de los cut- medad de Pudrición de Cogollo.

l:qn.,. e. "' ,••


M a"~
•.,.
Pal)u.o Nvva. GutMO
o"..
'"" ..........
Colotnbt• 3,51
Cott• JIW.6 3 •• 2
Zonrr1J N OI'U 3.2
~o.. ..,. ••
Ir:. !:M '·""
) .01
Tt lt.an<tlt 2.5<'>
Zqno 0c<"i.GCtlrol ......
Ntoert• .l,()S

1.?

V l
T/lia/ai\o
3
• S o

Fue nlt: Fedepolmo (2009), AnuArio •Sibdlílko 2004·2008..


Flg..r• 20. Producli•id•d prDmedio ele •corite en Colombia y ovo• ~l>es del mundo ~i\o 2008

Como se mencionó antes, además del¡¡ceíte e l primero. p3S6 de 524.000 toneladas en 2000,a
de palma, existen o tras fuentes de a<:ettes y m.sooen2008;yel segundo,de45 400a 72200
grasas. Pa ra el caso de Colombia, la Tabla 11
toneladas en ei mismo lapso. Ello representa un
muestra 1a producción de tales especies para
el periodo de 2000 a 2008. Como se puede crecimiento superior a 48% parilos dos tipos d!!
observar, la producción de aceite de palma y de aceite y sig nifica que el aceite de palma es el de
palmlste ha tenido un tncremento significativO. mayor producción a n ivel nacio na l.

Product o 2000 2003 2008 Participación 2008 Variación


1%1 2000120081%1
Aceite de palma 524.0 177,5 84,9 48,4
Acel'e de palm•slt 45,4 72;2 7;1 59.0
Ace•~ en frijol~ 10.2 9.9 10,7 1,2 4.9
Ac~lll! en >emllll de ak)odón l 3.9 4.7 10 156,4
O!tos acetteS ~les 2,9 1,7 2.1 0,2 ·27.6 __,
Sebobovtno 39,4 n.s 4J ,6 4,8 10,7 __,
Tcxales 6lS,8 • 626.2 916,1 46,4
f¡¡ente: Fedepalma 12009), Anu1!io •sr~dlwco 100•t.:J()()8, Ftdepalma (2006), Anudrio estadístico 2003·2007; y Fed~palma
(2005), An011ria ~s1JJdl$tlco 2000·2004
Elconsumo de aceite de palma en Colombia se los que se ded can tanto al cultivo como
pui!C:i! resumir en 'a Tabla 12 Del tora de ra pro- a la extracción de acenf'. para lo cual po-
duccr6n naci~l que fue de 777500 ton.!ladds seen una planta de benl!ficio en la que
en 2008, se exponó aproomada mente 'fO,9-io>. procesan ~ fruto Prt>diJCtdO y ta~
El consumo per ~pita (la cantidad de aceit! de compr<~n fruto a tl!fceros
palma que consume cada habitante dUtante un
llflo, en forma directa o como parte de otro tipo Los quE! únicamente tienen cultivo y ven-
de prodU(tos, Ct:>mo jabones o m.:JTgarlmu) p.a1a den la fruta a diferentes plantas de bene·
2000 fue de 10,8 kilogramos. Si se compara nstn licio de la zona.
cifra ~on el consumo per cápita de Malasla, que
pa•a 2003 fue de 19,63 kilogramos, se puede Los cultivadores de pequel'las y medianas
concluir que hay un potencial importante para plantaciones asociados para establecer su
ampl•ar el merC<Ido del aceite de palma @n Co· propio planta de be~cio.
IOI11blll.
El precio por tonelada de fruta f'!t~ COOOioo-
Otra cifra importan~ de la
Tabla 11 es 13 nado al corr.ponamiento del precio de 1¡¡ tonela-
partJCtpaclón del aceite de palma en el car'ISumo da de aceite crJdo en el mt:TCado NC'Ona'; <~su
nacional de aceites y grasas. que para 2008 fue ver. d precio interno o doméstico del aceite de
de 5•1.1%. pende del Pf(!do intemacronal del aceite crudo.
Usualmente, por cada tonelada de racimos de
Tabl;a 11. Olerla y consumo apar~nle de acelti d9 palma fruta fresca, las plantas de beneficio pagan entre
en Colon1bla durante 2008
1S y 18% del precio de la tonelada de aceite en
1~-;ucdón n~cloo1a1 (t~~da4 777.500 el mercado nacional.

,....lmport.ldones (toneladas) 25.300


Para atraer a los productores de fruto de la
~~toneladas) 318.300 ~ona de intlU~meia,las plantas de beneficio ofre-
Ccmlrno~!~ 1 ~.600 cen estfmulos y .set'viclos " los Pfoductores, por
e;emplo, los slgu'emes:(1) Subsrdlo para el trans·
Con1<no ptr Clipl1.a ~persona) 1o.s porte de i fruto, {2) asistencia técn rca, !3) presta-
1~:del~eneicoosuro S4.l
mos. (<l) surmnistro de fertilunres e l n1umos, (5)
alqu'lef de maquinaria, (6) transporte de fruto y
(7) administración de lineas.
fU4111t:f,.¡,p;~~ (2009), Anuario estadúlJ<D 1004·~. y
F'd•p.!lm.> (2008), AnuaM esradistico 1003·1007.
Par<~ controlar la calidad df;'l fruto que compra.
A partir del año 2008 se inició la produc.ción
de blodlésel para consu111o doméstico. Por cada planta ~tablece unas condicione$ relacio-
tlHHO, hacia el futuro se eipera un crecimiento nadas con la presentación y c~racterlstlcas de
del consumo per cápi la nadonal de I!C@ite de aqu~l. De esta manera, castiga la mal& calidad
palma, pues gtan parte de la producci<:m que del fruto y premia o bonifica la buena.
actualmente St exporta setá incorporade a la
producción nacional de biodiésel.
Predos del aceite de palma
>Comercialización y preci os del
Dcelte de polmtJ Como puede ¡tprec' ar~ en a ~ra 21.
Co~mbía paroapa con 2'lf> det total delacerte
Prtdos dtJ fruto de palma producido en el mundo. Esto lo con11iene en un
pais tomador de precios, porq~ los de mayor
En Colombia, los productores se han especiallu producción -como Malasla e lndonesi.J- SO!'I los
do en tres grupos principales: que fijan los precios.
------
! ~-J.
La agrolndustrta de la palma de aoeite en ~ ' ' ' .... .. _.

...

• ..l ~
l
. , .; l 1 -
;
-
! !
1

l.
!
1
1
111
:
S
; l t 1} l l l l
.
Foftlt~ h~lv.rp;Jf-'YIW.~ '"'J0f91<;'•' pa''N.htm
f\9\n ll. CO'flll<>IQ~o óel p<~~<iD ~~ dd-... de p¡~mo desde 1m

Por lo general, el ac.eitt> se vende en la p/all(a


de ~!ido y w ~o se lija mensualmente,
de acuerdo con el comportamiento del p~do
lntPrnucional. ~a calidad del aceite también
QS •.m fac\or quli! det~min<~ &\ precio l'mol de>
venta·los Industriales de las grasas y aceites han
e~tztblecldo unos limites técnicos esp¡!clahnenrc
calcull}dos p;M"a castigar \ll mala calidad y prem)ar
la buena Para ello. se premia en mayor medida el
aceite con un cootenido de ácidos grasos ~bm,
~•n'~ior a 3%, y con un nhlel de lmP<Hf'~s y
~ i(lferior a 0.5%.

I..Js vmtas del aceite de palma se hdcen por


entreg.J lno1edi<lta o por modernos sistemas de
comecdalltadÓ<\, la~ como la vent a a fu\Uio,
realllada mediante contratos espe<:lfico~ en • Mola>lo 8 11\do- • ~~~
lo~ que se estipulan precios, calidad y fecha de • T•ll•ndta • Col..,blo OoNt
entrl!ga.tgual ~e~ en el ámbito ll'ltemaclo!'1al,
pues Colombia ya entró a formar pane de los
produdores mundiales de aceite que tfaman sus
prod uaos ~n las bolsas il\ternackma\~s. a tr;w~ fu~nte: l'ede¡lalm<l (20091. A<W.1<¡, ~lto l004·2008

de la Cornercialízadora Internacional de Aeelwo Fóc¡tU& 21. P~ U. Colomb>a tn la. pto6l>táón


de Palm.~,CJ. Acepalma s.A.)Iotras simila~ ~ dea<elte. palm3 pa11 d Wlo .2008
4

Considerod9nesgenerolesoteneren cuentapara el ~rnblecimiento


de plantaciones y plantas de benefkio. Se hace énfasis en las
exigend~ de tipo socio/, ombiental, e<Jóñco y dimdrlco:
• i.tls de típo social están relacionados con Jos necesidades de
mano de obra poro realizar los di(eren tes labores propias
del rultivo y lo disponibilidod de esa mono de obra en lo
región objeto de un nuevo proyecto.
• Las exif:end« de tipo ombientol se reladon011 con !a
normatJvídod nocional e internacional que proaJran una
producción limpio y SOl;ten.ibJe.
• las ex/gene/os de ripo edáfico y climático se refieren a ICJ>
requerimief1tos básícos de suelos y meteoroJógicos poro que
lo palmo de aceite alconce niveles óptimos de producción.

Para e'tablecu nuevos cuhivos de palma de áe obra con diversos niveles de cap¡~ei~ión. y
aceite o nuevas plantas~ benefiCiO. debl! curn- por oua, la existenóa Qe sistemas ® capacítQ-
plifse una serie de eJii~ de tipo social, am- ción. salud. edt>cación y recrE!adón adecuados.
blen la l. clín~tíco, E!dáflco y tec~gko. En caso
comrario, no seriln satisfactQrias las expectativas La palma de aceite es un cultivo ideal para el
de productividad y rentabilidad del cultivo o de cumplimiento de tóilles propósitos: primero, pot-
la planta de benelicio que es una actividad agrlcola permanente que
<'lemanda trabajo a lo largo del año; segundo,
porque los frutos que produce deben ser t;>roce·
)-Exigencias de tipo soda/ sados de rnanera casi inmedfaca a su cosecha y
por ello se necesita disponer de un complejo in-
El crec.imientQ empresarial debe ir de la mano duslrial irr sítu{en el sitio), que -Igual que el cul-
con el Impulso integral a las comunidades. En el tivo- genera empleo para la mano de obra /Qcal.
caso particul~r del sector ruraL el ~rrollo so-
cial ...s el resultado de un¡s combl!>ación de varias Es relevante el apoyo que brindan las empresas
situaciones, entre las cuales se deben desta<:ar, palmeras a la recreación, la salud y la educac:iófl de
por una parte, la ellistenda de actividades de las comunidades ltec.ioas. En algunos casos, ellas
tipo agrlcola e índusnial que demandetl mano ñnandan escuetas o colegios en su totalidad.
•••,. ' . , ' • 1

' ',f,J.J.' • 'J, •

fl dewrollo soóal ahededor de la ag,oindus· !os cul-..ii."U~ s~~slfales. el 11 an~p01te de fruto y


tl1.t de~ pal~ cle~eíte M sófo es CO!'Is«uet>(io. el t~porte de l'ef.sooal
de4 tmo!I!O directo, es!llble y~ rero1.111«ctdo:
también resulta de ptO)'ectos produttiws ~ne­
r~os en el seno mismo de l3s comunidades. que Mano de obn paratas plantadoots
convierten ;, sus miembros en llttotes de primer la agroilldustrill <:!e la p<~lmd de aceite demanda
01den, es decir, en p;!~ueiíos y medianos empnt- abundante mano de obra. En forma aproximada,
sarlos. En Colombia se toa desarrollado este tipo vn cultivo geneta ut1 empleo ~rmanente por
de esquemas partidpativos por dos tutas dife· cada diel hect~reas, y una plaflta de benellcio,
rentEs: loi proyl!ctos asociativo~ de pl'quetlo$ vn empko permanente por coAda ~one!ada d~
1 PI'Dductores de palma y las cooperati\lifli de tra capaddad de p¡oce.so. Tanto en las ac~lvidades

''
baJO asodóldO. agrlcolas como en las de I!Xtractlón del a<:eite, se
ne~:eslta m.mo ele obró! tl!llfi~ada y no cali/\c4da
l Los orog•amas asoóativos se han et'll!Jflf'ndi-
1 do tomlll1do como referenc~a m mocX!os de- En Colombia se Pf0)'4!(tan nuev11s S4e<Ttbras
1 S<ttl'o!lados et1 ~!ses corno Malasia,. Costa R\ca y de paíma ¡; un ritmo de :W-000 hettá1e~ <mua-
HQflCiura.s, donqe loo ~;<~~illOs se 0!!14~n i\ la Como se requ1e<e de un tribil}ador por cada
tr.wes de coopetativa> 11 otro tipo de asociacio- d1e2 hea3teas. en diez afias se wnclrtan 3.000
nes para r~l!lar tos procesos de pi'oducclón.. co- OPE~<trios. Por tanto, es l.x;il concluir que para
1 mercialll!ltlón de fruta y elttracci6n, as/ como la el estilblecimiento <:!e nuews cultrvo.s o plantas
comerc/alilaclón de aceíte. de ll~cio es indispensable /¡¡ ldentlflcaeión o
localización de áreas (.On "úcieos d& población
i:n Colombia, este modelo tomó Importancia ya escableddos, o en !ll <lefeeto, que los nuevos
des<il! 1983, pero ~e hizo más notorio ch!sde lo proyectos brinden facilidades para crear asenta·
scgul'lda mitad de IOli años 90- 5egúl1 el censo mientos /lun\ilm)s.
p¡¡lmero ~ 1997, en el ~ritotio nacíooa.l e:.~ls·
tran 138.000 ~reas dE palma d@ lKecte cul· En ESte sentido, debe ten e•~ en cuen~ que
tiVOO.» pot 2. lOO produ<rores. enue los cuales cualquier desa.rro/lcl etnpfes.tll'l tst~ l'gado al
1.500 f:f'an pro~tarios de predios coo ~~ oo ~rrofJ<l tntegfa! de los conwmdades OrCtlll-
25 llectllr~. y su ;)tea de cultivo repri'~lab6 dantes y~ no es viable si no roro¡~ tn c:.uentil
ah~~Of de 3'11> del ~a sembrada eo ~ p.lls. ll(!CeS¡Qaóes 'litales y bt~~tar de d!cnos 9rupo5
hvrnaoos.
l'ata 2008,1os pequef1os productores han con--
fotm~do t$quemas asociativos. la mayor/a de
ellos, en aUanz.<1s etttategkas con en,pu~sor{os
>Exigenclos de Upo ambiento/
d(-IJ seclor p~!mei'D; producto de tale~. t;'l\perfcu L.a agroindl.lstria de la palm~ di! aceite en Colom·
das se han consolide~do m.1s de l 00 111iantas c-s- bia se riQ(! !XJ' los principios del de:;arrallo sosre-
tratégic<~S QU~ poseen unas 60.000 l'lenérea1 dt nible e~ptobados por la Organización de Nac;ones
colt~~o<>s
Unidas,Ol'IU,enla CumbreM!il"d!ol soble Medio
Ambiente y Desatro!lo, Ol'~ad.J en IUo de Ja-
las Coopeta!lVM de trabajo asociado SOil 01-
neiro eo 1992. por los bneam!en«K establecidos
gan!U<:iones dt> trabajadores que p~estan r.u<.
en la. Constitudén Polltica de 1991,1a ley 99 de
~PMc;ios "l<ts ~;algunas de elbs, ademas
de ofrect:f mano de obra, tienen pr•clos pro- 1993 y demás normas regbmen,oJria~ llamadas a
ductivo!. Entre e!l~ se destacan la conf~.>cci6n orientar y regulas lll gestión amblembl en lodo el
f
cm
ere dotO<i<mes para trabajadol"l;!s,l¡¡ de pec~>s. terricorio nacion¡¡l.
En 1997, el eonse;o Nilóooal Am bieNaii!Pio- En los pa~ tropicali!S.Ia tl!m pera tu ra Vil na de
bó la Polltka Nacional de Producción Umpla,con acuerdo con la altitud SO!xe 1!1 nivel del mar. Por
el ~o dt! prevenor y minimizar los impactos y ende. OS rangos de terTll*lltU~ Opltmos para el
rl4!sgos q~ las actividades p~ ~n desatrollo de~ palma 5t> d.ln prmdpalmente en
en los seres humi!OOS y el ~lo a~nte. Yal altitu<k!s entre Oy SOO metros sobfe el nW del
lrttroduclrla drmensión ambiental en tales actlvr mar. que es el rango de altitud tn el cual se han
dades y plantearla como un desafío de fl)Kilano establecido los cultivos en Colombia.
y largo pluo,se busc¡¡ba garantizarla prote<.ción
1 ambiental, el crecimiento ec()J')ómko, el blene5• La máxima altura en la que se siembra palm~

~
tar scx.llll y la competitividad empres.llrlal. en Colombia es de 500 metros sobre el 11ivel del
mar y corresponde a plantaclonl!s establecidas
Con tal perspectiva, en diciembre de t997, el en el pie de monte llane,o..partlcularmenre, en el
Mlni~t~o d~l Medlo Ambóeflte y Desarrollo Te· departamento de Meta.
rrltorial, el Min;sterio de Aqricu rura y ~roUo
Rura1, ~s corporaoones autónomas rec¡ional~
las empres;u palmeras con plantas de beneficio
El cultivo -eq uiere de Uf1 sum., Inro de agua ade-
y F~ma fumaron un conven;o Pil'3 promo
ver y .l¡)Oyar awones concretas de prodvcdóo cuado. De no s.r asf.la pcoduc:tividitd se rl!du<e.
limpia ya sea por exceso o déficit. En gl!m!rcll. una pre-
cipHadón apropiada para el 'IJII•vo est.i entre
Como parte de los compromisos adquiridos los 2.0Qo y 4.000 mm anuale~. bien distribuido$
a lo largo del aíio y sin épocas de vcro~no prolon•
por el sector palmero se elaboró la GIJfA ambhm
gBda.s. Cuando éstas se presentan, por ejemplo,
tal de la palma de aceite, como Instrumento de
en la Zona Norte y en algunas locahdades de la
referencia indispensable para la planeaclón dp la
gestión ambiental en t~ las labores oel cuiU·
Zon01 Oriental, y las precipitllclones disminuyen,
registrando entre l .OOOy 2.()()() mm,se ~apli­
vo y del proc~ de ~tracción del aceite.
ar riego al rultivO para evitar que la producción
se redlaca sigrlfficativamente.l'of el cOI\trallO,e!'l
>&lgtmdos de tipo dlmátko ~ muy lluviosas. como \UCe<Íe en la Zon¡¡
Occidf!ntal y en a~gunas localid~ ~ la Zona
Grilclas a la~ experiencias ~umuladas dunl!1te Centlal,donde la preciPitación anual ala~U.C~Ios
DflO$. tanto en lcl ín11estigaci6n como l!n la
producción de aceite de palma, se han podido
estabii!Ccr 1111as coodlciol'les mlrrimas P<Jr.t
garnntlz.ar el crecimiento y producción d" la
palma de aceite como cultivo comercial. Tales
rl'qulsltos Sil describen a continuación.

Tmpentura
Gl'ntralmen~e. se acepta que el crecimiento y
pro<lu«ión de la palma de il<:eitl! se~
ITII!JOf cuando la ll!mpel"atura prornedlo rMnSUII
es dt! 29 il 3K con un rango mlnimo dt! 22 a
24"(. ~.do • que ésra es Ut'l<l ~ 110flic.al,
sók> se la puede CUltiV<K" en los paises que se en-
'uentran en la rranja comprendida entre 15• de Agowa n. Canal d .. dr<!naje en un cwlllvo dt palma de
latitud Norte y 15• de latitud Sur. ooelre.
·~¡ ~.--
~ para el establedmler4D yttlll..,dt • • '
.,¡,::_ .l. .

4.000 mm o más.~ ne<esario elmioi!r ráp1da· brnlo solar anual equivale a 2.250 horas, su pro-
mente los e>tcesos de agua med;ar:te r~ ade- duct•vtdad puede llegar a ser de 100%. o sea. de
cuadas de drena ,es. cal como muestra la Agura :.n. 30 tiha: perCJ si el bnllo solar es de 1000 horas. la
productividad se expresará en 60%. cort lo cual
sólo llegaría a producir 18 r/ha.
Cuando hay una prec:lpítadón uniforme, sin
épocas marcadas de verano. y bajo condiciones t &bl-¡ 1 l. Erecto dal nllrNH.1 dt 11ot•t. de btMo sola1 sobre ti
de buen manejo agronómico,es normal una pro poten(o•l de p~<ovodod dtt lo iJ>Irrt.l <k ...,,..
ducclón d~ fruta uniforme a lo largo del año. S•
las lluvias son estu:ionall!S y se presentan é¡xxas To¡,,l Promedio Qo,Jl(llenciahle
de verano prolongadas (por mas de tres meses), horas/ano horas/dti producdOn
es normal que haya ciclos de aha y baja produc·
ción:en el primer caso, en un solo messecose~h~ 1.000 2,7

r
hast~ 12% de la producción anual; y en el caso
- - -
de la baja producdón,en unsofo mes se cosec:ha
S~ o menos de la produccion anual. 1l50 3,4 65 l
Hun~ect.d rmtiva
1- -
1.500 l '\1 75

la l,umedad relativa es el resultado~ una 1nte IJ50 4,3 85


racclón entre otros factores de clima, como son
la precipitadón, los viernos y la radiación solar.
En general, una humedad relativa de 60% es ade-
cuada par~ el cultivo. Una llum~¡dad rel~tiva bajil
2.000 1 5,5 1 95

1
o un déficit de humedad induce al aborto de las ~150- ¡ 6..2 ¡- 100
lnllorescelldas. tamo las masculinas como las
femeMlCIS, y el r!!sultado postt.11or es la baja en
1 la produccion de racomos. Otro efecto del dHicit
T..,_ dt T"""". PO. y Gllb.t •lc\ AA (200)1.
Uld~p.72
01"""" C"'"".,""'
de humedad es el aumento despropomonado
de las inflorescencias mas<ufin<~s respecto de l.ls
1 fMleninas.
Vientos
Aunque este factor no es dt gran importanda en
l Brillo y radiadón solar
Cotombra, en algunos culllvos establecidos en
Papúa Nueva Guinea (Oa!<!ni~J. fll efecto de f~­
tes vientos con velocidad clc.lónka se manifiesta
Adem~s de las buenas condiciones de humedad,
en)¡¡ fr39f11entación de los roliolos y llega a afec-
lluvia, temperatura y -como se explkará adelan tar 11ntre 60 y 70'l!> del follaje to,al de la palma, lo
te~ suelo. el cultivo demanda una determinada
cual repercute drásticamente en la producción
canlldad y calidad de radiación solar para ~ran del cultivo. Para el caso d!! Colombia, tal situación
lil<~r su potenci<\1 productivo. Algunos estudios podría llegar o ser slgnoficatova, ~bre todo, p~ra
h~rn c/em¡¡strado una escrecha relacíón entre ~ los cultivos establecidos cerca de las costas)' en
número de horas de brillo solar y e¡ potencial de la altillanura en la Zona Oriental.
productividad, como mu~tra la Tabla 13.
En la Tabla 13 se ob~ que en la medida en >ExigMC;os de tipo edáfico
qut' se incrementa el numero de horas de brino
la oa.ma de aceite se dt!S4rroll.l en un rango am-
solar, tamb~ aumenta el potencial de pra<luc·
ción Este porce'>taje sign fica que si una varie- pho de tipos de suelo y~ lop<>grafia.~~aria<:iones
dad de palma cuyo potenCial de produwon es que se lrad<Jt:en taml:>i~,., e-n un vasto rango de
de 30 llha se siembra en una regiól1 donde el productividad del cultivo. Las mejores condicio·
ni!S d~ Ploducción se dan en suelos fb'tlles. pr~ Una profundidad efecllva de 7S o mils cm se
fundos. planos o ligenmente ond~Mdos y bien considera óptima; una profundidad de 75 a SO
drenados. A continuación se desaiben algunos cm es moderada; y una menor de SO cm es ad-
fact~s r~I<Kionados con la aptitud de los suel~ versa, ya que afucta el óptimo desarrollo da las
para el cultivo de palma_ ralees. la Figuia 24 muestra un perfil de suelo
profundo.

Profundidad efectiva
Pendiente
lll profundidad efectiva de un suelo es la hondu
ra a la que pueden penecrar las raíces de la palma La pendíe~tte es la inclinación del suelo respecto
sin encontrar obstáculos de tipo fisico, qulmko o a la horizontal y se expresa en l~rmlnos de por-
hrdrko_ centaje: por ejemplo, decir que un t~rreoo cuya
pendiente es de 20% significa que por cada 100
metros de longitud del plaoo, el terre"o se eleva
lo~ obst¡tculos de tipo físico se refieren a 1<1 pre- 20 metros. Una pendiente se consld«a óptima
sencia de capas endurecidas locali2adi:tS a cierta para el cultivo cuando es menor d~ ~;se con-
profundid.td en el perfil del suelo, usu<JI~nte ~idcla mocler.tda cuando e-..U mtrc 7y l~yse­
au\llc!M 'POf s.u compamti6n, tomo ~ul~o vera,cuande está enw! t 2 y 25%.
del pastoreo excesivo y continuo de ganado. o
de la preparación continua y mecanizada de un No obstante, es frecuem~ observar cultivos
terreno o una misma profundidi:td, como ocurre con pendientes superiores il 20%.. La mejor for-
con los suelos cultlllildos por muchos .allos con ma de aprovechar este tipo de terrenos es el
cultivos ~mestrales- acondidonamienio de t1mazas Individuales o
continuas, como puede verse en la Figura 25.
También pueden existir barreras de tipo qul·
moto, debido ala JKumulaábn de illgún ei411TMtn- Coftdldones t¡UÍmicas yffsiru
to quimlco, o barreras hldricas, por la ~senda En el pals eñste un rango amplio Mio QUe se refie.
de ac}W muy cerca de la superficie del suelo. re a las corn:icioiii!S fisicas y qulmkas ~ suelo:

Fl11111r• u. Ptrlll de un suelo profundo Figul'ilS-lenaza índNidull


En cuanto al c:omponente riSJco, existfll B;,jo estas condkiOnes tan variables, el cultivo
cultivos de palma oe aceite en ~ue~ ar- también muestta un comportamiento variable.
ciMo~s. ftane~ y en suelos ~tante R'lia-
nos o arenosos. Debido a ~ las cond•cionf's flsie<JS y químl·
cas ~n determinantes en lit productivíclild del
En cuanto al componente qulmko, la pal cuhivo. es necei<lrio modificar algunas <le tales
ma de aceite crece en su~los que son des• condiciones, para que favorezcan el di!'Sarrollo
de ligeramente nevtros hasta modE'rada- del cultivo. Este tema serfl tratado con mayor de-
llrente Jcidos. talle en la siguiente sección.

1
... ......, • """ '-' • • • •• '"" ...."', • • ........""" • • • • • •• """ •• '-'...... 1
~

producción de cultivos
_¡-

Se hoce énfasis en los estudios pmios al estobfedmiento de plan-


taciones, que son garantfa poto el éKito de todo nuevo proyecto.
Entre toles estudios, los más importantes son los referidos a la
aptitud de tierras paro el cultivo, los estudios topogró(tcos, los
de corocterizoción de suelos, los de diseña de plantaciones y los
financieros.

>Estudios previos al establecimiento los principales estudios de preinversíón son


los siguientes:
de nuevos cultivos
l. De aplitud de tierras para el cultivo de pal·
La palma de aceite es un cultivo perenne y de tar· ma de aceite
dfo rendimiento. Ello sígnilica que tiene un largo 2. Topográficos
ciclo de vida y que su producción comienza de 3. De caracteriz.ación de suelos
dos a tres años después de la siembra, Por tanto, 4. Para el diseño de plantación
es un cultivo que demanda inversión y gastos du· 5. De factibilidad financiera del proyecto
rante dos o tres años consecutivos antes de que
el cultivador perciba algún ingreso. Un negocio de En los sigllientes apartados se describen tales
esta naturaleza exige de un análisis previo antes estudios, su objetivo y las buenas prácticas agro·
de tomar la decisfón de participar en él, ya sea me· nómicas y ambientales a considerar.
di ante una sociedad comercial o como productor
directo.
1. Estudios de aptitud de tierras para
Actualmente, el costo de establecimiento de un el (Uitivo de palma de aceite
cultivo de palma oscila 1mtre U$ 53.500 y US $4.000
por cada hectárea, hasta cuando la palma comien-
Consisten en la evaluación de los diferentes tipos
za su producción, es decir. hasta el tercer aiio de
edad. Estos costos no incluyen el valor de fa tierra. de suelo y de las condiciones climáticas de una
Los Ingresos por concepto de venta de fruto sólo región representados en forma cartográfica. Su
comienz.an " nuir a partir del tercer año, lo cual reí· objetivo es facilitar la delinición de polfticas de
tera la necesidad de hacer un análisis muy comple· expansión sostenible de un cultivo y asegurar
to del presupuesto de inversión, y de fundamentar· el máximo aprovechamiento de los recursos
lo sobre una serie de estudios de preínversión. naturales disponibles.
Establedmlento, mantenimientD y t t l 1
'!: . ' '
1
•....::....: .

Dura"t~ 1999, el CentJo de 1nvest•gadóo en l. Esbldíos topogrificos


Palma de Aceite, Cenipalrna, y 1¡¡ Corpo(.JOón
Colombiana de lnvesug<~eidn Agtop«t~aría, Los realiZan esl)«iaaistas en ropog.•.Jfla omgt>l'ie-
CorpoltCI, realíziUon un estudio titulado •Ev3 ria ¡¡qrfool<t, qu¡eoes determiNo la planametría y
luad6n eda(oclimatiCa de las cierras del rrÓf'/co a/tirnet~ de U1l terreno. La pli!nlrnetrla consiste
bajo colombiano pi!rcl el cultivo de palma d(' en lit delimitación e ilustraclón gr4flca de los \in·
acel~': En el cual se ofrec~ información confia deros, las áreas con restti(c.lón de tTpo ambiental
1 ble sobre /,lS áreas potenciaJ¡;..s para la siembra pata la siembra, los ;sccidentes ge()(Jro\focos -ríos,
J de p.olma de acE!ite en Colombia, que no Inclu- quebradas, nace<ieros-, las vlos, las viviendas, la~
yen las área> de bosques naturales del paciñco redes eléctricas y oleoductos, 1/ntre Olros. La alti-
colombiano y la Ama:~:onia. metrla identilica e ilustra l:~s Vilria~iolle~ en el re-
lieve del terr10"o delimitando los sectores l:lajos y
Sequ" los requerimH!ntos del cultl110, en cuan altos.
to • ~lo y clima, el estuó10 identifica 3'511 844
~ hectáreas d(!l trópico baJO colomtl'ano con él objetivo de un ~ludio topogrtlico es cono-
apt,tud para el cultivo de palma de a<:e!te, sin cer con exac.t.tud el ¡;(ea y forma d~ terreno. la
'"~lllt~i<>I•"S, y 6'133.381 de ~tllr~a¡ d.! ti~ presencia de ronas de proterc:IÓfl nlllural n mo
rrM apl.as p;,ra el cultivo con restrkciones mo- restncclones para la stembra y la ldent,licación de
d~radas.
sus partes altas y bajas, todo lo cual se plasma en
uo plano, que es de bastante utilidad en el disefio
¡ d~ las plantaciones. las «guras 26 y 27 muestran
Una buena prilctlca agronómica para el nue
j mapas de planimetrla y altlmetrla rle un terreno
vo productor de palma de aceite consiste T:!n
1 destinado a/¡¡ siembra de palma de ~ceite.
CCNHU!tar lo.s estudios de aptitud de tierras, con
el propó.s.lto de verificar si los terrenos que tlene
la bLJl'na práctica COI\Sist~ en ordenar los es-
o que dts~a comprar reallllE!nte son apto¡ para
tudios tQpográlicos d~spués ~ h8~ verificado
S<ttisfa<:f'r los requerimientos de este cultivo.
q1.1e las tierras dest'nadas par• el nui!VO proyecto
de oalma de OO!itl!' cumplen los ~isitos bási-
Par;, qu~nes ya tienen cultlvos establ('(ldos cos para el cultlvo y no afl.'<llln r~rvas naturales
luetd de las áreas identificadas como aptas. los o humedales. Pr~nte, ros ~tudios topo·
estud•os d<! aptitud de tierras le> permiten co· graficos se realizan ant~s de los trabajos de ~
nocf'r sus limitaciones. y con tal información. les cuación de terrertos.
resulta más sendl(o solu<:ion¡;r t.Jies llmltantes y
alcanzar altos niveles de PfOduccilm. En los cultivos ya eslablecldos que no disponen
1
de este tipo de esludlo, es conwlnlente realizarlo,
1 Es Importante que quieno;>s dirijan los nuevos ya que permite mejorar el manejo de aguas, ya
1 pro)'«los consulten otro tipo de documentos sea para el riego, ~1 drenaje o la cooservaci6n de
que los conduzcan a identilkar las tonas ton la h1.1medad de la pi amación
restricciones para la agricultura, por e.)eiTiplo,
las sellaladas por los planes de ordE.'nilmiento Los E!sll.!díos topográticos debeo ;er e1tr'o<tos
tellitonill del respec:tJIIO munk•pio. Esta consul· ~n ~u;uuo a la ~m;ta<:«ln y cvamll)c~ de
ta eviltl que por descorlOdmH!nto se compren las areas con bosque.rlos,q.,ebradas o nacederos
tierras o ~e ~tablezt:an cultivOs 1!1'1 área restrin bocaromasy humedales. ya sea para cultivos esta-
g!das, como las reservas naturales o los hume· b!eddos o para.nuews proyectos.Oe esta manera,
dales, protegidos por el Estado y cuyo uso et es posible planlficar l!stra\ec¡las d@ protección se-
prohibido para fa acLividad agrlcola. gún e>1ige la r~glamentatí6n ambiental naciol'lal.
Cada t1po de suelo d~·micado
se ideot1fi~a de acuerdo con sus
prop!e<lades f•sicas y qu,mic<!s,
para que -una wz establecido el
cultivo- reciba un manl!jo agro-
nómico diferente al de los otros
ripos de suelo con el mismo culti-
vo. El objetivo principal es brindar
un manejo nutriclo11al a<:orde con
las carilctE!dstlcas específicas de
cada tipo de suelo. Un ~rea con E>l
mismo tipo de siJelo. material de
siembra y edad del cultivo se de-
nornma Un•dad de Manejo ¡l,gro-
nómico,UMA

El diseño o tra~o dl'l mapa de


la UMA ~ el pn mer paso haci.J
la ¡¡gricul tura de precisión. Entre
01ros beneficios, permite el IJso
eficiente de los recursos -su~lo.
planta y ambiente•·. con el pro-
pósito de arcanzllr el máximo de
potencial dl' producción de la pal-
ma.

la mejor pr~cnca consiste eo


ordenar los estudio> di! caractEL
rizadoo de su~?l~ por lo menos
se;s meses antes de la siembra del
nu~?vo cultivo En cultivos estable-
cidos t~mblén el posible realizar
la caracterización de suelos. El re-
sultodo es la delimitación de los
figura 27. Altlme\tf~ de una finca dif~rentes tipos de suelo, para lue-
go agrupar los cultivos de la ml$ma ed~d y mate-
rial genético que existen sobre un mismo tipo de
3. Estudios de caracterización de suelos suelo. con lo cual también se obüene el mapa de
las UMA. Cada UMA puede Jet sólo una parre dE>
~~tos son realizados por profesionales de la ed a un lote, un lote completo o un grupo de lot;>S,
foloqra o l.a agronomia con amplia expenencia en
el orea de >uelos Tienen el propósito de tdentift los resultados de estos estudios bnndan he-
or '1 del•m•tar espac•alrnente las areas del terre- rramientas útiles para la prescr, pción de los pla-
no quo< son nornogé.nedS, según su tipo de suelo. nes de fertilización o para la ~orreCCion de Jos
Como prodU<to de este t ipo d<! estudios se obt le limitan tes de tiPQ fisico y qulmico del suelo que
ne un mapa detallado en el cual se d~limlcan los Interfieren con el buen desarrollo y produ~-ción
diferente~ tipos de suelo de un terreno. de la palma de at::ei te.
• ,, , r-;;J
Establecimiento, mantenlmiento y producxl6n 1 • ,, - - - · .·~ -.

•· Estudio pu11 el diseño de plantadó11 El conocimiento de es1os ¡aspectos permite


estimar los cosros del proye<:lo y hacer un uso
Cons,ste l'll e
estudio prel.minar ~un pro)'l'C· I.X:10nal de ll'Cur$05 natura'es, fil'ldnCit!fOS y téc·
10 de s1em~a dE' palma de aceire De 1,} m sma nicos a disposición del mrsmo
manera como un arquitecto disetla un ~lflcio
med1ante planos de tipo estructural y arquíll'c· En el diseño de nueva! plantaciones, se hace
tómco, profesionales espedalizados en el diser)o necesario atender las reguloclones o resuiccio·
de plantaciones díagraman la mejor forma y dis-
nes de tipo ambiental, como lo~ normatlvidad
ulbuci(m de Jos cultivos. Para el disetlo de plan-
existente para la pro lección de ruemes de agua,
tacion(!s, se debe disponer de dos hen~rn1entil>
basicas: los estudios de topografía y los de cara e la cual obliga a dejar una franJa de vegetación
ter1zaclón de suelos, ya mencionados. natural de por lo menos 30 metros de ancho a
cetda lado óe una quebrada
El objetivo dE( estudio de d •seño de pl.lnta-
c t>r1es opfm1ZiJr e} uso óe los 1ecur.sos llill urales. 5. Estadio ü factibilicWJ fiJanóe" del
finan~ros y tecnicos <li>ponib i!S para a e¡e<:u· proyecto
ción de los nuevos PfO)'eCtos de estab!ec•miento
de p4""Uiclont's.
La palma de aceite es un cultivo qUt! demMtda
Cuando se establece un cultivo sin d•~ei'lo un¡¡ ¡¡Ita inversión.Porconslgu rf'nle,el nuevo cul·
previo de la plantac•on, hay bastante lncertl tivo no se debe fundamentar en fas expectativas
dumbre en cuanto a la. inversión requerida. Por Cre¡¡d¡¡s en torno de llls temporadas de buenos
ello, una buena práctica agronómica consiste en precios inrernaclonales del aceitt'l o de sus deri-
desarrollar los nuevos proyectos sopor(élndolos vados. Entonces. antes de tomar de decisión para
en un diseño técnico, cuyo resultado Permite al
ser produaor de palma de ace1te. es aconsejable
uwersfonista o di nue1<0 producror e~ los
realizar un estudio de factibthdad económica del
siguientes aspectos:
Pfoyecto.
lotes de cultvo !tamaño. forma y dhrribu·
tiOn de cada uno de ellos) F'malmenle,did\0 estudiO permite allllvefSio-
v,.,s /número, ~ili~s tecnk:as y n,~ta -sea grande, mediano o pequeñO p<oduc-
dlstnbución) tor- tomar su credsion ~ participar en el esta-
Canales de riego o drenaje (número, espc· blecimiento del <:ultivo.Conocidos los resultados
d ficaciones técnicas y distribución) del estudio de factibilidad, si ellos muestran la
Localización de redes eléctricas. linderos, viabilidad del proyecto, se procede a ejecutarlo
áreas de reserva natural o franjas de pro en tres fases principales, que se de110minan de
lección de fuentes de agua •stablecimienro, mantenlml~mo y producción.
Se describe en formo general el f¡roceso de establecimiento de
uno nuevo plontCJdón. Se tt<rto lo importando de lo sclecdón efe(
material de siembro, y el m(mejo de Jos semi/los y pfóntiJ(as en (os
VIVeros, los requerimientos básicos f><!ra la preparoc:/ón de tierras
poro fo siembro de palmo, el trazado de los óreas de siembro,
los diferentes labores cufturoles poro re<aliz:ar el mantenimiento
del cultivo, (a cosecfla, transporte de fruto y Jo copockJad de
producc.ión de lo polm<J de aceite.

Una ve:z d~sartollados los estudios preliminares producdón, suscepribilidad a enftlrmedades, alta
o de prelnversión, el productor pue4e acometer ta~a de crecimiento en altura, y por ende, de baja
su proyecto de- l."stablecirniento del nuevo culti- tentabilidad del negocio.
vo de palma. A continuación, se describirán e,.,
formil general las etapas de este proceso. En el país predominan las prácticas de corn·
prar semHias germinadas, listas para establecer
viveros, y c.omprarpláncula>en vivero, listas para
>Selección d~ material gettético ser sembradas en sitio definiTivo. la Thbla 14 pre·
senra los proveedores de semillas certificadas de
Consiste en la escogencl¡¡ del material a se<t~bf"ar palma de aceíle e hlbridos en Colombia.
en el I)(Jevo cultivo. <Se acueroo con criteriOs de
tipo cecnk:o y económico. e objetivo es ¡¡dq úi rir Quien compra semillas germinadas debe aten-
un material gen~Tico que pueda exprtsar todo der las siguientes rec.omendólc.iooes:
.su potencial productivo según las carac.terlstiC.Cis
de suelo y clima de 1~:~ zona donde h~brá de desa- • Sólo comprar semilla (3fOcedenle de un
rrollarse el proye<;to. centro de producción re<;ono<:ldo nacional
o internacionalmente. que sea un materii!ll
El cullivo de la palma puede durar fadlmente tipo Ténera certificado o hlbrldo
de 20 a 2S años. Esto signilka que si la siembra se Exigir del proveedor informac.i6n sobre (iil)
realiza a partir de semillanocerOOc:ada o no aPTa el potencial d4l rendimiento del materi~l.
P<l/"cl las t:o.mliciones de suclo y clima predomi· (b) w c:omporlamiento frente a enfl!fme-
nante.s en la ~on~ del ~to. el productor con- dades o plagas, y (el Sil tasa de credmíento
vívifa por mU<hos años con problemas de baja ena!tuca.
-,.._- :'
.
~

Establecimiento de nuevas '


' •• , .. 1 '
-- - ~
.

)_Colcf!tia yTai!anála Téllta e hlbridos


----.--
1 C~cmhl!l W'.41W.C!lrpt"CM"J

- - ¡-d~mllaifkKe~,Jiilsflcre1:0m - )

Hibridos
---' - W'¡\WJI'ldupa1ma.co~n
-~

r 1\'>DCI:
- --.---
Tfne!i
ÚlSI4l Rica
1- - - - - - -
l
1 e~ 1
-~----
1 úMc P•tll~ ¡ Hí:nd'ns
l
j
1 - ---
Hooclura~
'--- ----- r -----1
J EKigir qve la semilla llegue germinada
l 00<)!. y libre de problemas sanitario~.
j EKiglr lil devolución de pérdida~ de semi
1 Itas, si su número es superior a la ca11lldnd
qve envra el proveedor por concepto de
rePQsidón, siempre ~· ct.Jando las pérdidas
l ~ezcar~ a la calidad de las semillas recl
bidas y r~o alméll m<~nejo agronómk:o.
Aseg~rse de que los l)<'oóuctores ~ se-
l miJI.Jr, MciQnal5 o inl:l!fmdoNJes, Mtfn
l reg1strados en la División de Sl!miUas del
l ICA.
1 u ílgura 28 muestra úna Cajit de semiiiD y su Flgqra U. Caja ele wmolla
1 empi\quc, tal como llega al productor; la Figura
29 muestti\ las bolsas con semillas entre cobcnu
1 ro de icopor;en la Figura 30aparece /Jrnl ~Mlllla
1 germinada y lísta par;, la siembra.

Quien compra plámuras de vivl!ro ha de I'SCM


1 arMto a las Jigui~tes reo::>meJ)d¡,cio"lM:

~mb~ únicamente plat~tas ~es.


para ~rantizar la mejor exptl!Sión del oo-
r~ncial productiYO de la variedad
Ellmi~r ~ material anorma~ evitando asl
qve lleguen al campo palmas def~tUOSdS
e lmproductiv4s. fi911r• 19. Bolsas con semlll• gerrn fn~da
Las semtl\as son sembr.!das en bol~as pequeñas
que se organizan en eras o camas, donde perma-
necl.'r'l de dos a tres meses, luec]O ·ya en su con-
d'dón de plámulas- se traslildan a un .tn!a mas
amplia y son 1rasplantadas a bolsas m.!s grandes.
hasta cuilndo alccJnz.ao el tamaño ~pto pard Sef'
sembradas en sitio definitivo. Esto ocurre de 1o
a 12 meses despu~s de la sJembra df: la semilla.
A esta modalidad se la conoce como vivero d~
dos fases, ya que hay un prev!vero de bolsas pe-
ql.leñas y un vivero princípal de bolsas grandes.
la Figura 31 muestra una plántula de dos meses,
FlgY.-.10. S~mill> gt<tminad<l
lista para trasplantar, y la Ftgura 32,una P"lma d~
• big,r oue sólo le vendan palmas norm.-1 12 meses, lista para la !>iembra en srtlo definitivo.
les, pues el descarte de ~ntulas anorm¡¡
1es corresp<>nde a productor del v·~ro
Nunca olvidar q~.;e una ~ se'e(ción
del material de s~mbra va de la mano con
una buena producción.
J Al establecer el vivero, el prQductor de~ Joli·
citar la semilla de uno y medio a dos al\os antes
de J¡¡ lecha esrJmada para la siembrll del nuevo
cultivo. Esto, porque el proveedor necesita por lo
menos seis meses para garantizar la entrega del
pedido y porque una Vel recibidas las semillas
est3S perrnaneceran en el vivero durante un 111\o,
aoroxirn<ldamenle,antes de convertirse l.'r'l plan·
tulasl,stas para la siembra en campo.

Normalmente, se sif:rtlotar¡ 143 palmas por


hect4r~il de cerreno, aunque es posible sembrar
más o menos que ese número, según las c:arac·
terlldc.ts del material genético, del suelo y del
clima de la reglón. Para la densidad de siembra
de l43 palmlls por hectárea, sera necesario dls·
poner dP por lo menos 160 semíllas por hectárea,
en el vivero, pues hay que descartar las palmiiS
que se desarrollan anormalrn~nte.

Los v~veros son 'OS Sitios oorde se rE!ali2a la pro·


clu<ción del material vegeul o de las plántulds Otra moaa~dad es la d\:1 VI..,.,O de \111il sola
piUiJ la siembra. El objetivu de! vM!ro es ob¡ttrN?f f•se.En PSre caso, las semillas son ~embradas di-
plantulas sanas y vigorosas para ser sembradas rectaml!nte en las bolsas gr¡¡ndes, que se orga-
en las áreas del nuevo proyecto. nizan en camas o eras distanciadas enlre si, y se
Establedmiento de nuevas plantac:tones ..
....-_ ~

mant•eneo aur hasta Sl.l uaslado aJ ampo, piJn Ull4l buena ptácrica tof1skte en dtsl~Nr una
1<1 sk!mbra. secooo ~JCional del v~o para mant~ plan-
rulas coo destino a l.l rE'Sit'mbra de i<eM en las
El productor debe cum¡:II"Jl con los sfgu.enth que -después de la tiembra- Ul);l$ palmas mue-
rt<¡uhlto~ el'l fa consuucci~ de un vtvero: ren, poi" diversas Glll'i<IS. y otras manilie$1an anor-
malidades de tipo genético durilnte /Qs primeros
Lcxal\zarlo cerca de fuentes confiables df' meses de desarrollo.
~gua, tanto en cantidad como en calldlld.
• A~gurar su localización c!lntral res~ct.o En h::>s viveros es nece&.1rlo destinar úna fo~CI
dl"t hrea de siembr<~. para mlnimlur 4'1 cos· para el manejo de basuras y re~lduos de pestíd·
to de tran~porte. das, establecer un plan d!: rrnme}o de empaques
D&5pejill OP todo tipo de vege\&t\ón (!1 de agroqúimicos y brindar las c¡¡ndlclones mi·
Ml!d donde se!á ubir.adQ. mas un 6rea ado nímas de manejo am(9able de 1• roen re que los
CION~ vra franJil de al m~no:s 'O mt'tros pr~deagua.
de ancho que rodee al ~o.
6nndar segu(ldQd a l.l5 plán:ubs mtdilltlte
cercas, rnall'" y oorrones. p.1rc1 itnped}r tu
robo o el irlgteso de anrmates que pu~
afecur su ~~arrollo (ver figura 33)
E\litar depresiones o elevaciones dl'ntro
del6rell, p¡¡ra facilitar las labores IIIJronó· la preparación de tlf!rrliS tiene COITTO objt>tiYO
micas, ~1 drenaje y la aplicación del ril'go, principal facilitar las l~boo·es poevlos a la siembra.
Asegurar que el punto más bajo del át'eu
a saber: el trazado, el esl~qviUado y el ahoyado.
dl."l lli111tro coincida o esté encima del nivel
Por tanto. la preparación debe esl<lr termin¡¡da
m.Slllmo hisxMco de inundación o desbor·
por lD nu"'lo> llll mes antes de 11\oc:lar la siembra
de de la ltieote 6e agua más cercana.
dep;tlma.
Gnntíuf la existelll» de vlas en buen
es!Mo para facilitar el cl«'eso )' ~lld.a del
vivero. La oreparadón de ~ras ~e ~.u con maqui-
Instalar una cubierta di! sombra ~él pro- naria ~-El tipo de labores de prepafa<ión
tegtr la $e0\11la áe la radiación sol~r. ~sea al s~ oo puede copor.rse de los ~mien­
es una condición opriona~ pu~ e-. posible tas ~ados por otrO cullívador, ya que tales
fll de'Sllrrollo de las pfántulas slll sombrfo labores son producto de los resultados y re~o­
mendadones de los estúdios de ropografia. ca-
racter~dón de suelos y dl~ei'lo de plllntaci6n
desc:ritQS ~las páginas ollntetlotes.

A man~ra de rekrencla, Pílfll !lt.abii!'Cer cvJti-


VQS de palma ~ terrenos que prov~n~ prll"l<i·
palrnente de ganltderfa, ~ tul\illos semertra!e$
o de áre'" abandolladas PQf la ¡¡grlc\Jttura. fas
labores IÑS convencloo<l~ son las Siguientes:

• Reatlcdón ~porte de lo~ r.rbustos y otro


tipo <te vegetaaón superflci.11.
Rastrillada pata romper la stJ~rfkie ~1
Flgur1 3a. Ctrllml..,lo ~ra p<')~er un >ivt!o clt potma rt•
•Ct'lte suelo y faciiiUlr la penetr.tdón de otros im·
fllun 3<'. Ro<\riUada del suelo Figu"' l 5.Gncelac!o ele un SUQio

~~ntos, como el cincel o subsolador. v~r Estas labores pueden ser ne<:esanas total o
FIQIM'i34 parcialmente, segun las car<Kterísttcas del suelo
O'!<elado o 5Ubsolado, necesariOS cuando y del d'ma. Por GlfltO, la acción Oi:linttiva es la
que sugiera el asistente lkfl,co.
se trat.'l de romper Qpas endure<idas pre
semes en el perfil d!!l suelo y fomentar el
Durante el proceso de preparación de tierras
desarrollo de ra~ees del nuevo cultivo. Ver
deben delimit¡¡rse las áreas de protección
Figura 35.
aledañas a las fiJen tes de agua y a los humedales,
Aplicación de enmiendas para corregir po- y evitar su incorporación como ~rea de cultivo.
slble5 problemas de acidez del suelo o ~
ducir la saturación de aluminio.Tambl~n se
¡¡plican Fuentes de fósroro de lente~ libera·
ción cuando el suelo tiene contenidos muy
>T~estaquillodoyohoyado
bajos de elemento.VerFKJIM'II 36. E trazildo. el escaqu~lado y el ahoyado son las
Incorporación mecállka de las enmoendas labores posteriores a la preparac100 del suelo
y otros correctivos u-Jtizados. y previas a !a siembra de li)S palmas en SitiO
ConstrucCión de bilf'lea,es cuando se trald definitivo.
de áreas b¡¡jas y susceptibles a la Inunda
ciOn o zonas de allils precipitaCiones. Ver Para el traz:iido, debe disponerse del plano del
Figura 37. proyecto, en el cual han de estar debidamente

Figure :K. Apllucldn mecAnica de ~nm1endas Figura 37. ConS!tllcclon de bancal"•


' -------

Establecimiento de nuevas~ •
L:. .~_

ddm.toda.s tamo eJ <lrea de siembra como los


~~ecídentes geograllcos ícolin.u. quebr.tdas, rlos),
los reductos natura'es (bosques. hu~) y la
111fr~ttuctura eXistente !caminos, can'C(eras. ca
nales. J)Utf'ltes, redes eltktrica~ constru<cioncs,
alcantarl"as y mojones), que aparecen i<lentífica
dos en el plano mediante convenclone$

El tra7ado de los lotes de siembra, los canales y


las vlas en el campo se denomina replanll~o.

1a locallziiCión de los sitios de siembra de


cada palma se /lam¡¡ esraquillado. Tambi~
CIX\slstt tn oo fepiantec, <f.Je obt<Sece ~ oo~
eJpecificacione.¡ técnicas miJ)I precisa\ a sabet ~ l!l.~par3 b ,.,.,.¡
las palm» se siembran en el sistema de y las especificaciones de oriemadón y alineación.
~ boliloG <:>~ lriángull:> equ\lálCI o. U.S estaCaS SQO retirada\ cuando ti oper.trío
U.s palmas est3ll diSpuestas en lfntas siembta la palma.
p;¡ra/elas alineadas en dirección Non:e-Sur.
La distancia entre las palmas es mas o El ahoyado -como su nombre Indica- consiste
menos de nueve metros, segun lo sugler11 en abtir un hueco, c\lytl tamatlo t! \lge¡ameme
el asistente técnico. mayor af de las bolsas que contlerwn las plilrnulas
por sembrar en sitio dPflnh:ivo. Esta labor se
La Figura 38 muestra un esquema de realiza manual o mec~nicamente. La Figura 39
marc:tcl6n de sitios para la siembra de palma y la muestra el ahoyado para la sleMbra de palma de
distribución en forma de tri<lngulos equdélttros aceite.
1 alintados en fonna simétrica
Uos buenas pr;i<ticas cons·sten en evitar la
EJ ~~~~ ado consiste E!!l colocar estiiCas l!'n siembta de palmas en ~~as ptotegidas. Para elo.
los su~ donde serán sembradas las palmas.~ IHin de eliminarse ln estacas qul!' hayan sido
acuerdo con la dlst<~n<ia elegida para la slf'mbra colocadas e11 tales secto~s.

--
Flgw• Je. Esquema d" marcación de sitios para slembr~ d• p•Jma
>SiembladepabildS
Cuando~ palmas h.ln cumplido su etapa de
oedmiento tn ellfio.owo{entre Jos 10 y 12 mestS
de edad), se trasladan al campo pa-ra la sl«mbnn
en el sitio dtfin itivo. Antes de programar es te
traslado, deben haberse terminado las labon"s
dt allst.lmlcnto, como son el trazado, el estaqul
liado y el ahoyado.

Figu,.. ~-Cobertura de Kud>l>


las buenas prácticas son las siguientes:

Manipular con cuidado las p!Mtulas


f!'liliv\do la m9adun <k la.s bQI.sas o
la fractura del cuello de l.t) palmas. por
maltrato, en el momento df tmbarcarias
en Jos medios de transpone
Transponar las pl~ntulas humededdas
para evitar que sufre~n déficit hídrico
Plg... 40. TrospoJW de palmas a un lote dure~nte el trasplante.
Las palmas se trasladan en tractores.carretu o Recoger manualmente las bolsas después
camiones ha)·u los bordes de los lotes de sl&m de la siembra y conducirlas 4 la fosa
bra,ydesde allf son llevadas en hombros o en ca· destinada para ta1fin.
rretu más ~quenas hacia el interior de los lote$.
con el obj(! to de minimizar la compactiiCión del La sieiTlbr.t de plan ras lfgum 1110sas CXImO
suelo. Una wz ubicadas cen:a del hoyo, según 1.1 coberturas del suelo es IM1ll pr¡ktica habitual en
rec~ndadón dada por el asistente técnico. el Jos CJIIÑOS de palma. pues ~ fl'duren la
openlrio aplicA fertlltzantes al~ a~ de in- preseocia de malezas dentto del cuhivo y por
trod\lor tn ~ tada palma. \.a Rgura 40 muestra ~teduoen~~¡:xx~dei

el tra$l.sdo de palmas dentro dellot~ y la 41, la control de rnale2as.L.as 1~ ~utilizadas


siembra en sitio deflnitivo. en CQiombia son el Kudl\l tropial y et Demodium.
Las figuras 42 y 43 muestran los dos tipos de
coben:uras establecidas en los cul Uvos de palma.

Fl911ra 41 . Sl'lmbra de palmas En smo definltlw fig~~n 43. Cobertura de DeJiflodium


E.stablecilnlentD de nuevas plantac:lones
·-. - -----

-- -

ta frecuen6<¡ mn que ~ ~a~zan ~ 14bo-


r~ esM muy relacionada con las condiciones del
dma y la edad de la palma Entre más húmeda
S4!a la región, o más joven PI cultivo,lfl requerirá
Control dt malezas una mayor frecuenóa de los controles de male-
El con1ro1 de malezas comprende varias labores zas durante el año.
de e;¡¡ mpo; estas son de tipo manual, mec.ón leo
o qulmlco. Su objetivo es reducir la competencia
qu~ las m~lezas imponen ala palma, por nutrfen-
IPS, luz, agua y espacio. Tales labores son de tres
llpos.

1. El control de malezas alrededof de la pal·


ma. conocida como plateo. ConS~Sle en
<Nf>fenet fimpla la bi!se del tronco o es-
tipo te, en oo radio de 2 a 2.2 ~os. Est<t
labor ¡¡umlllt.a la ef!aKia en la c)j)llación
y aprovedwniento de los fertilizantes du·
r¡¡nte los primeros años de edad de la pal· Figura 44. Plateo en palma en t i campO
n'I.J, y cuando ésta lnicia su etapa J)loduc·
Uva, hoce más fácil la recolección de lo~
radmos y flutos sueltos que caen al suelo
durAnte la cosecha.

1 '2. Cl contl!>l de maJezas E'll los espacios exis-


tentes entre l<tS palmas, conoddo como
comrol en interlineas o calles. Su ob¡f'tivo
~ ~tringir el libre crecimiento de arbus·
tos y grarnine<tS dentro del cultiw. que
podrMn olmac:vJizar el desplazam~~mro de
eqUipos y mallO de obra durante las labo·
res agron6mkas del culliw.
Figura 45.C«~ud manual de onaluas ~n rl viWro

3. El control de malezas en los viveros de Para obtener éxito en el control de m;~lezas,


palrna, que -por lo general- se re011i711 ma el agricultor se (JUede spoya1 ~ la siembra de
nualrneme, ya que durante est.a et;Jpa de plantas leguminosas comocobenur.s vegetal del
des~rrollo la planta es bastante S4Jsceptl- suelo, particulat~nen te, las que ~on perennes y de
ble ~ los herbicidas. Una fonna de mlnlml· crecimlf'llto rastrero, ya que brindan los siguien-
lAr la frecuencia de los controles de m~ tes benefióos al cultivo:
lezas en las bolsas del vivero consistól en
tubnr la superficie de la tieml contenida Compiten con las malezas reduciendo el
en tJas con un 11\ati!fial org31lico o ~ne~te creciniento de las gramlneas.
que reduce dr.istic:amente el crecomiento Aportan cantidades ImPOrtantes de nitró-
de malezas. Las figuras 44 y 45 m~stnn geno al suelo y evitan la total dependencia
el control de malezas en el campo y en lo~ de la aplkactdn de fert•lonntes nitrogena-
vlveroJ, respectivamente. dos.
l~crementan la a¡pacldad de almacena La poda de formación recibe este nombre por
m~nto de hl..llledad del suelo. ~r la pñmera que se I'NitU a la palma cuando
lncr~ntan el contenido de materi, or- los racimos estan a una altura de 80 centímetros
g.inka en el suelo. o mas del suelo. En e~ momento se el1111inan to-
Reducen le~ erosión hídrica del suelo.. das las hojas Inferiores, hasta dejar sólo una hoja
debajo de cada racimo maduro y dos debajo de
los racimos verdes. Al eliminarlas, ~ puede ob-
servar la forma cillndñca del estlpltc, tal como se
Pod1 de la palma aprecia en las figuras 46 y 47.
La poda consí~"te en eliminar las hojas que no son
funcionales en una palma. Durante sus dos 11 tres La poda de mantenimiento se realiza perió-
prlm!'ros af1os de vida, el número de hojas se In- dicamente después de haber hecho la poda de
crementa y acumula en la corona. ya que de esa formación.Su objetivo es fllcllitar lo visualización
manera se forma el estípite o tronco.C~.W~do co- de los racimos durante la labor de cosecha y la
mienz¡¡ la fe~se productiva, el n(Jmero excesivo de manioblabilidad de las nerram~mtas de corte de
hojas dificulta la cosecha, al obstruir o impedir la fruto en la corona de la pallliCI. bla labor se~
manlobr.tbilidad de la5 heuamlentas Ubllladas de reaizar cada año, cada semestre, o cada vez
p¡¡ra el corte de los tadmos maduros. qu41 se cos@dla.

EKtstcn dos tipos de poda: la poda de forma- Es usual ¡¡cumular las hojas eliminadas duran-
ción y la poda de mantenimiento. te la poda en lineas, a lo largo de los lotes, o dis-
tribuirlas alrededor de las palmas. Sin embargo,
su aprovechamiento puede mejorarse si su dis-
posición en el lote se reallta de acuerdo con la
topografla.

En un cultivo con pendiente~ superiores a S%,


es bastante útil colocar las hojas en forma per-
pendtcular a la ditección de la penchente. Con
elo se reduce la erosión hidua y la ~tdid.a de
fertilizantes arrastrados por el ague~ de escorren-
t!a, al tiempo que aum~tnta la capacrdad de re-
tención de humedad del suelo.
rlour• 40. Poda de rormación
En cultivos de topografla plana, lo mejor es la
distribución uniforme de las hojas alrededor de
las palmas, separando su baw espinosa, la cual se
amontona en sitios que no obstaculicen el trán-
sito de personas o equipos dentro del lote.

Aplklld6a de fertllizantls
Es una labor de tipo mec.Wuto o manual que
puede reafaarse con la ayuda de maquinaria
especializada, carretas tiradas por semovsentes
u operarios que cargan los sacos al hombro. la
aplicación de fertiliuntts comlr.te en repar-
fl1111r• 47. f'od<l de rnant.nimieo-.tc (Foto de Rlgobtno ~)
,_. .
Establecimiento de nuevas ... t_ t. ~ " •. '

tlr nutritnleos a cada pwtlma. de .cuefdo con la~


~esidades detectadas y las camidades previa
ment~ establ«idas.

La fMI/iuei6n forma parte de lcl5 práctlc~ts


agronómicas llamadas a satisfacer las neccslda
des ~ nutnclón del cultivo. Pl>l' ello. •s n~e~­
rio conocer la relación entre la disponibilidad
d~ nlllf/en!es en el suelo y en la planta,asl C(Jmo
los rl>qUerlmlentos de nutrientes por pllrtfo de
lit pi!ltrns para gMalltizar un nivel detftrmmdo
dt producción. Tales necesidades se establt'<en
t~lantft análisis de suelos y follar~ con base
en los cuales Cenipalma ha diseñado procedl·
m.entos que g<~fan al récnic:o que prl'SCTibe Jo.s
~de FMilizaeión del cultivo.

Los programas de fertilización se ejecutan


genera/rrtet~te dos veces al año· la prifflftfl W'7,
al Inicio de las lluvias del primer seme-stre, y la
J segund~.ant~s de termin.:n el perlodo de lluvias
j deol segundo semestre. La cantidad de fertilizan-
te por aplicar a una palma depende de Jos resul·
t11do~ de los análisis follares y de suelos, y de la
1 lnr«pfl!titclón que de e!Jos haga el tknlco.
1 El ¡xograma de fertilización es exc.lwivo pat•
~da unidad de pfQCiucdón; varia indus~ en-
tre los lotM de ooa misma lina, ~n lfld~
los resultados del estu<f10 de cara.:tenncl6n
d~ suelos y de diJ<?oo de unidades dt mant)O
agronómico, UMA. Por lo general, se emplean
fertnlz:ante.s simples, y muy ocasionalmen~,fer·
tllllantes compuestos. También es ffecuente la
ap/bc/6n de materia o~nica al cvltJvo romo
fertllizllnte.

En «Jte aso. las priocipales fuente$ son las tu·


sas vacúrs de los racimos e.sterlllzados, liJ bolllpa
...,_. so.Aplic¡d6n rr.anuel <if tltrtiilumes '" amj)O
delgan.do vacuno y la gallina-u. Las figuras~.
..9 y SO llWfttrlln liJ aphcación de fertiliUfiW a la lrwestlgación ha de ptOVHr mecanismos
plántulas de vivero y a palmas en el ampo. Pil~ ~más eficiente la aplkadón de ~
zantes y fomet otar la búsqueda de fuentes alter·
El costo de los fertii2antes. su transporte y natiVas. La mejof funna de ser efidentti cCH\Sis-
apiiCKtón, demancün cera de 30'<6 del tot~l te en apficar los fertilizantes de acuerdo con los
de los costos de producción d~ ñvto en la. fase requer\mientos del cultivo, las condlclonts de
agrlcola. 111eJoy de clima propios de la locahd.!~d donde se
-
·~·

en<:ue'ltra el cultivo. Esto se logra cuando e, agri· Según la zona geogr.il\ca donde se encuenlfe
cultor conoce las caracterislkas físicas y quiml· el ctñivo, predominan unos problemas saníta-
cas del suelo, lo cual sólo es posible tras rei!Uzar rios u otros. Por ejemplo, el M ubio fcliar o Pes·
el estudio de caracterización de suelos. lalotiopsís es una enfermedad endémica en las
zonas Norte y Central; la Pudrición de Cogollo, de
las tonas Oriental, Occidental y Central; la Mar-
Control sanitario al cultive chitez LetaL de la Zona Oriental. los insectos de-
ConsiSte en el mane}o de las plagas y enrermeda· folladores son m~s comunes en la Zona Centllll, y
des que afectan al cultivo. las bases para dicho la Manrna Anular, en la Occidental.
control son el conocimiento de los insectos·pla·
gayde lossintomasde las enfermedades propias Cenlpalma dedica la mayor parte de su esfuer·
del cultivo en cada región del pais y de acuerdo zo económico y cientffico a estos casos, con mi-
con la edad de las palmas. ras a diseñar eslra teg las para su ma neJO, raciona-
les desde la perspectiva del costo y orientadas a
La eMperiMcia de las plantadones y los re- a~gurar la sostenibilidad del cultivo. las ógur.!ls
sultados de la investig<ldón de Cenipalma han 51 . 52. 53 y 54 muestran i!lg unas de las enferme-
permitido conocer gradUalmente los Insectos y ~y p(agas ~atacan a~ palma de aceite .
enfermedades per¡udic131es para el cultivO, sus
noveles ~daño y las estrategias para manejarlos. Las estrategias para el control sanitario co-
formuladils dentro de la óptica de manejo inte- mienzan a partir del manejo Integrado del cul·
grado del culrivo. tivo, cuyo princípal componente es la nutrición.

l'lgura J1.P61ma con Anillo Rojo

Figura 52. Palma con Marchitez Sorpr~lva Flg11r'1 54.laM!s de Slblneluscll


u prescrlpdón del PfC!lrama ~ fl'rti.I!LlciÓI\
funddmenr.OO en las unidades de rnane,o ¡gro·
nóm~e:o,M la base de un buen bala roce nutncíonal
y dewrrolú en la po/~TW capacidad dt! to~
a los ataques de las plagas o enfermedades del
cultiVO;además,garatniza la adecuada '-'xpreslón
de su pote ncla 1productivo.

) RenoVtlclón de cultivos
Consiste en la erradicación de un cultivo viejo
y 1'( establecimiEnto de lutO ltt.<eVO. POf lo ~!'!e­
ral. se realiza cuando la palma alcanza una altura
wperoor a los 12 menos. !o cual hace I'Tids dlff<il y
cost~ la ~borde cosecha Sin embargo, el mo-
~o más adewado para emprender lar~
clón es cuando -además de la alnna exce\lva de fitun$6. ErradQoón qu>m\Q ~ p.tlnw
las palma~.- se pre~a una baja sernib/e en la
produtclól\ lo cual l)ace más rentable eStablecer el lote a la esperad~; su descompOSición total.~.m
un nuevo cultivo que tenga mayor potencia1de figuras 55 y 56 muestran zlpo.s de emdlcadón de
producción. palmas en un programa de renovación_

us palmas erradicadas !on UN tw:mte valiosa


de nutrientes y materia orga nlca 11cumu lados d u·
rante muchos años en el estlptte de la palrna..Por
tanto. debe buscarte el mejor aprovedumief'lfO
de esas ~tes nutridonale$ con pr11ctic.a$<.omo
1M siguíeotes:

La tritul'l!Ción m~anlca de lo! esllpite~ y


su distribución unifofme sobte el s\lelo iln·
tes 1:l'e la siernbra del n~vo cultrvo.
• La ~egme~clón de los Mtlpltes en eones
transversales (dt m• nos de 1O c~:ntlrne­
~ trosj y su distribudún e'll fron¡as sobre el
F11ura ... Ert~di..Oón mecAnica de polma terreno.

La 4!frad\c.aci6n de las palmas vle;as pu«<e ha· l:ste tr.Jtamieolo a los estlp/teS tr~ \'arios be!'le-
~n.e en fonna mecA.nka. qufmica o manual. La ficlos directOS:
mec.tnlu se rea!iu con buldc5zer. reuoexuvado·
,_ o rnotosierr¡; la quúllic:a. se ll!alízlll*l\lnte • La ~
materia~ al suelo
'"f1k» ~ llU~tes '1
~ apltUCión de hM!iaclas si~os al tronco
La reducción ~ at~ de plagas como
de la paha; y la manual se reana con hach•. En el Stri1tegiP 1t1oeus '1 ~ Rir.chcpho¡us ~
l• em.dlcación pueden contemplarse cllverus marum.
estrategias: la wnoción total d~ las palmas del La pr~i()n del dal'lo de palmas jóvenes
campo, su ~moción parcia1, o su perrna nencla en por la calda de lil• c~s dt las palmas
V1eja5. cuando éstas permanecen muertAs En 105 racnos madUfOS. tra' la cosed~. co-
en pu• después de la erradicación por ~"· mienza de inmediato un proceso de naturaleza
lll!~namiento q!Mmico. bioqulmKa.~ consisre en ,., formación e inae-
mento del contenido de ácidos gr.lsos hbres.AGI..
que perjudkan significativa~nre la calidad del
aceite demro de los frutos. Por tanto. el racimo
Consiste en el corte y r~olecciól\ de los r.t
clmos de fruta fresca que produce el cultivo de
1 palma de ac~lte. La fase productiva <le la palrna,
en condiriones de cultivo comercial, comlcnUJ
entre lo~ 18 y 24 meses de edad y se eKtlende
hasta los 20 a 2S años.

El corte de los racimos~!'! fruta se realiu cuan·


do esto~ hilll alcanzado su mad!M"ez Un racimo
es~ '-'o para la cosecha desde el momento t!n
que se le desprende en forma espontáneil el
primer fruto, Yil oue sólo hasta entonces se ha
formado 18 m~ima cantidad de aceite en su In
terlor. Ante la imposibilidad de cosechar todos Flg11ra 57. ReC<llecdótl cotl cartttls
los racimO!. en igualdad de condiciones, pues llO
todos maduran el mismo dla, se han establecido
frecuencias de corte, mediante las cuales se bus·
ca que al llegar a e<~da lote para realizar la cose-
cha haya un alto número de racimos maduros.

Dadas las caracreósticas del fruto de la palm.t


de a<.ette, es necesario realizar ronclas o cic~ de
cOSK~ ud~ siete a diez di3;,. que hi!n de ser
más t~uenti!S en época lluviosa. mient~M Ql.le
en ~I)OC<I de VflCinO pued~<n planearse cada diez
dras. Si el cultivo recién ha comenudo su tase
productiva, las rondas pueden llevarse a «~bo
cada 1S o m<\s días.

La labor de corte se ejecuta con 1\erramit>nt¡u


especl¡¡lmf'nte adaptadas: en la palma menor de
cinco litios. se emplea una pieza coltilnte angosto
(cinco a ~z centíme-tros) acoplad;, al extremo
de una vara o ext~sión d~r; 1,2 a \,8 metros; ~n la
palma mayor de cinco años, en el ~mo de lo
eK~mlón se acopla I.Wli2 pieza cortllnte m.1s an
cha (de 1Oa \5 centimettos) denominada palln:
en palmas mayores de dM!z años. a la eKtenslón
se le acopla una pieza conante en forma de hoz.
denominada cuchillo malayo. las e)(tenslones
puedf'n ser en madera, bambú malayo, aluminio,
FiOI'rll S9. ~olecoón mecanoco
hierro o mnterlales sintélit:os.
Estableclmle11to de nuevas plantaclaftel

cosechado debe ser conducitk> 1ilpfdil?~enr~ a la


planta de beneficio e i"lkiar el procesa m ento de
sus frutos

La recolección de racimos y de frutos desgra


nados es manual. ¡¡un cuando ya existen equipos
m~canlzados para recogerlos. Para esUJ labor, se
vtiliurt eqttlpos de carga, usualmen rt: de lfoc
ción anlmal, aunque recientemente se ha Incur-
sionado con sistemas mecánicas como el cable-
vi~ y los minitractores. Con estos equipos. la fru1a
co~e-c:hada .se trastada hasla el exterior d~ los
lo(es. desde donde posteriormente .se cooduce
hasta la pianra de beoeooo.las figuras 57. 58 y
59 m~cran los eq<I·PQS más uli izados rur~ la
recolewón de fruto.

Los rac1mos y rrutos desgranados son los de


mayor contenido de aceite. Por ello, su recolec·
ción eficiente hace que los porcenlajes de ex
tritcclón sean más satisfactorios. En cambio, los
frutos 6UCitos abandonados en el campo dan
origen a palmas espontáneas dentro del cultivo,
se corwiNien en una fuente de ínfe1tacfón de
plagas e lnctememan los costos por concepto de
control de ma~s.

la marcacoóo de racimos madUros .s una


pr.icnca •emabll!, ya que evita recomdos largos
~~~~buscarlos,. y hace más ef\ciente el tiempo en
la labor ~ corte. T¡¡mbiéfl ofrece la ventaja de
ast!gurar la uniformidad en la calidad de la frutll
te dentro del mismo, el transpone a la pl~nta de
cosechada. beneficio debe realizarse en forma casllnmedia·
ta, preferiblemente dentro de las ocho horas si-
Our~ntc la recolección se debe minimiza!' t>l guientes a la terminación de la labor de corte.
nómero de golpes dados a frutos y r;~clmos, y4
que ~llo incrementa el contenido de AGL y ele El transporte de fruto es una actividad permanen·
V<! la Kídez del aceite. T3mbl~n debe evitarse la te para los cultivos en producciOn y se realiza en
rO('zda del fruto con impuraas,. sean ~stas de vehkulos de diferentes uracterlsticas: volquetas
Origffi m.oeral u orgánico. adaptadas, <:am.ores. camoonetas, tractores con
urreta. cable-vía y ocasion.ll~le tn tta«omv-
las (ver las Jiguras 60 y611.
>Transporte del fruto
Por las carac:tenstica~ del fruto de la palma y la Durante el transporte del fruto. es recomendable
velocld~d a la que se dereriora la calidad del acel· cubrirlo con mallas, para evitar pérdidas durante
e, recorrido del lote i1la planta y evlr~r el piw- actuaiidaci gracias a k>s adelantos tecnológ.cos,
teo del que está oesgr.mado dur;¡nte d ca19ue com.enza ~ los 2'\ meses y a veces a partir
al equipo de cransporte, a!.i como su rJ'It!Zcla con de los 18 meses de edad.
1mpurua~ (dt!l su2lo) que pt.eden deterrorar a
calidad de su aceite.
La Figura 62 muestra 2! comporlamtenco pro·
1 medio de la producción en tres escenarios dile-
>Producción de cultivos rentes. La cvrva de producción alta es usual para
aquellos cultivos en los que Sé npllca un alto nivel
1 de palma de aceite tecnológico, que también disponen de tierras y
clima aptos para el cultivo; la productividad me·
la producción de racimos de rrula fresca en el
di a es válida para cultivos en zonas aptas, con un
cultivo d~ palma puede comenzar temprana nivel medio de tecnología, la productividad baja
mente Antes de los ai'\os 90, la producción se es para qquel!os cultivos con bajo ruvel tecnoló-
,n,clab.t a los cuatro o cinco años óe l!dad; en '" 9'CO y con ractores de suelo y chma adver.sos.

za

15

'"

• J • S 6 7 1 g JO U U n 1• U 16 lJ li 13 lO U ll 1J

fu~nce: Autor 2009

Flgut• fiZ. CompOitan,ienlo de la !>rod\lcc1ón de r•clmo~ de ftUII flesca. Flff. según 19 edad d~ 1• p~lm•
Se incluye uno reseiia sobre servidos existentes fX¡ra que el
productor pueda re-cibir lo 11s~orío,lo financiod6n y lo copadtoóón
que necesita poro (odlif.or el estobrecímiento de la nueva
plantación, su administración y (ir¡andamiento. Esto último se
muestro en el contexto de las políticos deJ Estado poro incenCivar
el desorrol}o de lo ogricuJUJ ro y lo infraestructura requerido poro
hacerlo mós competiriva.

)-Crédito asociativo, a través de SIJS organi;taclones o ínte·


grándooe cQn personas naturales o jurfdicas que
finagro desarrollen actividades de producción, comer-
E.l produc::.tor de palma di! aceite puede acceder dalízadón o servicios de apayo, qulene~ actúan
a dlferemes líne<~s de crédito, Para conocerlas, el como ínregradClres.
Fondo para el finandamio¡>nro de! Sector Agrope·
cuatio, Finagro.ha dísenado un manual d~ servl· Financiación de pto~ctos especiales. Este es
~íos en el cual define y reglafTlenta las lfneas de un programa eipeclal de cr~dllo dlrigíd<> <~finan­
financla(íón y cn!dito que ofrece para pequeños. dar proyectos productivos agropecuarios y rura·
medianos y grandes productores. finagro ~ !es a los cuales se vinculen pobladone~ Gllifica-
dlferenro¡>s lfneas de crl!dito para los productores das como lrlctimas del desplazamiento forzoso,
de palma de ~Kehe. Entre ena.s, se puede acceder como reinsertadas o como participes de progra-
alas que se enuncian a continuación. mas de desarrollo alternativo.

Cl'éclltoasociativo. Es un esquema de financia·


ción desarrollado por un gl'l.lpo de productores flnanciadón de pYOyectos individuales para
que se asocian J)ijra mejorar su rentabilidad me- pe~tUeños, medlanGs yqrandes ptoductores
diante la apficacrón de tecno/oglas 8f3ropliidas,
economlas de esr;llla en la comp.-a de Insumes,
contrat~ción de servicios y com<!rclallzaclón liS~
Incentivo a la CapltallzaciOIY .Rutal, ICR. Es ~
gur;~da ton mecanismos de fijación de prec.ios de- subsidio que se otorga a productores del sector
finidos antes de inid¡¡r el prot:eso productivo. agro~cuario que desarrollen un proyecto de
inversión nueva, p~ra que modetn!cen su acti1ri-
los productores pueden acced& a estos recur· dad y mejofen >US condiciones de productiYid~
sos de financiación bajo el esquema de crédito compelirividad y sost!>nibllldad.
Servidos de apoyo al pro(luct:at dlf ~··~~ ..~ ··~-.
..
:
,, ..
~··.

Dicho subsidio se otorga como un abono i!l sal- linea especial con intereses bajos DTf-2.
do del crédito que hay;,¡ contraldo el productor pli!zos amplios (hasta de 15 años), finan·
para financiar su proyecto en un porcentaje del ciación de 80% para media11os y grandes
valor total del proyecto, que difiere según el tipo productores y de 100% para los pequeños
de productor: para pequenos es de 40%, y para producrores.
medianos y grandes productores, de 20%.
Financiación para fomentarla construcción
Para obtener un <:r~díto bajo estos esquemas, de sistemas de riego y drenaje y promover
los agricultores y empresarios del campo deben la mejora en la tecnología actualmente
preientar un proyecto productivo ante un ban· disporoible. Los términos de referencia son
co comercial, a través del cual el proyecto ll€!ga lijados para cada convocatoria.
Flnagro. Estil entidad <ierermina si es viable fr·
nancieramente. Incentivo a la Asistencia Técnica, IAT, a tra-
vés del <:ual se brinda a los pequeños pro·
Si lo es, lo aprueba y ordena el desembolso de ductores financiación hasta de 80% del va-
los recursos solicitados. Después del desembol· lor total de los gastos de contratación del
so, el productor ejecut.o ,;,1 proyecto y pres~l)ta servído d;, asistencia.
los soportes de tipo financiero y contable exigí·
dos por el banco como requisito para accedE!r a Fortalecimienro del/ncentilfO a la Capiia·
los incentivos establecidos por el Gobierno na· lizoci6n Rural, ICR, mediante la asignación
cional que fueron mencionados previamente. de más recursos para el otorgamiento de
este incentivo y la ampliación de las inver·
Agr-o Ingreso Seguro, AIS. Es el programa del siones que pueden ser objeto del mismo.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
creado en 2007 con los siguientes objetivos; Fondo de Inversiones para C;,piral de Ríes·
go, para linancíar proyectos agropecua-
Promover la productividad y la competí· rios, agroindustriales y de reforestación en
tividad. zonas del pals en las que hay limitaciones
para la inversión por parte del sector pri·
Reducir la desigualdad en el campo y vado.
preparar al sector agropecuario para en·
frentar la imern¡¡cionalizadón de la eco- Fon:aledmiento sanitario pecuario con la
nomía.. implementación del Sistem¡¡ Nacíonal de
Información e Identificación del Ganado
Promover el ordenamiento productivo Bovino, Sinigan, para generar, garantizor,
del territorio y la empresarizoción del mantener y mejorar la trazabilidad de l¡¡
campo, coordinadamente con las institu- cadena productiva bovifla, la salubridad e
ciones del order. territorial y en con.::or- inocuidad de los productos cárnicos y lác·
dancia con la agenda interna de produc- teos en el pafs y con destino a la exporta·
tividad y competitividad y con la apuesta clón.
exportadora del Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural. Programa de Coberturas de Precio y Tasa
de Cambio, para promover el rnanejo del
Agro Ingreso Seguro ofrece las siguientes lineas riesgo como parte de las actividades de los
de crédito: productores agropecuarios.
Empresarial con la m;SI6n de contribuir a
foJidoAgrepttuaño de 6aranúas, FA6
incremeotar/aconí'E'fllwíd.'ld y productiVidad de
Bu~ca respaldar los aéditos que~ •a bal'tcil la agroirtdustria de la p;l'ma de aceite fll@d;i'l1'lte
nac:onal il los prodU<tores para que reaWcen accion~ que promuevan §U c11pltal humano y su
Inversiones en el campe. desarrollo empresarial.

Cu~ndo un productor no pul!de ofrecer tos objetivos espedlicos de dicho programa


l;,s garllntl¡¡s ordinariamente el<igidas por las e tan:
enTidades otorgar>tes de créditos, el FAG las
expide en vn potcentajed~ valor de la obll9aclón, l . Cambí¡¡r la oferta de capacitación y pfo-
y cobra al deudor una comisiól\ por este aval. moción empresarial exlsteme de las enli-
dades receptoras de c~portes paralíscales
En el cllso de que el deudor no cumpla su de las empresas palmeras, como el Sena y
obUg.'le:ón ante e Banco, el FAG cubrir.~lfl ~uda ellnstituro de Seguros Soc~ales,ISS, en be-
{1 .nmect:dtartl'e!1te rnidiifá un puxeso jurfd eo~ neflóo de bs neces'dades del ~tor.
cobro a deudol'.
2 ~r desde ~pa:ma cursos. ta;le~
sem1nanos y asesm1;,s, as• corno mater.al
>8 eneftcio! tributorios educativo úlil~ para la capacitación y el
El Gobierno nacional reglamentó un benclldo desarrollo empresilriaJ ~~ ~rsona) vin-
tributarlo que c:onsiste en no c:obrat algunos Jm culado a la agroindustrla de la palma de
puestos pllra cultivos de wdlo rendimiento, co1no ;~ceite.
la palrM de tKeire, e/ caucho. el cacao, lo¡ drrko\
y los frutales.Tal regl&mentadón est4 detallada en 3. Identificar, promocionar y apoyar el tra·
el Decreto l970 del15 de junio de lOOS y benefi bajo cie emid~des y grupos que gene~an
el<! a L!"'S cultivos desde que comienllln su pro· nuevos conocimientos o Innovaciones
ducclón, por un periodo de diez aros. de proci!iOS o productos pertmente<; a la
agroirníustria de la p.!lm.l ~ acei~.
Ei prod\Ktor podrA optar por este benefic:o ttl-
butli!IO en lo~ casos de cultivos para los que oo Mts reciememente la federaciÓn (fedepalma }'
lwya re<tbldo n:nglJn olro benelicio del Estado Cenipa¡ma) se na r~trU<turitdo y orgamudo
(como eiiCR). en cinco Unidades, a saber·

De Representación Gremial, de Investigación


>Capacitación y promoción e Innovación Tecnológica, de Plane¡¡cJón y Desa·
empresario/ rrol!c Sectorial, Exlensíón y de Gestión Comercial
Par;, enfrenlar este reto. Fedep¡¡lma creó en Estratégica, que gel\eran una oferta de valor al
2001 el Programa de Capadtación y Promoción servido de los palm!cultores colomblanQs.
8

Se presento otro opoyn (uncklment{J/ poro el productor: lo


()fgonizodón gremial y destoco el papel dt! la fedenxlón NaCiOnal
de Caltivadol'e$ de PqJmo de Aceite, fedepolma, el Fondo de
Fomento Palmero, FFP, el Fondo de E.stabi/izodón de Precios porq
el Pa.'mlnc, el Aceite de Palma y sus Froctíones, fEP, el Centn? de
lnvesu'gadón en Palma deAceite, Cenipa)mo, y Jo Comercio~zodora
Jnteomodonal de Aceite de Palmo, CJ.Acepolrna SA

El ~mio p<llmero colombiano se ha consolída- 2. Defender lo$ intereses colectivos de los


do y fortaletido con la creaciótl de entidades e productores.
insritucíones de ~poyo.~stas adelantan acciones 3. Orientar y diseñar las polltlcas. estrategias
encaminada:; ;. representar los intereses de los e instrumemos para E!l de!Hlrrollo y creci-
p~lmeros, lnvestig¡¡r, rt•¡¡Jizar transferencia de r~­ miento del sectot
nologli!l, -promove( !<1 comE!teialización y los pro- 4. GeMrar espac.íos de lnterac:clón perma-
yectos de nuevo~ cu!tlllos,entre otras.tas entlda· nentes para la reflexión y aprendi~:aje sec-
des grt-míales ele apoyo al productor de fruto y toriales.
de aceíte di!! palrna se rela<ionan a conlinuad~n. S. Informar y analizar ias variables que afee·
tan el comportilmíento del sector y los
usos de $\JS productos.
>- Federací6n Nacional de 6. Desarrollar procesos de refurenciación
CultJvado~s de PCIImo de c~titiva para la a<lop<ión de l.its mejo-
AceJte, Fedeptllma res prácticas de gestíón empresarial.
Fedepalrna agfupa y repr~s~nta a los cultiva- 7. Generat adaptar y transferlr tecnología
dores de palma de aceit<) y a los producto- ~ra el mejotamlento del cultivo y el ~­
res de aceite de palma desde 1962, cuando oeficío de la palma de i!Celrt- y pára el de-
fue fundadll. Desde entonces, ha lider-ldo sarrollo de nuevos productos de interé~
)a organización del gremio y programas en estratégico para la agrolndustria.
apoyo del sector palmicultor colombiano. La 8. Crear mecanismos e lnsttumento5 de ori·
Federadón ofrec:.e a los pa/mkultores. gen gremial para la orgarrl.l!a<ión de ls e~
merdali:zac:.i6n, que contrlbuyarr a optimi-
l. Representar al sector palmero ante fas <:arel ingreso palmero.
lnsl<!ndas decisori~ públicas y priVadas, 9. ldetltlflcar. diseñar y g~stlonar la ofena de
ya sean úe ordeflnacional e im~m~acional capacitación para atender las necesidades
que sean de su interE!s. dei~O(.
1 Orgamzaclón grémlal de la agrolndUibtli •
1
1
1
1
1 lO. Or..mtar y coordifiar el desanolto de la
1 Agronomico f et otro de Planl;~s de be~ do.
1 ~tlón smb~r.:aL c:on ait(!flO se<tonal. cQn e' fin de mE}Ofar la <llfus.ón d~ te(f'()log;¡¡s y
ltflef al día el dia.gnóroco $<WI!arío y •ecno!ogico
El palmfc:uh.cx ~liado a Fedep.)lm.l tiene la del cultM! )'del ptoceso de extra<:ctOI\ de acl!fte.
oportunidad de parlicípar activamente en la$ Tales comités están integrado51)0( profesionales
acciones premi<lfes ~!a ~gui<!nte manera; de amp!1a e~ríencia en ~ culrlvo )' el pro;;eso
de exmrcción y actualmente $e r~únl!n cada dos
1 lndcJe en las politic:as d e de$211 rollu <1V<! rne->es para pria rí:z.ar y evalullr los resultad~ de
1 dctermínan las coo1dicíanes en qtJe ope1a
j la Investigación aplicada que- se ;¡delanta ~n su~

1
la agf()lndustria en el pais .
Dispone opon unamen(e de Información
respectivas regiones.

' amp«a y pertinente, a la ve~ que acc~de a


>Comercíflljzodoro Internacional de
• los esrl.ldkls )' ill\álisis de los a~ unlo> >e<ro-
i
11~ elaborados por el eqt¡;po e;ecu t111o
Aceite de Palma, C.l Aceplllma S.A .
'•
1
de ta ~er<K¡ón.
1 C>.ltticJpa en cong¡e$(X. Sl'ln:nanos. cursos.
1 tert\llias y dias d,¿ <ampo, que además de Acep.J!ma fue uellda tomo una rt!spuest<~ a
;;spacitarlo, le brindan un espado de 1nter la necesidad de c:omecC>al¡zo( los !!XCeOentes
1 c~mblo de I!XPE!riendas y opiniones. de producción de <KMe de p.¡lma regisuados
1 Es mi\!mbro de Ce-nipalma poJ derec:11o desde finales de los at'IOs SO y comlentO$ de los
1
proplo . 90, q ue empe1.aran a de.!tfMrsc ¡¡l mercada de
J exportadón.
1 ). Centro de fnvestigadón en
1
1
Palma de Aceite, Cenipalma \A Comerc:ialr~dora s~ lvnd6 I!J\ 1991 como
1 soci~¡¡d anónima de carikter c.om~rdal, cvyos
1 C~lpalma fue. creada durante el IMI Congreso
1
N.x:lon~l de C11ltíVal1ores de Palma de Ace~te e
accionistas son productor('S de Pii!tna de CM:eit@
1
1 iructó so vida Jl.lrodoc.a el } 0 de eMm de 1991 ~ o pi;Jntas de benelido. Su actr~ ptinctpal es
1 comew~;tarde ma~ perm~c.: ysostet~:ble
1 bconc:b)ó con>o una institutión sin ;;n.mo ~lu·
1 ~n el mercado nac:otl¡¡l e lnt~naciOnal­
1
ero. de carácter detiliilco y técnico. CU)'O propO'>i
1 to era ~.,, adaptar y IJal\Sferír te<oologf4 t!l1
prod..tctos deriv¡¡ÓQS de palma de aceite e
¡ ínsUtTlos necesarios para su cultivo.
1 el cultivo de la pafma de aceite, su proc~mlen­
1 to Y(OIISUI110.
1 los productos comerc:.lallt.ados por Acepalma
1
1 L11 entidad ha evulucionado en l¡¡ misma me· son el iKeite de palma, el~~eelrc de pll)mht~ el
1 aceite de palmi5 te blonqueado, la oleCna de
1 d lda en 11ue lo ha hecho el sector.Oeslie fQbl cfo
¡ palm¡¡ y la estearina de palma. Los Insumes más.
1 de .101 O ~stn.tc.tut6 las actividades de fllW.'sti9a·
1 dón en cuatro programas: ( l} Biologla y me)otD• vendidos son fertilizanres.aqroqulmlc::o~$emillas
1 p<Jraculrivosde cobertur~.herramlenla~agrícoi,H
rniento de la palma, !2) Plagas y enferml"dade1
13)~ y (.;J Procesamienro. ( tt/Ó ~mAs
y elementos para do1<teión del ~rsonat
doo; d1visfooes, 'a ck Se~'icios Técnico\ Especi~K·
zados yl.a ~ Validaclón y Transferencia )'desde >Fondo tk Fomento Palmero, FFP
2004 org~"IZÓ su p~ioCampo b!perirn~ntal.

la Junta Oire<:tÍifil, ~m !997 creó en cadl 11n;~ Fue creado mediante la Ley 138 de junio de
de l~s cu.Jtro lOnas palmeras del pafs dos Co· 1994. ~s tma cuer\t~ e~pe<ial qoo ~ca11da
mltél Asesorj!S de Investigación Regtona~ uno las <.omribudones paraliso1les, d~ C3Táctllr
obligatorio, aportadas por todos !os produ<;tore' 9. Apr:J'fCII otr.u actiVidades en programas de
de acene de palrna cnu:lo y palmiste del pals, interés genl!ral para la ~gro1r>dustrla de id
recursos con los c¡¡a~es sefmai'IÓM ltlSprogrt~mas pahia de aceite c¡ue contr buyan a 5U for-
de der.arrollo d~l sector. El F!'P tie~ coroo talecimiento
propóSito sustentar l<ls políticas de desarrollo
di! '" plllmk.ultura y dar estabilidad a diversos
>Fondo de Estabilización de Precios
p1ogramas de rnejoramiehto del c:ultlvo. Los para el Palmiste, el Aceite de
recurso; CLJptados POf este Fcndo son emplcado.s
Palma y sus Fracciones, FEP
p~ra lo5 slg 1.1lent~s propósitos:
El f-EP es una subcuema del Fondo de Fomenlo
l. Apoy¡¡r los programas de investlgac•ón, Palmero. Se organi.:ó legalm2nt!! en diciembre
generación y adaptCtción de tecnologla de 1996 y CQmenzó a operar a partir de 1998.
para ti cultivo. Ftmeiona como l.ln instrumento parafiscal que
2 Apoyar el ~nto gent!tico de los ayuda a regul<lr la oferta interna de lo§ productos
rnatetiales de p;;lrn<~. de la pa;ma de ac~e. a (4e lirar l.u expor!.!ciones
3. f>ropk,.,, 'a atenóon de los Pfincl!)illts de los rnis'TIOS y a opt.mizar e ngreso que por
problern<~s agronómicos que afe<:tan el
concepto de s-J wma rec:0011 lo~ productores.
cultivo.
1 La estabilización de prf'>C.Ios e§tá orientada
4. P1omover el aumento y mejor&míento del
a equilibrar los preciO§ p;uJildOt al palmiwltor
uso de aceite de palma :v sus subproduc
l tos, y apoyar la investigación de los arrlbu·
por sus ventas en el mercado Interno y de
exportación, que §uelen ser m~s altos en el
j tos nutrlcionales de los mismos. mercado interno que en el imernacional.
S. Divulgar y pmmover los resultado~ de l<1s
mvestlgaclones. El equilibrio se logra eDil /<1 l!ilnsf~l!ncía de
6. Brindar apoyo a! desarrollo de la lnfr11es recursos provenientes de los aportes que realizan
tructura de cornerciaUzadón los productores, vendedores y el\porl<~dores, por
7. Promcc,or~M las e.xportadones de palmis las venras el) el !Tlefell(jo de prec10 m~ fav<>rable
te ecHe de pa'ma y sus !ubp<oduttos. (cesoones de estab'l.zaciónJ, qw compensa las
8 Foml!ntar mec:anísrnos de estabiliZACIÓn Yl!nt¡tS en el mElCa do de precio menos favo•abl~
para la eJ:portación de e5to5 produc.tos. tcompensa1:iones de establliUJcl()n)
Se enfatiza en eJ f>OPI!I que em cultiYo cumple e" el marco de
lo n01matJVidod intemocíona( y en su aporte al cumplimienro del
Protoco(o de Kyoco. Además, .se destoco el trabajO 9ue o<ielort1ll
la ogroindusulu de Jo palmo de acerte en lo RSPO, Ofg(Jnísmo
intemociono/ que agrupo a todos las o<:tcres Involucrados con ro
cadena del aceite de palmo el) eJ mundo, para que la producción
del aceite de palmo sea cado vez más s01>Wnible.

con el cultivo por \os n\Jtrienles,la lu~. el agua y


>Sostenibilidad de fa agroindustrio el espacio.
de fa palma de aceite

la palma de aceite no e\ un monotultivo A. diferencia de esos cultivos de especies


okaginosas, en el de la palma de aceite es nor-
C<Jando se observan Jos cultivos de oleaginosas ma! observar la presencio de innumerables es-
-como 1!1 algodon, !a soya, el ajonjolí, la col:üJ, e! ~des vegetales y animales, no sólo dentro del
maní o elgíra5ol- 1:'5 f~cll 110tar que el control d~ área de cultivo, s!no rarnbién en !a misma palma.
maletas es tan estticto ~ue logra eUminarlas del Las figuras 63,64 y 6S muestran a{g\Jnos cultivos
cultivo. A5í se mantiene su ¡¡lto nivel de produc- oleaginosos <k cortoperíodo..míenuas que la Fi·
tividad, ya que las ~m~leus compiten hábi!melltt' gura 66 muestra uf')() de palma ele llceite,
1 Sostenlbllldad y competitividad de la agroindustrta dé
""~- .·. .
1 ~..,_~~'... -.
1
1
1
i

1
1

• Ra- .s.CI.tllt.o ~soya F"...,. 66.CUI!MI ae palmo~-·~


'l >NormatMdad lntei'Dtfdonal plall(aS de biogás; y (3) !.11 m\ttgaoón. c~ra-
d6n y Yenta a la red n.cional f/ proyecto~~ l!n
Es rmportarote coooccr, .xlem.ls del m11rco qc~· nwcJlót y pr6Jtimo a ser una r~lktitd pafll el P<lfS y
' tDI de la norm:c~llvidad ilmbrentalloc:a/, el int~r p<~ra el sector Pllllmero.
l

1
n.tcional.
j Mesa l~onda sQbre Ptoduc<tcm dt
'
1
il P1otocolc. de kyoto Act~ de Palma .»stenlble,. o Raurultable
OIJ SUst.lin.a6!t Palm 011, RSPO
'
1
1
~rró en vlgtnda en 2005,para obligar a los paises
industríal!:tiK!Os que lo suscribieron a reducir gra· En los últimos añ~ ta producdón df/1 aceite d~
1 dualmente las emisiolleS de gases ~o lnwr· palma ha Sióo cuestionada por la~ Of9anlzadones
1 nadero. ya sea lotalm~ o en pa1st1-s t11 vl'a~ de
1 ambier1~>tas debido a que en .algunos paises,
dewrollo, med'ntnte el t.'.ecanismo de Dl:wrol\o en pa.rtia!lar, ~a. l'xtensu 4«-.Js de selva
1 limPIO, MOLEste posibilú q\le Colombia pued.l virgen har. sido delorestildas. Por otra parle. en
1
1 particiPar del servicio ~ redU«ión de ecnillonti las clkadas de los 80 y los 90. partiCularmente
a los pal~~ índustrialita®s que ertán obllg.ldos en el me11:ado notteamericano. ~e adtlantó una
1 a rumpllr ~s !k! redua::ión en el marco del Pro-
1 campaña difamatoria tobfe l11s propiedades d~l
1 tocolo de Kyoto. aceite de p¡¡lma.al cual se le atríbuyef'on efectl:s
1
1 nociws para la S~tlud.
1 Culombltt apl'Qbó y S(! adhirió al Protocolo dG
i Kycrto por (a Ley G29 de 2000. Esta cJil:unstancla
1 dlo lu!jar;, que el gremio ern!)rendiera, en gestión En respuesta a tales dE'SJlflos, 1'11 ibtll de 2004,
1 se establedó la Mesa R1.'dooda sobre Produc-
1 conjvntll con entldide.s del Estado, un prog.-ama
~ de Aceite de Palma S~nible (RSPO por
pera adquirir !Mredlo~ de emisión )' comp~aven.-a
1 de Oortiflndos de Redua:i6n de Emislon~ CER. sus siglas en ínglésl, con el propósitO ~1 de
t ptotTICI>N la e>rpansión y p~oclucdóo soSWoible
t ~de/MOL
1 del ~ de palma en el mundo. Fut <:Jeada en
1 Malasia,.pero tarr.bléfl forman p¡rt\! de ella otros
1 En~ sentido, el seaor ~ ~1116 su
atetoclón tn tftoS opciones pac¡¡ redtJdr emisiones: pe/seS que cullivatl palma ~ aceM. cultiYadoreS.
(})La captura y rroitigac.ión de metino; (2i la mitl- procesadores y comerd<~IIUdol?.i lnáMdua/et,
~tíón y generación <le enetgla, l'Sto es, el uso del l'aoocantes de ptod<lctos dt- consum~ distribuí-
meta!\0 p¡¡ra ¡., gener¡¡ción de electriCidad con dores, banco.>. iJWetsionlstas y organizaciooes no
guberflilffit!ntales derensoras del mecho ¡¡mb,en· 4. Adopción de las mejores prA(tkas por par-
te,la c.onservacJ6n y el desarrollo socia . te ele cultívadorM y procesaclorM
5. Responsabilidad con el med1o ambiente y
l..il RSPO propone un¡¡ serie de pnnclpios p¡tra
conservación de los recu11os natura les y la
fundamentar la producción de1aceite de p;~lma. brodiversidad
Con el respaldo de la tecnologi¡¡ disponible en el
6. Responsabilidad con los empleados, los in·
sector, tales principios han de ser aplicados gra dividuos y las comunidades afectadas por
dualmente en un periodo de do$ años y revisados los cultivos y las planlds de b~nef~elo
periódicamente en busca del mejoramien~o con· 7. Desarrollo responsable de los proye~os de
dnuc. Los principios báskos de la RSPD se rebelo n~vas plantaciones
nana continuación:
8. Compromiso con el mejoramiento conti-
nuo en las áreas claves de la agroindustria.
1 Compromiso de ope¡ar con tranip;~rencia
2. Apego a la ley y dem.is desarrolos nom.a- Efl Colombia. se iniCiaron JO(na<bs de trabajQ
tiYOs l'l'9i00ales, con el propósito de que el sector pal-
3 Comprom1so para trabajar por una víabili mero nadonal adhiera a esta ~dU)a y potl9il en
dad económica y ñnanciera de largo plaro marcha los programas pertinentes.
' '

1
: •• _ _, • » Glosario
- "i· - -. .

>Glosario '

Abrasivo (abrasive). Dicho de IJn producto Carbón a<tivado (coaf). Derivado del carbón
que sirve para desgastar o pulir por fricción que ha sido tratado hast~ ronvertJrlo en un
sustancias duras, como metales, vidrios, etc. material en extremo poroso; por tanto, po·
see un área superficial muy alta que torna
Agrolndustrla (agroindusrry). Conjunto de in· eficiente los fenómenos d~ adsorción o las
dust.rlas relacionadas con una actividad agrlcola. reacciones qulmicas.

ApiCII (ap¡cof). Perteneciente o relativo a un Caroteno (carotene). Compuesto químico


áptee o punta, o localizado en ellos. llamado más específicamente ~-carote'"ID
(léase beta-caroteoo). Es el carollnoide más
Antesis (ontesis} Apertura de las flores. abund.1nte en la naturaleza y el más Impor-
tante para la dieta humana, por lo que da
Autoclave (auroclave). Aparato que sirve su nombre a todo un grupo de compuestos
para esterilizar objetos y sustancias ubica· bioquímicos.
dos en su incerlor. a airas temperaturas, por
medio de vapor. Centrffuga (centrifvge). Máquina que sepa·
ralos distintos componentes de una mezcla
Axila (axil). Ángulo formado por el tallo con
por la acción de la fuerza centrifuga.
una hoja.. rama o bráctea.

8lodltsel (blo<llese/). Biocombustible slntétl Clllrifiución (darif!catlon). Acctón de clari-


co líquido que se obtiene a partir de lipldos ficar. En el proceso de extracción del ace te
naturales -como aceites vegetales o grc~sao; de palma, consiste en la separ¡ción de .m-
amma es. nuevos o usados-, mediante pro· pvez:as, agua y otro tico de compue5tos deJ
ceses Industriales. Se aplica en la preparación aceite, con el propósito de punflcar dicho
de sustitutos totales o parciales del dléscl o aceite.
gasoleo obtenido del petróleo.
Ccxción (cooking). Acción y efecto de cocer
Blogás (biogós). Gas, mezcla de metano y o cocerse.
dló)(ldo de carbono, producido por la fer·
mentación bacteriana de los r~siduos orgá Cogenera<ión (cogeneratlon). Procedlmien·
nlcos, que ~e utiliza como combustible. to mediante el cual se obtienen simultánea-
mente energía eléctrica y energóa c~rmica
Brea (pitch). Un residuo de la plrolisis de un útil (por ejemplo, vapor, agua rahente sani·
material orgánico o destilación de alqum•· taria, hielo, agua fria o a~r~ fdo)
nes.. E:. sólid<l a ternperatu<a ambiente.
Competithflda&i (competiMtneSJ). En el
Bulbo (bulb). Yema gruesa. por lo general ámbito empresarial significa lograr una ren-
subterr¡jnea, cuyas. hojas están cargadas con tabilidad igual o superior a lo!> rivales en el
sustancia~ de reserva. mercado.
1 Junio a ad& ex¡:tresrón, entreparlfnlesfs,su lraduccfón ' 'fngf!Ss.
Compostaje (compostín9}. Elaboración di! Espata (~the). Btáaea amplia o par de
compost. prod!KUl q~ se obtiene al acelerar bfkteas que envuelven le~ inflorescenc.a o el
1
1 la descomposición de ll".ateriaies que sob<"an eje florifero.
1 del pm<:eso de extrocción. como las fibras y
1 tusas, para utilizarlos como fertifítante en la EsplgctiiJ.l úpJkeJel). En los tejidos, dibujo
1
palma de aceite u otros cultivos_ formado por una linea como e~ y otras late·
l
tales, paralelas entre sí y oblicuas al eje.
1 Condensado (condensed}. líquido que se ha
J obtenido del vapor de agua, al ínterior de los Estedliración (steril!zotJon). Acción y efecto
1 esterilizado/es. durame la cocción de los lru· de esterilizar.
1
1 tos con vapor.
1 fStipite (srem}. Tallo largo y no ramllíc:ado
1 D~antadón (decantJ. Separar susu.ndas de de las p!anzas atbóreas, especialmente de las
1 diferente densícl.acl en un medio lrquldo. En palmetas.
1 el caso del proceso de extracción del ac:ette
1
de palma, se utilaa para sepaJar sólidos e im· Eltocatp\o (exocnrp}. La capa eKterna de las
purezas del aceite. ues que forman el ~ric<~rpio de 1~ frut<Y-
DNpa (drupe). fruto de mesocarpio carnoso, Fasdcur~da (fascícu/ated). Que tiene fosrna
endoc<Jrpio leñoso y una sola semilla, como de fibras.
el melocotón o la ciruela,
Fertillunte simple (srrolght fertllíur). F=uen·
EA:iáftco l'edapfu'c). Pertenroente o R!/a!i~ al sue-
tes de fertilizante con uno o do~ elementos,
lo, el\ especial, en lo que respecta a las p(anlas.
por ejemplo, nitrógen<> y calcio.
Efecto Jn~e1o (Gieenhouse Effect}, Fertiliunte compueJto (compound ferúfl-
Fenómeno por el cual dere~minados gases.
zers). F<lentes de fertili:zantes con m!s de dos
componentes de !a atmósfera planetctri<t. re- l'~entos, por ejemplo. Mf~ potasio,
tienen parte de la er.ergia que el suelo emite fósforo y magnesto.
all;a~r sido calentado por la 111dlaci6n so·
I<Jr f:ilotnia (ohyllotaxis). Dlspos.lc•on de las flo-
jas sobTe el tallo.
Endocarpio (endocorp). La capa Interna, de
las tres que forman el pericarpio de los fru-
Follolo (feaflets}. Se llama foliolo a cada una
tos, qu~
puede ser de cons!stentla lefluS<),
como el hueso del melocotón, de las seccione~ que forman la hoja de la pal-
ma. Cada hoja puede tener 200 () más foliolos.
Endospermo (endosperm). Tejido d~l em·
brion de las plantas fanerógamas, que l~s Fotosmtesís (photosynthesif). Proceso meta-
~rve de alimento. bólico especifico de ciert21S c.élulas de los or-
l ganismos aut6trofos. por 1!1 cual se Sintetizan
bl~ {TondrJiry). Pom:r rancia una co~. sustancias orgánicas a p¡!rhr ~otras inorgá-
nicas. utilizando la energía luminosa.
1 En"lima renzyme}. Prot<!fna que catallza tos·
1 pedficameme cada una de las reacciones Fricdón (friction). Roce de d<>s cuerpos en
1 bioqulmlcas del metabolismo. cont<tCto.
l
1
Gremio (lrade union). Agrupación de perso lanceolado (lonceolore). Hojas en forma de
nas que tienen un miSmo ejercicio o profe lanza propias de la palma durante los prime-
slón o que ejercen la misma actividad eco ros clos meses de edad.
nómica o social.
Lipasa (/iposeenzyme}. Enzima que rragmen-
Herbicida (herbicide). Sustancia qulmlca ta los lípidos en sus componentes.
producida para controlar herbáceas o hier-
Mefistemo (meristem}. Tejido embrionario
bas Indeseables. formado por células indlfcrcncladas, capa-
ces de originar, mediante divisiones conti·
Hermafrodita (hermophrodite). Dicho de nuas, otros tejidos y órganos especializados.
un vegetal cuyas nores reúnen en si ambos
sexos. Mitigación (miUgatíon). Conjunto de medi-
da~ que se pueden tomar ~ca contfaffes-
H•ctrocld6n (hydrocydon). DispositiVo que tar o minimizar los mpactos ambientales
sirve para la separaci6o de particulas sólidas negativos que pudieran tener los procesos
de las liquidas, por ejemplo, las arenas y arc1 productivOS- Estas med 1das deben estar
llas del aceite, antes de su purificación. consolidadas en un Plan de M•tlgacíón, que
debe formar parte del estudio de Impacto
Hoja simple (simple leof}. Se dice de la hoja ambiental.
cuyo limbo foliar está formado por un sólo
Monocotiledónea (monocotyledoneus). Gru-
foliolo, es decir, que no está dividido.
po taxonómico cons!ltuldo por las plantas
angiospermas cuyo embrión tiene un solo
Hoja compuesta (compound /eaf). Se dice
cotiledón, como la palmera y el azafrán.
de la hoja cuyo limbo foliar está dividido en
foiiOioS. Monocultivo (monoculrure}. Cultivo único
o predominante de una especie vegetal en
lnftor~K~nda (infloreJCeoce). Estructuras de
deterrinada región.
d1ferente forma sobre la cual se distribuyen
las flores de una planta. Por ejemplo, en la Monoica (monoedous). Die~ de una planta
palma de aceite, las flores masculinas .~oe aco que tiene separadas las f1ores de cada sexo
modan en inflorescencias tipo espiga. pero en la misma planta.

Infestación (lnfesrarion). 1nvasión de un or- Nervadura central (cenua/ mldrlb}. Nervio


ganismo vivo por agentes parásitos exter- central de una hoja.
nos, por lo general. macroscópicos, es decir,
ectoparásitos. Nuez (nut). Fruto del nogc1l. ts una drupa
ovoide, de tres o cuatro centlmetros de díá·
Insectos defoliadores (defoliaring tnsecrs). metro, con el epicarpio fino y liso. de color
Insectos que durante parte de su cklo de verde con pintas negruzcas, el mesocarpio
vida se alimentan de las hojas de las plan correoso y caedizo, y el endocarpio duro,
tas. pardusco, rugoso y dividido en dos mita·
des simétricas que encierran la semilla, des-
lnsumos (mputs). Conjunto de bienes em- provista de albumen y con dos cotiledones
pleados en la producción de otros bienes. gruesos, comestibles y muy oleaginosos.
Glosarlo

OIHglno~ (o!eogJnoJJs). Especie vegetal de Sésil (sessile). Se suele utilizar en botánica


cuya sermlla o fruto poed~ eKtraerse aceite, para expresar la falta de un órgano q~ sirva
tm ~lgunos casos comestibles y en otros ca- de pie o soporte. Una hoja es sésil si carea-
sos de uso industrial de su unión con el tallo o pedolo; en el caso
de la flor, si carece de pedúnculo; y la antera
Ole04¡ulmlca (oleochemical). lndustrl~ de Sto llama sésil si no tiene filamento o ~ste es
dicada d obtener derivados qurmlcos de los muy corto.
aceites vegetales.
Silo {silo). Estructura dlsel'lada para almace·
0Kid•Cf6n (oxidalion}. Acción y efl';!cto de nar grano y otros materiales a granel; es par-
oxidar u oxidarse. te Integrante del dc\o de acoplo de la agri-
cultura.
Pahnlste (kernel). Semilla del fruto de la pal
ma afncana de donde se extrae aceite. Sistema vascular (vosculor system}. En las
plantas wperiores, conjunto de tejidos que
Pa111flsul (porofiscoJJ, Son contribuciones llevan el ag.Ja y los nutrientes a través de
paraliscales los gravamenes establecidos toda la planta. COI'lsiste en ur¡ xilema y un
tloerna. Aunque estos dos están en íntimo
con carácter obligatorio por la ley, que afee·
contacto uno con otro, se pueden Identificar
tan a un determinado y ünico grupo soetal
diferentes partes del sistema vascular de las
o económk:o y se utilizan para beneficio del
plantas. la posesión de esfos sistemas Yas-
propio sector. culare.s ha permitido a muchas plantas su·
períores alcanzar un tamaflo considerable y
Pedúnculo (peduncfe). También llamado pe·
dominar muchos hábltm terrestres.
dlcelo· ramita o rabillo <¡ve sostie~ una In-
florescencia o un fruto tras su fecundación. Solvente (sollltnt). Sustancia que puede di-
solver y produdr con otra una melda homo-
Pet dplta (per copita). Por cabua. por cada génea.
IndiVIduo.
SostenlbWdiXf (umomobtllty). .El equilibrio
Pericarpio (perico!p). Parte exterior del fruto de una especie u organización con los recur-
de las plantas que cubre las semillas. sos de su entorno.

Petroqufmlca (pelrochemístryJ, lndu~tria Tolva (milllopper). Caja en forma de tron-


dedlc~da a obtener derívado5 químicos d!!l co d.e pirámidE! o de cono Invertido, abierta
petróleo. por abajo, dentro de la c.ual se echan granos
u otros cuerpos para facilitar su descarga, o
Pa.ntA de beneficio (mili). Instalación donde para que Gligan poco a poco entre las piezas
se realiza el proceso de extracción de aceite del me1:anismo destinado a trlturarlos, mo-
del fruto de la palma. lerlos, limpiarlos, o clasificarlos.

Pro.,-gatlón (propagarion}. Acción y efecto TributArio (Uibutary}. Pertent>Ciente o refat¡..


de propagar. vo al tributo o Impuesto.
-- .

,1 . " .· ~ » Referencias bibliográficas


-.
·~- --"'--. -
.
- -

>R~fertndoJ bibliogrcfflcos
Cala G.• G., y Bernal C., G. (2008). Proceso! mod~>rnos de e;ctracción de aceite de palmil. Bogota: Fedepal-
ma SAC. SENA. 1SS pp.

Fl!depolrna (2009). Anuario esta(Jí¡tko. Lo a{)roJnduJrfio de lo palma rle ot:eile en Colombia y el mundo,
2004·2008. Bogotá: Fedepalma. 164 pp.

(2008). Anuario estadfsrico. La ogroindustrlo dt la palmo de oceite en Colombia y el mundo, 2003-2(}()7.


Bogora Fedtpalrna 164 pp.

- (2005 ). Anuario esrO(/ísrico. Lo ogromduiltiO de lo palmo de G<eite en Co!omb:a y el mundo. ~1004.


Bogot.\ . F~Irna. 121 pp.

(2005) El culnvo de la palmo de oceote y su lx!nefido. Guío para el nuevo paimiCultor Bogot~· Fedepal-
ma. CD·f!OM lnf~rllctivo.

(2006). Principios y criterios RSPO poro fa producc16n sostenible de aceite de palma. Documento Guia.
Formato para reforzar lo gu(a de mrerpr~rociór1 ntlcional. Bogor.i: Fedepa/ma. 37 pp.

ProftcrOSombrilla MOL del sector palmero colombiano. Mecanismo de Desarrollo Limpio. Folleto
lnsrltucoonal Bogará: Fedepalma.

fedepalrn.~ y Cen¡pa'ma (2001}. E úhrl\--o fk la pt~o'ma tk aceite y su ben~fKio. Guia fl"l'tl'o/ poro eJ n~vo
culr•vodor. Bogotá: F€depalma. i 86 pp.

llomeooo C. M. Moreno A. L y Munev¡¡r M., F. (1999) Eva/uaa6n edafoclimotko de los toerras dt( trópko
lxl;o colombiano poro el cultivo de palmo de actire. Bogota: Corpoi<:a-Cenipalma

Turner. P.D., y Gillbanks, R.A. (2003). Oil po/m culllvalíon ond managemtnl. Second Editlon. Malaysla: The
lncorporetcd Society of Plamers. 91 S pp.

ValleJO R., G. et al. (19811 Lo polmodeocelrt. Tcrn3s de Orlentildón Agropecuaria N• 149. 212 pp.
Guía
del estudiante
Modalidad a distancia
----,-------=~·
Contexto y sostenibilidad de la
agroindustria de la palma de
aceite
......
~fedepalma ~
UNI~INUTO
VIrtual y Distancia
CoFJ>Or10<Il>n Urmn- MI"""' do Oleo Unlveraldad Nacional
Abierta y a Distancia

Tutor:
Teléfono:
E-mall:

Unlminuto
Linea nacional gratuita: 01 8000 936670 Líneas atención en Bogotá: 5933004 y 2916520 Extensión 6864.
Celular: 320 • 3131732 http://virtual.unlminuto.edu E-mall: admlsloneslevd@unlminuto.edu

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


Línea nacional gratuita: 01 8000 115223 Calle 14 Sur No. 14 -23 - Bogotá
Tell&fono atención en Bogotá: 3443700 Extensión 369 Celular: 312-3051011
www.unad.edu.co E-mall: zaida.rangel@unad.edu.co hans.rodriguez@unad.edu.co

Universidad de Narlño Virtual


Teléfono en Pasto: 7226774 Celular: 315-8701196. Secretario U. virtual.
www.udenar.edu.co/vlrtual E-mail: uvirtual@udenar.edu.co
Bienvenida

migo estudiante: bienvenido al curso Contexto y sostenibilidad de la agroin-

A dustria de la palma de aceite. A partir de este momento y mediante una serie


de actividades que se proponen dentro de la guía como ejercicios de análi-
sis, resolución de cuestionarios, desarrollo de actividades prácticas, averiguaciones,
usted fortalecerá los conocimientos adquiridos con la lectura del texto técnico.

Las actividades propuestas le permitirán fortalecer su potencialidad de autoapren-


dizaje, con base en la tecnología desarrollada y acumulada por las empresas palme-
ras, los técnicos de las plantaciones de palma de aceite y el Centro de Investigación
en Palma de Aceite (Cenipalma), durante Jos últimos 40 años de crecimiento y desa-
rrollo de la palmicultura en Colombia. Tendrá entonces la oportunidad de adquirir
una visión general de la agroindustria y, en el futuro, con su empeño y dedicación,
aplicarla para su beneficio propio y el de los productores de palma en Colombia u
otro país del continente americano.

Además de fortalecer su autoaprendizaje también se busca que usted adquiera la


capacidad de enmarcar los procesos agrícolas o industriales en el contexto de la
agroindustria, como un mecanismo para mejorar la calidad del talento humano de-
dicado al manejo técnico y administrativo de las plantaciones de palma. Con el co-
nocimiento de la importancia técnica, social, ambiental y económica del tema podrá
participar en la dirección y control de las actividades relacionadas con la eficiencia
de los cultivos de palma.

Esperamos de su parte actitud positiva y mente abierta, condiciones esenciales para


facilitar el proceso de aprendizaje. Para el efecto, contará con la colaboración y dis-
posición de un tutor y de uno o más técnicos de las plantaciones de palma de acei-
te de la región, quienes aportarán sus conocimientos y experiencia para guiarle y
ayudarle a resolver inquietudes o dudas y encaminarlo a ampliar y a profundizar sus
conocimientos.
Introducción
.......................................................................

a guía del estudiante es una herramienta de trabajo que le ayudará en el pro-

L ceso de aprendizaje y en la apropiación de los conocimientos relacionados con


el Contexto y sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite, mediante la
descripción de los procesos de producción agrícola y de extracción del aceite de
palma; la importancia ambiental, social y económica del aceite de palma y de sus
derivados. Adicionalmente, le permitirá conocer la palma de aceite como cultivo
en los niveles nacional e internacional, así como los factores que se deben tener en
cuenta para establecer cultivos de palma o plantas de beneficio para la extracción
del aceite; los productos a partir del aceite de palma; la sostenibilidad de la agroin-
dustria y los servicios de apoyo para el productor, desde su organización gremial
hasta las líneas de crédito y financiamiento para nuevos cultivos.
Unidad de competencia
. . . . . . ... . .. ... . . .. .. . . . . . . . ........................................ .
Contexto y sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite.

Elementos de compe encia

~ La palma de aceite en los niveles mundial, nacional y regional

~ Factores para establecer una plantación de palma de aceite

~ La sostenibilidad en la agroindustria de la palma de aceite

La palma de aceite en los niveles mundial, nacional y regional: en


esta unidad el estudiante encontrará información sobre las generalida-
des de la palma de aceite y el aceite de palma en Colombia y en el mun--
do; los productos y usos def aceite de paJma, tanto comestibles como no
comestibles; el proceso de extracción del aceite; información mundial y
nacional sobre comerdalización y precios del producto.

Factores para establecer una plantadón de palma de aceite: en la


unidad se tratan temas relacionados con las condiciones y requeri-
mientos básicos para el establecimiento de cultivos de palma, teniendo
en cuenta la topografía, el suelo, el ambiente y el clima; las exigencias
relacionadas con los recursos humano y financiero; el material genético
y el diseño de plantación; la tecnologfa para establecer, mantener y co-
sechar el cultivo y, finalmente, los requisitos para establecer una planta
de beneficio.

:> Sostenibilldad de la agroindustria de la palma de aceite: en esta uni-


dad se describe la importancia que tienen los servicios de apoyo y la
organización gremial para la sostenibilidad y competitividad del sector
agroindustrial.
Esquema del módulo
1t .O 11> "' "' 10 M .O ~ 1t 1t- '~< * " .. ,_ <t "' ~ "' "' " « O .:t <t C. .¡, " "" 10 <> "' ; "'

Contexto Y sostenibilidad
de la agroindustria
de la palma de aceite

Factores para
la palma de aceite a La sostenlbilidad
:establecer una
nivel mundia,, nacional en laagroindustria de
plantación de palma
y regional la palma de aceite
de aceite

- la topografía
- Suelo, clima y ambiente
- Productos básicos
- Recurso humano
-Usos - Servicios de apoyo
- Capacidad financiera
- Proceso de extracción - Organización gremial
- Material genético
- Información mundial - Sostenibilidad
- Diseño de plantación
- la palma en Colombia - Competitividad
-Tecnología para
- Comerdali2acíón y - Normatividad
establecer, mantener y
precio~
producir
- Planta de beneficio
"
Calendario del módulo
......................... . ....................... ................ .
' ,.

)We~Mmun-
.
l.aiMifmade
~-
dlal. ....... '1
~~ 3

Aollvldad 4. AnaUz..- • capitulo 2 det


8CIYer loe~ plan(eadoa.
En la2Educadón a Distancia es importante que eJ estudiahfe asuma una ~stric­
ta responsabilidad con sus prcx:esos, condición que lo lleva a adquirirauto-
exi~e"ffcia con su apren~:llzaje. Debido a que estos procesos son básicamente
indi.Yrduales y por tanto no se drsponéde la ~resencia constante del tut.or, el
· estudiante débe considerar la capacidad para organizar el tiempo de su estu-
dio por sí mismo (autodisciplina)) ten{endo en cuenta qu~~sta modalidad pre-
"'., senr(l flexibilidad en tos horarios. La palabra método stgnifica camino (odos) ,
para llegar a JJn fin (meta), en eSte sen~~do el concepto de metodologra integra
y
"' los rnéFodos las técnicas para desarrollar haqilidades -conducentes a adquirir
una competencia. "

Usted cuenta con varios recursos a su disposición que le ayudarán a alcanzar la


competencia al final de este módulo. Ellos son: 1) Texto de estudio, 2) Gufa de
estudio, 3) Encuentros tutoriales. Como complemento puede haber CD, DVD,
lecturas en Web u objetos de aprendi~aje interactivos según las necesidades
del módulo.

El texto de estudio (o texto base): es el principal material de estudio con el


que cuenta el estudiante. Tiene como finalidad proveer todos los "saberes" que
aplicados y reflexionados en y desde la práctica el estudiante debe adquirir
para arcanz~r una competencia a partir del saber-hacer y el saber-ser.

la gufa de estudio: tiene como finalidad orientarlo en todo su proceso de


aprendizaje, de manera que a partir del desarrollo de actividades se alcancen
las habilidades que posibiliten la competencia en un saber específico. Al no ha-
ber encuentros presenciales permanentes, la Guía orienta el proceso de apren-
dizaje dándole todas las herramientas al alumno para alcanzar la competencia
planteada en cada módulo.

Encuentros tutoriales: el tutor es un facilitador del proceso. Su papel es re-


solver las dudas académicas sobre los contenidos del módulo y las adminis-
trativas que estén a su alcance; orientar el estudio del estudiante (sugiriéndole
metodologías, técnicas, estrategias, recursos, bibliografía y consejos para ser
Lin estudiante exitoso); acompañar al estudiante en .el pro~eso (motivándo-
le en momentos de estancamiento y confrontándolo en momentos de inco-
municación e incumplimiento); retroalimentar al estudiante tras la entrega de
productos, evaluaciones o prácticas (explicándole qué le faltó para alcanzar la
competencia requerida y sugiriéndole rutas de mejora que lo ayuden a alcan-
zarla); evaluar de manera abierta, objetiva, justa y equitativa a sus estudiantes
(dándoles a conocer los criterios de evaluación por anticipado -no las respues-
tas-, aplicando los instrumentos desarrollados para tal fin, y evaluando al es-
Materlal~s complementarlos: 1dgunos módulos tienen materiales de apoyo
distribUidos en co;nvo Web-:o En ellos s.e presentan contenidos estáticos y
dinámice>s que refuer~n los conocimientos del estudlqnte y atienden a otros
estilos de aprendizaje al presentar la informadón en forma de hipertexto, au-
dio, video, interactivos o aplicaciónes. Dentro de sus funciones (que comparte
con la g.uía de estudro)' se encuentran: despertar la atención y motivar; presen-
tar los objetivos de instrucción; relacionar con el conocimiento anterior; pre-
sentar el material que tiene que aprenderse; guiar y estructurar el aprendizaje;
promover la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje;
suministrar retroalimentación Inmediata; promover la transferencia de conoci-
miento con ejemplos; facilitar la retención de los contenidos mediante el desa-
rrollo de ejercicios, resúmenes, etc.

Evaluación
........................................... ., .......................... .
Con la evaluación se planifica la enseñanza y se validan saberes previos y/o adquiri-
dos durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Si al solicitarse una evidencia de un
elemento de competencia el tutor detecta que el estudiante puede tener la compe-
tencia requerida o si al preguntarles a los estudiantes ellos plantean que la tienen,
el tutor podrá acordar con el o los estudiante (s) una fecha para la entrega de evi-
dencias que demuestren que es así. En este caso el estudiante deberá entregar los
productos que plantea el módulo, así como realizar una prueba de desempeño y
conocimiento cuando sea el caso.

La evaluación tiene dos finalidades principales: la primera es determinar el estado


de competencia en el estudiante con miras a sugerirle rutas de mejora que le per-
mitan alcanzarla. Desde esta perspectiva se habla de evaluación formativa como
aquella que le permite a tutor y estudiantes determinar, con base en instrumentos
como la Rúbrica o la lista de verificación, el nivel de desempeño que ha obtenido
en una actividad o en el desarrollo de un producto y procurar mejorar lo realiza-
do. La segunda función de la evaluación es establecer si el alumno ha alcanzado la
competencia y, por tanto, si debe ser promovido a un nuevo nivel o si ha aprobado
el módulo. En este sentido hablamos de que el papel de la evaluación es calificar
al estudiante, lo que en el caso de la educación basada en competencias se hace
mediante una escala cualitativa binaria (competente o no competente aún). Este
tipo de calificación parte del hecho de que la competencia es integral (conjunción
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores) y por tanto debe demostrarse
cumpliendo al nivel más alto con todos los criterios de desempeño establecidos en
la Rúbrica de la actividad o en la lista de verificación.

Debido a que se parte del hecho de que todo estudiante está en capacidad de de-
sarrollar la competencia, la calificación no competente aún implica que si un estu-
diante no ha alcanzado la competencia es porque debe haber quedado ubicado en
niveles de desempeño inferiores (no es que sea incompetente, sólo debe mejorar en
la competencia hasta alcanzarla). En este caso debe proveerse un tiempo prudencial
para que el estudiante, una vez retroalimentado por el tutor, reflexione sobre cómo
mejorar los criterios de desempeño que no alcanzó adecuadamente, los trabaje e
intente nuevamente demostrar la competencia.

Desde el enfoque de las competencias, usted como estudiante será evaluado a par-
tir de los siguientes criterios:

a) El tutor recoge las evidencias de aprendizaje y las valora según las instrucciones
dadas para cada actividad.

b) Se valorará si el estudiante alcanza la competencia descrita para cada actividad,


por tanto se declara competente o no competente aún.

e) Si el estudiante aún no es competente el tutor, de común acuerdo con el estudiante,


buscará las estrategias que propicien el desarrollo de habilidades para que se
logre la competencia.

d) Cada evidencia entregada tendrá la respectiva retroalimentación para que pueda


mejorar su trabajo, en el caso de que la competencia no sea alcanzada.

e) Como se evalúan competencias, en el momento de valorarlas, se tendrá en


cuenta su integralidad, es decir, la conjunción de los tres saberes: saber-saber,
saber-hacer y saber-ser.

f) Dependiendo del módulo que usted como estudiante esté desarrollando, se


le solicitará la presentación de evidencias de aprendizaje de cuatro tipos:
conocimiento, desempeño, procesos y producto, que serán evaluadas como se
mencionó anteriormente.

g) La evaluación tendrá en cuenta aspectos como el rigor en la aprehensión de los


conceptos, la calidad de las prácticas propuestas, la relación que establezca entre
la teoría y la práctica, la presentación adecuada de cada una de las actividades y
la actitud investigativa durante el proceso de aprendizaje de manera que se vea,
se juzgue, se actúe y se devuelva creativamente lo aprendido.

h) Con los resultados de aprendizaje expuestos para cada competencia, usted


como estudiante demuestra sus conocimientos, habilidades y destrezas, que
en conjunto serán valorados por el tutor a partir de criterios de desempeíío y
evidencias requeridas que le serán informados.
Políticas
....... ........................................... "' . ............... .
'

Las políticas de un módulo son aquellos enunciados que pretenden dar un orden al
proceso de enseñanza-aprendizaje. Son las reglas del juego que orientan a que cada
quien haga su labor y promueven, en última instancia, que los estudiantes alcancen
las competencias necesarias para la aprobación del módulo. Estas políticas estructu-
ran el trabajo de tutores y estudiantes.

\ -\;o;~~,: :l ~

' 'l. '~l.;- ~ ~~ ~:j *

El propósito fundamental del tutor es ofrecer un servicio a los estudiantes, facilitar


su proceso de aprendizaje y el logro de sus competencias. La supervisión que haga
se enfocará tanto a los procesos como a los productos de aprendizaje que eviden-
cien desarrollo de habilidades que conlleven a alcanzar la competencia. Para ello el
tutor asume entre otros los compromisos de:

~ Atender directamente a los estudiantes a él asignados utilizando diversos


medios: encuentrotutorial, teléfono, celular, fax, correo electrónico, sistemas de
mensajería y/o cualquier otro medio acordado previamente con el estudiante,
de manera que pueda ayudarle a aclarar sus dudas a partir del uso de diversas
estrategias didácticas.

~ Asistir al lugar de tutoría asignado, en la hora y el día indicados previamente


para tal fin.

~ Respetar el calendario académico y cada una de las actividades propuestas en


él.

~ Guiar, facilitar, asesorar y orientar al estudiante en su proceso de aprendizaje.

~ Suscitar la reflexión e indagar a Jos estudiantes sobre su proceso de aprendizaje.

~ Evaluar las actividades teniendo en cuenta los criterios de evaluación


socializados al estudiante al plantearse la actividad.

~ Retroalimentar las actividades y sus evidencias de competencia en las fechas


acordadas con el tutor.

Las dudas académicas serán atendidas por teléfono, fax, correo electrónico y medios
como foros en aulas virtuales.
. :~·'""':'""~·~· ....~.""'
) ~~-
. .. ~~
..

Asumimos que los estudiantes son participantes honestos y comprometidos que,


como tales, son los principales responsables de iniciar, dirigir y sostener sus pro-
pios procesos de aprendizaje. Cada estudiante se compromete a propiciar las con-
diciones que estén a su alcance para maximizar las oportunidades de aprendizaje
de acuerdo con su contexto y posibilidades. De igual forma se asume que nuestros
estudiantes no incurrirán en actos deshonestos y de plagio intelectual de ideas en
las diversas formas de interacción, actividades terminales e intermedias. Se espera
que participen activamente en cada una de las actividades descritas en la guía de
estudio. Para ello es necesario tener en cuenta que:

~ El estudiante es el protagonista del proceso de aprendizaje, que lo lleva a ser


más activo y propositivo y, por consiguiente, a desarrollar el autoestudio.

~ Debe estar preparado para participar activamente de las actividades de


aprendizaje, habiendo leído los contenidos de su texto de estudio y materiales
adicionales relacionados en la Guía de estudio.

~ Debe realizar las actividades planteadas en la guía de estudio, entregando las


evidencias de manera acorde a lo planteado en los criterios de evaluación,
dentro de los tiempos establecidos en el calendario y bajo las instrucciones
descritas en cada actividad.

~ En las evidencias escritas deberá saber citar las fuentes, es decir, usar
debidamente la bibliografía, a fin de evitar el plagio;

~ Debe comunicarse con su tutor en caso de dudas durante el desarrollo del


módulo.

~ Unidad de a rendiza·e 1
-
La palma de aceite en los niveles mundial, nacional y regional.

................... ..................................... .
..-

0 Contextualizar el entorno del negocio de la palma


en los niveles mundial, nacional y regional.
0 Contextualizar la comercializadón nacional
e internacional del aceite de palma.

Para contextualizar el entorno del negocio de la palma en los niveles mundial, na-
cional y regional, el estudiante debe revisar cuidadosamente el contenido de los
Capítulos 1, 2 y 3 del texto técnico.

~ ....,..,. " ~ ·- '"""'


~ ~ ~~ / ~:'t;~~+A ~ ~> ',,¡~:~i~

~ Productos básicos de la palma de aceite

a) Fase agrícola

b) Fase de extracción

e) Fase industrial

~ Usos no alimenticios del aceite de palma

~ Proceso de extracción del aceite


d) Recepción de fruta del campo

e) Esterilización

f) Desgrane o separación de frutos del racimo

g) Extracción de aceite de los frutos

h) Clarificación del aceite

i) Separación de fibras y palmistería

~ Producción de aceites y grasas en el mundo

~ Cultivos de palma de aceite en el mundo

~ Importancia de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia

j) Áreas de siembra

k) Plantas de beneficio
1) Producción y consumo de aceite de palma en Colombia
m) Comercialización y precios del aceite de palma
i. Precios del fruto de palma

ii. Precios del aceite de palma

Actividades
·········· ··· ················ ···~·········· ···· ........................ .
~ -?;'! ;;~'
"'-{:"" ~

Productos básicos de la palma de aceite


El estudiante debe dar lectura y estudiar el Capítulo 2, para encontrar en la siguiente
sopa de letras palmera, los productos en los que puede encontrarse al aceite de pal-
ma, como materia prima para algunas aplicaciones comestibles y no comestibles. En
total son 11 usos comestibles y seis usos no comestibles.

e A B F R J A 1 R E T E L L A G
o o H N K J H G N B V S e V A 1
N R M o N B V e ,:;;¡ L A y L S A E
F T A B r:J L ,:;;¡ w E T o p L J K L
1 R y A u J S A N 1 R A G R A M
T S o J H S E 1 E w S L V A 1 A
E D N T y o T o F G L L e E L N
R F E R e o 1 1 G F o V X 1 K T
1 F S F o A E 1 B K K E z o H E
A G A V S L e y u L A L z u J e
u 1 o p M E A z w Ñ E A e G K A
r:J L K J E H T R E A A S V H L S
A E S E T N A e 1 F 1 S l u M E
Q w E R 1 T A p S A N A V Q E E
A S D F e o N e E N T R A D o S
V B N M o H J K l w E R T w R Q
A E u 1 S A L L 1 u Q E T N A M
'' , ,;;:,~,

- ~-~~~: ·-
Productos básicos de la palma de aceite
Para conocer los procesos de extracción y transformación del aceite de palma es
necesario que el estudiante lea cuidadosamente el Capítulo 2 del texto técnico. Con
base en dicha lectura, el estudiante debe estar en capacidad de identificar los proce-
sos mediante los cuales es posible transformar el aceite crudo de la palma en aceite
de palma RDB, oleína y estearina.

Para facilitar su identificación debe colocar en cada recuadro verde de la Figura 1,


el nombre del proceso que corresponde, hasta llegar a cada uno de los productos
enunciados anteriormente.

Figura 1. Proceso de refinación del aceite de palma


~ 1'" T >~1'7 .,.~~'::' -( r~a: ,. _, ~ ~·

~ ~ 'W" "---~~~~& • ~

la agroindustria de la palma de aceite en Colombia y


en el mundo
Para conocer en la participación de la agroindustria de la palma de aceite en los con-
textos nacional e internacional debe leer el Capítulo 3 del texto técnico y resolver
luego el siguiente cuestionario.

¿Cuál es la importancia del aceite de palma en la alimentación humana?

¿Cuál es el volumen del consumo mundial de los aceites y grasas en el mundo, ex-
presado en toneladas por año?

¿Qué otras plantas de las cultivadas en el mundo sirve para la producción de aceites
para consumo humano?

¿Cuál era el aceite vegetal más consumido en el mundo hasta 2003?

¿Cuál era el área sembrada con palma de aceite en el mundo y en Colombia a finales
de 2007?

Si fuera posible reemplazar toda el área de cultivos oleaginosos por palma ¿cuántas
hectáreas se liberarían para otros usos de la agricultura?

¿En cuántos departamentos de Colombia se cultiva la palma de aceite?

¿Cuáles son los municipios del departamento de Bolívar con cultivos de palma de
aceite?

¿Cuántas plantas extractoras existen en Colombia?

¿Cuáles son los cinco primeros países productores de aceite (ton/Ha/año) en el mun-
do?

¿Cuál fue la producción total de aceite de palma en Colombia a finales del año 2007
y cuál la actual?

¿Cómo se determina el precio de la fruta y el del aceite de palma en Colombia?


, . . " :~~~t ~.'1- ::- ,...-~

~ > -- ~ • ~~ ~. '~<J: '~* .. ~ - 1\ ~:'

La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y


en el mundo
Con la lectura del Capítulo 2 del texto técnico, el estudiante podrá resolver los si-
guientes ejercicios:

En la Figura 2, que representa el porcentaje del área sembrada en cada una de las
cuatro zonas productoras en Colombia, el estudiante debe señalar a cuál porción de
la torta corresponde cada zona.

FigurG 2. PorcentGje de áreas sembradas con palma en Colombia, según zona geográ~
fica.

A continuación se dispone de dos columnas en las cuales el estudiante debe relacio-


nar un cultivo con su capacidad de producción de aceite, expresado en toneladas
de aceite por hectárea y por año (ton/Ha/año). Para ello debe trazar una línea entre
el cultivo y su producción anual de aceite.
~ Unidad de a rendiza·e 2
Factores para establecer una plantación de palma de aceite.

Resultados del aprendiza¡e

0 Identificar los factores para establecer una plantación de


palma de aceite.

0 Conocer la importancia de las labores y cuidados inherentes


al establecimiento de una plantación de palma de aceite.

0 Identificar los principales componentes de la producción del


cultivo.

. • ,f"-d-,.~/;;¡_..--::, ,.,
. r'' (-~·r.:.~.l:=*·
J:$--~... ·~ .. ,~~~-~~

Para identificar los factores por considerar antes del establecimiento de una planta-
ción de palma de aceite y para conocer los procesos, labores y actividades relaciona-
dos con el establecimiento de una plantación de palma de aceite, el estudiante debe
estudiar cuidadosamente el contenido de los Capítulos 4, 5 y 6 del texto técnico.

-:~~~~...-=-"'~~~~t~-

- ~. ~-~ ' ,;1 ~·· ___.• ¿; . .-L..:t~~ .~.~;

~ Consideraciones para el establecimiento y manejo de cultivos de palma


de aceite y plantas de beneficio

a) Exigencias de tipo social

b) Mano de obra para las plantaciones

e) Exigencias de tipo ambiental

d) Exigencias de tipo climático

e) Exigencias de tipo edáfico

z~
Contexto y sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite t._19 -~
~ Establecimiento, mantenimiento y producción de cultivos de palma de
aceite

a) Estudios previos al establecimiento de nuevos cultivos

b) Estudios de aptitud de tierras para el cultivo de palma de aceite

e) Estudios topográficos

d) Estudios de caracterización de suelos

e) Diseño de plantaciones

f) Estudio de factibilidad financiera del proyecto

~ Establecimiento de nuevas plantaciones

a) Selección de material genético

b) Viveros

e) Preparación de tierras para la siembra de palma

d) Trazado, estaquillado y ahoyado

e) Siembra de palmas

f) Mantenimiento de cultivos de palma de aceite

g) Renovación de cultivos

h) Cosecha

i) Transporte de fruto

j) Producción de cultivos de palma de aceite


Actividades
............................................... •• •••••••••••••••••• 1;

~~'-
""'"5!"'

Consideraciones para el establecimiento y mane¡o de


cultivos de palma de aceite y plantas de beneficio
Teniendo en cuenta las consideraciones generales para el establecimiento de cul-
tivos de palma de aceite, expuestas en el Capítulo 4, el estudiante debe resolver
un ejercicio para tomar decisiones en cuanto a la mejor zona o área geográfica de
Colombia para establecer cultivos de palma de aceite, como se describe a continua-
ción.

Suponga que tiene la posibilidad de establecer una plantación de palma y hay cua-
tro opciones de inversión para compra de tierras:
a) Departamento de Vichada: 1.000 hectáreas a $100.000 cada una; acceso por el
Río Meta o el Río Orinoco, entrando por Venezuela.

b) Departamento de Magdalena: 1.000 hectáreas a $3.000.000 cada una; acceso


por el Magdalena o por la carretera que conduce al puerto de Cartagena, a 80
kilómetros de la planta de beneficio más cercana.

e) Departamento de Santander: 1.000 hectáreas a $4.000.000 cada una; con acceso


por carretera sin pavimentar, a dos kilómetros de la planta de beneficio.

d) Departamento de Nariño: 1.000 hectáreas a $2.000.000 cada una; con acceso


por vía pavimentada y a 20 kilómetros de la planta de beneficio.

Con los elementos que dispone, después de la lectura de su texto técnico y de la


orientación del docente, escoja la zona más adecuada para realizar la inversión y el
posible desarrollo de un nuevo cultivo. Describa las ventajas y desventajas para cada
una de las cuatro posibilidades enunciadas.

de aceite y plantas
Teniendo en cuenta las consideraciones generales para el establecimiento de culti-
vos de palma de aceite, expuestas en el Capítulo 4, el estudiante debe resumir en el
siguiente cuadro, las condiciones más favorables para el desarrollo del cultivo. Para
ello se coloca en una columna el factor, mientras que el estudiante comenta o indica
el rango óptimo de ese factor, de acuerdo con la lectura del texto técnico.
'
~'
' 1 .
_ .. _.
1 ll
' ' ,¡¡_,u!.-

Establecimiento, mantenimiento y producción de palma


de aceite
Teniendo en cuenta las consideraciones generales para el establecimiento,
mantenimiento y producción de la palma de aceite, tema ampliamente tratado
en el Capítulo 5, el estudiante debe identificar el tipo de plano que se encuentra
en las Figuras 3 y 4. Además de ello debe estar en capacidad de resolver el
siguiente cuestionario.

¿Qué tipo de estudios son necesarios antes de establecer un nuevo cultivo de


palma de aceite?
¿Qué es un estudio de planimetría y para qué sirve?
¿Qué es un estudio de altimetría y para qué sirve?
¿Qué es un estudio de caracterización de suelos y qué utilidad tiene?
¿Qué relación tiene el diseño de plantaciones con el monto o valor total de una
inversión en palma de aceite?

Mencione cuatro recomendaciones básicas que debe tener en cuenta un


productor antes de comprar semillas de palma de aceite.

Figura 3. Plano de_ _ _ _ _ _ _ _ __


Figura 4. Plano de. _ __ _ _ __ _ __

P Unidad de a rendiza·e 3
La sostenibilidad en la agroindustria de la palma de aceite

Resultados del aprencJi~a¡e


................. , ................. . ...................... .

0 Conocer la importancia de la sostenibilidad en la agroindustria


de la palma de aceite colombiano.

0 Diferenciar las funciones y servicios de las entidades del


sector palmero colombiano

'" , :,;(';', ~·: ";:; r»~" ,.,:t;r ""


' _)~ 2_ -,-; -=-~:a t,

Para conocer la importancia de la sostenibilidad en la agroindustria de la palma de


aceite colombiano y la importancia de las entidades gremiales del sector palmero
colombiano, el estudiante debe consultar los Capítulos 7, 8 y 9 del texto técnico.
;: -~ "'1.-~~f:¡;;.r~- ,~-..¡~~~_..~- ...... :.~e~ .. . :·. .
'" s . .k ~:.<r.~~~G;.,s,ú'<;·l'lltb.-t~ ~

~ Servicios de apoyo al productor de palma de aceite

a) Crédito

b) Financiación

e) Beneficios tributarios

d) Capacitación y promoción empresarial

~ Organización gremial de la agroindustria de la palma de aceite en


Colombia

a) Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma)

b) Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma)

e) Comercializadora Internacional (Acepalma)

d) Fondo de Fomento Palmero

e) Fondo de Estabilización de Precios

~ Sostenibilidad y competitividad de la agroindustria de la palma de aceite

a) Sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite

b) Normatividad internacional

e) El Protocolo de Kioto

d) La RSPO (Round Sustainable Palm Oil)

Actividades
• • • 111 • • • • • • • • • • • a " • " • "

, ·~. ,:J«·;t-·r;.~~r~ ..
0

< ,.._. ~ w- ~ :-.:1t.. ~~L ~ •

Servicios de apoyo al productor


Para reforzar los conocimientos adquiridos por el estudiante con la lectura del Ca-
pítulo 7 es necesario planear con el docente un trabajo de investigación con los
siguientes objetivos:

a) Conocer los tipos de crédito para el sector agropecuario y en particular para el


cultivo de palma de aceite.

b) Identificar qué equipos o maquinaria son financiables para un productor de palma


de aceite.

e) Conocer los montos a los que puede acceder un productor grande o pequefio.

d) Conocer los requisitos para acceder al crédito de fomento para un pequeño o


gran productor.

e) Conocer cómo operan los créditos para campesinos asociados.

Esta investigación debe desarrollarse con la participación del docente y la consulta


por Internet. Al final del plazo dado a los estudiantes debe realizarse un seminario en
donde sean presentados los resultados destacables, según los objetivos planteados.

Fuentes: consultas por Internet en las póginas Web de Finagro y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.

Organización gremial de la agroindustria de la palma


de aceite en Colombia
Para resolver el siguiente ejercicio, el estudiante debe consultar el Capítulo 8, sobre
las entidades del gremio de los cultivadores de palma de aceite en Colombia. El
ejercicio consiste en señalar a qué entidad corresponde (n) la (s) función (es) relacio-
nadas a continuación.

Es función de: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __

a) Defender los intereses colectivos del productor.

b) Crear mecanismos e instrumentos de origen gremial, para la organización de la


comercialización que contribuyan a optimizar el ingreso palmero.

Es función de: _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __

a) Generar, adaptar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su


procesamiento y consumo.

Es función de:
- - - - -- - - - -- - --
a) Comercializar productos derivados de palma de aceite e insumas necesarios
para su cultivo.

Es función de: _ __ _ __ _ _ __ _ _ __

a) Apoyar los programas de investigación, generación y adaptación de tecnología


para el cultivo.

b) Promover el aumento y mejoramiento del uso de aceite de palma y sus


subproductos y apoyar la investigación de sus atributos nutricionales.
e) Divulgar y promover los resultados de las investigaciones.

Es función de: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

a) Regular la oferta interna de productos del aceite de palma.

b) Facilitar las exportaciones.

e) Optimizar el ingreso que por concepto de su venta reciben los productores.

"-. ~-1. - ·~ ..~,~·:r'r


'' ;¡:
..-i,k:~ . . á'~~t._#J:t'

Sostenibilidad y competitividad de la agroindustria de


la palma de aceite
Para reforzar los conocimientos adquiridos por el estudiante con la lectura del Capí-
tulo 9 sobre la sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite es necesario
planear con el docente un trabajo de investigación para que el estudiante conozca
más en detalle los principios y criterios de la RSPO (Round Sustainable Palm Oil).

A continuación se relacionan los principios básicos. Por tanto, el estudiante debe


investigar y describir los criterios para cada uno de ellos.

a) Compromiso de transparencia.

b) Conformidad con regulaciones y leyes aplicables.

e) Compromiso para una viabilidad económica y financiera a largo plazo.

d) Uso de las prácticas óptimas apropiadas por parte de cultivadores y


procesadores.

e) Responsabilidad por el medio ambiente y conservación de los recursos


naturales y de la biodiversidad.

f) Consideración responsable de los empleados y de los individuos y las


comunidades afectadas por los cultivos y las plantas de beneficio.

g) Desarrollo responsable de nuevas plantaciones.

h) Compromiso con una mejora continua en las áreas clave de la actividad.

En cada criterio es importante que el estudiante conozca al menos un ejemplo. Para


ello es necesario que el docente se apoye con técnicos de las plantaciones que estén
familiarizados con esta temática.
......
·~·
UNIMINUTO
VI111Jal y Distancia
~yr.ioo

@
--
-· ll4Vfed8palma ~.----

R~ todos los derech<» al Co,_lo de Asociación suscrito ....,..1'1odepolma, Unimlnuto. Unad, Udena,¡ ~~s.ia ~·~y ocroa ,..,.¡_,,fo~ de
la Cadena del Aceite de Palma "" las prtndpales zonas ~ clol pois. Por tanto, los aliados firmanres da . - ~de Asoc:ladán pu<ldln ..,_a - -*la lllillracióft.M .....,...,.. fi.-
educatM?s, citando la fuento comospondlente.

También podría gustarte