Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
CARRERA DE ING. AGRONÓMICA

CULTIVO DE TRIGO
(Triticum aestivum)
Materia:
Sigla:
Docente:
Grupo:
Integrantes:

SANTA CRUZ – BOLIVIA

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Contenido
1.INTRODUCION...........................................................................................................................5
1.1. ANTECEDENTES............................................................................................................6
1.2. JUSTIFICACION..............................................................................................................8
2. OBJETIVOS............................................................................................................................9
2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................9
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO...................................................................................................9
3. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................9
3.1. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA........................................................................................9
3.2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA............................................................................................9
3.2.1. Raíz.......................................................................................................................9
3.2.2. Tallo....................................................................................................................10
3.2.3. Hoja....................................................................................................................10
3.2.4. Inflorescencia.....................................................................................................11
3.2.5. Flor.....................................................................................................................11
3.2.6. Fruto...................................................................................................................12
3.3. CICLO DEL CULTIVO....................................................................................................12
3.3.1. Fases de desarrollo según la escala de Zadoks...................................................12
3.4. COMPONENTES NUTRICIONALES...............................................................................17
3.5. REQUERIMIENTOS CLIMATOLÓGICOS........................................................................18
3.5.1. CLIMA.................................................................................................................18
3.5.2. TEMPERATURA...................................................................................................18
3.5.3. PRECIPITACIÓN...................................................................................................19
3.5.4. HUMEDAD..........................................................................................................19
3.5.5. FOTOPERIODO....................................................................................................20
3.5.6. Horas luz.............................................................................................................20
3.5.7. Viento.................................................................................................................20
3.6. REQURIMIENTO DE SUELO DEL CULTIVO...................................................................21
3.7. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL SUELO...................................................21
3.7.1. PROPIEDADES FÍSICAS........................................................................................21
3.7.2. PROPIEDADES QUÍMICAS....................................................................................22
3.8. PREPARACIÓN DEL TERRENO......................................................................................22
3.8.1. Análisis del suelo................................................................................................22
3.8.2. Preparación del suelo.........................................................................................23
3.9. SIEMBRA.....................................................................................................................23

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

3.9.1. Época de siembra...............................................................................................23


3.9.2. Métodos de siembra...........................................................................................24
3.9.4. Densidad de siembra..............................................................................................24
3.9.5. Profundidad de siembra...........................................................................................24
3.9.6. Distanciamiento de semilla......................................................................................24
3.10. VARIEDADES DE TRIGO...........................................................................................25
3.11. FERTILIZACIÓN........................................................................................................25
3.11.1. REQUERIMIENTO DE NUTRIENTE DEL CULTIVO..................................................26
3.11.2. Dosis...................................................................................................................28
3.11.3. Época..................................................................................................................29
3.12. RIEGO.....................................................................................................................29
3.13. PRINCIPALES MALEZAS...........................................................................................30
3.14. Principales enfermedades......................................................................................33
3.15. PRINCIPALES PLAGAS..............................................................................................37
3.16. COSECHA................................................................................................................41
3.17. PRODUCCIÓN..........................................................................................................42
3.17.1. Zonas productoras de trigo.................................................................................43
3.17.2. Producción de trigo en Santa Cruz......................................................................43
3.17.3. Producción de trigo en los valles........................................................................47
3.18. Comercialización.....................................................................................................49
4. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................49
4.1. Ubicación....................................................................................................................49
4.2. Condiciones de clima y suelo......................................................................................49
4.3. Material vegetal.........................................................................................................50
4.4. Tratamientos (cuadro)................................................................................................51
4.5. Diseño experimental..................................................................................................52
4.5.1. Tamaño de la parcela..........................................................................................52
4.6. Trabajos agronómicos................................................................................................52
4.6.1. Sistemas de siembra...........................................................................................52
4.6.2. Fecha de siembra................................................................................................52
4.6.3. Distancia, densidades y cantidad de semilla.......................................................52
4.6.4. Control de malezas.............................................................................................52
4.6.5. Control de plagas................................................................................................52
4.6.6. Control de enfermedades...................................................................................53
4.7. Registro de datos........................................................................................................53

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

5. Bibliografía.........................................................................................................................55

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

1.INTRODUCION
El trigo (Triticumaestivum) es una planta extensamente cultivada alrededor del
mundo ya que este grano en todas sus formas constituye parte esencial de
nuestra dieta alimentaria; fuente importante en hidratos de carbono, proteínas y
lípidos además de aportar fibra, vitaminas y sales minerales; consolidándose
así un cereal principal dentro de la canasta familiar (Edel y Rosell, 2007). La
producción mundial de trigo en las campañas 2010-2011, fue de 648,70
millones de toneladas; con un rendimiento promedio de 3060 kg/ha. Una clara
evidencia de que la unión Europea es la principal zona productora de trigo con
135,67 millones de toneladas y un rendimiento promedio de 5300 kg. ha-1.
Argentina, referente productor de trigo; tuvo una producción de 15,50 millones
de toneladas en la campaña agrícola anterior (2010). Con un rendimiento
promedio de 2870 kg/ha (Mora, 2011).

En Bolivia, la campaña agrícola 2013 – 2014 tuvo una producción total, de 112
a 255 toneladas que representa el 30% de la demanda nacional fijada en
700,000 toneladas. En los últimos 10 años el rendimiento promedio se ha
mantenido en 1,2 toneladas por hectárea, en la zona oriental el promedio fue
de 0,9 a 2 toneladas, superior al tradicional, que es de 0,7 a 0,9 toneladas por
hectárea logrando un promedio nacional de 1,2 toneladas (MDRyT,2015).

Existen dos especies de trigo: el trigo harinero y el trigo duro. El trigo harinero
se caracteriza por contener altos contenidos de gluten. El gluten confiere a la
harina propiedades de cohesión y extensibilidad, importantes para la
elaboración del pan. El trigo duro se caracteriza por contener altos contenidos
de semolina. La semolina confiere propiedades de cohesión a la masa para la
elaboración de pastas (fideos, macarrones y otros derivados). Esta cohesión,
conferida por semolina, permite que las pastas mantengan su integridad
durante la cocción. En Bolivia, ambas especies de trigo son importantes. El
precio del trigo duro es doble del trigo blando (Rojas et al., 2011).

En los países entre ellos el nuestro, donde originalmente los cereales no tenían
importancia en la dieta, constituyen la base de las políticas de seguridad
alimentaria.

El trigo es el grano alimenticio más importante del mundo (Robles, 1991).


5
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

El trigo en Bolivia es uno de los cereales de mayor consumo y una de las bases
alimenticias de su población. El país importa cada año más del 80% de su
requerimiento en trigo o harina.

El departamento de Santa Cruz posee condiciones para producir este cereal.


Por todo esto, para el CIAT es de mucha importancia suministrar la información
técnica para un buen manejo del cultivo (Aguilar, 2006).

A nivel del Altiplano se han realizado algunos trabajos con el ex – IBTA, pero la
extensión de este cultivo fue deficiente debido a la discontinuidad y perdida de
enlace con el CIMMYT. Quedando así postergado su investigación y por ende
la transferencia de tecnología. Sin embargo la producción agrícola en estas
zonas se ve afectada por riesgos climáticos recurrentes como sequías,
variación de temperaturas, heladas, granizos e inundaciones producto de la
contaminación y el calentamiento global lo cual nos induce a adoptar un
sistema agrícola del tipo de subsistencia de manera este pueda garantizar la
seguridad alimentaria el presente estudio permite conocer, el comportamiento
de líneas avanzadas de trigo en el altiplano norte de nuestro país, identificando
claramente genotipos con características promisorias de adaptabilidad y
estabilidad seleccionándose en función al mayor rendimiento.

El presente trabajo fue una etapa inicial de investigación y seguimiento


posterior del material genético en estudio. Por tanto frente a estos
acontecimientos de restricciones climáticas y de la naturaleza se ve la
necesidad de realizar estos estudios sobre el cultivo de trigo en el altiplano
sobre la adaptación y estabilidad de líneas avanzadas en trigo.

1.1. ANTECEDENTES
Por los años 3200 antes de cristo, desde que se inventó la escritura en Egipto,
y en base a estos hallazgos se confirmó las referencias sobre la agricultura y el
trigo, dando origen a las más variadas teorías en torno a su origen y cultivo.
Las especies actualmente más difundidas en el mundo, el trigo común o de pan
(Triticumaestivum) y el trigo duro o de fideo (Triticumdurum) son relativamente
nuevas en comparación con la extraordinaria antigüedad de las especies
progenitoras (García 2004).

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Edel y Rosel (2007), indican que este cereal fue uno de los primeros granos
cultivados en la región del Medio Oriente hace 11 mil años aproximadamente,
posteriormente, cuatro mil años a. C. se extendió la zona geográfica de su
cultivo, convirtiéndose en el alimento básico en Inglaterra y China, añaden
también; que los españoles fueron los que introdujeron el trigo en México hacia
el año 1520, y consecutivamente lo hicieron en las demás colonias
americanas.

Los estudios de Candolle indican que el trigo es originario de Mesopotamia,


mientras que Vavilov afirma que las especies del género Triticum han tenido su
centro de diferenciación en Turquía, Afganistán e India. Sin embargo otras
investigaciones afirman que el trigo tuvo su origen en la zona comprendida
entre Asia Menor y Afganistán. La evolución del trigo a partir de gramíneas
silvestres tuvo lugar, probablemente, en algún lugar del Cercano Oriente,
posiblemente en el área conocida como el Creciente Fértil (López Bellido,
1990)

El trigo aparece en murales descubiertos en tumbas egipcias a todo lo largo de


la ribera del Nilo. Granos de trigo carbonizados, parecidos a los actuales
Triticumcompactumy Triticumaestivum, han sido encontrados en excavaciones
arqueológicas. Egipto es reconocido como el lugar donde se comenzó la
elaboración del pan fermentado (López Bellido, 1990).

El cultivo del trigo se extendió en todas las direcciones desde el Medio Oriente
al resto del mundo. Entre las primeras áreas de expansión figura la Cuenca
Mediterránea, que según algunos autores ha jugado un papel importante en la
diferenciación de los trigos, en particular del trigo duro. En la Península Ibérica
el cultivo del trigo se extendió a partir del año 4000 a.C. destacando las
producciones del valle del Duero Oriental y de las regiones lusitanas y
tartésica, parte de las cuales ya eran exportadas en la denominación románica
(López Bellido, 1990).

El termino cereales tiene su origen en las palabras cerealina numera que hacen
referencia a las ofrendas a Ceres, diosa de la Agricultura y se usa normalmente
para referirse al grupo de las plantas herbáceas cultivadas que producen un

7
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

grano rico en almidón y que ocupan el lugar más destacado en la agricultura


mundial, (Gonzáles Torres y Rojo Hernández, 2005). El origen del cultivo de los
cereales se puede decir que se sitúa en el neolítico ya que han encontrado
restos de trigo, cebada, avena y centeno de esa época de la historia. Además
se conoce que el arroz ya era cultivado en China años a.C. (Gonzáles Torres y
Rojo Hernández, 2005)

En un principio el consuno de los cereales fue de forma cruda, luego el hombre


aprendió a realizar ciertas transformaciones con alguno de esos granos, para
obtener alimentos más apetitosos, más digestibles, más nutritivos y de mejor
conservación (Gonzáles Torres y Rojo Hernández). Uno de los descubrimientos
más importantes de la historia de la humanidad y del inicio de la agricultura
como arte, ciencia y técnica fue el ver que al moler los granos del cereal se
producía harina que a la mezcla con agua fermentaba, es decir aumentaba de
volumen y que sometida a calor llevó al descubrimiento de la fabricación del
pan (Gonzáles Torres y Rojo Hernández, 2005).

1.2. JUSTIFICACION
El trigo es considerado como uno de los principales alimentos, pero por su bajo
rendimiento, y las variedades mejoradas en rendimiento no se abocan a este
cultivo, la única fuente de ingreso económico es la producción de soya, sorgo y
maíz como producción local son los más cultivados, por eso es recomendable
la adaptación del trigo. con el presente trabajo se quiere presentar un aporte al
conocimiento del cultivo y una alternativa para el uso en la rotación de cultivos
en santa cruz de la sierra.

El cultivo del trigo es uno de los más importantes, pues este cereal, el maíz y el
arroz constituye la trinidad agrícola del mundo. El trigo es el cereal cultivado
más importante del mundo, su importancia se deriva de las propiedades físicas
y químicas del gluten, que permiten la producción de una hogaza de pan de
buen volumen. Además de su uso para la fabricación del pan, se utilizan
grandes cantidades de trigo para pastelería y sémolas.

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar el cultivo de trigo viendo cual es la variedad mas recomendable de
acuerdo al tipo de suelo en la facultad para poder implementar en santa cruz y
así poder ampliar la zona agrícola

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Observar el rendimiento del cultivo de trigo y su morfología
 Reconocer las plagas que atacan al cultivo de trigo.
 Controlar las enfermedades y como controlar.
 Saber el porcentaje de rendimiento.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Clasificación taxonómica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Género Triticum
Especie Aestitivum
Nombre común Triticum aestivum
L.

3.2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA


3.2.1. Raíz
El trigo posee una raíz de tipo fibrosa, las primeras
son embrionales y provienen de la germinación, su
función es colaborar en las primeras fases de
desarrollo de la panta, suelen alcanzar más de un
metro, situándose la mayoría de ellas en los
primeros 25 cm. El crecimiento de las raíces
comienza en el periodo de ahijado, estando todas

9
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

ellas poco ramificadas, el desarrollo de las raíces se considera completo al final


del "encañado". (Carrera, 2005).

3.2.2. Tallo
Es hueco (caña), con 6 nudos que se alargan
hacia la parte superior, es poco ramificado. Al
comienzo de la fase vegetativa, el tallo se halla
dentro de una masa celular que constituye el
nudo de ahijamiento, este tallo presenta brotes
axilares de los que se originan los tallos hijos. El
tallo se alarga durante el encañado y lleva 7 u 8 hojas envainadoras a lo largo
de la longitud de un entrenudo, su altura y solidez determinan la resistencia al
encamado (Guerrero, 1999).

3.2.3. Hoja
Se implantan en los nudos del tallo con filotaxia
(disposición que presentan las hojas en el tallo)
dística en dos filas alternas. Constan de vaina y
limbo y prácticamente no tienen peciolo. Es el
órgano de la planta donde se realiza la
fotosíntesis con mayor intensidad debido a la
gran cantidad de cloroplastos en el tejido
parenquimático. El limbo de la hoja tiene forma
de lámina triangular alargada paralelinervia y
borde entero liso y la vaina es abrazadora
respecto
del tallo o
caña (Carrera, 2005).

3.2.4. Inflorescencia
La inflorescencia es una espiga que
está constituida por un eje llamado
raquis, lleva insertas las espiguillas
alternativamente a derecha e izquierda.

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Estas espiguillas están unidas directamente al raquis, su número puede llegar


hasta 25 y se recubren unas a otras. El trigo es una planta autógama, es decir
que la fecundación de la flor tiene lugar antes de su apertura, cuando las
anteras aparecen hacia el exterior, ya la flor esta fecundada, por lo que cada
variedad de trigo conserva sus características agronómicas y hereditarias de
forma notablemente constante (Guerrero, 1999).

3.2.5. Flor
La flor del trigo consta de un pistilo y tres estambres, esta protegida por dos
brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en
los trigos barbados (Guerrero, 1999).

3.2.6. Fruto
Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos
redondeados. El grano del trigo
contiene una parte de proteína que
se llama gluten, el germen sobre
sale en uno de ellos y en el otro hay
un mechón de pelos finos. El resto
del grano, denominado endospermo,
es un depósito de alimentos para el
embrión, que representa el 82% del
peso del grano. A lo largo de la cara
ventral del grano hay una depresión
(surco), en el fondo del surco hay
una zona vascular fuerte mente
pigmentada. El pericarpio y la testa
juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo (Guillermo,
2010).

3.3. CICLO DEL CULTIVO


3.3.1. Fases de desarrollo según la escala de Zadoks
El desarrollo del trigo es un proceso complejo en el que diferentes órganos
crecen, se desarrollan y mueren, siguiendo una secuencia que a veces se
superpone. Las fases de la escala de Zadoks describen lo que puede ser

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

observado a simple vista. Esta escala tiene 10 fases principales numerdas de 0


a 9.

Tabla Fases de desarrollo del tigo según la escala de Zadoks.

Etapa principal Descripción


Z0 Germinación
Z1 Producción de hojas TP
Z2 Producción de macollos
Z3 Producción de nudos TP
(encañado)
Z4 Vaina engrosada
Z5 Espigado
Z6 Antesis
Z7 Estado lechoso del grano
Z8 Estado pastoso del grano
Z9 Madurez
TP= Tallo principal Según J.C. Zadoks, T.T. Chang y C. F.
Fuente (Rawson, 2001).

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

 Germinación La facultad
germinativa del trigo se
mantiene durante un
periodo de cuadro a diez
años, aunque la utilización
no debe pasar los dos
años, ya que a medida que
pasa el tiempo disminuye la
capacidad germinativa. La
humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%, valores mayores hace
difícil su conservación. Para pasar del estado de vida latente al de vida
activa, el grano de trigo debe absorber agua para disolver los elementos
metabolizantes. El grano puede absorber de un 40% a un 65% de su
peso en agua, si bien la germinación se inicia cuando no ha absorbido
más de un 25% aproximadamente, los tegumentos, cuya permeabilidad
a los gases decrece a medida que aumenta la humedad se desgarran
por la hinchazón del grano, comenzando entonces los intercambios
respiratorios. La temperatura optima de germinación del trio esta entre
los 20 a 25 ºC (Guerrero, 1999).
 Macollo

13
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

El macollo es un tallo que se


origina en la axila de una hoja o
en el nudo del coleoptile. Los
macollos comparten la misma
masa radical con el tallo
principal. Una vez establecidos
los macollos primarios, de sus
axilas se originan los macollos
secundarios; los terciario se
desarrollan luego de las axilas
secundarias. Durante el período
de macollaje, se debe realizar
una observación si el macollaje es casi nulo, se efectúa una aplicación
temprana de nitrógeno (N) para aumentar la tasa de macollaje e incrementar el
número potencial de espigas por metro cuadrado. La aplicación de N no debe
ser excesiva ya que podrían causar un crecimiento vegetativo exuberante,
haciéndolo más susceptible a heladas, enfermedades fúngicas (Better, 1992).

 Encañado

Tiene lugar una vez que


comienzan a elevarse las
temperaturas, los nudos pierden la
facultad de emitir hijos y
comienzan a alargarse los
entrenudos del tallo. El encañado
consiste, en el crecimiento del
tallo por alargamiento de los
entrenudos. La caña sigue
alargándose durante el espigado y

14
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

hasta el final de la madurez, alcanzando longitudes diferentes según las


variedades. La altura del tallo no tiene relación con la producción de grano
(agri-nova, 2009).

 Hoja bandera

La hoja bandera es de gran importancia ya que conforma aproximadamente el


75% del área foliar que efectivamente contribuye al llenado del grano. Cuando
emerge la hoja bandera hay al menos tres nudos visibles sobre la superficie;
ocasionalmente se puede observar un cuarto nudo. Para confirmar la aparición
de la hoja bandera, se puede seccionar la vaina del nudo superior, y si
encontramos la espiga en su interior sin hojas adicionales, estaremos en el
estadio de desarrollo (Better, 1992).

 Espigado

El periodo de "espigado" es el periodo de máxima actividad fisiológica, con alta


extracción de alimentos y humedad del suelo. Los azúcares de las hojas
inferiores van emigrando a los granos de trigo, que se forman mientras las
hojas se van secando (agri-nova 2009).

 Maduración

La floración ocurre 4 a 5 días después de la espigación. En cambio, el período


de llenado de grano varía de acuerdo al clima. Típicamente es de 30 días en
ambientes con estrés severo; y puede exceder los 50 días en ambientes de alto
rendimiento y sin estrés (Better, 1992).

El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas


inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está
verde, seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en la que sólo se
mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo
seco, tomando el grano su color definitivo. A los tres o cuatro días del estado

15
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

pastoso llega el cereal a su "madurez completa". Por último, se alcanza la


"madurez de muerte", en el que toda la paja está dura y quebradiza; así como
el grano, saltando muy fácilmente de las glumillas y raquis (Mollericona, 2013).

3.4. COMPONENTES NUTRICIONALES


En su forma natural el grano de trigo presenta + una variedad de nutrientes. En
100 gramos de trigo podemos encontrar 70% de carbohidratos, 16% de
proteínas, 10% de humedad, 2% de lípidos y 2% minerales (Agri-nova 2009).

16
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

En el interior del grano de trigo se encuentra una pequeña partícula


denominada germen de trigo, que resulta altamente beneficiosa al ser rica en
vitamina E, ácidos linoleicos, fosfolípidos y otros elementos indispensables
para el buen equilibrio del organismo el contenido proteico es tres veces
superior a la carne, pescado y cinco veces a los huevos, los aminoácidos
constituyentes en el germen de trigo en 100 gramos, muestra 2,08% de
Arginina; 1,8 de Lisina; 1,67%de leucina; 1,41% de valina; 1,11% de
fenilalanina; 0,97% de Isoleucina; 0,67% de histidina; 0,46% de metionina; 0,30
detriptofano (Agri-nova 2009).

3.5. REQUERIMIENTOS CLIMATOLÓGICOS

3.5.1. CLIMA
Mariscal (1992), indica que el trigo se adapta a las más variadas condiciones
climáticas, este cultivo se extiende desde las regiones montañosas ecuatoriales
a las regiones subtropicales más allá del circulo Ártico con 20 ºC y en Karteum
(Sudan) con temperaturas medias de 31 ºC.

Robles (1990), sostiene que el trigo, se produce en regiones templadas, frías y


calidas desde 15 a 60 ºC de latitud norte 27 a 40 ºC de latitud sur, pero esto
no quiere decir que no se puede cultivar en otras regiones que tiene una altura
de 2500 a 3000 msnm.

3.5.2. TEMPERATURA
Díaz (1998), menciona que todas las plantas requieren cierto grado de
temperatura para que germine la semilla y se produzcan todos los procesos
vegetativos y reproductivos hasta lograr la cosecha; la semilla puede germinar
desde una temperatura de 0 ºC como límite inferior y 40 ºC como límite
superior, la temperatura óptima es de 28ºC. Entre los 6 y 10 ºC, el trigo tiene un
desarrollo lento emitiendo hojas y brotes pequeños; lo que se traduce en un
alto grado de ahijamiento o macollamiento, cuando la temperatura se eleva por
encima de los 10ºC los brotes toman una dirección vertical para formar los
tallos y posteriormente la floración. Durante la formación del grano se requiere
de mayor temperatura; siendo ideal 18 ºC, como temperatura media.

17
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

El trigo requiere una temperatura mínima de 3ºC y máxima de 30 a 33ºC,


siendo una temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de
trigo está entre 10 y 25ºC (ANAPO, 2007).

Según Alpi (1991) indica que, la temperatura ejerce mucha influencia sobre el
crecimiento y el metabolismo de la planta, y no hay tejido o proceso fisiológico
que no esté influenciado. La respuesta a la temperatura es, además
sustancialmente diferente según el proceso metabólico o el tejido considerado
y un proceso fisiológico, por ejemplo, la fotosíntesis o la respiración responde a
la temperatura según modalidades diferentes de acuerdo con el estado de
desarrollo de las plantas.

3.5.3. PRECIPITACIÓN
Aykard y Dought (1998), en relación a la precipitación, que el trigo prospera en
zonas secas que reciben 250 - 500 mm de lluvia al año y en lugares húmedos
donde las precipitaciones llegan a 500- 750 mm, aunque puede cultivarse en
zonas donde la precipitación pluvial alcanza o sobre pasa los 1000 mm o
donde es menor a 250 mm.

Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con


300 a 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa
en invierno y abundante en primavera. El trigo es moderadamente tolerante a la
sequía, logrando buenos rendimientos con precipitaciones bien distribuidas,
especialmente durante su desarrollo vegetativo (CETABOL, 2006).

Según Alpi (1991), para el crecimiento de las plantas, el agua es la que se


utiliza en mayor medida, que penetra en las plantas es retenida en los
tejidos, la mayor parte pasa a la atmosfera por medio de la transpiración de
las hojas. El agua interviene en la constitución del protoplasma; actúa como
disolvente de los gases los iones minerales y otros solutos que penetran se
desplazan por el interior de la planta; constituyen el ingrediente necesario
para asegurar la turgencia de las células; representa el reactivo principal
en muchos procesos fisiológicos fundamentales. Aumento de humedad
puede producir cambios en el crecimiento de las plantas, en la incidencia
de las enfermedades fúngicas.

18
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

3.5.4. HUMEDAD
El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) sufre muchas veces la falta de agua
causado por la sequía, se ha visto terrenos con muy poca humedad lo cual
provoca una germinación imperfecta, el macollamiento va reduciendo, la planta
crece poco y si la sequía persiste en la formación de grano el rendimiento será
muy bajo, ya que no logra el desarrollo del grano, dando un producto de mala
calidad (Ochoa, 2002).

El cultivo de trigo requiere el líquido elemental (agua), durante la época de


germinación, durante la formación del embuche, en el periodo de floración y la
primera etapa de maduración del grano. En la segunda etapa de la maduración
y durante la cosecha la precipitación debe ser mínima (Parsons, et al, 1989).

3.5.5. FOTOPERIODO
El trigo y la cebada son plantas de día largo, es decir que a mayor duración del
día la tasa de desarrollo aumenta y la longitud del ciclo a antesis se reduce
hasta alcanzar el fotoperíodo umbral. A partir de dicho valor la duración del
ciclo es mínima (se denomina precocidad intrínseca) y no cambia con el
fotoperíodo. Debido a que los órganos que detectan el fotoperíodo son las
hojas, el cultivo una vez emergido percibe el estímulo fotoperiódico hasta la
antesis. Para conocer la respuesta a fotoperíodo en condiciones de campo,
donde la temperatura es variable, la duración de ciclo se expresa en unidades
térmicas (ºCd). La sensibilidad al fotoperíodo indica cuánto se reduce el ciclo
por unidad de incremento en la duración del día (Mirales et al, 2014).

3.5.6. Horas luz


La luz no es un factor importante, sin embargo, en un cultivo denso las hojas
inferiores reciben poca luz, por lo tanto, la eficiencia fotosintética baja sin
embargo necesitan de 1500 a 2000 horas de sol durante el ciclo del cultivo. En
la época de la floración, el trigo requiere un periodo de días largos, es decir,
con más de 12 horas por día, cuando la duración del día no es suficiente en la
época de floración, estas se tardarán o no florecerán, sin embrago, algunos
cultivares son insensibles a la duración del día (Rojas, 2003).

19
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

3.5.7. Viento
La influencia del viento puede ser de orden físico, mecanico o biológico , en su
acción física el viento es el agente esencial de la renovación de las capas de
aire que rodean a la planta contribuyendo de esta manera a mantener
constantemente de CO2 en la atmosfera (0,03%). Igualmente en su acción
mecánica, fuertes vientos producirán el tumbado o acame de la planta, lo que
limita su cultivo es cierta medida la acción biológica del viento es casi siempre
resultante de los fenómenos de transporte aplicados a materias vivas como
semillas, polen, insectos, etc. (Diehl y Mateo citado por Cari, 1990).

3.6. REQURIMIENTO DE SUELO DEL CULTIVO


Berlijn (1996), señala que el cultivo de trigo requiere un suelo de perfil
cultivable de hasta 30 cm, para su enraizamiento adecuado, así mismo los
mejores resultados se obtienen con un pH alrededor de 7, pero existen
variedades que tienen mejor comportamiento en suelos salinos, en suelos
pesados, es decir arcillosos.

ANAPO (2008), El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, por


tanto, el mantenimiento y el mejoramiento de su fertilidad debe ser encarado
por el agricultor de manera consciente, mediante el uso de tecnologías
conservacionistas, fundamentalmente, con el establecimiento de sistemas de
cultivos en siembra directa sobre cobertura permanente de rastrojos, que
conllevará en el mediano y largo plazo a un aumento de la productividad
agrícola, de manera sustentable.

CIAT-ANAPO (2003), manifiesta que una buena disposición de suelo es de


fundamental importancia para lograr los siguientes beneficios; un buen
ambiente físico para el desarrollo normal de las raíces, buen control de las
malezas, plagas y enfermedades, mejora de la infiltración y retención del agua
de lluvia, presencia de rastrojos en el suelo, buena germinación de las semillas,
resultados plantas vigorosas y una producción a costo favorable.

20
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

3.7. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL SUELO


3.7.1. PROPIEDADES FÍSICAS
El trigo requiere algunas condiciones específicas de suelo para tener buenos
rendimientos. Entre estas características se citan las siguientes:

- Suelos no compactados.
- Suelos sin limitaciones de nutrientes y con texturas que varían de
mediana a ligeramente pesada (franco arenoso, franco limoso, franco
arcillo arenoso y franco arcillo limoso.

3.7.2. PROPIEDADES QUÍMICAS


Para un buen desarrollo del cultivo de trigo se requiere disponer de suelos
preferentemente bien drenados, profundos de texturas medianas y con
características químicas que permitan su adaptación.

Tabla Valores de referencia de características químicas ideales de un suelo


para el cultivo de trigo.

Elemento o variable Unidad de medida Nivel adecuado


analizada
Materia orgánica % Mayor a 1,5
pH (al agua) 1:2,5 …… 5,5 – 7,5
Nitrógeno disponible mg/kg/ o ppm Mayor a 20
Fosforo intercambiable mg/kg/ o ppm Mayor a 15
Potasio intercambiable Cmol(+)/kg o meq/100 gramos 0,3 – 0,8
Calcio intercambiable Cmol(+)/kg o meq/100 gramos De 3 – 12
Magnesio intercambiable Cmol(+)/kg o meq/100 gramos 0,7 – 3,0
Sodio intercambiable Cmol(+)/kg o meq/100 gramos 0,03 – 0,1
Suma de bases Cmol(+)/kg o meq/100 gramos Mayor a 5
Saturación de bases % 60 – 80
Saturación de aluminio % Menor a 5
Hierro disponible mg/kg/ o ppm De 2 – 4
Manganeso disponible mg/kg/ o ppm De 1 – 2
Zinc disponible mg/kg/ o ppm De 1 – 2
Cobre disponible mg/kg/ o ppm 0,5 – 1
Boro disponible mg/kg/ o ppm De 1 – 2

21
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Fuente: (Hirzel, 2004)

3.8. PREPARACIÓN DEL TERRENO


3.8.1. Análisis del suelo
Se debe conocer las características fisicoquímicas del suelo que elegimos para
establecer el cultivo es muy importante ya que de esta forma podremos estimar
los nutrientes disponibles y diseñar una estrategia de fertilización y corrección
de elementos limitantes para la producción.

3.8.2. Preparación del suelo


El trigo requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien
desmenuzado, la naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época
oportuna para su realización, varia con el cultivo que precedió al trigo, con la
naturaleza del suelo y con el clima.

- Si anteriormente la tierra no ha sido cultivada, será necesario roturarla


mucho antes de la siembra del trigo y seguir con un barbecho labrado de
al menos un año, una vez roturada la tierra (en primavera), se deja sin
labrar hasta las primeras lluvias de otoño, durante el invierno hasta
mayo, por estar en tempero se darán tres o cuatro labores , la primera
será más profunda para permitir la penetración del agua en las capas
inferiores del suelo; las otras serán siempre cruzadas con la anterior,
siendo más superficiales, antes de sembrar se hará un gradeo para
deshacer los terrones.
- Si el trigo va después de una leguminosa, se realizará una labor
profunda antes del verano, pues las leguminosas poseen las raíces
gruesas y estas dejan huecos en el suelo que son muy perjudiciales
para el trigo, después bastara con una labor superficial y un gradeo
antes de la siembra.
- Si al trigo le precede un barbecho, antes de sembrar se realizará una
labor superficial si el terreno es suelto o profunda si es compacto,
seguida d un gradeo.

22
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

De forma general, antes de la siembra si el terreno es muy suelto, conviene dar


un pase de rodillo para comprimir el suelo y después de la siembra, otro para
que la tierra se adhiera bien a la semilla.

3.9. SIEMBRA
3.9.1. Época de siembra

En el departamento de Santa Cruz el trigo se cultiva en invierno (entre los


meses de mayo, junio y julio).

3.9.2. Métodos de siembra


La siembra se realiza en surcos separados a una distancia entre 15 y 20 cm,
por lo general suele estar a 17 cm y a una profundidad de siembra de tres -
seis cm. Únicamente se siembra a mayor profundidad en los siguientes casos:

En tierras muy sueltas donde las semillas, una vez germinadas, puedan estar
expuestas a la desecación.

- En siembras tardías, conviene proteger al trigo de las heladas.


- Cuando la preparación del terreno no se realice de forma adecuada.

3.9.4. Densidad de siembra


Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m2 (de 100 a 130 kilos
semillas/ha), con un mínimo de 80% de poder germinativo.

3.9.5. Profundidad de siembra

- una profundidad de siembra de tres - seis cm. Únicamente se siembra a


mayor profundidad en los siguientes casos:
- En tierras muy sueltas donde las semillas, una vez germinadas, puedan
estar expuestas a la desecación.
- En siembras tardías, conviene proteger al trigo de las heladas.
- Cuando la preparación del terreno no se realice de forma adecuada.

3.9.6. Distanciamiento de semilla


ANAPO - CIAT (2007), indica que para la siembra debe realizarse siempre
después de una lluvia para aprovechar la humedad del suelo, para una buena
23
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

siembra debe considerase los aspectos como la siembra directa y época de


siembra recomendada es el mes de mayo, para todas las zonas trigueras del
departamento de Santa Cruz. Sin embargo la época óptima de siembra es del
10 al 20 de mayo, las densidades adecuadas con un espaciamiento de 12 a 20
cm entre surco, y una profundidad de 3 a 5 cm. siendo la densidad de 140 kg/
ha de semilla.

3.10. VARIEDADES DE TRIGO


 Santa Cruz: Achira-CIAT, CD-108, Sausal-CIAT, Br-18,
Chane-CIAT, Guenda-CIAT, Uaytú-CIAT, Ichilo-CIAT, Pailón-
CIAT, Paragua-CIAT, Parapetí-CIAT, Motacu-CIAT y Sausal-
CIAT.
 Cochabamba: México y Tepocat.
 Potosí: Totora - 80.
 Chuquisaca: IBTA-Charcas, IBTA-Redención y Yampara.

3.11. FERTILIZACIÓN
La fertilización del cultivo de trigo, los nutrientes representan factores de
producción fundamentales para todos los cultivos.

Darwich (2005) indica que, la fertilización tiene como objeto reponer al suelo
los nutrientes que han sido extraídos por los cultivos a través de sus años
de uso, la utilización de fertilizantes en las cantidades adecuadas dará el
mayor retorno, pero sin disminuir la fertilidad del suelo, es un aspecto de
gran importancia económica para el productor.

Para Conti (2000), la fertilización es indispensable para todo cultivo agrícola,


pero es solo uno más entre los factores de producción; ésta solo puede cumplir
su objetivo solo cuando se combina con un adecuado laboreo, siembra,
cuidado del cultivo, empleo de semillas certificadas y otras medidas productivas
y fitosanitarias.

Cuellar (1999), señala que la fertilización es la acción de aplicar abonos o


fertilizantes al suelo, con los elementos nutritivos que son requeridos por el

24
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

cultivo a implantar, un a fertilización es un proceso de utilizar nutrientes


minerales, su absorción total, activa y más pasiva y la utilización de estos
nutrientes aporta a la planta a fin de subsidiar la deficiencia. CIAT - ANAPO
(2003), también existen otros factores que reducen la respuesta a la
fertilización como, la falta de humedad en invierno y la degradación física de los
suelos (compactación).

Los fertilizantes son una parte importante y necesaria para incrementar el


rendimiento de los cultivos en la agricultura boliviana y especialmente en las
áreas tradicionales de producción de trigo (Camacho, 1997 citado por Ayaviri,
2000).

La fertilización orgánica o abonamiento es una alternativa. La fertilización


incrementa la fertilidad del suelo y mejora la composición química, física y
biológica, la cantidad recomendable para incorporar al suelo es 40 a 60 sacos
de 50 kg por hectárea. La incorporación debe realizarse al momento de la
preparación del terreno. Si no se dispone de las cantidades de abono orgánico
se puede incorporar 20 sacos de abono y combinar con un saco de fertilizante
compuesto 11-52-00 (INIAP, 2011).

3.11.1. REQUERIMIENTO DE NUTRIENTE DEL CULTIVO


Rodríguez (2001) menciona que, los nutrientes se clasifican de acuerdo a la
cantidad absorbida por las plantas, así se pueden clasificar en macronutrientes
y micronutrientes, donde los macronutrientes primarios son el nitrógeno, fosforo
y potasio, estos pueden absorberse en grandes cantidades sin efectos nocivos.

Migliorini (1994) La disponibilidad de macro nutrientes provenientes del suelo o


de los fertilizantes aplicados al momento de la siembra afecta la condición
nutricional de los cultivos. Sin embargo, este estado nutricional también puede
ser mejorado por el agregado de macro o micro nutriente por vía foliar, en el
momento en que el cultivo está definiendo su rendimiento. El trigo es
considerado como una especie exigente en Nitrógeno (N) y Fosforo (P), y
habitualmente se debe recurrir a la fertilización para suplir la necesidad de
estos nutrientes.

25
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

 Nitrógeno (N)

Es el nutriente motor del crecimiento. Cuando la planta lo absorbe, lo acumula


como nitrato en las hojas, el nitrato es el encargado de motorizar la síntesis del
complejo hormonal del crecimiento y esencial en primeros estados de
desarrollo del cultivo ya que fijan los componentes de rendimiento. El
componente principal del nitrógeno es AIA (ácido indol acético) (Acevedo,
2011).

 Fosforo (P)

Es la fuente de energía necesaria para que se produzcan todos los procesos


metabólicos en la planta. Su deficiencia le imposibilita a la planta completar
normalmente dichos procesos metabólicos. Los dos momentos críticos en los
que su presencia es fundamental son: a la germinación, para favorecer un
rápido crecimiento radicular y en pre-floración (Parsons, et al, 1989).

 Potasio (K)

Su rol más relevante lo cumple en todo proceso de traslado de azúcares


fotosintetizados. Estimula el crecimiento de entrenudos y fortalece los tallos, a
medida que la planta va fotosintetizando, va acumulando azúcares en las

26
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

hojas. Estos azúcares son los que la planta tras loca a los granos en el
momento del llenado de los mismos (Parsons, et al, 1989).

 Calcio (Ca)

Es uno de los nutrientes más importantes. Su rol principal está asociado a la


síntesis de componentes de estructura de la planta en la forma de pectato de
calcio. La demanda de este nutriente es lineal a lo largo de todo el ciclo, puesto
que la planta la utiliza durante la etapa de crecimiento radicular, durante la
etapa de crecimiento vegetativo, durante la floración y finalmente durante la
etapa de crecimiento del fruto (Agro estrategias, 2014).

 Boro (B)

Este nutriente cumple varios roles dentro de la planta entre las más
importantes: junto con el calcio interviene en la síntesis de la pared celular,
dándole mayor rigidez a los tejidos; Junto con el potasio y el magnesio,
completa el trío de “carriers” de azúcares; es fundamental para el cuaje, ya que
favorece el crecimiento del tubo polínico, en especial en aquellos granos que
se encuentran en el extremo de las espigas (Acevedo, 2011).

3.11.2. Dosis
El trigo, cómo toda gramínea, es altamente demandante en nitrógeno, este
nutriente es indispensable en cualquier plan de fertilización, para poder
conseguir que la planta de trigo trabaje óptimamente, es necesario un aporte
balanceado de nutrientes (Agro estrategias, 2014).

Cuadro Dosis de nutrientes para el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)

N P K Ca Mg S Fe Mn Zn Cu B
Kg/ha g/ha
31 11 26 3 3,8 4,2 137 70 52 10 25

27
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

3.11.3. Época
La época de fertilización es de acuerdo a la fenología del cultivo, la variedad y
la época de siembra.

3.12. RIEGO
En zonas secas y épocas cálidas se recomienda dar primero un riego copioso y
seguidamente realizar una labor de arado, pues a continuación se realizará la
siembra. A veces en primavera, al arar se seca demasiado la tierra y es
necesario dar un riego ligero antes de sembrar, si se forma una costra
superficial dar un pase con una grada de púas previa a la siembra.

Con el encañado comienza un periodo de intensa asimilación de agua y de


sustancias nutritivas, por tanto, es preciso que la tierra contenga bastante
humedad en esta fase.

Durante el espigado es necesario aplicar otro riego, la planta está en plena


actividad de asimilación y el agua es consumida rápidamente en esta fase. El
ultimo riego debe realizarse a los pocos días del anterior, en plena madurez
láctea de espigas o muy al principio de la madurez pastosa, ya que las plantas
siguen consumiendo mucha agua, empleada principalmente en trasladar el
almidón y demás reservas alimenticias desde las hojas al grano.

28
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

 Riego por surcos

Para regar por este método se trazan surcos desde la cabecera, a unos 10 cm
de profundidad, en el sentido de la máxima pendiente y poco distanciados entre
si (40 – 80 cm). Por los surcos se hace correr agua, de modo que esta avanza
poco a poco y en el extremo se vierte a otra reguera que la vuelve a distribuir
en otros surcos.

Este método no es conveniente en terrenos sueltos y permeables, pues el agua


desciende rápidamente y se extiende con gran lentitud horizontalmente, y
cuando se llega a humedecer toda la superficie se han gastado gran cantidad
de agua.

 Riego por aspersión

Es recomendable su uso en terrenos muy desnivelados empleando aspersores


de medio o pequeño alcance y de gota fina, en lugar de los de gran alcance.

3.13. PRINCIPALES MALEZAS


Uno de los principales problemas que enfrentan los productores de trigo
es el de las malezas. El manejo de las malezas puede definir si el cultivo
es rentable o no. Si no se controlan eficazmente merman el rendimiento
y su control puede llegar a ser costoso.
Santa Lucia, Commelina erecta:

Es una planta herbácea, perenne, con hábito de crecimiento erecto o


postrado. Alcanza de 20 a 90 cm de altura, ramifica casi desde la base.
Los tallos son verdes, carnosos y cilíndricos. Las hojas son lanceoladas
y sus vainas cubren yemas capaces de producir ramificaciones. Los
primeros macollos aparecen cuando la planta posee 3 a 4 hojas. En

29
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

densidades bajas cada planta es capaz de producir aproximadamente 50


ramificaciones basales.

Quinguilla, Cenopodium álbum:

Tiende a crecer en posición vertical en un primer momento, alcanzando


alturas de 1-15 dm (rara vez a 3 m), pero normalmente se convierte en
reclinada después de la floración (debido al peso del follaje y semillas), a
menos que tenga el apoyo de otras plantas. Las hojas son alternas y
puede variar en su apariencia. Las primeras que tienen la salida, cerca
de la base de la planta, son dentadas y aproximadamente en forma de
diamante de 3-7 cm de longitud y 3-6 cm de ancho. Las hojas en la parte
superior de los tallos son la floración y son romboidal-lanceoladas de 1-5
cm de largo y 0,4-2 cm de ancho, son cerosas y de aspecto harinoso,
con una capa blanquecina en la parte inferior.

30
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Diente de león (Taraxacum officinale)

Familia: asteráceas (compuestas). Las hojas presentan pecíolo ancho,


diferenciados, con acanaladuras en el haz. Lámina obovada a
hexagonal. Alternas, margen sinuado dentado. Perenne de emergencia
inverno-primaveral. Hábito de crecimiento: roseta

Lengua de vaca (Rumex crispus)

Familia: Poligonáceas. Plántula con hipocótilo corto y epicótilo nulo.


Cotiledones: pecíolo largo, acanalado. Lámina oval, atenuada en la
base, glabra. Nervio central visible. Primera hoja: pecíolo largo,
acanalado. Lámina subtriangular, margen entero. Nervio perceptible en
el haz y en el envés. Glabra. Las plantas nacen en manchones densos,
lo que facilita su identificación. Las láminas de los adultos son de forma
variable, orbicular a oval, a veces subtriangular, asimétrica o no; margen
entero. Posición erecta. Es común la coloración rojiza. Ócrea notable a
partir de la segunda hoja. Crecimiento en roseta. Perenne, emergencia
otoño-invernal.

31
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Recomendación para el controll químico de malezas en trigo

3.14. Principales enfermedades


Las enfermedades en el cultivo de trigo constituyen un factor limitante
para la producción de este cereal, principalmente cuando se tienen
condiciones climáticas favorables, siembras fuera de época
recomendada, variedades susceptibles y cuando se practica el
monocultivo (siembra sin rotación de cultivos)

32
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

 Roya

El hongo de la roya ataca las partes de la planta que se


encuentran por encima del suelo. Las esporas se depositan en las
plantas de trigo verde donde forman una pústula que invade las
capas exteriores del tallo.1 El sitio infectado es un síntoma visible
de la enfermedad. En aquellos casos en que la enfermedad se ha
manifestado sobre el tallo o la hoja, se desarrollan ampollas o
pústulas elípticas denominadas uredia. Las plantas infectadas
producen menor cantidad de tallos secundarios y
consecuentemente menos semilla, y en casos de infecciones
severas la planta puede llegar a morir.

33
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

 Piricularia (Piricularia grisea)

El hongo de la Pyricularia produce gran cantidad de esporas (de


3.000 a 6.000). La técnica se basa en localizar el gen responsable
de la esporulación, de modo que se destruya o inactive mediante
control químico o biológico. Ya que la fuente más importante de
inóculo para el inicio de esta enfermedad son las esporas que
llegan desde los restos de cosecha de la campaña anterior o las
procedentes de malas hierbas, pues alojan al hongo durante el
invierno.
Síntomas
• El hongo produce manchas o lesiones en las hojas de forma
alargada, de color marrón uniforme y más tarde con centros
grisáceos y bordes de color marrón. También produce daños en
los nudos y en las diferentes partes de la panícula y los granos.
• El tamaño y la forma de la mancha varía dependiendo de los
siguientes factores: condiciones ambientales, edad de la mancha,
grado de susceptibilidad del cultivar y del abastecimiento de
nitrógeno, llegando las hojas a morir en las plantas gravemente
afectadas. En el nudo superior o en su proximidad se producen
decoloraciones con áreas necróticas de color marrón.
• En la panícula se producen lesiones oscuras, terminando
tronchada, a veces son atacadas las zonas cercanas a la base de

34
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

la panícula y en ocasiones cae. Los granos terminan vacíos o


deficientemente llenos y grises

 Mancha Marrom (Helminthosporium sativum)

Las infecciones primarias suelen presentarse en las hojas


inferiores y comienzan como manchas o pecas c1oróticas. Estos
sitios de infección aumentan de tamaño, se vuelven de color café
oscuro y con frecuencia se aglutinan. Cuando la enfermedad es
grave, las hojas o vainas foliares afectadas pueden morir
prematuramente.
Sintoma:
Las lesiones causadas por esta enfermedad tienen forma
alargada u oval y por lo general son de color café oscuro.
Conforme madura la lesión, el centro a menudo se torna de un
color que varía entre el café claro y el bronceado, y está rodeado
por un. anillo irregular de color café oscuro.

35
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

CONTROL
Para el control de la roya Helmintosporiosis la aplicación del
fungicida se debe realizar a la aparición de las primeras pústulas.
Para el control de Piricularia la aplicación de fungicida se debe
realizar de manera preventiva, cuando cerca del 80% de las
espigas se encuentren completamente visibles.

Fungicidas sugeridos para el control de enfermedades en el cultivo


de trigo.

36
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

3.15. PRINCIPALES PLAGAS


Un insecto se considera plaga cuando llega a niveles poblacionales
elevados por los cuales provoca daños económicos a la producción, y
solo en esa situación se justifica la medida de control quimico.

Pulgon de la espiga (Sitobium avenae)

Color verde amarillento (forma clara) o rojizo opaco a casi negro (forma
oscura). Antenas marrones o negruzcas, con un largo que sobrepasa la
base de los sifones. La cauda tiene el mismo color del cuerpo. Sifones
negros.
Daños: Este pulgón se ubica en el raquis de la espiga. Es transmisor del
virus del enanismo amarillo. El momento de mayor daño va desde la
floración hasta el estado lechoso del grano, produciendo un efecto
negativo sobre el tamaño de los granos.

Pulgón de la hoja (Schizaphis graminum)

37
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Posee el cuerpo verde esmeralda, con una banda oscura a lo largo del
dorso. Ojos salientes y negros. Antenas oscuras, que superan en largo la
mitad del cuerpo y dirigidas hacia atrás. Patas del mismo color que el
cuerpo. Sifones bien desarrollados, más pálidos que el color del cuerpo y
con ápices negros distintivos. Cauda del mismo color que los sifones.
Daños: esta especie ataca al trigo desde su nacimiento hasta
encañazón formando colonias. Intoxica los tejidos vegetales y si el
ataque es intenso produce muerte de plantas, que comienzan por
presentar un marcado amarillamiento. Los mayores daños se observan
durante las dos semanas posteriores a la emergencia de las plántulas. El
ataque en el cultivo se caracteriza, en un comienzo, por la presencia de
manchones amarillos. Los pulgones son favorecidos por temperaturas
menores a 20ºC y tiempo seco, no siendo afectados por las heladas.
Aparece desde la emergencia hasta la maduración del trigo

Pulgón de la espiga y hoja (Rhopalosiphum padi)

38
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Color verde oliva pardo, y con una banda o mancha marrón rojiza en la
base de los sifones y la cauda. Sus antenas sobrepasan la mitad del
largo del cuerpo y tienen los tres últimos segmentos de color negro. Las
patas y la cauda son oscuras.
Daños: aparece durante el macollaje. Inyecta saliva tóxica y virus.

Gusano cogollero Spodoptera frugiperda

La larva usualmente pasa por 6 instares. Las larvas jóvenes son


verdosas con la cabeza negra En el segundo, pero particularmente en el
tercero, la superficie dorsal del cuerpo se torna de color café y se

39
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

empiezan a formar las líneas blancas laterales Pupa: pupa es de color


café rojizo y mide 14-18 mm de longitud y aproximadamente 4-5 mm de
ancho. Adulto: las polillas tienen una expansión alar de 32-40 mm.
Daño: Los gusanos se localizan en el cogollo de las plantas, en donde
se alimentan de las hojas en formación, las cuales al desarrollarse
quedan perforadas y rasgadas; el ataque temprano causa la muerte de
plántulas o retraso en su desarrollo
Gusano cuarteador

Control químico:
 Producto sugerido para el control de pulgones

 Producto sugerido para gusanos defoliadores

40
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

3.16. COSECHA
La cosecha consiste en la recolección de la planta completa. Posteriormente se
debe separar el grano de trigo del resto de sus partes y eso se lleva a cabo en
dos operaciones: la trilla y el venteado posterior a ello el grano debe ser
almacenado (Juárez et al, 2014).

La cosecha se realiza cuando la planta ha alcanzado su madurez de campo


(grano cristalino), aproximadamente a los 170 0 180 días. La cosecha, en
superficies pequeñas generalmente se realiza de forma manual, empleando
una hoz se corta las espigas y se forman gavillas, las cuales son agrupadas
para formar parvas. La trilla generalmente se realiza con una trilladora
estacionaria. Adicionalmente se puede realizar de forma manual utilizando
animales (caballos, mulas o burros) o una vara (madera o varilla de hierro).
Después de la trilla se debe limpiar el grano, secar y clasificar (INIAP, 2011).

3.17. PRODUCCIÓN
Bolivia ha consolidado una larga e histórica dependencia de trigo que
viene de otros países y que deriva en la conformación de un sector
desarticulado y ajeno a la producción nacional. 1 70 mil familias
campesinas se dedican a la producción y comercialización de trigo en un
área que se extiende desde pequeños lugares en el altiplano, hasta
extensos territorios de cabeceras del Valle y planicies que abarca el Sur
de Tarija, Potosí ,Chuquisaca hasta los territorios de Cochabamba,
Santa Cruz y una limitada área en La Paz y Oruro.

41
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

El 10 % y el 30 % del trigo que se consume en Bolivia son de origen


nacional, generándose un dramático crecimiento de las importaciones de
trigo, harina, y el contrabando, así como la persistencia de las
donaciones concentradas en el trigo y la harina, particularmente de los
Estados Unidos.

Aunque estas donaciones para el segundo periodo se van reduciendo


por conflictos políticos del País y Estados Unidos.

De esta manera, en el tiempo se fue socavando la capacidad de producir


y consumir trigo propio. Las donaciones de alimentos sin lugar a duda
contribuyeron a la perdida de la capacidad productiva en cuanto a la
producción de trigo y la dependencia.

Así desde 1954, la “Ayuda Alimentaria” en el País es una realidad.


Estados Unidos a través del denominado Acta de Asistencia y Desarrollo
del Comercio Agrícola más conocido como PL- 480 y las Naciones
Unidas a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), han sido las
instituciones responsables para su efectivización en el País.

Por otro lado, hubo intentos para mejorar este aspecto, con políticas
económicas de carácter coyuntural que simplemente se enfocan en la
Seguridad Alimentaria y, no en la Soberanía Alimentaria del País.

A diferencia de otros países, la producción de trigo responde a dos


racionalidades económicas: Una ligada a la agricultura familiar en los
Valles del País y otra de una producción de carácter empresarial y de
colonización, centrada en el Departamento de Santa Cruz.

En los últimos 10 años el rendimiento promedio se ha mantenido en 1,2


toneladas por hectáreas, que, si bien la producción ha aumentado en los
últimos 10 años, pero el rendimiento promedio se ha mantenido en 1,2
toneladas por hectáreas, en la zona oriental el promedio fue de 0,9 a 2
toneladas, superior al área tradicional, que es de 0,7 a 0,9 toneladas por
hectáreas. Si se analiza la parte histórica de la evolución de los índices
productivos trigo en los últimos 10 años, vemos que en Santa Cruz es
fluctúa entre 0,9 a 2 toneladas por hectárea y en el área tradicional del
42
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

país el promedio es de 0.7 a 0.9 toneladas, logrando un promedio


nacional de 1,2 toneladas.

3.17.1. Zonas productoras de trigo

En la gestión 2014 a nivel nacional se cultivaron alrededor de 250 mil


hectáreas de trigo, 150 mil se cultivaron en Santa Cruz y 100 mil en los
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija, con las
cuales se estima una producción cercana a 350.000 toneladas.

Bolivia tiene rendimientos bajos en cultivo de trigo en relación a países


de la región

Bolivia se encuentra con rendimientos muy bajos en el cultivo de trigo,


respecto a países de la región, por ejemplos Chile, Paraguay, Perú
Brasil, Argentina tienen un promedio superior a las 3 toneladas por
hectárea, porque los productores hacen un buen manejo del cultivo.

3.17.2. Producción de trigo en Santa Cruz


A partir de 1985, Santa Cruz emerge como un nuevo actor importante,
asumiendo el desafío de cubrir la demanda nacional de trigo. Las
políticas agrícolas y comerciales se orientaron a la liberalización del
mercado del trigo, bajo las siguientes condiciones:

La liberalización de los mercados y/o su integración a los mercados


internacionales.

El establecimiento de mecanismos de control y aprobación de las


donaciones desde los Ministerios de Agricultura, Industria y Comercio.

La determinación que el trigo de donación se monetice considerando el


costo de oportunidad del trigo importado. 2

Era evidente que detrás de este planteamiento se sostenía que la


producción agroindustrial y de carácter empresarial podían revertir la
situación de dependencia de trigo, dejando de lado el aporte de los
pequeños productores en los Valles de Bolivia. Ni las superficies de

43
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

cultivo, ni los volúmenes de producción se incrementaron en


proyecciones propuestas y aún se siguió manteniendo la dependencia
de la importación de este cereal.

Así se concibe los intentos fallidos en la historia por revertir la


importación de trigo para abastecer la demanda interna, haciendo caso
omiso no solo de mejorar las condiciones del mercado sino también de
tomar en cuenta los factores productivos como son: el capital, el trabajo
y especialmente la tecnología para poder obtener un mayor rendimiento
en la producción.

La diferencia que existe entre los productores occidentales y los


orientales es muy remarcada por lo que, Santa Cruz tiene 14.000
familias distribuidas entre colonizadores, productores menonitas,
japoneses, brasileños, rusos, entre los más importantes, que se dedican
al cultivo de trigo con una superficie promedio de siembra de 62.000
Hectáreas y con una producción de 100.000 TM. 3

En cuanto a la transferencia de tecnología para la siembra se utiliza


tanto la labranza convencional mecanizada como la siembra directa que
hace uso de herbicidas y semillas certificadas.

Al contrario de los Valles en Santa Cruz el 83 % de la producción se


destina al mercado, 9 % al autoconsumo, 5 % es para la transformación
y 3 % para semilla. Así se observa que en los Valles se produce
principalmente para el auto-consumo y en el Oriente para el mercado.

Si bien, el 83 % de la producción en el Oriente es destinado al mercado,


ahí se ve la importancia de la estratificación de los productores del
Oriente.86 Estratificación de los productores:

De 1 a 50 ha, con trigo corresponde a un pequeño productor.

De 51 a 1.000 ha, mediano productor.

Más de 1.000 ha, grande productor.

44
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Así se concibe los intentos fallidos en la historia por revertir la


importación de trigo para abastecer la demanda interna, haciendo caso
omiso no solo de mejorar las condiciones del mercado, sino también de
tomar en cuenta los factores productivos como son el capital, el trabajo y
especialmente la tecnología para poder obtener un mayor rendimiento
en la producción.

Santa Cruz- Evolución de la Producción de Trigo (2001 – 2015)

SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO

PERIODO (Ha.) (Tn.) (Kg/Ha.)

2001 55800 61000 1093

2002 35000 53600 1531

2003 30200 39460 1307

2004 28786 55684 1894

2005 29250 57563 1968

45
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

2006 48000 81933 1707

2007 62150 104260 1678

2008 56072 103889 1853

2009 74576 141289 1895

2010 93250 194087 2081

2011 108131 180140 1666

2012 72878 68996 947

2013 69019 139394 2020

2014 99516 130715 1314

2015 119434 269242 2254

FUENTE: MDRyT - INE Elaboración: Propia

Sin embargo, la producción de trigo se orienta más al mercado y está a


cargo de empresarios agrícolas y pequeños productores en las zonas de
colonización, donde el trigo es un cultivo de invierno y forma parte de la
rotación de las oleaginosas.4

Allí se articulan proveedores de semilla, insumos, maquinaria y equipo,


además empresas molineras, panificadoras, industrias de pastas y
fábricas de galletas.88

Así una mirada más precisa del patrón productivo en Santa Cruz,
advierte que de 1,9 millones de hectáreas sembradas en el 2007 el trigo
ocupa el séptimo lugar en importancia (3 %), siendo la soya (51 %),

46
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

seguido del girasol, maíz, caña de azúcar, el sorgo y el arroz, lo que


predomina en la estructura productiva regional. 5

El hecho de que la producción de trigo se incremente no quiere decir


que sea el más atractivo y preferencial para los productores, hecho que
impide el incremento de la producción de este cereal.

3.17.3. Producción de trigo en los valles


La superficie de siembra en los valles refleja una tendencia estable 6, es
decir que, su comportamiento no muestra un cambio relevante.

El tamaño de la parcela de trigo en los Valles varia de 0.5 a 1Ha por


unidad familiar, esto demuestra la falta de políticas económicas para
este sector.

56.000 familias pertenecen a los productores de los Valles donde la


producción de trigo se destina entre el 29 % y 32 % a la venta, entre el
36 % y el 45 % es para la alimentación, entre el 10 % y el 18 % a la
transformación y entre 10 % y 16 % es para semilla.

Estos pequeños productores utilizan la labranza convencional con


tracción animal, que demanda abundante mano de obra.

En la agricultura campesina de los Valles, la producción de trigo cumple


tres funciones complementarias: En la alimentación familiar, la
alimentación animal y en la generación de ingresos económicos.

Su producción depende principalmente del comportamiento de las


lluvias, por tanto, los factores tecnológicos se orientan a optimizar el
conocimiento del espacio local y la adecuada disponibilidad de sus
recursos, antes que la incorporación de insumos externos para
garantizar la productividad del cultivo.

Esta es la razón de que los rendimientos de una parcela a otra sean


diferentes y no uniformes y que, además, el volumen de la producción
cambie de una gestión a otra y de un espacio a otro. Lo que influye en
las familias productoras de trigo convivan con cambios drásticos en los
5
6.

47
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

volúmenes de producción, los rendimientos y también con los ingresos


generados pese a la existencia de un patrón de siembra más o menos
definido en cada gestión agrícola y cada unidad familiar.

La importancia del trigo radica en su contribución a la alimentación que


garantiza la persistencia de su producción.

Por tanto, al priorizarse el autoconsumo sobre su demanda de mercado,


no existe un único patrón tecnológico de producción, ni uniformidad en la
selección de variedades, como tampoco en la lógica de la
comercialización.7

Las principales ventajas para el cultivo del trigo en los Valles es su fácil
manejo y amplia adaptabilidad.

De manera que todas las familias campesinas con mayor o menor


limitación económica cultivan trigo y acceden a su producción y
consumo.

La adaptabilidad del trigo está en su capacidad de producir en un amplio


rango de condiciones climáticas, espacios geográficos y características
de suelos, aún con limitaciones en su fertilidad.92

El trigo junto a otros cultivos, al constituirse en la base de la alimentación


familiar, ha logrado adaptar variedades y elaborar una multiplicidad de
formas de consumo que abarca desde el trigo pelado, las lawas, el pan,
etc.

De esta manera, la producción de trigo en los Valles es muy precaria y


con un bajo porcentaje de productividad, donde la tecnología es un
factor principal para incrementar la producción .

3.18. Comercialización
 El trigo se comercializa por tonelada, el año 2017 se pagó el precio de
277 $us.
 Se comercializa de acuerdo al peso hectolítrico, es el parámetro que
mejor conoce el productor agropecuario. Se define como el peso en

48
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

kilogramos de un volumen de grano de 100 litros. Por consiguiente, el


peso hectolítrico es una buena estimación tanto de la calidad física del
grano, como de la calidad molinera.
 Este año el gobierno firmó un acuerdo de que el precio del trigo va a
estar a un precio mayor a los 300 $us para incentivar al productor ya que
lo producido no abastece a la demanda del país.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Ubicación
El presente proyecto se realizará en la Localidad de Okinawa 1, que se
ubica en la segunda sección de Warnes, se encuentra a 80 Km al
noreste. Se encuentra en las siguientes coordenadas latitud sur 17°071 y
62°50 longitud oeste.

4.2. Condiciones de clima y suelo


Esta zona forma parte del norte húmedo del departamento con
precipitaciones mayores a 1.200 mm por año, tiene una temperatura
media de 23° C.
El suelo está caracterizado por la topografía plana y en algunos casos un
poco de ondulaciones con suelos arenosos. Predominan suelos con pH
ligeramente alcalino y consecuentemente con niveles altos de salinidad,
aproximadamente el 30% de los suelos tienen contenidos de sales entre
400 a 3600 μmho/cm, durante el invierno, en muestreos de manchas con
salinidad es posible encontrar de 600 a 5700 μmho/cm, La MO es de
2,7% (moderada), el calcio y magnesio se hallan en niveles altos y el
potasio en nivel medio.
En Okinawa predominan los suelos con tipo de textura Intermedia
(Franco Limoso a Limosos) a Pesadas (Franco Arcillo Limosos a
Arcillosos), destacándose niveles altos de limo que van desde 56 a 67%.

4.3. Material vegetal


Para el presente trabajo se utilizaron 3 variedades, las cuales sus
características agronómicas se detallan en el siguiente cuadro:
Variedades
Urubó-CIAT Motacú-CIAT San Pablo
Origen CIMMYT CIMMYT Brasil

49
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Cruzamiento MILAN/MUNIA CROC-1/A. SQ//OPATA…


Característica Agronómica
Floración (días) 72 70 70
Maduración (días) 105 105 105
Altura (cm) 76 78 76
Macollaje Buena Buena Buena
Reacción a enfermedades
Piricularia R MR MR
Helmitosporiosis MS MRMS MS
Roya de la hoja MR MRMS MS
Oídio R R R
Época de Siembra
Temprana SI SI SI
Optima SI SI SI
Tardía SI SI SI

4.4. Tratamientos (cuadro)


Los tratamientos estarán comprendidos por 3 factores, factor A (Época
de siembra), factor B (Densidad de siembra) y Factor C (Variedad), este
se detallará a continuación.
Factores en estudio

b)Épocas de siembras
Temprana 25 de abril
Optima 15 de mayo
Tardía 5 de junio
a)Densidad
Baja 90 Kg/ha
Adecuada 120 Kg/ha

50
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

c) Variedades
Urubó
Motacú
San Pablo

Cuadro 1. Lista de tratamientos de manejo agronómico del control


de piricularia
Tratamient Época Densidad Variedad
o
T1 Temprana Baja Urubó-CIAT
T2 Temprana Baja Motacú-CIAT
T3 Temprana Baja San Pablo
T4 Temprana Adecuada Urubo-CIAT
T5 Temprana Adecuada Motacú-CIAT
T6 Temprana Adecuada San Pablo
T7 Optima Baja Urubo-CIAT
T8 Optima Baja Motacú-CIAT
T9 Optima Baja San Pablo
T10 Optima Adecuada Urubo-CIAT
T11 Optima Adecuada Motacú-CIAT
T12 Optima Adecuada San Pablo
T13 Tardía Baja Urubo-CIAT
T14 Tardía Baja Motacú-CIAT
T15 Tardía Baja San Pablo
T16 Tardía Adecuada Urubo-CIAT
T17 Tardía Adecuada Motacú-CIAT
T18 Tardía Adecuada San Pablo

4.5. Diseño experimental


El diseño experimental fue el de parcelas divididas con arreglo factorial,
obteniendo 18 tratamientos con 4 repeticiones. Llegando a tener un total
de 54 unidades experimentales (U. E.), para dicha investigación.

4.5.1. Tamaño de la parcela


El tamaño de la parcela de cada unidad experimental estará compuesto por 6
m de longitud y 3 m de ancho.

51
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

4.6. Trabajos agronómicos


4.6.1. Sistemas de siembra
El sistema de siembra que se utilizara será el de siembra directa, primero se
enmarcara el terreno para luego realizar la siembra con una sembradora
experimental, solo para ensayos, esto a una profundidad de 3 a 5 cm.

4.6.2. Fecha de siembra


Para realizar la siembra se tomará en cuenta dos fechas una temprana que fue
el 20 de abril y la otra optima que fue el 15 de mayo.

4.6.3. Distancia, densidades y cantidad de semilla


De acuerdo a los tratamientos se utilizaron dos tipos de densidades:

- Densidad baja, 20 cm entre surco y 40 semillas por ml, con un 90%de


germinación.
- Densidad adecuada, 20 cm entre surco y 60 semillas por ml, con un 90%de
germinación.

4.6.4. Control de malezas


El control de malezas se realizará con aplicaciones de herbicidas que irán de acorde a
la aparición de malezas sean de hoja ancha o de hoja angosta. El producto que será
tomados en cuenta es el Hussar Off (Fenoxaprop-P+iodosulfiron), con dosis de 1-1,2
litros/ha

4.6.5. Control de plagas


Para el control de plagas igualmente se realizará con aplicaciones de acorde a
la aparición de insectos como ser pulgones, gusanos o barrenadores. Se
tomará en cuenta los siguientes insecticidas: Emamectin Benzoate con dosis
de 100-200 g, Methomil con dosis de 150-200 g y un Fisiológico Novaluron 100
– 200 cc.

4.6.6. Control de enfermedades


El control de enfermedades se realizará con el mínimo número de aplicaciones,
es decir no más de 1 o 2 en caso de ser necesaria. Para lo cual se tomará en
cuenta al fungicida Abacus (Pyraclostrobin+epoxiconazol) con dosis de 0,40
litros/ha, o Priori xtra (Azoxystrobin + Cyproconasol) con dosis de 0,30 litros/ha

52
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

4.7. Registro de datos

Datos climatológicos

Se registraran los siguientes datos:

 Precipitación mensual a lo largo del ciclo del cultivo


 Temperatura máxima y mínima
Datos agronómicos

Los registros de datos agronómicos que serán tomados durante el desarrollo


del cultivo se describirán en los siguientes puntos:

 Días a floración
 Días a maduración
 Altura de planta
 Aparición de malezas
 Incidencia de plagas
 Incidencia de enfermedades
Para la intensidad de las enfermedades se utilizara la escala por Saari &
Prescott (1975), por que satisface la mayoría de los requisitos para la
evaluación de la intensidad de la enfermedad en grandes poblaciones de la
planta. Es por eso que se lo utiliza para esta investigación, ya que el principal
objetivo es evaluar la incidencia de piricularia.

Para la evaluación específica de Piricularia se adoptara la metodología de


incidencia expresado en porcentaje. Primero se contara el total de espigas en 5
metros lineales, segundo se contara el total de espigas enfermas por
Piricularia. Tomando en cuenta la siguiente escala de grado de respuesta
genética del material al patógeno.

R = 0 – 15 %
MR = 16 – 30 %
MS = 31 – 45 %
S = mayor a 45 %

53
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

5. Bibliografía

http://www.notiboliviarural.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=13722:campana-de-trigo-2015-fue-
afectada-por-la-enfermedad-piricularia&catid=293:agricola&Itemid=543

http://www.ciatbo.org/proyectos/trigo.html

http://www.agromeat.com/152912-de-malezas-en-trigo

http://ibce.org.bo/descarga-intermedia.phb?id=2331

54
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

www.wikipedia.com

http://www.fao.org/3/t1147s0h.htm

Anexos

7.1. CROQUIS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

Ta Te Op
T13 T14 T15 T17 T16 T18 T4 T5 T6 T2 T1 T3 T8 T9 T7 T11 T12 T10

B A A B B A
Op Ta Te
T11 T12 T10 T8 T9 T7 T14 T13 T15 T16 T17 T18 T4 T6 T5 T3 T2 T1
55
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Factor A: Época
3m
Temprana (Te)
Óptima (Op)
Tardía (Ta)

Factor B: Densidad UE
Baja (B) 6m
Adecuada (A)Factor C:

Variedad

7.2. PRESUPUESTO Y FINANACIAMIENTO

Costo establecido para 1 ha, en siembra directa


CONCEPTO Unid/Ha Costo/Unid Costo/Ha
1. PREPARACION
Herbicida Glifosato 62 (Lt) 1,5 7,60 11,40
Insecticida Cipermetrina (Lt) 0,15 24,00 3,60
Aplicación (Has) 1,00 4,50 4,50
SUB TOTAL 1 19,50
2. SIEMBRAS
Semillas Varios (kg) 120,00 5,00 600,00

56
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Fertilizante p/semilla (Lt) 0,60 9,80 5,88


Fung difenoconazole 3 (Lt) 0,36 9,00 3,24
Insect Imidacloprid 70 (kg) 0,10 30,00 3,00
Siembra (Has) 1,00 15,00 15,00
SUB TOTAL 2 627,12
3. LABORES CULTURALES
Insec. Emamectin Benzoate (Kg) 0,15 43,00 6,45
Herb. hoja ancha y angosta (Lt) 1,00 30,00 30,00
Insec. Methomil (kg) 0,20 20,35 4,07
Fertilizante foliar (Lt) 1,00 9,80 9,80
Insec. Fisiologico (Lt) 0,20 40,00 8,00
Fung. Pyraclos.+epoxiconazol (Lt) 0,40 90,00 36,00
Fung. Azoxystrobin + Cyproconasol
0,30 81,00 24,30
(Lt)
Aceite (Lt) 0,09 4,80 0,43
Aplicación Agroquimicos 5,00 4,50 22,50
SUB TOTAL 3 141,55
4. TOMA DE DATOS
Floracion (jornal) 1,00 22,00 22,00
Maduracion (jornal) 1,00 22,00 22,00
Altura de planta (jornal) 1,00 22,00 22,00
N° de macollos afectados (jornal) 1,00 22,00 22,00
Cosecha (jornal) 2,00 22,00 44,00
Trillado y secado (jornal) 3,00 22,00 66,00
Pesado (jornal) 1,00 22,00 22,00
Trabajo de gabinete (jornal) 1,00 22,00 22,00
Tabulacion de datos (jornal) 2,00 22,00 44,00
SUB TOTAL 4 286,00
5. IMPREVISTOS
Varios     50,00
SUB TOTAL 5 50,00
TOTAL 1124,17

7.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO

  ABR MAY JUN JUL AGO SEP NOV


Elaboración x x                                                
Prep. Terreno   x                                                
Fertiliz. y Siembra   x   x     x                                      
Control Maleza             x                                      
Control Insectos         x     x                                    
Toma de Datos           X   X     X                              
Datos climáticos           x       x       X       x       x        
Altura de planta                             X   X     X            
N° macollos/pl. (afect)                             X   X     x            

57
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CULTIVO I

Cosecha                               X   X     X          
Trillado y secado                                 X   X     x        
Pesado                                           x        
Trabajo gabinete                                             x x    
Tabulación datos                                                 x  
Defensa                                                   x

58

También podría gustarte