Está en la página 1de 29

Karl R.

Popper: El racionalismo
crítico y la sociedad abierta

Emilio Martínez Navarro


(Resumen del capítulo 8 de
LESSNOFF)
K. R. Popper
• Austria 1902- Gran Bretaña 1994.
• Exiliado a Nueva Zelanda en 1937.
• Profesor en Londres desde 1946.

2
K. R. Popper
• Fue sobre todo un filósofo del conocimiento y
de la ciencia.
• Considera que los seres humanos son animales
que solucionan problemas,
• que son a la vez racionales y falibles,
• que cometen errores pero pueden aprender de
sus errores.
• Su filosofía es el racionalismo crítico.
3
K. R. Popper
• 1934: Lógica de la investigación (Logik der
Forschung). Traducido al inglés en 1959 con el
titulo The Logic of Scientific Discovery (La Lógica
del descubrimiento científico).
• 1944 y 1945: tres artículos en la revista
Economica, publicados en 1952 en forma de
libro: The Poverty of Historicism (La miseria del
historicismo).
• 1945: The Open Society and Its Enemies (La
sociedad abierta y sus enemigos).
4
K. R. Popper
• 1963: Conjectures and Refutations (Conjeturas y
Refutaciones). Contiene trabajos de diversas
áreas filosóficas.
• 1972: Objective Knowledge (Conocimiento
objetivo).
• 1976: Unended Quest (Búsqueda sin término):
su autobiografía intelectual.

5
K. R. Popper
• Que seamos seres racionales implica que
compartimos o podemos compartir una
racionalidad objetiva común, que hace posible
la disputa racional y el acuerdo racional.
• También hay verdades objetivas en la Lógica. Es
especialmente importante la ley de la
contradicción (Lessnoff se refiere al principio de
no-contradicción) à Si hay contradicción entre
una ley científica y unos datos empíricos que la
contradicen, tal ley es falsa.
6
K. R. Popper
• El criterio de demarcación en ciencia es la
falsación empírica: ha de haber un método
de falsación. Si no lo hay, estamos ante
puras especulaciones sin sentido.
• La actitud del científico ha de ser la de
buscar la falsación y aceptarla cuando la
encuentren. No hacerlo así es
anticientífico, propio de pseudo-
científicos.
7
K. R. Popper
• El criterio falsacionista separa la
ciencia de otros saberes no
científicos, pero, a diferencia
del positivismo, Popper
considera que la metafísica y la
ética no carecen de sentido.
8
K. R. Popper
• Todas las leyes científicas son hipótesis no
demostradas, son conjeturas. La búsqueda de
conocimiento científico es, en principio, infinita.
• Esto no implica escepticismo ni relativismo,
(puesto que puede haber una verdad a la que
nos vamos acercando indefinidamente, pero
nunca alcanzamos la certeza, la seguridad, de
haber llegado).

9
K. R. Popper
•La lógica del
descubrimiento científico
es básicamente la misma
en las ciencias naturales
y en las ciencias sociales.
10
K. R. Popper
• Los filósofos de la Grecia antigua à una nueva
actitud hacia las creencias heredadas à nueva
tradición, que con el tiempo maduró en la
tradición científica: la disposición a discutir
críticamente las creencias tradicionales,
especialmente las explicativas. à no son
dogmas.
• La ciencia supone una dualidad de tradiciones
à lo heredado ha de ser mejorado por la crítica
racional y el método empírico.
11
K. R. Popper
• La ciencia presupone que haya comunidades
científicas, libertad para criticar lo establecido y
aprobación de la experiencia pública como
árbitro de las disputas.
• En política hemos de partir de las tradiciones à
no es posible empezar desde cero à pero
nuestra actitud ante ellas ha de ser crítica.
• La ciencia puede ser muy revolucionaria
(nuevas teorías), pero en política los modelos
revolucionarios pueden causar graves daños.
12
K. R. Popper
• Defiende la ingeniería social fragmentaria
(piecemeal social engineering): un reformismo
cauto que rechaza por igual el conservadurismo
y la revolución.
• Tiene que ser fragmentaria porque nuestro
conocimiento es falible y nuestras decisiones
pueden tener consecuencias imprevistas.
• La sociedad cerrada es de tipo tribal
(tribalismo), su pensamiento es más de tipo
mágico que racional (tabúes, no crítica).
13
K. R. Popper
• La sociedad abierta (= civilización occidental) se
caracteriza por una creciente libertad
intelectual (para criticar creencias establecidas),
para elegir el propio modo de vivir, las propias
relaciones personales, la propia “carrera” en la
estructura social.
• Se distingue entre
– Leyes de la naturaleza y normas sociales.
– Hechos y valores.
• Se acepta la necesidad de elección moral en
ausencia de pautas marcadas. 14
K. R. Popper
• La sociedad abierta es sinónimo de humanismo
à hace posible el crecimiento de nuestro
conocimiento y de nuestra capacidad para la
cooperación y la ayuda mutua à de nuestro
bienestar y supervivencia.
• Lleva consigo la democracia, la libertad, el
igualitarismo, la ingeniería social
fragmentaria…para la eliminación del
sufrimiento humano.

15
K. R. Popper
• En ciencias sociales, adopta el individualismo
metodológico: las entidades sociales son
“modelos” teóricos de comportamiento de los
individuos.
• Rechaza el “psicologismo”: la visión de que los
fenómenos sociales son explicables por medio
de la psicología individual.
• Cree que el factor humano o personal hace
impredecible el futuro.

16
K. R. Popper
• La ingeniería social fragmentaria es un “camino
intermedio” entre el conservadurismo y la
ingeniería social “holística” o “utópica”
(proyecto de establecer una sociedad ideal
mediante una reconstrucción social total).
• Esta ingeniería utópica es irracional,
anticientífica, y destruye la libertad à coerción,
dictadura, totalitarismo.

17
K. R. Popper
• La transición de la sociedad cerrada a la abierta
fue un shock del que aún no nos hemos
recuperado y, quizá, nunca lo haremos à
“tensión civilizatoria” à el individualismo y la
libertad acarrean tanto costes como beneficios
à el individuo ha de acarrear con el peso de la
responsabilidad à el conflicto es inevitable,
incluido el conflicto entre clases sociales
• La sociedad abierta es “abstracta” à
impersonalidad de nuestras relaciones sociales.
18
K. R. Popper
• Entre los antiguos griegos se dio la “Gran
Generación” que propició la transición de la
sociedad cerrada a la abierta:
– Pericles.
– Heródoto.
– Protágoras.
– Demócrito.
– Gorgias.
– Alcidamante.
– Licofrón.
– Antístenes.
– Socrátes à racionalismo crítico y falibilismo hasta la muerte.
19
K. R. Popper
• Historicistas: creen que “la tarea de la
ciencia es hacer predicciones à la de las
ciencias sociales es facilitar profecías
históricas a largo plazo. Creen haber
descubierto leyes de la historia que nos
permiten profetizar el curso de los
acontecimientos históricos”.

20
K. R. Popper
• Platón fue historicista (teoría del cambio
social como degeneración y corrupción)
• y utopista (teoría de las formas o ideas).
• Cree que se suceden estas formas de
gobierno, de mejor a peor:
– Gobierno de los sabios.
– Timocracia o gobierno de los ricos.
– Democracia (un gobierno sin leyes).
– Tiranía.
• Causa: el conflicto social (externo e interno) 21
K. R. Popper
• A Hegel lo considera un peligroso precedente
del totalitarismo, al menos tal como se ha
interpretado a Hegel por parte de sus
discípulos.
• De Marx piensa que no fue claramente un
enemigo de la sociedad abierta (o al menos no
intencionadamente).
• Pero el marxismo se convirtió en una de las más
mortales amenazas para la sociedad abierta,
debido a su historicismo y utopismo.
22
K. R. Popper
• El historicismo determinista de Marx le apartó
de construir cualquier proyecto previo de
sociedad ideal.
• Pero a pesar de ello, sus seguidores se vieron
impulsados, en la práctica, a ser ingenieros
sociales de la utopía holística.
• Marx erró al creer que sus predicciones eran
científicas à Pero las leyes científicas no
permiten predicciones absolutas e
incondicionales, ni siquiera en ciencias
naturales. 23
K. R. Popper
• La teoría de la evolución no es,
estrictamente hablando, una ley
científica, sino la descripción de una
secuencia única: un enunciado histórico
singular.
• Rechaza el determinismo en el mundo
físico y en el social à la evolución es
creativa, produce una genuina e
impredecible novedad. 24
K. R. Popper
• El marxismo es un determinismo económico, un
historicismo económico à enseña la impotencia
de la política.
• Pero tenemos el poder, y el deber, de establecer
diferencias en el curso de la historia mediante la
acción política à mediante la aplicación de la
ingeniería social fragmentaria a los problemas
sociales à aplicando el conocimiento científico al
servicio de valores morales à el alivio del
sufrimiento como principio ético supremo.
25
K. R. Popper
• Se inspira en el concepto de simpatía de Hume:
“el sufrimiento humano apela directamente a la
moral, es decir, llama a la ayuda”.
• Defiende un igualitarismo básico, no económico,
en el que el gobierno ha de ser para el pueblo,
para todo el mundo de manera imparcial y como
individuos.
• Aboga por el “proteccionismo”: tanto en el marco
económico como en el de la violencia, la libertad
ha de ser restringida por el propio bien de la
libertad à proteger a los débiles frente a fuertes.
26
K. R. Popper
• El capitalismo desenfrenado ha de dejar paso a
un capitalismo restringido por el
intervencionismo estatal.
• Pero tal intervencionismo ha de limitarse a las
tareas requeridas por la justicia y la libertad
igualitaria y estar bajo la autoridad de leyes
establecidas, y no a merced de los criterios
particulares de los funcionarios.
• Admite el Estado de bienestar, que depende en
parte de la productividad capitalista, pero
también de la voluntad política. 27
K. R. Popper
• Aunque no hay una base científico-racional de la
ética, sí que hay una base ética de la ciencia y del
racionalismo à reconocer la falibilidad del
conocimiento implica aceptar un régimen de
libertad y tolerancia = razonabilidad
(reasonableness) à mediante la argumentación
y la cuidadosa observación se puede alcanzar
acuerdo en muchos problemas, a pesar de la
colisión de demandas e intereses.
• Podemos vivir en paz, gracias a la razonabilidad,
no a emoción y la pasión. 28
K. R. Popper
• Rechaza que se transfiera a los gobernantes un
poder ilimitado (soberanía) à todo poder,
incluso el democrático, ha de ser limitado.
• Entiende la democracia como un régimen que
pone límites al poder à el derecho del pueblo a
juzgar y a hacer dimitir a su gobierno a través del
mecanismo de las elecciones.

29

También podría gustarte