Está en la página 1de 4

Cuando hablamos de Beligerancia hacemos referencia a una actitud conflictiva y una

predisposición a la confrontación. Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), un


grupo beligerante es aquel segmento de la población de un Estado que se rebela
armadamente contra el orden constitucional establecido.
El concepto de grupo beligerante engloba el reconocimiento de una situación jurídica que el
derecho internacional le cede y para lo cual necesita estar calificado como un sujeto de
derecho internacional y verse sometido al derecho de guerra. El ser sujeto de derecho
internacional implica ser admitido por los demás estados y sujetos de derecho internacional,
mientras que el someterse al derecho de guerra es asumir una sujeción a las normas que se
aplican cuando los estados se enfrentan.
Para Robledo y Serrano, la beligerancia es un acto en el que el propio Gobierno u otros
actores consideran desde una perspectiva legal que existen fuerzas armadas sublevadas.
Este reconocimiento lleva a atribuirles una personalidad jurídica, lo que significa que se les
reconocen derechos y deberes tanto a nivel interno como internacional.

Se entiende que al reconocerles esta personalidad y atribuirles derechos y deberes, se está


estableciendo una situación en la que el conflicto armado adquiere características similares
a una guerra entre Estados. Es decir, se está creando un marco legal en el que los grupos
sublevados son reconocidos como actores legítimos en un conflicto armado, con derechos y
responsabilidades equiparables a los de un Estado en guerra.

Estos grupos generalmente nacen con el nombre de movimientos insurgentes que tienen
manifestaciones bélicas y que comúnmente buscan enfrentarse al gobierno central del país
para cambiar la forma de gobierno. Al principio no son sujetos de derecho internacional y
lo que buscan es ser reconocidos como grupos beligerantes para obtener la condición de
sujetos, ya que necesitan cumplir con requisitos importantes para ello.

Para Enrique Gaviria Liévano, se trata de manifestaciones violentas que se dan en el


interior de un estado, que están organizadas y que dominan una parte del territorio, las
cuales pueden ser reconocidas por el Estado en que se dan o por la comunidad
internacional.
Por otro lado, tenemos a Monroy Cabra que asegura que la condición para que a estos
grupos insurgentes se les reconozca este estatus es que tengan un control efectivo sobre una
parte significativa del territorio y que hayan establecido cierta organización en esa área
controlada. Pues no basta con la mera rebelión o sublevación armada, sino que deben
demostrar un nivel de control que les permita ser considerados actores legítimos en un
conflicto armado.

3.2.1 Reconocimiento de Grupos Beligerantes


El proceso de reconocimiento de un grupo beligerante en el Derecho Internacional no
implica un endoso de las acciones de ese grupo, sino que reconoce su estatus como parte en
un conflicto armado.
Cuando se otorga esta condición, según la Enciclopedia Jurídica Omeba, la calidad de
beligerante, «es el derecho de hacer la guerra con iguales garantías internacionales que
aquellas contra quienes se combate». Los grupos beligerantes gozan de derechos que son
reconocidos por el estado y por los demás sujetos de derecho Internacional, sin embargo,
también tienen obligaciones derivadas de este.
El reconocimiento de un grupo como beligerante puede provenir de Estados u
organizaciones internacionales, que evaluarán si el grupo cumple con los criterios
establecidos y si merece ser reconocido como un actor legítimo en el conflicto armado.
Hans Kelsen plantea tres condiciones esenciales que deben cumplirse para que un grupo
insurgente pueda ser reconocido con el estatus de beligerancia:
1) Los insurgentes deben contar con una estructura gubernamental y organización militar
distintiva y propia. Tener un sistema de autoridades y una organización para dirigir y
coordinar las actividades del grupo.
2) La insurrección debe seguir la forma técnica de la guerra, es decir, debe cumplir con
ciertos estándares y normas relacionados con la conducta en tiempos de guerra.
3) El gobierno de los insurgentes debe tener dominada una parte definida y significativa del
territorio del Estado donde se da la guerra civil
En esencia, los tres requisitos que deben reunir estos grupos para adquirir la condición de
beligerantes son:
1. Ser un grupo ilegal organizado jerárquicamente, cuyas autoridades responden por
los actos que cometen.
2. Este grupo debe tener un efectivo dominio sobre una parte del territorio del estado.
Este control puede manifestarse en la administración de servicios, establecimiento
de leyes, capacidad para llevar a cabo operaciones militares sostenidas, entre otros
aspectos.
3. Deberán demostrar su intención y capacidad de respetar los derechos humanos
reconocidos internacionalmente y sus principios como la protección de la población
y el trato humano de los prisioneros de guerra.

3.2.2 Desde la normativa internacional


Como primer punto están los Principios del Derecho Internacional Humanitario, tales como
el principio de distinción, proporcionalidad y precaución que son fundamentales. Los
grupos beligerantes deben distinguir entre combatientes y civiles, evitar daños
indiscriminados, y tomar precauciones. También se toma como referencia a los principios
de Nuremberg y Crímenes de Guerra, los cuales fueron desarrollados después de la
Segunda Guerra Mundial, tras todo lo ocurrido en el conocido Holocausto y establecen que
los crímenes de guerra suponen graves violaciones de las normas establecidas por el
derecho internacional humanitario. Así, tanto individuos como grupos que participan en un
conflicto armado pueden ser considerados responsables de estos actos ilícitos.
Los grupos beligerantes también están sujetos a estos principios, especialmente en lo que
respecta a la protección de los derechos humanos, independientemente de la condición que
adopten al ser reconocidos.

En segundo lugar, las Convenciones de la Haya de 1899 y 1907, contienen normas


relacionadas con el uso de la fuerza en el conflicto armado y la protección de personas y
bienes durante la guerra, además referencian las características que debe poseer un grupo
para ser catalogado como beligerante y las leyes a las que se deben acoger y respetar. Al
analizar la Convención de la Haya de 1899, encontramos que la sección primera desarrolla
la beligerancia en tres capítulos, así: capítulo I “De la Cualidad del Beligerante”, capítulo II
“De los Prisioneros de Guerra”, capítulo III “De los Enfermos y Heridos”. Todas estas
normas contenidas en el capítulo I, establecen las características que debe tener un grupo
organizado para cumplir con las condiciones mínimas para ser catalogado como
beligerante, su composición, y el trato debido por estos a los prisioneros de guerra, etc.
Por otra parte, la Convención de la Haya de 1907, complementa la anterior, en la cual se
precisan algunos puntos, como la responsabilidad que deben asumir los grupos beligerantes
por las acciones cometidas por sus integrantes, además de aclarar la aplicación de la
Convención de 1899 a estos grupos.

Por su parte, en la normativa tenemos a los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos
complementarios, donde los primeros establecen normas fundamentales de protección para
las personas afectadas por conflictos armados, incluyendo a los miembros de los grupos
beligerantes. Los Protocolos añadidos I y II de 1977 refuerzan y amplían estas normas.

3.2.3 Grupos Beligerantes reconocidos por el derecho internacional.


Es importante tener en cuenta que no existe una lista definitiva y única de "grupos
beligerantes reconocidos por el derecho internacional". El reconocimiento de un grupo
como beligerante varía por la confluencia de diversos factores, incluyendo el contexto, las
circunstancias específicas y la posición de diferentes actores internacionales.

Algunos ejemplos históricos de grupos que han sido reconocidos como beligerantes en
ciertos conflictos armados por actores estatales u organizaciones internacionales:


 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC):
 En Colombia, estos grupos han sido considerados como un grupo
beligerante en el conflicto armado interno que ha tenido lugar en el país
durante décadas. En un documento llamado "Beligerancia", ciertos grupos
armados se autodenominan como tales. Esto se fundamenta en referencia a
los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales, así como en
las denominaciones que han recibido internacionalmente. Ellos desean que
se los reconozca como beligerantes para obtener ciertas prerrogativas y ser
considerados actores legítimos en un conflicto armado.
No obstante, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército
del Pueblo (FARC-EP) perdieron su estatus de beligerantes después de
finalizar las negociaciones de paz con el gobierno durante el mandato de
Pastrana. El gobierno colombiano argumentó que las FARC-EP y el Ejército
de Liberación Nacional (ELN) ya no tenían control efectivo sobre territorios,
ya que anunciaron haber recuperado el control de todos los municipios del
país. Esto llevó a la pérdida del reconocimiento como beligerantes y sus
implicaciones legales y de estatus en un conflicto armado.

 Talibán:
 En Afganistán, los Talibán han sido reconocidos como un grupo beligerante
en el conflicto en curso en el país.
 Estado Islámico (ISIS):
 Durante el tiempo en que ISIS tuvo un control significativo sobre ciertas
áreas en Siria e Irak, fue considerado por algunos actores internacionales
como un grupo beligerante.
 Ejército Nacional de Liberación (ELN) - Colombia:
 El ELN, otro grupo armado colombiano, ha sido considerado como un grupo
beligerante en el conflicto interno de Colombia.

Es fundamental entender que el reconocimiento de un grupo como beligerante no significa


necesariamente que se les otorgue legitimidad ni que se esté de acuerdo con sus acciones.
El reconocimiento puede ser una cuestión pragmática en el contexto de un conflicto armado
y no debe interpretarse como una validación moral o política de las acciones del grupo.

También podría gustarte