Está en la página 1de 3

Nombre: Salazar Paredes Gina del Carmen.

Evolución del Constitucionalismo peruano.


En este trabajo se da a entender que en el proceso constitucional de nuestro país
se fue consolidando un cambio en la estructura de nuestras relaciones sociales y
políticas a medida que se promulgaban constituciones o documentos jurídicos.
Según esta lectura encontramos cuatro momentos importantes en la evolución de
nuestro constitucionalismo:
- Los primeros pasos (1808 – 1820)
- Designio y determinación (1821 -1920)
- Institucionalidad precaria (1920 – 1979)
- La modernización (1980 – hasta la actualidad)
El primer momento puede dividirse en dos periodos, el primero desde 1808 hasta
1814 y el segundo desde 1815 hasta 1820. En el primer periodo se nos narra la
crisis en la que encontraba sumergida la monarquía española, en el Perú a cargo
del virrey Abascal, que lucho contra los movimientos autónomos que empezaban a
desarrollarse y que trataba de formar una opinión anti napoleónica, ya que el
virreinato del Perú era el mayor fortín de la monarquía española y donde se
encontraban sus intereses más caros.
El 19 de marzo de 1812 se proclama la Constitución de Cádiz por las cortes
generales y extraordinarias, esta constitución causo una gran conmoción porque
desplazo el carácter absoluto del poder real por el principio de soberanía popular,
degradando al rey a un simple jefe de estado que debía respetar la constitución y
compartir su poder. Esto no pareció agradarle ya que en 1814 se publicó en lima
un decreto real mediante el cual Fernando VII desconoció esta constitución, cerro
las cortes generales ordinarias y restableció las instituciones del antiguo régimen.
Fue un hecho desolador que cambio la forma que tenían los criollos de ver al
monarca y las autoridades virreinales y lo que estos representaban. Por eso
cuando se volvió a jurar restaurar y jurar la constitución de Cádiz en Lima, fue
tomada con indiferencia. El virrey Pezuela la propuso en el centro de las
negociaciones con el general San Martin, sin embargo, no se llegó a nada porque
este no quería reconocer la independencia peruana.
Esta constitución encontró su fin al ser destrozada su lápida por un cabildo abierto
que anhelaba una Lima independiente y después de la proclamación de la
independencia influyo en el proceso que llevamos como república independiente.
Sus principales aportes serian: el rechazo del despotismo absoluto, una afirmación
que nacía con el supuesto derecho divino de los reyes; la afirmación del principio
de soberanía popular, el reconocimiento de libertades y derechos del hombre y la
libertad de imprenta.
Para el segundo periodo encontramos la proclamación de la independencia y su
ejecución definitiva alcanzada en 1824 el 9 de diciembre, cuando se firmó la
capitulación por el virrey La Serna. Encontramos al Reglamento Provisional y el
Estatuto Provisional como los documentos fundacionales. Se optó por una
república como forma de gobierno y José de la Riva Agüero fue nombrado primer
presidente. Aquí se dio la primera constitución peruana, aprobada en 1823, según
Vargas (1958) esta constitución reflejaba la falta de sentido de la realidad de los
que la redactaron. A esta le siguió la constitución de 1826, que fue aprobada por
Bolívar, la cual consideraba un presidente vitalicio y la cual tuvo una vigencia
efímera por la ausencia de Bolívar.
La tercera constitución fue adoptada en 1828 y dejo ver una mejor forma de
organizarnos políticamente, se le conoce también como la madre de nuestras
constituciones. Es una constitución que buscó un equilibrio justo político, dotaba al
presidente de la republica de poderes que al mismo tiempo limitaba; ratifico la
forma unitaria del estado, consagro la bicameralidad, fomento la descentralización
y reconoció los principales derechos de la persona. La cuarta constitución entro en
vigor en 1834, que solo presentaba algunas modificaciones y le siguió la de 1836 y
la de 1839, que fue promulgada por el mariscal Agustín Gamarra en una ciudad
fuera de Lima, era conservadora y autoritaria y tuvo una vigencia mayor hasta el
año de 1856, año en que Castilla promulgo la nueva constitución que tuvo como
una de sus novedades el artículo 10: Es nula y sin efecto cualquier ley en cuanto
se oponga a la constitución. Este vendría a ser el antecedente más importante del
control judicial de constitucionalidad de las leyes.
Después de uno de los debates ideológicos más importantes del siglo que origino
esta constitución, se promulgo una nueva constitución en 1860. Fue moderada, ya
que, aunque estaba a favor del poder ejecutivo, también institucionalizo ciertas
prácticas para equilibrarlo; duro 60 años con algunos breves paréntesis y termino
en 1920 con la promulgación de la nueva constitución y el final de la república
aristocrática.
El tercer periodo comienza con la vigencia de la constitución de 1920 promulgada
por Leguía, la cual fue dictada tras la primera postguerra. Esta constitución
estableció entre algunos deberes del estado el progreso moral, intelectual,
material y económico del país. También amplio los derechos individuales,
incorporo derechos sociales importantes como la protección de la vida y doto de
cobertura constitucional a la propiedad indígena o campesina. Como novedad,
estableció los congresos regionales en un intento por salir del excesivo
centralismo. Si bien se prohibió la reelección inmediata, se reformo esta cláusula
en 1923 para que Leguía pudiera ser reelegido. Ya en su tercer intento de
reelección fue depuesto por Sánchez Cerro, aunque Leguía permitió la
modernización de nuestro estado lo hizo a costa de establecer una presidencia
semidictatorial y semiperpetua.
A esta constitución le siguió la de 1933 que continuo la senda establecida por su
antecesora y que en materia de derechos incorporo capítulos dedicados a dos
cuestiones sociales: la educación y los pueblos indígenas. En la primera
estableció la obligatoriedad de la enseñanza primaria y en la segunda, además de
reconocer la existencia legal de los pueblos indígenas, también garantizo la
integridad de sus tierras. Sin embargo, no aprobó el voto de femenino ni el de los
analfabetos hasta el año 1955 para las primeras y la constitución de 1979 para los
iletrados.
En el último y cuarto periodo esta la constitución de 1979, que entro en vigencia el
28 de julio del año siguiente, trayendo consigo el restablecimiento de la
democracia. Fue extensa y reglamentarista y modernizo el contenido de las
versiones anteriores.
La ultima y actual constitución del Perú entro en vigencia el 31 de diciembre de
1993 y es mucho más breve que la de 1979, se dice que es una reproducción de
su antecesora en el setenta por ciento. Entre sus reformas más importantes está
el fortalecimiento de las competencias del presidente de la república, como
disolver el congreso, vetar parcialmente leyes, reelección inmediata, la facultad de
dictar decretos de urgencia y decretos legislativos, consagró un parlamento
unicameral.
Se creía que esta constitución era fruto solamente del gobernante de turno, es
decir del gobierno de Fujimori, pero hasta ahora los esfuerzos por cambiarla o
modificarla no han dado resultados y esto puede deberse a un desinteres por
cambiarla o reestablecer la constitución de 1979.

También podría gustarte