Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

TEMA:

ENSAYO REGIMEN ECONOMICO DE LA CONSTITUCION DE 1993

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL EDCONOMICO

INTEGRANTES:

CARDENAS QUISPE, KARINA CARMEN

CUSCO-2023
ENSAYO REGIMEN ECONOMICO DE LA CONSTITUCION DE 1993

La Constitución es la norma suprema, entre otras acepciones posibles, inspirándose en


valores generales, define la organización legítima de la sociedad.
Considerando el tamaño y la importancia de la economía en la vida social, la
constitución debe incluir los principios legales más importantes debe obedecer el orden
de la realidad, en un momento como el actual, el Estado juega un papel que afecta
mucho al individuo.
El derecho público es el derecho de la sociedad y del Estado. Su amplitud no nos puede
hacer perder de vista el horizonte. El derecho público de la economía está compuesto y
tiene como objeto de estudio centralmente al derecho constitucional y al derecho
administrativo.
Los alcances del concepto de intervención, que ha sido distorsionado por diversas
razones al punto que se sostiene dogmáticamente que toda intervención del Estado en la
economía es populismo o constituye un dirigismo pernicioso. Esta distorsión ideológica
no corresponde a la realidad histórica, dado que en todos los países el Estado ha
intervenido en las relaciones económicas, si bien es cierto, con diversa intensidad; sea
desde la fiscalización de pesas y medidas en el medioevo o la gestión y control de los
ferrocarriles en el siglo XIX, hasta las subvenciones públicas a las empresas
contemporáneas de aviación y el incremento del gasto público en distintos ámbitos de la
seguridad.

ANTECEDENTES:

La economía social de mercado se basa en la libertad económica de la mano con el


progreso igualitario de la sociedad, así toda la población accede a una calidad de vida
con la satisfacción de sus necesidades básicas. El partidario de este modelo económico
es Alfred Mullen-Armack quien definió los principios de la economía social de mercado
en 1940, así se implementó primero en Alemania, este autor junto a otros políticos e
intelectuales desarrollaron la Economía Social de Mercado con la finalidad de tener un
enfoque que sea el mas equilibrado dentro de la economía, junto a consideraciones
éticas, sociales e institucionales, Muller dio la idea de que la economía social de
mercado debe ser aplicado en condiciones sociales de implementación política, pues es
un concepto con una idea abierta, así se adaptan conceptos con dimensiones sociales
que cambian, este modelo tiene una gran perspectiva respecto al cambio de la sociedad
y las adaptaciones que se tendrían que dar. (RESICO, 2008)

En el siglo XX, las constituciones de 1920 y 1933, influenciadas por la Constitución


mexicana de 1917 y la Constitución alemana de 1919, marcaron una ruptura con el
liberalismo clásico, incorporando los principios y derechos de un nuevo
constitucionalismo social, ratificando así nuevos estatutos. En cuanto a la propiedad y
su enajenación, se declara que la propiedad de las instituciones del Estado y de los
pueblos indígenas, en especial la propiedad minera, no ha caducado, y el Estado tiene
derecho a intervenir económicamente y nacionalizar diversas actividades mediante
el pago de las indemnizaciones correspondientes. Se reconoce que la tasa
de interés máxima de un préstamo de dinero puede ser determinada por ley.
Todas estas disposiciones ponen en entredicho los principios más ortodoxos del
liberalismo económico. Cabe destacar importantes novedades en el sistema monetario y
enfatizar la regulación de la emisión de moneda como privilegio del Estado. La Carta de
1933 establece que las minas, la tierra, los bosques, el agua y todas las fuentes de
riqueza natural pertenecen al Estado y las condiciones para su uso deben ser prescritas
por la ley.

La constitución otorga al estado el derecho de apoderarse o nacionalizar los servicios


públicos y expropiar tierras privadas si quedan sin desarrollar.

También se debe hacer hincapié en el establecimiento del


Consejo Económico Nacional, que incluiría representantes de los consumidores, el
capital, el trabajo y el libre comercio. Estas normas constitucionales nos permiten ver
que el Estado tiene nuevas facultades para intervenir en la vida económica y social.

En este contexto, se reconoce la libertad de industria y comercio prohibiendo los


monopolios privados, así se reconoce también el derecho del trabajo como la libertad de
empresa, se reconoce la innovación en la Constitución de 1993.
EL ESTADO INTERVENCIONISTA:

El intervencionismo implica órdenes directas o indirectas emitidas por el Estado,


control de la autoridad pública; un orden que obliga a comerciantes y capitalistas
a utilizar ciertos factores de producción de manera diferente a la posición dominante
en el mercado, así la acción del estado supone que la posibilidad de imponerla refiere a
que el gobierno invierte en actividad que han sido sustraídas a las personas mediante los
tributos que ellas dan, así el gobierno consigue la cantidad de dinero de los
contribuyentes que no se oponen a tal deber. (SANTOS, 2002)

El rol del estado en la economía genero déficits, estos fueron financiados en el


endeudamiento externo, este no estuvo disponible ya que se dio la emisión monetaria,
también hubo una crisis fiscal, por lo que el Estado tuvo como único “instrumento” la
inflación, se llego a un 10% del PBI entre 1987 y 1990, el impuesto mas importante era
la inflación, los ingresos tributarios del estado estaban entre 9% a 5,8%, los peruanos
tenían la mitad de sus ingresos para 1990. (Martinelli, 2021)

El régimen económico que traía la Constitución de 1993 dio estabilidad y finalizo con el
estado intervencionista en la economía, al establecer la actividad empresarial dio mayor
oportunidad a los empresarios de pequeñas y medianas empresas para que generen un
ingreso a sus familias, así satisfagan sus necesidades básicas primarias y secundarias,
esta estabilidad macroeconómica tiene aceptación social, ya que se olvida el
estancamiento propio de los años que mencione, se busca que nuestro país crezca y
dejemos atrás el intervencionismo del Estado, es decir, este nunca más debe repetirse.
(Martinelli, 2021)

El régimen intervencionista tuvo vigencia hasta 1990, el General Velasco, dio poder a la
cabeza de una junta militar un 3 de octubre de 1968, en donde disolvió el Congreso, su
propósito según este gobierno era, acabar con la dependencia exterior del Peru, el
régimen militar inicio reformas institucionales y estructurales de mayor alcance de la
redistribución de la tierra, el sector publico en la economía se extendió por la
nacionalización de empresas privadas en ámbitos como los de petróleo, minería, pesca,
procesamiento de alimentos y manufactura, ello incluyo incentivos a inversores de
nuestro país, esas reformas aparentemente impulsaban un mejor desarrollo social y
económico, para tener una justicia social, como una democracia con participación plena.
(Martinelli, 2021)

Este contexto dado en años anteriores a 1990, fue el desequilibrio paulatino de la


economía, la sociedad supuestamente estaba involucrada con su democracia, pero la
inflación no fue respuesta a un buen gobierno en el haya economía equilibrada, los
peruanos no terminaban de satisfacer sus necesidades básicas, por ello la vida digna
como derecho, lo cual esta precisado en nuestra Constitucion de 1993, no se
consideraba en esos años.

En este contexto, el neoliberalismo ofrece aparecer como una alternativa


de gobierno que cuestiona fundamentalmente el papel del Estado en el
ámbito económico. La nueva ola de adaptación de las ideas neoliberales a
países capitalistas periféricos como el Perú estuvo protagonizada por dos figuras de
audiencia global: el novelista Mario Vargas Llosa y el economista Hernando de Soto.
El diagnóstico neoliberal confirma que la crisis del Estado intervencionista está
relacionada con prácticas mercantilistas encaminadas a favorecer a los allegados
al poder político mediante la realización de una serie de medidas que
no corresponden a los planes de desarrollo del Estado, sino que están dirigidas a la
reacción de ciertos seleccionados, sectores para el desarrollo del país. Razones de
circunstancias o influencias económicas, políticas o familiares. Por lo tanto, proponen
abolir estas prácticas y reemplazarlas por la liberalización del mercado y la reducción de
las funciones del Estado para facilitar la reintegración del Estado a la ola de hegemonía
capitalista mundial y el florecimiento y expansión de la energía popular. Dándose el
desarrollo del capitalismo y la democracia.
CARACTERISTICAS:

Las constituciones a lo largo de la historia del Peru, tiene diferentes contextos detrás de
ellas, una de sus características principales a diferencia de la Constitución de 1993 es la
desaparición de un principio valorativo inspirador al régimen económico, pues en la
Constitución del 93 se reconoce el régimen económico fundamentado en el principio de
la justicia social, dignificando el trabajo pues este es la fuente principal de riqueza, el
régimen económico se encuentra literalmente establecido en el Titulo III, cuenta con 6
capítulos: principios generales, del ambiente y los recursos naturales, de la propiedad,
del régimen tributario y presupuestal, de la moneda y banca, del régimen agrario y de
las comunidades campesinas y nativas; se reconoce que toda iniciativa privada es libre y
a su vez el estado dirigirá su desarrollo a través de las normas jurídicas que regulan el
buen funcionamiento de la economía, también existe la libertad de empresa, pues se
valora las varias formas de propiedad y empresa. (Kresalia, 2016)

La constitución de 1993 vela por los derechos de la propiedad privada, protegiéndola.


Así mismo se establece la libertad de contrato, donde todos los términos determinado no
pueden modificarse por la ley, siempre y cuando cumpla con condiciones que no vayan
en contra de las normas y orden jurídico, de la misma forma con toda aquella inversión
del extranjero.

Como se ve, resalta no solo la dignificación al trabajo sino a que todos los ciudadanos
tengan la oportunidad de crecer económicamente a través de iniciativa privada, es decir
con empresas, ello regulado según también, nuestras normas, de la misma forma el
permitir contrataciones con el extranjero tienen que se reglamentadas para continuar con
un equilibrio que sea en beneficio del Estado.

Claramente, actualmente la Constitución que nos ampara cuenta con un régimen


económico que está funcionando, tal vez en teoría determina aspectos, como la
protección del medio ambiente acorde a como los ciudadanos se desarrollan en su
libertad de empresa, mediante tal vez, de un desarrollo sostenible; pero es lamentable
ver que muchas veces no es así, la excesiva explotación de nuestros recursos sin respeto
a la naturaleza, hará que no exista ese “Desarrollo Sostenible” que tanto busca la
legislación.

Bibliografía
Kresalia, B. (2016). Origen y características del régimen económico en la Constitución. Obtenido
de https://lpderecho.pe/origen-caracteristicas-regimen-economico-constitucion/

Martinelli, C. (2021). Impacto del Intervencionismo: perdida de productivudad, capital e


ingresos. Obtenido de https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/02/RPDN-
Impacto-del-intervencionismo.pdf

RESICO, M. F. (2008). Que es economia social de mercado. Obtenido de


https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=5b2734a1-79fe-bba5-e0d6-
3dfd307374f8&groupId=252038#:~:text=El%20sistema%20de%20la
%20Economía,social%20cristiana%20de%20solidaridad%20y

SANTOS, P. R. (2002). Característica de las economías. Obtenido de


file:///C:/Users/User/Downloads/31337.pdf

También podría gustarte