Está en la página 1de 10

El DERECHO ECONOMICO EN HONDURAS

DANIEL MEZA PALMA


Introducción

Con el presente artículo se ensaya una aproximación al derecho económico normativo y material
aplicado en Honduras, aproximadamente desde que tal simbiosis entre el derecho y la economía,
se hizo necesario para facilitar la gobernabilidad y el desarrollo de los países.
Un examen exhaustivo de las repercusiones del derecho económico en la vida nacional, se
requiere para identificar en forma completa su evolución y contribución a la economía de
Honduras.

Antecedentes

En la historia económica de Honduras resalta el otorgamiento de concesiones mineras y bananeras


a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Tales concesiones, que en algunos casos tuvieron
carácter indefinido, se justificaron en parte por la falta de recursos financieros, humanos y
materiales de los gobiernos de entonces, que tuvieron que recurrir a tal expediente para acelerar
el crecimiento económico de la incipiente república que necesitaba de obras de infraestructura,
transporte, tecnología y empleo que demandaba la población.
Más de una centuria después, a la altura del año 2015, la imperiosa necesidad de las concesiones
está de nuevo de moda. Pero por razones diferentes. Los gobiernos nacionales han demostrado
reiterada falencia en el manejo de la cosa pública en general y de las empresas públicas en
particular. Esto, ha orillado a la cooperación internacional a exigir al Gobierno de Honduras que se
abstenga de administrar asuntos en los que ha demostrado ineficiencia, con el argumento que en
manos privadas nacionales o extranjeras, los resultados serán mejores o diferentes.

Definiciones y conceptos del Derecho Económico

El presente artículo, se basa en las definiciones siguientes: Derecho económico, es el conjunto de


normas específicas de regulación cuyo objeto es enmarcar los comportamientos económicos de
las personas naturales o jurídicas, tutelando intereses generales con criterios de economicidad y
simplificación en el contexto de un mercado local vinculado al internacional por razón de la
globalización (adaptado de Jorge Witker).
También, el Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías,
sustancialmente de derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la
carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo
económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación,
distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico (Lourdes Linares
Vizcarra).
El estado reglamenta las relaciones económicas; define la organización de la sociedad y del propio
estado; y crea los mecanismos para resolver los conflictos y controversias. Es clave la interacción
que se da entre el sistema económico y las instituciones jurídicas; entre el derecho y la economía.
El derecho económico regula, disciplina y sanciona la política económica y la planificación e integra
las categorías jurídicas (formales) y económicas (materiales). Los sujetos del derecho económico,
son los agentes que participan en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
El derecho económico entonces, consiste en la convergencia entre la política económica y la
ciencia del derecho. De la intervención primaria del estado, surgió el derecho con nuevos
conceptos y categorías jurídicas: propiedad, función social, contratos de adhesión, controles de

1
precios y alquileres, intermediación del estado entre el capital y el trabajo, el presupuesto; control
del dinero, crédito y comercio externo.
A medida que el gobierno intervenía más en la economía, surgió la importancia de la política
económica y luego la necesidad de la planificación compulsiva para las empresas del estado e
indicativa para el sector privado.
Se entiende por sistema económico al conjunto de estructuras, relaciones e instituciones que
resuelven las contradicciones de las sociedades humanas ante las ilimitadas necesidades
individuales y colectivas y los limitados recursos materiales disponibles para satisfacerlas.
El sistema de economía mixto, se basa en la coexistencia de la liberación económica con la
intervención del estado a través de acciones de seguridad, fomento y servicios públicos. La
seguridad incluye acciones de protección y seguridad jurídica a la actividad individual y
empresarial; la acción de fomento incluye incentivos tributarios, financieros y crediticios a las
actividades económicas privadas; y el servicio público consiste en actividades que por su
naturaleza no interesan al sector privado como defensa, administración de justicia, salud y
educación.
El sistema jurídico es aquel subsistema de control social que dimana del estado en formas
jurídicas, que disciplina al cuerpo social en base a una ideología de aceptación.
En cuanto a las fuentes reales del derecho económico, estas son: empresarios, agricultores,
sindicatos, profesionales, consumidores, usuarios. Las fuentes reales extranjeras están
constituidas por: organismos internacionales, inversionistas y banqueros internacionales,
importadores y exportadores, extranjeros y gobiernos extranjeros con interés en Honduras.
Las formas de intervención del estado se desagregan en: Intervención directiva donde el estado
dirige la política económica por medio de instrumentos directos (política monetaria, fiscal,
comercio exterior, empresas públicas) e indirectos como política salarial, de empleo, seguridad
social, educación, ciencia y tecnología, etc. e intervención participativa en la cual el Estado es un
sujeto económico más que actúa y dirige actividades económicas a través de empresas públicas.
La participación puede ser por competencia (BANASUPRO) o por sustitución de actividades
económicas privadas que se incorporan al sector público como electricidad, telecomunicaciones,
suministro de agua, etc.

Antecedentes del derecho económico

Alemania e Italia, durante la primera guerra mundial se vieron compelidas a establecer


regulaciones vinculadas a la guerra y aspectos sociales para aliviar la situación de la población y
evitar el acaparamiento y la especulación. Posteriormente, Alemania tuvo que establecer
disposiciones posguerra, vinculadas mayormente a la hiperinflación. El nacional-socialismo y el
fascismo, manifestaron una fuerte intervención del gobierno en la economía.
En Estados Unidos a causa de la gran depresión surgida en 1929, se instauró The New Deal, un
programa del gobierno para impulsar obras de infraestructura que permitieron reactivar la
economía y contribuir a resolver los problemas de producción, mercado y desempleo. En esa
época, los gobiernos de los países más desarrollados empezaron a participar en los negocios
internos y externos con fines de regulación, control, promoción y desarrollo.
Después de 1945, en la posguerra, de nuevo se acentúa la intervención de los gobiernos en la
economía para su reactivación. Además se dio la situación de los nuevos países, antiguas colonias,
independizándose.
Consecuentemente, las dos guerras mundiales fueron fuente de legislación interventora y la
influencia del socialismo se hizo notar en países como Francia, España, México y Chile.

2
Las constituciones de numerosos países después de la Segunda Guerra Mundial otorgaron al
estado funciones de rectoría y planificación de la economía.
En adición a los elementos mencionados, en la etapa cuando la economía se dejaba a las fuerzas
del mercado, el derecho económico no parecía tan necesario. Sin embargo, ante la necesidad de
corregir efectos perversos de la economía de mercado, el estado fue inducido a intervenir y a
participar en la economía, reglamentando gran parte de sus fenómenos. Esa intervención
pretendía reducir los excesos de quienes estaban en una posición de poder para manipular los
fenómenos económicos. Con la intervención estatal en la economía se buscaba la justicia y
equidad.
La concepción de las intervenciones estatales ha ido modificándose a través del tiempo para
encontrarse hoy que las mismas tienden a retornar al punto de preintervención y a través de la
liberalización de la economía, se ha retornado a la prevalencia de los intereses económicos
privados.
Las intervenciones que en su momento se dirigieron a corregir las perversidades de la economía
de mercado, actualmente, a través de la mano visible del estado y con la formalidad del derecho
económico, están revirtiendo los fenómenos económicos y los asuntos sociales que surgieron con
la intervención inicial. La reversión se observa en una disminución de las conquistas sociales y la
intervención cada vez menor de la participación del estado en la generación de bienes y servicios
dentro de la economía causando por lo tanto, un menor peso del sector público en el Producto
Interno Bruto.
La intervención reciente del estado, ha logrado disminuir la beligerancia de las organizaciones
campesinas y de los sindicatos, algunas de las cuales con su comportamiento alejado de sus
principios y objetivos iniciales, dieron lugar a tal situación, al perder el norte que justificó su
creación. Las privatizaciones y concesiones han reducido a tal grado la importancia del estado que
en algunos casos, los concesionados le indican a aquel que puede y que no puede hacer en
determinado sector o empresa concesionada.
El estado, al asumir una posición desintervencionista en la que cede poder, reduce
sustancialmente su acceso a recursos de todo tipo, ya que las concesiones acompañadas de
generosas exoneraciones o sujeta al pago de bajos cánones, limita la recaudación de impuestos
por parte del estado para cumplir con los demás deberes que le corresponde asumir en los
campos de educación, salud, ambiente y seguridad y alienta a que grupos al margen de la ley,
cuestionen su autoridad para dirigir los asuntos generales del país y poder ejercer sus actividades
ilícitas con mayor impunidad.

EL Derecho Económico en Honduras

La constitución política de 1936 no ofrecía las características de amplitud del derecho económico
como puede observarse en las constituciones de 1957, 1965 y 1982 que expresaron con mayor
especificidad disposiciones sobre los aspectos laborales, la propiedad pública, la propiedad
privada, los recursos financieros públicos, el tratamiento a la inversión, la agricultura, reforma
agraria e industria y el rol del estado en general (Ver Anexo Único). El estado hondureño es
definido en las constituciones de 1957 y 1965 como de economía mixta y libre empresa con
rectoría estatal y auxiliada por la planificación. De hecho, esas son las características actuales de
la economía hondureña, pero evidenciando que la condición de mixta es cada vez menos
relevante y que el sector privado está consistentemente tomando mayor responsabilidad en el
control de la economía del país.

3
La Economía mixta se manifiesta en la Constitución de la República de 1982 en los artículos 330,
331 y 332 estipulando que por razones de orden público e interés social el estado puede
reservarse el ejercicio de determinadas industrias básicas, explotaciones y servicios de interés
público, que no se definen. En el artículo 339 se prohíben los monopolios, monopsonios y
oligopolios.
En cuanto a rectoría estatal, en los artículos 329 y 332 se expresa como función del estado,
encausar, estimular, supervisar, orientar y suplir la iniciativa privada con fundamento en una
política económica racional y planificada. El Artículo 332, manifiesta que el ejercicio de las
actividades económicas corresponde primordialmente a los particulares y el Artículo 333
establece la intervención con base en el interés público y social.
Los modos de gestión pública en Honduras son: centralizada y descentralizada. Al ámbito
centralizado se integran el gobierno central y los entes desconcentrados; en el área
descentralizada, se encuentran las entidades autónomas, las municipalidades y los fideicomisos
que cumplen una gestión instrumental de tipo económico bajo la directiva de la política
económica del estado.
Los grados de participación en el caso hondureño se circunscriben a áreas estratégicas y
prioritarias. Se consideran áreas estratégicas, las vinculadas a los recursos naturales, en términos
de su explotación racional. Como prioritarias, se estipulan la pequeña industria y el pequeño
comercio, reservado a los hondureños; también las cooperativas. El resto de actividades
económicas está sujeto solamente a regulaciones (registros, controles, permisos, licencias, etc.)
La forma de aplicar la parte material del derecho económico en Honduras, surge de la siguiente
jerarquía de instrumentos jurídicos: La Constitución de la República; los tratados y convenios
internacionales; los códigos y leyes emitidos por el Congreso Nacional; los contratos de concesión;
los contratos de fideicomiso; los Decretos Ejecutivos del Presidente en Consejo de Secretarios de
Estado; los acuerdos del Presidente de la República; los acuerdos de los secretarios de estado; las
resoluciones de las instituciones descentralizadas y desconcentradas; las ordenanzas municipales;
las sentencias de las instancias de la Corte Suprema de Justicia; cualquier otro instrumento
vinculante que contenga una decisión de política económica.
El gobierno cuenta con los siguientes elementos administrativos para dar el seguimiento continuo
a las políticas económicas: la Presidencia de la República; las secretarías de estado; entidades
descentralizadas; entidades desconcentradas; unidades ejecutoras de proyectos; fiduciarios;
municipalidades; concesionados.
La importancia del sector público en la economía hondureña medida por el gasto público en
relación al PIB no ha ido más allá de un 22% para los años 1990, 2000, 2005, 2010 y 2013. A vía de
comparación según cifras de CEPAL, en países como Argentina y Brasil, el peso del estado en la
economía anduvo alrededor de 40% para el año 2010 y Costa Rica, 30%.
Dado que, la fuente principal del derecho económico son las constituciones nacionales, se
presenta una comparación de los textos de las últimas 4 constituciones: 1936, 1957, 1965 y 1982
lo cual permite observar que fue a partir de la correspondiente a 1957, cuando el derecho
económico en Honduras tomó mayor relevancia. Antes que el derecho económico entrara en
apogeo, la Constitución de 1904 contenía algunos artículos al respecto concernientes a propiedad,
monopolios, tesorería, presupuesto y concesiones.
A medida que las intervenciones en otros países iban avanzando, los textos de las constituciones
hondureñas, fueron ampliando el ámbito del derecho económico en el desarrollo nacional. Sin
embargo, las leyes derivadas de la constitución fundamentalmente a partir de 1990 y hasta la
actualidad manifiestan una intervención directa cada vez menor en la economía al privatizar o
traspasar en concesión al sector privado, empresas y servicios públicos así como recursos
naturales de los que el estado es propietario. También, con la disminución de conquistas sociales.

4
Actualmente, las dependencias centralizadas y descentralizadas del poder ejecutivo son las
encargadas de formular y ejecutar la política económica de corto, mediano y largo plazo, que se
plasma en las políticas públicas, los planes operativos anuales, los planes de gobierno y los planes
de nación. En los planes de desarrollo se incluyen las aspiraciones de los diversos sectores de la
población que son consultados para tal efecto. Los instrumentos legislativos, que se encargan de
las situaciones de largo plazo son complementados por los decretos ejecutivos, reglamentos y
resoluciones que resuelven los asuntos de coyuntura, fundamentalmente.
En cuanto a planificación, Honduras observa un nivel bajo de funcionamiento al no existir sectores
estratégicos en manos del estado. Además, aquellas entidades concesionadas o que reciben
subsidios no son exigidas a cumplir obligaciones precisas con respecto a las metas que contempla
la Ley de Visión de País y Plan de Nación.
En un ejercicio de caracterización, la evolución del derecho económico hondureño a partir de 1950
a través de leyes secundarias y normas de categoría inferior como decretos ejecutivos,
reglamentos y resoluciones, puede enmarcarse en 3 etapas que se plantean a continuación:

Período Características
1950-1972 Modernización del estado y emisión de leyes sociales
1973-1989 Intervención directa en la economía
1990- 2014 Desincorporación estatal

1950-1972 (7 gobiernos)

Los temas más relevantes de este período estuvieron vinculados con: Política monetaria, crediticia
y bancaria; la regulación de las relaciones mercantiles; el financiamiento bancario del desarrollo; y
la regulación de las cooperativas. Las empresas de energía eléctrica, agua y ferroviaria; la
seguridad social; las cuestiones laborales, salario mínimo y un banco mixto al servicio de los
trabajadores así como los temas agrarios; el fomento al café; el estímulo a la producción
agropecuaria. Estudios de factibilidad para empresas privadas y mixtas fueron elaborados. La
planificación económica inició con la creación del Consejo Nacional de Economía en 1955 en el
gobierno de Julio Lozano Díaz. Este Consejo se convirtió posteriormente en el Consejo Superior de
Planificación Económica asistido por una Secretaría Técnica con rango de Secretaría de Estado. La
ST-CONSUPLANE formuló un plan nacional de desarrollo quinquenal para el período 1969-1973.
Al período 1950-1972 corresponden las siguientes regulaciones: Ley Monetaria; Código de
Comercio; Ley del Banco Central de Honduras; Ley para Establecimientos Bancarios; Ley del Banco
Nacional de Fomento; Ley de Asociaciones Cooperativas; Creación Consejo Nacional de Economía;
Ley Constitutiva de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica; Ley de fomento industrial; Ley
Constitutiva del Ferrocarril Nacional; Código de Trabajo; Ley del Instituto Hondureño de Seguridad
Social; Ley de Pesca; Ley Constitutiva del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados; Ley de
Reforma Agraria; Ley de Créditos Usurarios; Ley de Impuesto sobre venta; Ley del Banco de los
Trabajadores; Ley Orgánica del Instituto Hondureño del Café; Ley de Fomento Agropecuario;
Ley de Salario Mínimo; y Decreto No.8, Incorporación de campesinos al desarrollo del país.

1973-1989 (6 gobiernos)

En este lapso, el estado hondureño estuvo a cargo de 3 gobiernos militares; un gobierno de


transición (civil-militar) y dos gobiernos constitucionales.

5
Entre 1973 y 1978, se observó la mayor intervención estatal en la economía desde 1950. La
reforma agraria, se llevó adelante con 8 causales de afectación que resultaron discrecionales en la
práctica; se nacionalizó el vuelo forestal; se establecieron precios de garantía para la compra y
almacenamiento de granos básicos; solo en CONADI se crearon 68 empresas mixtas (sociedades
anónimas) mayormente industriales. También se crearon empresas mixtas industriales en el Banco
Nacional de Fomento y en la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal.
La ST-CONSUPLANE formuló planes quinquenales de desarrollo para los períodos 1974-1978 y
1979-1983. Propuestas de planes fueron formulados posteriormente para los períodos 1982-1986
y 1986-1990.
Entre 1979 a 1989 en general, la incursión del gobierno en la gestión directa de negocios resultó
en fracaso al manifestar las empresas creadas, problemas de viabilidad financiera y culminar con
la privatización de aquellas que resultaron atractivas al sector privado. Buena parte de los apoyos
a tales empresas se efectuó con recursos financieros proporcionados por organismos
internacionales, gobiernos y la banca privada internacional. Como resultado de los préstamos,
Honduras entró en un acelerado endeudamiento externo.
La crisis político-militar centroamericana de los años 80 incidió en la economía hondureña a tal
grado que por primera vez en 50 años, los hondureños conocieron los efectos de la existencia de
un mercado negro cambiario.
En medio de la inestabilidad económica, política y social, en 1987, se emitió la Ley de las Zonas
Industriales de Procesamiento, ZIP, mejor conocidas como maquilas que han permitido un impulso
importante en la inversión interna y externa, el empleo y las exportaciones. También hubo
importantes avances en la administración del sector público facilitando los procesos y los trámites
de los particulares con el estado.
A finales de la década de los años 80 del siglo pasado, los desequilibrios macroeconómicos,
especialmente caracterizados por el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (una
inusitada apreciación del lempira frente al dólar americano) y el déficit fiscal, avizoraban la
necesidad de adoptar medidas económicas que corrigieran tales desequilibrios.
A este período, corresponden las siguientes regulaciones: Ley de Reforma Agraria; Ley de
Corporación Nacional de Inversiones; Ley de la Corporación Hondureña del Banano; Ley
Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés; Ley del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola;
Ley del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola; Ley de la Corporación Hondureña de Desarrollo
Forestal; Ley del Banco Hondureño del Café; Ley del Régimen de Importación Temporal; Ley de
Hidrocarburos; Ley de la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto; Ley de
Procedimiento Administrativo; Ley General de Administración Pública; Ley de la Jurisdicción de lo
Contencioso-Administrativo; Ley de las Zonas Industriales de Procesamiento.

1990-2014 (8 gobiernos)

Los desequilibrios macroeconómicos condujeron a un ajuste estructural de la economía


hondureña a inicios de 1990. La devaluación del tipo de cambio y las modificaciones en los
impuestos directos e indirectos, constituyeron las primeras medidas de ajuste. Posteriormente
continuó la eliminación de entidades estatales y la desincorporación de empresas paraestatales.
Se derogó una buena cantidad de leyes que otorgaban incentivos y privilegios a asociaciones del
sector privado y a instituciones y empresas del sector público. Se mantuvieron las exenciones para
Organizaciones No gubernamentales y Organizaciones Privadas de Desarrollo.

6
La privatización de empresas estatales y la concesión temporal de aeropuertos, servicios de agua,
servicios de correo, bandas de telefonía celular, cobro de peaje ha sido la tónica de esta etapa y se
anticipa que continuará acentuándose con la participación de las alianzas público-privadas.
En el año 2009 se retomó la planificación y Honduras cuenta con una Ley Visión de País al 2038; un
plan de nación al 2022 y planes cuatrienales de gobierno a partir de 2010.
A este período corresponden las siguientes regulaciones: Ley de Ordenamiento Estructural de la
Economía; Ley de Crédito Público; Ley para la regulación de las operaciones de exploración y
explotación petrolera y minera; Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola; Ley
de Inversiones; Ley General de Ambiente; Ley de Concesiones; Ley de los derechos de autor y de
los derechos conexos; Ley de propiedad Industrial; Ley constitutiva de zonas agrícolas de
exportación; Código Aduanero Uniforme Centroamericano; Ley Orgánica de Presupuesto; Ley del
Instituto Hondureño de Comercio Exterior; Ley para la defensa y promoción de la competencia;
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana; Acuerdo
de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica; Ley de promoción a la generación de
energía eléctrica con recursos naturales; Ley para la producción y consumo de biocombustibles;
Ley de protección al consumidor; Ley para el fomento y desarrollo de la competitividad de la
micro, pequeña y mediana empresa; Ley sobre las actividades nucleares y seguridad radiológica;

También, Ley Visión de País, Plan de Nación; Ley de emergencia fiscal y financiera; Ley para
combatir la especulación y el acaparamiento en productos de la canasta básica; Ley Especial
Reguladora de proyectos públicos de energía renovable; Ley de Regulación de precios de
transferencia; Ley para la promoción y protección de inversiones; Ley del Fondo Nacional para la
competitividad del sector agropecuario; Ley de Fortalecimiento a la Camaricultura, Ley Orgánica
de las zonas de empleo y desarrollo económico; Ley para optimizar la Administración Pública,
Mejorar los servicios a la ciudadanía y fortalecimiento de la Transparencia en el Gobierno; Ley
especial de reactivación económica mediante el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa
incluyendo el sector agropecuario; Ley General de la Industria Eléctrica; Ley Orgánica del Poder
Legislativo; Ley de Ordenamiento Territorial; Ley Modificación o supresión de los órganos de la
administración pública incluyendo las instituciones desconcentradas; Ley de empleo por hora.

Conclusiones

El derecho económico surgió en Honduras como extensión de su adopción en países vinculados


política y económicamente a la nación hondureña, así como a las demandas sociales de la década
de los años 50 del siglo pasado. Las justificaciones y los hitos para la aplicación del derecho
económico y sus resultados han sido:
1. Enfrentar calamidades económicas resultado de las guerras mundiales.
2. Necesidad de los estados a intervenir la economía para moderar los efectos de la gran
depresión.
3. Urgencia para mitigar los efectos de los excesos de las fuerzas del mercado y procurar la
equidad y el bien común.
4. En Honduras, inició con la Constitución Política de 1936; se acentuó en la Constitución de
1957; se profundizó con las acciones de política adoptadas por los gobiernos militares,
principalmente entre 1973 y 1978 y empezó su proceso de desincorporación con la
Constitución de 1982 y su normativa secundaria.
5. La importancia del estado en la economía medida como la proporción del gasto público
sobre el PIB, no ha superado el 22% desde 1990.

7
6. Las normas derivadas de la Constitución de 1982 han observado avances y retrocesos de
intervención con una tendencia sostenida hacia la desincorporación.
7. La desincorporación del estado en la economía repercute en recursos disminuidos para los
programas sociales y de seguridad que debe asumir el estado con ingresos reducidos.
8. El reducido rol del estado en la economía, repercute en una planificación menos efectiva,
pues su carácter compulsivo se focaliza en una porción cada vez más pequeña de la
misma.
9. Puesto que la desincorporación de empresas y servicios del gobierno es a título de
arrendamiento, los contratos deben prever que los objetivos y metas de lo
arrendado/concesionado respondan a los objetivos y metas de la visión de país y los
planes nacionales de desarrollo.
10. La satanización de la eficiencia administrativa del estado, puede corregirse con nuevas
concepciones de la administración pública que garanticen la viabilidad de las empresas y
servicios del estado. Los elementos materiales del derecho económico deben mantener
sus principios de justicia y equidad y evitar la agudización de conflictos dentro de la
sociedad hondureña.

ANEXO ÚNICO. Honduras: Evolución del derecho económico en las constituciones políticas. 1936-
1982.

ASPECTO 1936 1957 1965 1982


LABORAL
Trabajo (jornada, condiciones de trabajo, salarios, accidentes y    
trabajo de menores)
Límites a la jornada de trabajo    
Protección contra el desempleo   
Prestaciones sociales   
Salario mínimo   
Higiene y salubridad laboral    
Vacaciones, días de descanso y feriados remunerados   
Mujeres con derecho a descanso prenatal y posnatal   
Trabajo de menores    
Obligación del patrono al pago de indemnización por accidentes a   
los trabajadores
Derecho a la huelga de los trabajadores   
Derecho a asociación de los trabajadores y patronos   
Tutela del estado a los contratos individuales y colectivos de   
trabajo
Derecho a la estabilidad laboral   
Régimen de seguridad social   
Emisión y aplicación del Código de Trabajo   
Pago del séptimo día y décimo tercer mes 
Privilegio del salario y prestaciones en caso de quiebra  
Régimen laboral de trabajadores de empresas autónomas igual al  
de trabajadores en general
PROPIEDAD PUBLICA
Reserva propiedad de las aguas    

8
ASPECTO 1936 1957 1965 1982
Reserva propiedad de los recursos naturales    
Reserva tesoros arqueológicos, artísticos e históricos 
Régimen especial para conservación, aprovechamiento y    
explotación de recursos naturales
Utilidad pública protección recursos naturales. La reforestación,  
urgencia nacional
Facultad para otorgar permisos, licencias y concesiones sobre  
recursos naturales
Concesiones de hasta 90 años en nuevas industrias, inmigración, 
apertura vías de comunicación, colonización y crédito.
Concesiones sujetas a regulaciones y plazos específicos   
PROPIEDAD PRIVADA
Prohibida la confiscación de bienes 
Derecho a propiedad privada    
Dominio eminente del estado sobre la propiedad privada    
Expropiación por razones de necesidad o utilidad pública    
Territorios fronterizos e islas propiedad exclusiva de hondureños   
por nacimiento.
RECURSOS FINANCIEROS PUBLICOS
Presupuesto equilibrado; descentralizado de las empresas  
estatales o mixtas.
Empresas públicas y mixtas podrán manejar sus recursos conforme 
política planificada.
Ley Orgánica de presupuesto   
Licitación compra-venta bienes y obras públicas   
INVERSION
Economía mixta y libre empresa   
Factores de producción y cooperativas   
Garantía libertad de consumo, ahorro, inversión, ocupación,   
iniciativa, comercio, contratación y empresa
Reserva ejercicio industrias básicas, explotaciones y servicios de    
interés público
Trato igual a la inversión extranjera y nacional, salvo en casos 
reservados solo a hondureños y centroamericanos
Reserva sectores de inversión para hondureños y   
centroamericanos (1982, solo hondureños)
Inversión extranjera complementaria, no sustitutiva de la nacional 
Encausar, estimular y suplir la iniciativa privada con una racional y   
sistemática planificación económica
Monopolios particulares prohibidos   
Se prohíben monopolios, monopsonios, oligopolios y 
acaparamiento
AGRICULTURA, REFORMA AGRARIA E INDUSTRIA
Exenciones, indemnizaciones, créditos, cajas de previsión, granjas 
experimentales, obras de riego y vías de comunicación para
campesinos

9
ASPECTO 1936 1957 1965 1982
Reforma agraria se declara de necesidad y utilidad pública 
Política económica y social en armonía con la reforma agraria 
Protección de las comunidades indígenas 
Producción alimentaria para satisfacer demanda nacional 
Decisiones en materia agraria con participación de campesinos y 
agricultores organizados
Expropiaciones para reforma agraria con indemnización 
Política agraria basada en propiedad, crédito y educación agrícola 
Modernización de la tecnología en las actividades agropecuarias y 
manufactureras
Establecimiento de franquicias, subsidios y exenciones para 
agricultura e industria.
ROL DEL ESTADO
Interés público y social base de la intervención del estado en la   
economía
Promover la producción, el empleo e ingreso y su distribución   
equitativa con estabilidad monetaria
Ordenar las relaciones externas con la cooperación internacional,   
la integración centroamericana y los tratados y convenios
Política económica corresponde al poder ejecutivo con auxilio de   
órgano de planificación.
Banco Central formula y desarrolla política monetaria, cambiaria y   
crediticia
Banco Central reglamentará y aprobará operaciones del sistema 
bancario y sus empresas
Superintendencia de sociedades 
Creación Proveeduría General de la República   
Creación Oficina de Bienes Nacionales 
Régimen instituciones autónomas   
Régimen departamental y municipal    
Formación de obreros y directores industriales  

10

También podría gustarte