Está en la página 1de 7

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Departamento de Humanidades
Mg. Claudia Gimena Serrano Velasco
Ética
Guía corte I

LA ÉTICA
El término ÉTICA proviene del término griego “ethíkos”, que significa
“carácter”, del “ethos” que significa costumbre.

Algunas definiciones de Ética:


 Es una rama de la Filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,
la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
 Es una reflexión sobre la toma de decisiones, se refiere al dominio de tus
actos. (Ángel y demonio)
 La ética es universal y objetiva, estudia la moral y determina cómo deben
actuar los miembros de una sociedad.
 La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un
sistema moral, cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a
nivel social.
 Se le define como la ciencia del comportamiento moral.

Ramas de la Ética:
 Ética personal: bien/mal, purificar las intenciones, problemática del cara a
cara
 Ética social: justo/injusto, afirmar los derechos Humanos Universales
 Ética global: sostenibilidad/insostenibilidad, garantizar el desarrollo
sostenible de la tierra/patria común
 Ética profesional: actividad personal, puesta de una manera estable y
honrada al SERVICIO de los demás y en beneficio propio, a impulso de la
propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana.

LA MORAL
El término MORAL nace de la voz latina “mos, moris”, que significa costumbre, es
decir, lo mismo que “ETHOS”

Algunas definiciones de Moral:


 Para una definición adecuada de la moral hay que tener presente los
objetos constitutivos que la conforman. Ellos son: su carácter psicológico y
su carácter práctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir
la Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del
hombre" (Jolivet).
 Paul Faulquié define la Moral: "...es la teoría razonada del bien y del mal".
 La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras
palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohíbe.
 Son las normas o reglas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la
sociedad, así mismo o a todo lo que lo rodea, es decir, es el conocimiento de lo que ser humano debe o evitar para
conservar la estabilidad social.
 Conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (llámese
hogar, escuela, comunidad, iglesia).
 Es una creación exclusiva del hombre para su comportamiento dentro de la sociedad, califica actos humanos como
buenos o malos. La moral no tendría significado para el hombre si estuviera aislado.

Generalidades de la Moral:
 El fundamento de la Moral es la razón.
 El término “moral” tiene un sentido opuesto al de “inmoral” (contra la moral) y
“amoral” (sin moral)
AMOR: Justicia. Respeto. Honradez. Tolerancia. Responsabilidad.
Honestidad. Solidaridad.
 Su práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino
principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.
La moral es particular y subjetiva.
 La Moral formula principios generales. Según estos principios clasifica y juzga todos
los hechos particulares que son propios de su campo.

• Origen y desarrollo histórico de la ética.


La distinción entre ética y moral ha sido una de las discusiones más importantes en la disciplina ética. Sin embargo, esta
distinción se hace en la mayoría de los casos sin conocer la definición que los más importantes filósofos han hecho; teniendo
en cuenta que la ética es una disciplina propia de la filosofía, son definiciones que no podemos pasar por alto. Para Immanuel
Kant, por ejemplo, la ética es “la teoría de las costumbres” (Kant, 2002, p.68) Para Aristóteles, por su parte, es el estudio de
las acciones encaminadas a lograr un fin supremo, el de la felicidad, la cual depende de la naturaleza humana y es la ética la
encargada de estudiar las acciones de la naturaleza humana encaminadas a lograr dicho fin supremo. La moral se relaciona
con el ejercicio de reflexión ético, es decir, la definición de leyes que regulen el comportamiento humano para alcanzar un
ejercicio ideal de convivencia en sociedad y de vivencia de lo personal. Hoy en día, de manera casi generalizada, la ética y la
moral son consideradas diferentes y se pueden llegar a separar de una manera radical. De acá puede surgir el problema de
considerar que la ética es un mero ejercicio de reflexión teórico sin repercusiones reales en las costumbres de las personas,
un ejercicio de reflexión meramente personal. De igual manera, se podría pensar que la ética hace referencia exclusivamente
a lo religioso, a la moralidad vinculada a la religión que se prefiera, y por tanto, a las normas que la misma establezca; frente
a ello, la reflexión ética busca ser comprensiva, basada en el conocimiento de otras disciplinas, en los contextos históricos y
en las variaciones culturales, no bajo la pretensión de una objetividad absoluta, sino reconociendo el papel en el
comportamiento humano de las ideologías y los sistemas de creencias.

• PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA ÉTICA A PARTIR DE LAS ÉPOCAS DE LA FILOSOFÍA.

Ética en la antigua Grecia:


Platón y Aristóteles son los principales exponentes de la ética en Grecia y aunque tienen concepciones diferentes de la
misma, coinciden en preocuparse por la naturaleza humana y según eso por lo que se espera del comportamiento del ser
humano respecto de la polis y de la divinidad. En el mito Platónico, por ejemplo, se plantean las decisiones que debe tomar
el hombre sobre su cuerpo que le permitan alcanzar una conexión con el mundo de las ideas o con un mundo superior al
físico, metafísico, es decir que le permitan a su alma trascender. Esto en la medida en que nuestro mundo no es más que
una ficción del mundo real de las ideas. El mito de la caverna lo ejemplifica a través de los seres que, al haber vivido siempre
encerrados en la caverna, solo pueden ver la proyección en sombras del mundo real, pero al no poder ver el mundo de las
ideas, se toma la proyección no como la ficción que es, sino como lo real.

El mito de la caverna

Fuente: https://psicologiaymente.net/psicologia/mito-caverna-platon

Aristóteles por su parte, considera que el ser humano es un animal racional y sociable por naturaleza. Lo que se espera de
él es, por tanto, que aprenda a comportarse en sociedad y que pueda llegar a ser virtuoso. La virtud para el autor radica en
encontrar el justo medio que permita un equilibrio en las acciones. El soldado que va a la guerra si se lanza a la batalla sin
pensar en su vida no es virtuoso, sino temerario, pero quién se esconde y no lucha, tampoco lo es, sino que puede llamarse
cobarde, la virtud está por tanto en la valentía, que sería el justo medio de los dos extremos antes mencionados

Ética en la Modernidad:
Con la filosofía de Descartes la modernidad alcanza con la discusión de la ética un estado diferente, pues la responsabilidad
de las acciones no está ligada a un condicionamiento religioso o espiritual, sino que el ser humano es responsable de sus
acciones y de determinar las leyes de su comportamiento. Kant, principal exponente del modernismo, considera que los
comportamientos morales no pueden ser posibles sin la libertad por lo que se dispone a definirla. En su libro Crítica de la
razón pura el autor se pregunta si es posible que el ser humanos esté en realidad mediado por la causalidad, que le eximiría
de todo tipo de responsabilidad por su comportamiento, ya sea porque Dios, el azar o su naturaleza lo determinan. Sin
embargo, Kant considera que en realidad el hecho de que el ser humano sea racional, lo lleva a poder tomar decisiones que
rompan con la causalidad y produzcan una especie de cadena de causas paralela, que dependerían ahora exclusivamente
de su libertad para actuar. El ser humano es por tanto libre cuando actúa en función de su razón y no de sus impulsos o sus
instintos, pero los actos morales son aquellos en los que el ser humano actúa incluso en contra de sus propios intereses
individuales, porque su razón le indica lo correcto. Así las cosas, el autor define su imperativo categórico o ley universal del
comportamiento “obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro,
siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio” (Kant, 1785, p.30)

Ética Contemporánea:
La Segunda Guerra Mundial y algunos fenómenos como el consumismo, la globalización, la destrucción del medioambiente,
llevan a una ética crítica de la modernidad y de la manera cómo ha afectado al ser humano. Filósofos como Adorno y
Horkheimer son los principales críticos del fracaso de la humanidad, en el sentido de no conseguir un estado
verdaderamente humano, sino a hundirse en la barbarie. La ética contemporánea se preocupa por el papel del ser humano
en el mundo, no solo en función de sí mismo, sino también de la naturaleza y de los demás seres vivos. Problemas como los
derechos de los animales, los derechos humanos, el racionalismo científico son de primera importancia. Los significativos
avances de la tecnología en todos los campos del conocimiento también generan problemas y debates relativos al mundo
globalizado, el papel del aborto, la eutanasia, la inseminación in vitro o las políticas de libre mercado, que implican la
reflexión sobre lo humano y sus implicaciones prácticas.

• AXIOLOGÍA: VALORES UNIVERSALES Y CULTURALES:

La etimología de axiología nos lleva al vocablo francés axiologie, que, a su vez,


procede del griego. En concreto, es fruto de la suma de tres componentes de
dicha lengua claramente delimitados:
-El adjetivo “axios”, que puede traducirse como “valioso”.
-El sustantivo “logos”, que es sinónimo de “tratado”.
-El sufijo “-ia”, que se utiliza para indicar “cualidad”.

La axiología es una teoría o una especialidad de la filosofía que está centrada en


el análisis de los valores.

Para entender qué es la axiología, primero debemos saber qué se entiende por valor en el terreno filosófico. En este marco,
un valor es una cualidad que forma parte de una realidad (un objeto o un sujeto). De esta manera, los objetos y los sujetos
son estimables de acuerdo a los valores que tienen.

La axiología se encarga de estudiar los valores: su naturaleza, los juicios que se desarrollan a partir de ellos, etc. Puede
decirse que un valor es un principio para establecer un juicio, por eso la axiología está relacionada con la ética.

Como sistema, la axiología se emplea para la identificación y la medición de los valores. Por lo tanto, suele expresarse que
la axiología se encarga de estudiar cómo los individuos determinan el valor que le otorgan a las cosas.

Gracias a la axiología es posible establecer ciertos parámetros que contribuyen a comprender el pensamiento de los seres
humanos. Hay valores subjetivos, valores objetivos, valores dinámicos, valores permanentes y otros tipos de valores. Estos
valores se organizan de distinta manera en cada individuo e inciden en su conducta. La sumatoria de todos estos
comportamientos configura el modo de acción de una sociedad.

Al ayudar a comprender cómo se establecen los valores, la axiología puede contribuir a un cambio en los actos desde una
perspectiva ética.

Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto la existencia de lo que se conoce como axiología jurídica. Esta es la
que se encarga de lo que son los valores jurídicos, de ahí que proceda a determinar cuáles serán los valores que deben
primar a la hora de darle forma al derecho o de directamente proceder a aplicarlo.

Se basa en principios tales como la justicia, el debido proceso, la seguridad jurídica o la llamada tutela efectiva.

Por supuesto, no hay que olvidar la existencia de lo que se conoce como axiología de la educación o axiología educativa.
Como su propio nombre indica, gira en torno a los valores relacionados con la educación. Se considera que la misma gira en
torno a varios principios básicos como son estos:
• Los valores son fijos e inmutables.
• Los valores, aunque se eligen, se pueden cultivar de distintas maneras.
• Los valores son, además, motivos y criterios concretos de conducta.
• Los valores educativos y los valores culturales son base de la educación en general y de este tipo de axiología en
particular. De ahí que haya que trabajar en torno a los mismos con los alumnos.

Los Valores universales

Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas como
cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen considerar innatos a la naturaleza humana.
Los valores universales son objeto de estudio de la ética, la moral y la filosofía. En concreto, la axiología dedica su estudio a
los valores y los juicios valorativos, así como, los derechos humanos también están basados en lo que se considera como
valores universales.
El concepto de los valores universales es amplio y abierto a las interpretaciones. Aunque son valores a los que se da
importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos según su escala de valores, especialmente cuando se presentan
situaciones de conflicto entre varios valores universales.

Por ello, se considera que los valores universales definen las actitudes de los individuos para convivir de manera armoniosa
entre la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y demás personas.

Ejemplos de valores universales

En general, existe una serie de cualidades del ser humano que se suelen considerar positivas. Algunos de los valores
universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la
solidaridad, la verdad, la valentía, la amistad, el honor y la paz.

Un gran número de estos valores está relacionado entre sí y se le da importancia por su contribución a mejorar la sociedad
y aportar dignidad a la persona. Asimismo, los valores universales también se pueden trabajar, aprender y desarrollar a
través de la educación.

Por otra parte, más allá del interés propio o de las características de cada individuo, los valores universales suelen ser
comunes en distintas culturas, por lo que se pueden compartir y fortalecer a medida que las personas se relacionan.

11 tipos de valores fundamentales en la vida social

Los valores son las cualidades que nos impulsan a actuar de una u otra forma, a determinar de manera crítica qué
consideramos correcto o incorrecto e, incluso, a estimar como positiva o negativa una situación, individuo u objeto.

Por ello, los valores forman parte de nuestros principios como individuos, nos caracterizan y, de igual manera, nos relacionan
con las personas de nuestro alrededor, con quienes compartimos muchas similitudes.

Cada persona tiene establecida una escala de valores en la que determina cuáles son las posturas y conductas que debe
tomar según sus principios o situación en la que se encuentre, a fin de llevar una vida más armoniosa con quienes la rodean.

Sin embargo, aunque existe un gran número de valores compartidos, cada persona le atribuye un orden de importancia
diferente.

Por ejemplo, en un grupo de amigos todos valoran el sentido de amistad, pero para algunos será más importante el respeto
y la lealtad, y para otros la confianza y la honestidad.

En este sentido, nos encontramos con unos valores que son compartidos y otros particulares, que responden, por ejemplo,
a un orden social, cultural, organizacional o religioso.

Los primeros valores que aprendemos son los que nos enseñan en nuestras familias, por ejemplo, el amor, el respeto y la
gratitud.
Luego, a medida que nos integramos en la sociedad, conocemos y aprendemos otros tipos de valores como los valores
humanos, sociales, culturales o éticos, que complementan nuestra lista de valores personales, virtudes y cualidades.

Cabe mencionar que, aunque los valores tengan una connotación positiva, también existe una serie de antivalores o valores
negativos sobre los cuales muchas personas determinan sus conductas y acciones, como el egoísmo o el irrespeto.

Los valores y su esencia son estudiados por la axiología, una rama de la filosofía.

A continuación, los tipos de valores más importantes y reconocidos por las personas a través de sus relaciones personales,
actividades y espacio en el que se encuentran.

• Valores morales
Los valores morales están compuestos por un conjunto de normas y costumbres que se trasmiten desde la sociedad a los
individuos, a fin de que sean respetadas y cumplidas. Estos valores buscan mantener el equilibrio de las buenas conductas
de las personas para que diferencien lo bueno y lo malo, así como, lo justo y lo injusto.

• Valores éticos
Los valores éticos conforman unas guías de comportamiento que busca regular la conducta de los individuos en la sociedad
y se relacionan con los valores morales. Entre los valores éticos, se pueden mencionar el respeto, la integridad, la justicia, la
equidad, entre otros.

• Valores universales
Los valores universales abarcan todas aquellas cualidades y principios que se consideran y reconocen como positivos y
correctos por todas las personas. Estos valores son transversales en la sociedad y no están limitados por ningún tipo de
diferencias culturales.
Los valores universales definen las conductas y normas que nos permiten llevar a cabo una convivencia armoniosa,
respetuosa, tolerante e integradora entre todos los individuos que nos rodean sin distinción alguna porque se pueden
compartir y fomentar constantemente.
• Valores humanos
Son valores humanos aquellos valores compartidos que establecen los principios y regulan las acciones de las personas, a
fin de alcanzar una convivencia saludable entre los individuos. Los valores humanos no se ven limitados por ningún tipo de
barrea cultural o religiosa, ya que su propósito es generar bienestar a través del respeto, la solidaridad, la libertad, entre
otros.

• Valores culturales
Se conoce como valores culturales el conjunto de creencias, costumbres, lenguas y tradiciones compartidas y que identifican
a un grupo de personas. Los valores culturales establecen el sentido de pertenencia que una persona tiene con respecto a
su comunidad, pueblo, ciudad y país.
Estos valores son propios y exclusivos de un grupo de personas, de allí que establecen la identidad cultural de los individuos.

• Valores sociales
Los valores sociales son el conjunto de valores reconocidos en una sociedad y que determinan el comportamiento social de
las personas que conforman una comunidad.
Los valores sociales pretenden fortalecer las relaciones humanas y alcanzar el equilibrio del bienestar social a través de las
cualidades que se consideran positivas como el respeto, la justicia, la amistad, entre otros.

• Valores religiosos
Los valores religiosos están compuestos por aquellas conductas establecidas como correctas según la religión o los dogmas
que cada individuo siga. Estos valores no son impuestos por la sociedad, sin embargo, conllevan a las cualidades y virtudes
que se consideran como correctas en la sociedad como, por ejemplo, la caridad, la solidaridad, el amor, entre otras.

• Valores familiares
Los valores familiares están compuestos por una serie de principios, creencias y costumbres que se enseñan en el hogar y
que son transmitidas de generación en generación.
En familia, las personas aprenden qué es el amor, la unidad, el respeto, el sentido de pertenencia y los lazos familiares, entre
otros. Son valores de gran importancia porque constituyen la base de toda sociedad.

• Valores personales
Se denominan valores personales aquellos que cada persona considera como importantes para cubrir sus deseos y
necesidades. Por esta razón, los valores personales están adaptados a cada individuo y definen su personalidad, estilo de
vida, conducta, objetivos, entre otras cosas.
Estos valores son variables en el tiempo según las experiencias o necesidades, y parten de la idea de actuar bajo aquellas
acciones que se consideren correctas y positivas.

• Valores cívicos
Los valores cívicos son aquellas conductas que se consideran positivas para el buen y continuo desarrollo de la sociedad.
Estos valores son reconocidos por diversos grupos sociales y transmitidos de una generación a otra, por tanto, también
forman parte del legado cultural social.

• Valores de la democracia
Los valores de la democracia son aquellos que buscan establecer el orden social y progreso de los individuos. Están
compuestos por valores éticos y sociales que buscan fomentar los principios de la democracia, la comprensión política, la
libertad de pensamiento y la igualdad de derechos, entre otros.

• Valores empresariales
Se llaman valores empresariales todos aquellos valores que definen los principios éticos y la cultura organizacional que
identifica a una empresa. Estos valores tienen como propósito generar mayores rendimientos, un sentido de pertenencia y
fomentar la cultura organizacional.

• Valores profesionales
Los valores profesionales son los valores que se fundamentan en el conocimiento y la experiencia de los individuos, todo lo
cual les permite tomar decisiones en diversas situaciones laborales. Estos valores están relacionados con los valores éticos,
morales y empresariales.
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
Departamento de Humanidades
Mg. Claudia Gimena Serrano Velasco
Ética
Guía de trabajo - corte I

TRABAJO EN CLASE

• Trabajo individual

I. ANALIZAR, CLASIFICAR y JUSTIFICAR las siguientes situaciones entre MORAL e INMORAL, ÉTICO y ANTIÉTICO

1. Cuando un conductor va en su automóvil y permite el paso a los transeúntes a pesar de tener el “paso” a su favor, está
realizando un acto civil y _______________ correcto.

2. Un juez se niega recibir un soborno para permitir que un criminal salga libre, siendo culpable de un delito. _____________

3. Cuando se viaja en autobús, tren, metro u otro transporte público y una persona anciana, minusválida o una mujer
embarazada entra al transporte y alguien se levanta de su asiento y se lo cede, ese tipo de conducta, se trata de un acto
______________.

4. Si una persona va caminando por la calle y ve que a un individuo se le cae la cartera, llena de dinero, ______________
está obligado a dársela su dueño.

5. Andar por la calle o en lugares públicos sin vestimenta (desnudos), es una conducta que contraviene la _______________.

6. En una institución hospitalaria, un médico se niega a practicar un aborto, porque esto infringe los principios
_____________ de la institución, de preservar la vida de los pacientes.

7. En el caso de un contador que no coopere con sus clientes, en la evasión de los impuestos, posee una conducta conforme
a la _____________.

8. En el caso de que un delincuente que ha cometido un delito y se lo confiesa a un sacerdote confesor, y este (el sacerdote),
denuncia al delincuente ante la autoridad, el sacerdote infringe la _____________ de su profesión (el sacerdocio), a pesar
de que el acto de denunciarlo pueda ser un acto _____________.

9. La disposición de un gobierno democrático de que un sector de la población quede confinado a un determinado territorio
o lugar, por causas de su origen étnico o su religión (como en el caso de las reservaciones indias en EUA o los guetos), es una
conducta que se contrapone contra la ____________ de un gobierno “democrático”.

10. El policía que no recibe un soborno para evadir una ley. ______________

11. En una institución médica, un médico se niega a practicar un aborto, porque esto infringe los principios de preservar la
vida del paciente que le han sido inculcados, tanto dentro de la familia y la escuela, como aquellas reglas _____________
que su religión ha establecido y que él ha jurado proteger como médico que es.

12. Ejercer la prostitución, es decir, realizar actos sexuales con tendencia a la obtención de un beneficio (económico, o de
otra índole) es un acto ______________.

13. Un funcionario público que no se permite ser intimidado, por un funcionario superior, para cometer un acto indebido
que pudiera causarle algún beneficio. _______________

14. Respecto de la prostitución en un caso en el que un funcionario, (por ejemplo un policía, u otra autoridad civil, religiosa,
militar, etc.), reciba beneficios económicos al permitir o fomentar conductas de este tipo, es _____________ censurable
(independientemente de que infrinja alguna disposición legal, lo que lo convertiría en un delito, como en el caso en el que
una autoridad explota de esa manera a otra persona).

15. En un partido de futbol el árbitro observa a todos los jugadores, e impone amonestaciones a quienes infringen las reglas,
sin ningún favoritismo hacia alguno de los equipos contendientes. _______________

16. La usura es una práctica reprochable, toda vez que se trata del cobro de los intereses provenientes de préstamos, pero
de manera desmesurada (intereses leoninos). ______________

17. Una persona que se embriaga y desquita su frustración en sus hijos, esposa u otras personas, de manera violenta, posee
una conducta que va en contra de la _______________.
18. Cuando alguien devuelve algo que le haya sido prestado por otra persona, realiza un acto conforme a la ______________.

19. Cuando al realizar una compra en un establecimiento, y le es entregado cambio de más, y esta persona lo devuelve, se
está tratando de un acto conforme a lo que dicta la ________________.
20. En el caso de un arquitecto o ingeniero que, dentro de la construcción de un edificio, utiliza materiales resistentes y de
buena calidad, en vez de usar materiales que pudieran ser menos caros, pero con una calidad defectuosa, por lo que cumple
con la ______________ que guía su profesión.

II. ¿Es posible ser un profesional ético en un país como Colombia?


III. ¿Qué propone desde su perfil profesional, para atacar la galopante corrupción del país?
IV ¿Qué consecuencias pueden traer, el ejercer la profesión sin fundamentación ética?
V. De acuerdo con la imagen, ¿Cómo cree usted que podemos construir otro mundo posible a partir de las diferencias?

• TRABAJO COLABORATIVO

I. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de valores que estudia la Axiología, seleccionar cinco (5), y realizar un texto
narrativo (cuento) en el que se evidencie a través de ejemplificaciones concretas y reales, la importancia de los valores
en nuestra vida y nuestra sociedad.

II. ¿Cuál es la importancia de la Ética en su formación humana y proyección profesional?


A través de varias consultas por diferentes medios y fuentes, los estudiantes en sus respectivos equipos de trabajo (3
integrantes por grupo) socializarán la pregunta, partiendo de que los niveles de corrupción más altos que golpean al país, se
dan desde el ejercicio profesional de egresados de las más prestantes universidades. Al parecer, el estar en la zona de
confort lo lleva a realizar actos totalmente antiéticos que en un primer momento pueden parecer muy satisfactorios, pero
a futuro traer consecuencias muy dolorosas, es allí donde la paideia, brilla por su ausencia, convirtiendo su vida humana y
profesional en un verdadero infierno, terminar en la cárcel (volver a la caverna platónica) al límite de perder su tarjeta
profesional y por ende su prestigio profesional.

III. Realizar un cuadro comparativo sobre la ética y la moral.

IV. Teniendo en cuenta el resumen sobre “El mito de la caverna”, construir una opinión/reflexión sobre el mismo de
mínimo 30 renglones.

El mito de la caverna de Platón

El mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre
cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos.
En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su
infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las
sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que
pasan por detrás.
Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son
solo las apariencias de las sombras de esos objetos.
Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego
más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad.
Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Sócrates propone
que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el hombre sale al exterior, en donde observa
primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas directamente.
Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí razona de forma tal que
concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir
esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz
exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates,
afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a
intentar liberarlos.

También podría gustarte