Está en la página 1de 9

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

Etapa 4 - Percepciones sobre procesos educativos propios

Presentado por:

Luz Neira Castañeda Moncada: 24191484

Grupo: 551072_10

Tutora: Ana Vitelvina Uncacia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Escuela de Educación – ECEDU

CEAD ACACIAS

2021
Preguntas orientadoras:

a. ¿A lo largo de la historia de la población en estudio y los procesos propios vividos a nivel

educativo en lo posible, cuáles etapas con sus características se pueden identificar; enuncie

fechas si es posible.

La población de estudios son los venezolanos que han tenido que inmigrar a nuestro país, en

búsqueda de mejores oportunidades o al menos en búsqueda de suplir las necesidades básicas, la

educación en su país se presentaba al igual que aquí por medio de niveles y un plan de estudios

por el que se rigen, sin embargo al llegar a este país en el año 2018 (que es cuando se vive la

más grande situación de migración por causas internas del país), se encuentran con un país (en

este caso Colombia) que tampoco se encuentra en las mejores condiciones, ni a nivel de

educación, ni salud, ni laboral, y con un gobierno al que también le interesa poco su pueblo;

considero que este factor de que los colombianos tampoco estaban a gusto, incremento problema

de xenofobia, racismo, rechazo y discriminación, por lo que era aún más difícil que una persona

proveniente de Venezuela se pudiera acomodar o ingresar fácilmente a la educación o salud, y

más aun a conseguir la ciudadanía colombiana.

b. ¿Cómo han sido interpretados estos procesos por los diferentes actores en la comunidad,

líderes, docentes, padres de familia, mayores, entre otros? Sí hay otros que no están en la

lista puede de igual manera abordarlos. Relate sobre cada uno de ellos.

Iniciando por la población colombiana, este proceso se ha dado de manera negativa, no por todos

pero si por la gran mayoría, es decir, en estos tiempos encontramos muchos discursos sobre la no

xenofobia o la igualdad, pero en la hora de actuar no es así; por parte de los lideres del país, creo
que se ve la misma importancia que se tiene hacia su propio pueblo, ósea nula, se han tratado de

implementar algunos programas de ayuda hacia poblaciones venezolanas pero en realidad son

solo pantalla para los medios y la perspectiva hacia otros países, en realidad los lideres

colombianos son muy alejados de la situación real del país y de sus habitantes, especialmente los

menos favorecidos, por parte de docentes o padres de familia, considero que la gran mayoría

intenta ser mas comprensivo y educar bajo eso, pero también la realidad es que a muchas

familias les toca muy duro ganarse lo del diario y con la llegada de venezolanos las

oportunidades escasean aun más.

c. ¿Cuáles saberes de afirmación se inscriben en el contexto educativo de la población de

estudio? Seleccione 3 y relaciónelos, permitiéndole al lector tener una idea completa de

cada uno de ellos, resaltando lo más relevante. Apóyese de fuentes bibliográficas.

En primer lugar se puede establecer una política de voz es decir, que las personas que son

silenciadas, negadas, vulneradas y desterradas, logren tener una voz en la sociedad ya sea en

entornos educativos o en las comunidades, esta practica funcionaria no solo para la población

que venimos tratando (venezolanos), si no para todos en general; se plantea también la

transformación de la educación en una escuela abierta y en pro de la comunidad y de todas las

personas que conviven en ella, que esta educación responda a procesos intra e interculturales,

implementando la etnoeducación en el conocimiento; y por ultimo que no solo se pedagogice las

tradiciones o relaciones con la cultura propia, que se logre ampliar, acoplar y recibir a niños y

estudiantes que tienen los mismo derechos así no sean de nacionalidad colombiana.
Entrevista:

Realizada a: María José

1. Nos puede contar un poco sobre su vida antes de llegar a Colombia y las causas

especificas que lo trajeron a este país?

R: antes de tener que salir de mi país vivía en Barquisimeto, vivía con mi mamá y dos

hermanos menores, mi mama trabajaba en una pequeña empresa, yo estudiaba artes en

una universidad del estado; los motivos principales de emigrar a Colombia fue que la

economía se puso muy difícil, el dinero ya no alcanzaba para nada, y los productos

comenzaron a escasear; después de esto sentimos que habíamos hecho lo mejor porque

las cosa en mi país se colocaron violentas.

2. Fue duro el cambio ¿Por qué?

R: si, porque a nadie le gusta dejar sus cosas y prácticamente toda su vida, en Venezuela

teníamos todo, nuestra casa, trabajo, estudio… aquí nos toca rebuscarnos el día a día, y

conseguir donde vivir fue difícil, nadie quería recibir venezolanos, por xenofobia o

porque según los dueños habían tenido malas experiencias con venezolanos antes.

3. En su país natal ¿cuál era su aspiración, es decir, por ejemplo, si usted era

estudiante, que estudiaba o a que se dedicaba? ¿en este país le fue posible seguir

haciéndolo, si o no y por qué?


R: bueno yo era estudiante como te comente de artes, mi aspiración graduarme, como

cualquier otro estudiante; en este país no lo he intentado, al ser la mas grandes de mis

hermanos, tuve que comenzar a buscar empleo para ayudar a mi madre con lo del diario,

lo que fue también bien difícil, porque no cuento con experiencia laboral y en varios

lados respondían que no venezolanos, finalmente me recibieron en una tienda de ropa,

pero con un pago miserable y turnos de casi 12 horas, pero no habiendo mas toco, y con

estos horarios quien estudia, no podría; sin embargo tratamos de conseguir escuela para

mis hermanos, no los aceptaron en un principio y dejamos de buscar.

4. Ha sufrido de xenofobia o discriminación en algún momento? Nos podría compartir

su experiencia?

R: claramente si, no es digamos de forma directa o exagerada, pero si, como decía al

inicio buscar vivienda fue algo difícil, ya que las personas nos rechazaban mucho, les

preocupaba según ellos que no tendríamos con que pagar porque nisiquiera

conseguiríamos trabajo, algunos decían que los venezolanos éramos … abusivos, que le

arrendaban a una pareja y resultaban hasta 8 personas viviendo ahí, en muchos sitios a los

que llamábamos, lo primero que preguntaban es si éramos venezolanos, y al dar

respuesta, colgaban… con la búsqueda de trabajo de mi madre y mía, fue igual, hasta

hubo días que nos montamos a vender dulces y banditas en los colectivos, siempre con el

mismo cuento de ser venezolanos, hasta rateras nos dijeron, cuando conseguí mi trabajo,

la chica que trabajaba en esa tienda antes, solo empezó con palabrotas, aunque muchas no

las entendía pero supongo eran insultos, la gente solía decir que los venezolanos
habíamos llegado a quitarles las pocas oportunidades de trabajo que habían, y que nos

regalábamos por una miseria, por lo cual ya solo querían contratar venezolanos para

pagar un salario mas bajo, y no realmente a nadie le gusta ofrecerse por poco dinero, pero

no teníamos mas opciones, en el caso de las escuelas … pues ya usted sabrá, la misma

historia y preferimos dejar de buscar.

5. ¿Había escuchado anteriormente el término multiculturalidad e interculturalidad?

Si la respuesta es sí, ¿cree que en Colombia se aplica?, y si su respuesta es no ¿a que

cree que hacen referencia estos dos conceptos?

R: si, más o menos, no de una manera muy clara, creo que son conceptos que se deberían

enseñar más, en cualquier país especialmente la interculturalidad, pues somos países

bajos y deberíamos apoyarnos unos a otros; no conozco mucho Colombia, ni todos sus

“espacios”, pero creo que no se ven presentes estos conceptos, pues la xenofobia es

notable, además creo que entre los mismos colombianos, existen relaciones de

discriminación o como de envidias o diferencias sociales.


Acciones propuestas:

1. Propongo organizar charlas para concientizar a toda la población o comunidad sobre la

xenofobia y las estrategias para irla eliminando, es decir, procesos de etnoeducación pero

no solo en las escuelas también en las reuniones con toda la comunidad.

2. Actividades de integración con todas las personas de la comunidad.

3. Entrevistar y acompañar a las personas que se identifiquen con prácticas xenofóbicas.

4. Buscar la manera de que los lideres del departamento, implemente ayudas por igual a las

personas vulneradas, sean colombianos o no.


Referencias bibliográficas

Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia. Tendencias y

perspectivas. Memorias Revisa Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe.

Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewFile/

478/255

Emilson Ortiz Rojas, & Lina Aydee Montes Oyola. (2019). Factores que intervienen para

el diseño de curriculos pertinentes en contextos de multiculturalidad y pobreza. Revista

Boletín Redipe, 8(11), 58–68. Recuperado de https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.36260/rbr.v8i11.848

Fuentes, A. R. ( 1 ), & Fernández, A. D. F. ( 2 ). (n.d.). Educational agents and

multiculturalism in the classroom. Educacao e Pesquisa, 44. Recuperado de https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1590/S1678-4634201844188506

Mario Juárez Rodríguez. (2013). Multiculturalidad, discriminación e interculturalidad:

interrelaciones en el campo educativo y epistemológico. RIESED, 1(1–2), 153–166.

Recuperado de https://doaj.org/article/330af2abf0bf4ceea61f565cde748e22

Villa, E., y Villa, W (2014). Los saberes de la negación y las prácticas de afirmación una

vía para la pedagogización desde otra en la escuela. Praxis [S.l.], v. 10, n. 1, p. 21-36,
sep. 2014. ISSN 2389-7856. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=5907172

Víquez-Moreno, D. M., Valenzuela-González, J. R., & Compeán-Aguilar, M. D. (2015).

Identificación de competencias transversales para reformas curriculares: El caso de la

multiculturalidad / Identification of Transversal Competences for Curriculum Reform:

The Case of Multiculturalism. Revista Electrónica Educare, 19(2), 333–358. Recuperado

de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

42582015000200019&lng=en&tlng=en

Objeto Virtual de Información OVI

Borrero, J. E. (2020). 551072 OVI Saberes etnoeducativos. Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34820

También podría gustarte