Está en la página 1de 4

Semanas 8 y 9

Interculturalidad e interculturalismo en América Latina y


Guatemala

Actividad 1: Lectura
Cuestión de la interculturalidad en América Latina

La interculturalidad en América Latina nació dentro del contexto educacional y más


específicamente, asociado a la educación escolar indígena. El término
“Interculturalidad” fue aplicado por primera vez, por dos lingüistas antropólogos
venezolanos Mosonyi y González, quienes definieron el concepto, en la primera
mitad de los años 70, como una forma de aplicarlo en la descripción de sus
experiencias con los indígenas arahuacos. De igual manera podemos ver que a
través de la historia son muchas las luchas por integrar en América Latina
conceptos similares y asociados al tema multicultural, por ejemplo, en las décadas
del 80 y del 90, innumerables países latinoamericanos reconocieron en sus
Constituciones el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de sus
sociedades. Sin embargo, vemos como a la fecha aún no logramos eso que quizá
en el papel suena casi poético y una oda a la reflexión política de una sociedad
más igualitaria. A partir de la construcción de estas constituciones, se empezó a
incluir otros grupos como los movimientos negros latinoamericanos, quienes
alzaron sus voces en búsqueda de mayor participación en la sociedad.
Lo anterior nos ha permitido realizar una lectura crítica sobre el proceso de estas
últimas décadas, los cuales nos permite inferir que la interculturalidad admite
diferentes búsquedas y preocupaciones, desde, iniciativas concretas,
especialmente en el ámbito de la educación, más cuando en la presente época los
gobiernos de América Latina enfocan sus gobiernos en la elaboración de políticas
públicas, que incluyan las mal llamadas minorías étnicas, basadas en el estudio de
los diferentes grupos socioculturales, étnicos-raciales, de género, de orientación
sexual, entre otros.

Actividad 2: Estudio de caso


Instrucciones: individualmente, lea el siguiente caso. Luego, revise el 'material
complementario' y realice lo que allí se solicita.

En un lugar del oriente del país de Guatemala, en donde solo viven personas
ladinas, con poca presencia de pueblos originarios, ente ellos la Ch’orti’,
Poqomam y Xinka. En ese lugar se han desplazado muchas de las familias mayas
provenientes del occidente del país, ellos son dueños de abarroterías, almacenes,
ferreterías, restaurantes y otros negocios más. Persisten usar su vestimenta y
hablar en idiomas mayas como parte de su identidad cultural. La mayoría de ellos
son tratados por los ladinos rurales y urbanos como inditos y sus generaciones
han replicado el uso de ese término peyorativo, se han ido acostumbrándose a
llamarlos así en todo momento y en todo lugar. Frecuentemente se expresan así
cuando realizan sus compras y suelen decirles: Indito o indita necesito tal cosa y
les despachan con precisión. Una vez una estudiante universitaria, afanada de sus
tareas, le pidió a su hija ir a comprar en la tienda de la familia de los inditos y le
recomendó que en vez de llamarle así, cambiara por su verdadero nombre, la niña
preocupada, pensaba que llamarle con su nombre (Susana) se iba a molestar la
dueña de la tienda, pero se atrevió decirle: Doña Susana necesito una libra de
azúcar, ella alegremente y sonriente le respondió, muy bien niña, tenga su libra de
azúcar, la felicito que por fin me llamas por mi verdadero nombre.
Ambas se sonrieron y la niña le fue avisar a su mamá, ella le aclaró a la niña que
es importante y fundamental entender lo que somos, debemos de respetarnos y
sentirnos orgullosas de nuestras diferencias y evitar pasar vergüenzas entre
nosotros.

Material complementario:

TRABAJO INDIVIDUAL, (casa)


1. Cada estudiante debe realizar lo siguiente:
a. Revisar el caso con detenimiento,
b. Elaborar su propio análisis de la realidad actual en el lugar donde vives
c. Formular sus conclusiones y recomendaciones.

TRABAJO GRUPAL (sábado)


2. Formar un grupo con 3 o 4 miembros:
a. Intercambiar puntos de vista
b. Colocar en orden de prioridad sus ideas.

PLENARIA (sábado)
3. Discutir en sesión plenaria:
a. ¿Cuáles son a su juicio las soluciones posibles al problema planteado?
b. ¿Cuál es la mejor solución?
 Explicar sus argumentos al grupo
 Respetar las ideas de los demás.

Actividad 3: reflexión personal


Instrucciones: individualmente, lea la siguiente reflexión. Luego, revise el 'material
complementario' y realice lo que allí se solicita.
La Universidad Rafael Landívar propicia el diálogo reflexivo interreligioso. Se le
invita a tomar un momento propicio y leer con entrenamiento esta pequeña
oración; puede ser en el aula o en casa.

“Señor, enséñame a ver detrás de cada palabra un hermano, alguien que se


esconde. Alguien que posee la misma profundidad o mayor que la mía; con sus
sufrimientos y sus alegrías. Alguien que tiene vergüenza de mostrarse tal cual es.
Que no le gusta mostrarse ante los demás por timidez, o porque… quizás se
mostró una vez y fue lo mismo que nada. Señor, hazme descubrir detrás de cada
rostro, en el fondo de cada mirada, un hermano semejante a ti y al mismo tiempo
completamente distinto de todos los otros. Quisiera, Señor, tratar a cada uno a su
manera, como tú lo hiciste con la samaritana, con Nicodemo, con Pedro, como lo
haces conmigo.
Quisiera empezar hoy mismo a comprender a cada uno en su mundo, con sus
ideales, con sus virtudes y debilidades y también con sus chifladuras. Ilumíname
también para comprender a los que los dirigen, a los que tienen autoridad sobre
mí. Que comprenda a aquellos a quienes estoy sujeto, de quienes, en cierta
medida dependo.
Ayúdame, Señor, a ver a todos como tú lo ves. A valorizarlos no sólo por su
inteligencia, su fortuna o sus talentos, sino por la capacidad de amor y de entrega
que hay en ellos. Que en el “otro” te vea a ti, Señor que te vea detrás de cada
rostro, Señor”. Botero G. H. (2005: 69) Las Parábolas también Educan, Bogotá
Colombia: San Pablo.

Material complementario:

TRABAJO INDIVIDUAL:
La Biblia y otros libros sagrados nos narran el propósito fundamental de la
creación de la humanidad. Es importante recordar y realizar una exhaustiva
reflexión sobre la relación que se mantiene con quienes nos comunicamos.

a. Responda las siguientes preguntas de manera personal.


 ¿Cuál debe de ser mi relación con los demás?
 ¿Cuál sería mi motivo para relacionarme con las demás personas
(por interés, por necesidad o por amor al otro)?
 Mi relación legítima con las personas, ¿se funda en el ser o en el
tener?, ¿por qué?

b. El docente propondrá otras preguntas que les ayude a descubrir la razón de


ser de la relación humana tomando en cuenta el respeto y la desigualdad
existente. Consulte el siguiente enlace y analícelo:
http://www.youtube.com/watch?v=rrHeGBZIvLc.

c. Realice la lectura “Diálogos de la Interculturalidad" de Enrique Dussel, y


responda las siguientes preguntas:
 ¿Qué ha ocasionado el eurocentrismo en nuestro país?
 ¿Enumere trece características colonialistas manifestadas por el Estado
guatemalteco en contra de los pueblos originarios de Guatemala?
 ¿Cómo conocer más sobre nuestra identidad cultural como guatemaltecos?

También podría gustarte