Está en la página 1de 14

DERECHOS HUMANOS SEGUNDO PARCIAL

DEBIDO PROCESO:
Es un PRINCIPIO LEGAL, por el cual es estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según
la ley. Es el pilar en donde se asienta el sistema americano de protección de los derechos humanos. Ha representado
un fuerte impacto en el derecho interno de cada uno de los Estados que forman parte del mismo. Algunos países aún
no han adecuado correctamente el derecho interno a estos parámetros, por eso suele ser ambiguo, contradictorio e
incompleto, cabe a la ciencia del Derecho dar unidad sistemática a esa pluralidad, remover las contradicciones,
proponer soluciones plausibles para disolver las ambigüedades y colmar las lagunas.
La normativa aplicable resulta el artículo 7, 8 y 25 CADH, junto con el Art. 1.1 que es la obligación de respetar de los
Estados los derechos reconocidos en la convención y garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social y el art. 2 que obliga a los Estados Partes a adoptar medidas legislativas que resulten necesarias para
aplicar estos derechos y garantías.
Sus correlativas en la Constitución Nacional son el artículo 18 (garantías procesales); y el artículo 43 (Amparo,
Amparo Colectivo, Habeas Corpus y Habeas Data) que en el derecho interno llamamos amparo.

Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal


1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las
Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora, del
cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la
ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste
decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención
fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada
de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de
tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra
persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente dictados
por incumplimientos de deberes alimentarios.

Artículo 8. Garantías Judiciales


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la
legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido
por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como
testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

Artículo 25. Protección Judicial


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de
toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.

EL DEBIDO PROCESO ES ALGO ASÍ COMO UNA MESA DE TRES PATAS


1) El DERECHO A SER OÍDO; implica la posibilidad cierta de poder recurrir ante los órganos de estado y explicar sus
razones y hacer valer sus pretensiones. Es sinónimo de TUTELA JUDICIAL EFECTIVA que comprende la posibilidad del
interesado de tener contacto directo con el órgano decisor (principio de inmediación/inmediatividad); derecho que
adquiere aún mayor fuerza frente a situaciones de especial vulnerabilidad o fragilidad del individuo, como por
ejemplo, en los procesos de incapacidad, inhabilitación o internación
2) Ante un JUEZ COMPETENTE (que debe ser Independiente e imparcial) es asimilada a JUEZ NATURAL, art.18 Con,
impide la creación de fueros personales, prohíbe que se cambie o altere la competencia del tribunal al momento de
ocurrir los hechos, y de acuerdo a la ley anterior.
El Juez debe ser independiente de cualquier otro poder o influencia, desde la división de poderes, como de intereses
privados que conduzcan a una desnaturalización de la defensa de los intereses públicos por los que deben velar.
3) Dentro de un PLAZO RAZONABLE. La razonabilidad del plazo reviste una importancia superlativa para el efectivo
cumplimiento de la finalidad del debido proceso legal, y comprende tanto plazos máximos -para evitar atrasos
injustificados- como mínimos; que den a los individuos la posibilidad de ejercer eficazmente su derecho de defensa.
La Corte sostiene a través del fallo Genie Lacayo de 1997 que "La duración del proceso debe medirse en relación a
una serie de factores tales como: TEST DE PLAZO RAZONABLE
A: la complejidad del caso,
B. la conducta del inculpado
C. la diligencia de las autoridades competentes en la conducción del proceso

CASO BULACIO VS. ARGENTINA - 2003


La Corte IDH señaló: "el Estado parte tiene el deber de investigar las violaciones de los DDHH y sancionar a las
autores y a quienes encubran dichas violaciones. Y toda persona que se considere víctima de éstas o bien sus
familiares tienen derecho de acceder a la justicia para conseguir que se cumpla, en su beneficio y en el del conjunto
de la sociedad, ese deber del Estado" y destacó que "La protección activa del derecho a la vida y de los demás
derechos consagrados en la Convención Americana, se enmarca en el deber estatal de garantizar el libre y pleno
ejercicio de los derechos de todas las personas bajo la jurisdicción de un Estado, y requiere que éste adopte las
medidas necesarias para castigar la privación de la vida y otras violaciones a los derechos humanos, así como para
prevenir que se vulnere alguno de estos derechos por parte sus propias fuerzas de seguridad o de terceros que
actúen con su aquiescencia”. Y resaltó que la obligación de investigar debe cumplirse con seriedad "y no como una
simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa”.
La Corte observó que: "desde el 23 de mayo de 1996, fecha en la que se corrió traslado a la defensa del pedido fiscal
de 15 años de prisión contra el Comisario Espósito, por el delito reiterado de privación ilegal de libertad calificada, la
defensa del imputado promovió una extensa serie de diferentes articulaciones y recursos (pedidos de prórroga,
recusaciones, incidentes, excepciones, incompetencias, nulidades, entre otros), que han impedido que el proceso
pudiera avanzar hasta su culminación natural, lo que ha dado lugar a que se opusiera la prescripción de la acción
penal".
Respecto del plazo razonable además dijo que "Esta manera de ejercer los medios que la ley pone al servicio de la
defensa, ha sido tolerada y permitida por los órganos judiciales intervinientes, con olvido de que su función no se
agota en posibilitar un debido proceso que garantice la defensa en juicio, sino que debe además asegurar en tiempo
razonable, el derecho de la víctima o sus familiares a saber la verdad de lo sucedido y que se sancione a los
eventuales responsables".
Respecto de la tutela judicial efectiva a la Corte en este caso afirmó que: "... exige entonces a los jueces que dirijan el
proceso de modo de evitar que dilaciones y entorpecimientos indebidos, conduzcan a la impunidad, frustrando así la
debida protección judicial de los derechos humanos".
Asimismo, en el presente caso la prescripción de la acción por el mero transcurso del tiempo observando en él una
conducta poco diligente por parte de las autoridades competentes en tal sentido la Corte IDH afirmó: "En cuanto a la
invocada prescripción de la causa pendiente a nivel de derecho interno este Tribunal ha señalado que son
inadmisibles las disposiciones de prescripción o cualquier obstáculo de derecho interno mediante el cual se pretenda
impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones de derechos humanos. La Corte considera
que las obligaciones generales consagradas en los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana requieren de los
Estados Partes la pronta adopción de providencias de toda índole para que nadie sea sustraído del derecho a la
protección judicial, consagrada en el artículo 25 de la Convención Americana. De acuerdo con las obligaciones
convencionales asumidas por los
Estados, ninguna disposición o instituto de derecho interno, entre ellos la prescripción, podría oponerse al
cumplimiento de las decisiones de la Corte en cuanto a la investigación y sanción de los responsables de las
violaciones de los derechos humanos. Si así no fuera, los derechos consagrados en la Convención Americana estarían
desprovistos de una protección efectiva. Este entendimiento de la Corte está conforme a la letra y al espíritu de la
Convención, así como a los principios generales del derecho; y tal como se desprende del artículo 27 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, las decisiones de los órganos de protección
internacional de derechos humanos no pueden encontrar obstáculo alguno en las reglas o institutos de derecho
interno para su plena aplicación".
Además, conviene destacar que el Estado en el presente caso su responsabilidad internacional por la violación de los
artículos 8 y 25 de la Convención Americana, que consagran los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial, respectivamente, en perjuicio de Walter David Bulacio y sus familiares. Por ello, la Corte entendió como
impunidad "... la falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los
responsables de las violaciones de los derecho protegidos por la Convención Americana, toda vez que el Estado tiene
la obligación de combatir tal situación por todos los medios legales disponibles ya que la impunidad propicia la
repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus familiares".

FALLO FORNERON VS ARGENTINA.


HECHOS: La hija del sr Fornerón al otro día de nacer, fue entregada en guarda con fines de adopción por su madre
ante la presencia del asesor de menores.
El padre recién supo del embarazo en los últimos meses, y la madre le negó ser el padre.
Luego del nacimiento y ante la duda generada el Sr, acudió ante la Defensoría de Pobres y Menores, manifestando
que deseaba, si correspondía, hacerse cargo de la niña. Un mes después del nacimiento de M. el señor Fornerón
reconoció legalmente a su hija.
Siempre se opuso a la guarda del matrimonio sobre la niña y requirió que la niña le fuera entregada. Asimismo, se
practicó una prueba de ADN que confirmó su paternidad.
El Juez de Primera Instancia otorgó la guarda judicial de la niña al matrimonio B-Z e indicó que se podría
instrumentar en un futuro un régimen de visitas para que el padre pudiera mantener contacto con la niña. El señor
Fornerón recurrió la sentencia, y ésta fue revocada en apelación dos años después de la interposición del recurso. El
matrimonio B-Z interpuso un recurso de inaplicabilidad de ley contra esta decisión. El 20 de noviembre de 2003 el
Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, declaró procedente el recurso, revocó la decisión de la Cámara y, en
consecuencia, confirmó la sentencia de primera instancia. Finalmente, el 23 de diciembre de 2005 se otorgó la
adopción simple de M. al matrimonio B-Z.
DERECHOS VIOLADOS: Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.), Artículo 17 (Protección a la Familia), Artículo
19 (Derecho de niño), Artículo 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno), Artículo 25 (Protección
Judicial), Artículo 8 (Garantías Judiciales)
DECISION DE LA CORTE:
El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial
consagrados en los artículos 8.1 y 25.1 de la CADH, en relación con los artículos 1.1 y 17.1 de la misma, en perjuicio
del señor Fornerón y de su hija M, así como en relación con el artículo 19 del mismo instrumento en perjuicio de esta
última.
El Estado es responsable por la violación del derecho a la protección a la familia reconocido en el artículo 17.1 de la
CADH, en relación con los artículos 1.1, 8.1 y 25.1 de la misma, en perjuicio del señor Fornerón y de su hija M, así
como en relación con el artículo 19 del mismo instrumento en perjuicio de esta última.
El Estado incumplió su obligación de adoptar las disposiciones de derecho interno, establecida en el artículo 2 de la
Convención Americana, en relación con los artículos 19, 8.1, 25.1 y 1.1 de la misma, en perjuicio de la niña M y del
señor Fornerón.

LIBERTAD DE EXPRESION:
El derecho a la libertad de expresión resulta uno de los derechos cruciales para el ejercicio de derechos
fundamentales, pero también para el desarrollo de las personas, y resulta elemental para la existencia de una
sociedad libre, democrática y participativa.
Es universal: es inherente a todos los seres humanos
Es inalienable: no puede suprimirse salvo situaciones excepcionales bajo las debidas garantías procesales
Es indivisible e interdependiente: dado que el avance de un derecho facilita el avance de los demás, y la afectación,
disminución o privación de un derecho afecta negativamente a los mismos.
Es fundamental de derecho a libertad de expresión porque:
1. es esencial para la realización del ser humano. Sin el derecho a la libertad de expresión se negaría el derecho a
pensar y compartir con otras personas nuestras opiniones.
2. es necesario para la democracia: no podría consolidarse sin la plena y efectiva participación de la ciudadanía en el
marco de una sociedad libre y democrática. Es necesario tener acceso a medios de expresión, así como también
acceso a la información que permita a las personas tomar decisiones sobre la sociedad en la que quieren vivir.
3. no se podrían ejercer otros derechos como la educación, la libertad de asociación, de asamblea, de pensamiento,
de conciencia y de participación de los asuntos públicos

NORMATIVAS:
CADH Artículo 12. Libertad de Conciencia y de Religión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de conservar
su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su
religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado.
2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus
creencias o de cambiar de religión o de creencias.
3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones
prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los
derechos o libertades de los demás.
4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral
que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

CADH Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a
RESPONSABILIDADES ULTERIORES, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
(Estos son los límites que impone la ley para adjudicar la responsabilidad ulterior, la cual debe estar fijada por ley y
ser necesarias para asegurar la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral pública)
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles
oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de
ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el
acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o
religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o
grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.
(Permite aplicar la doctrina del peligro claro y actual, sin la necesidad de llegar al peligro inminente)

Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta


1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de
difusión legalmente reglamentada y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo
órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en que se hubiese
incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica,
de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero
especial.

DUDH artículo 19 “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”
.
PIDCYP artículo 19 señala:
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales.
Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas
por la ley y ser necesarias para:
a. asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

CONSTITUCION NACIONAL:
Art.14 Prevé que todo habitante de la nación goza del derecho de publicar sus ideas sin previa censura.
Art. 32 expresa que el congreso no publicara leyes que restrinjan la libertad de prensa o establezcan jurisdicción
especial sobre ella.

OPINION CONSULTIVA N 5 SOBRE EL INC 13 INC 3 (En relación a la colegiación obligatoria de los periodistas y la
compatibilidad de la ley orgánica del colegio de periodistas de Costa Rica)
La corte estableció importantes principios con relación a los medios.
1. la expresión y difusión del pensamiento y la información son indivisibles
2. la pluralidad de medios es indispensable y es necesario la prohibición de monopolios
3. principio de no discriminación en cuanto al acceso a los medios.
La corte decide por unanimidad que:
• La colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso a cualquier persona al uso pleno de los
medios de comunicación, es incompatible con el art.13
• Que la ley que impide a ciertas personas pertenecer a dicho colegio, y por consiguiente, al pleno uso de los
medios de comunicación social como vehículo para expresarse, es incompatible con el art.13.

FALLO LA ÚLTIMA TENTACION DE CRISTO:


HECHOS: En 1988 cuando el Consejo de Calificación Cinematográfica rechazó la exhibición de la película “La Última
Tentación de Cristo”. Esta decisión fue posteriormente ratificada por la Corte Suprema de Justicia en 1989.
- Fecha de remisión del caso a la Corte IDH: 15 de enero de 1999
DERECHOS VIOLADOS: CADH art. 12 y 13, en relación con los art. 2 y 1.1 del mismo instrumento. (Derecho a la
libertad de pensamiento y de expresión)
DECISIÓN: La libertad de expresión, como piedra angular de una sociedad democrática, es una condición esencial
para que ésta esté suficientemente informada.
• El Estado violó el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión consagrado en el artículo 13 de la CADH
• El Estado no violó el derecho a la libertad de conciencia y de religión consagrado en el artículo 12 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (permite que las personas conserven, cambien, profesen y
divulguen su religión o sus creencias. Este derecho es uno de los cimientos de la sociedad democrática. En su
dimensión religiosa, constituye un elemento trascendental en la protección de las convicciones de los creyentes
y en su forma de vida. En el presente caso, sin embargo, no existe prueba alguna que acredite la violación de
ninguna de las libertades consagradas en el artículo 12 de la Convención)
• El Estado incumplió los deberes generales de los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en conexión con la violación del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
• Decide que el Estado debe modificar su ordenamiento jurídico interno en un plazo razonable, con el fin de
suprimir la censura previa para permitir la exhibición de la película. Y debe rendir un informe dentro de los 6
meses con las medidas adoptadas.
• En 1999 la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de reforma constitucional tendiente a eliminar la censura
previa en la exhibición y publicidad de la producción cinematográfica. Sin embargo, dos años después, no se
habían completado los trámites necesarios para su aprobación.
FALLO KIMMEL VS ARGENTINA
HECHOS: El señor Kimel es un conocido periodista, escritor e investigador histórico”, quien habría publicado varios
libros relacionados con la historia política argentina, entre ellos “La masacre de San Patricio”, en el que expuso el
resultado de su investigación sobre el asesinato de cinco religiosos. El libro criticó la actuación de las autoridades
encargadas de la investigación de los homicidios, entre ellas un juez.
En 1991 el Juez mencionado por el señor Kimel promovió una querella criminal en su contra por el delito de
calumnia, señalando que si bien la imputación deshonrosa hecha a un Magistrado con motivo u ocasión del ejercicio
de sus funciones constituiría desacato en los términos del artículo 244 del Código de Fondo, hoy derogado, la
específica imputación de un delito de acción pública configura siempre calumnia.
Luego de concluido el proceso penal, el señor Kimel fue condenado por la Sala IV de la Cámara de Apelaciones a un
año de prisión y multa de veinte mil pesos por el delito de calumnia.
DERECHOS VIOLADOS: Artículos 8 (Garantías judiciales), 13 (Libertad de pensamiento y de expresión), 9 (Principio de
Legalidad) 1.1. Obligación de respetar los derechos) y 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno)
DECISION DE LA CORTE:
• La Corte acepta el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado, y manifiesta
que existió violación del derecho a la libertad de expresión, consagrado en el artículo 13.1 y 13.2 de la CADH,
en relación con las obligaciones generales establecidas en los artículos 1.1 y 2 de dicho tratado, en perjuicio
del señor Kimel. Asimismo, señala que existió violación al derecho a ser oído dentro de un plazo razonable,
consagrado en el art... 8.1 de la CADH.
• El Estado violó el principio de legalidad consagrado en el artículo 9 de la CADH
• Pagos por concepto de daño material, inmaterial y reintegro de costas y gastos
• El Estado debe dejar sin efecto la condena penal impuesta al señor Kimel y todas las consecuencias que de
ella se deriven, en el plazo de seis meses a partir de la notificación de la sentencia.
• El Estado debe eliminar inmediatamente el nombre del señor Kimel de los registros públicos en los que
aparezca con antecedentes penales relacionados con el presente caso.
• El Estado debe realizar las publicaciones a las que hace referencia la sentencia.
• El Estado debe realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad.
• El Estado debe adecuar en un plazo razonable su derecho interno a la CADH, de tal forma que las
imprecisiones reconocidas por el Estado se corrijan para satisfacer los requerimientos de seguridad jurídica
y, consecuentemente, no afecten el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

DISCRIMINACION Y DESIGUALDAD
Para hablar de discriminación, primero hay que reconocer que existe un principio de IGUALDAD. La cual es la ficción
jurídica que se logra en un momento determinado.
La discriminación es clasificar o diferenciar a algo determinado, con un propósito.

ACTO DISCRIMINATORIO:
Se produce cuando la diferencia se transforma en desigualdad.
Constituye todo acto que provoque distinción, exclusión o restricción, basado en origen étnico, religioso, sexo, edad,
discapacidad, etc., que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de un
derecho.
Este acto está compuesto por la afectación, motivación y arbitrariedad.

OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS:


• No introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones discriminatorias.
• Eliminar las regulaciones de carácter discriminatorias
• Combatir las prácticas discriminatorias
• Establecer normas y medidas de acción positiva.
GRUPOS VULNERABLES:
Los grupos vulnerables son aquellos grupos que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas
pueden sufrir maltratos contra sus derechos humanos. Dentro de estos grupos se encuentran insertas las personas
de la tercera edad, personas con discapacidades, mujeres, niños, pueblos indígenas, personas con enfermedades
mentales, minorías sexuales, personas privadas de su libertad.
Estos grupos por sus características de desventaja requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo
y a la convivencia

PRÁCTICAS SOCIALES DISCRIMINATORIAS:


No se explican por ninguna característica de la persona discriminada, sino por las características del grupo social,
sociedad o Estado que lleve a cabo la discriminación. Crean y o difunden estereotipos. Lo diferente se percibe como
deficitario y o potencialmente peligroso respecto del patrón social de “normalidad” establecido.

ACCIONES POSITIVAS EN LA CN: art. 75 inc. 23


“Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el
pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes
sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad”
Art 37 “La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se
garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.”

NORMATIVA
LA CONV. INTER.SOBRE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Art. 1”En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción
o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de
la vida pública...”
CONV. SOBRE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER
Art. 1 “A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”
CONV. CONTRA LA TORTURA
Art. 1 “se entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o
una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o
coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos
dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas,
a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos
que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.”
CADH:
Art.1 “1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en
ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”
Artículo 24. Igualdad ante la Ley “Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.”

FALLO ATALA RIFFO VS CHILE


HECHOS: Año 2002.Karen Átala Riffo decidió finalizar su matrimonio con Ricardo Jaime López Allendes, con quien
tenía tres hijas: M., V. y R. Como parte de la separación de hecho, establecieron por mutuo acuerdo que la Karen
Atala Riffo mantendría la tuición y cuidado de las tres niñas. Luego la señora Emma de Ramón, compañera
sentimental de la señora Átala, comenzó a convivir en la misma casa con ella y sus tres hijas.
En enero de 2003 el padre de las tres niñas interpuso una demanda de tuición o custodia ante el Juzgado de
Menores, la cual fue rechazada. En 2004 la Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la Sentencia. En mayo de 2004
la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Justicia de Chile acogió el recurso de queja presentado por Ricardo Jaime
López Allendes y le concedió la tuición definitiva.
DERECHOS VIOLADOS: Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.), Artículo 11 (Derecho a la honra y dignidad),
Artículo 17 (Protección a la Familia), Artículo 19 (Derecho de niño), Artículo 24 (Igualdad ante la ley), Artículo 25
(Protección Judicial), Artículo 8 (Garantías Judiciales
DECISIÓN DE LA CORTE:
El Estado es responsable por la violación del derecho a la igualdad y la no discriminación consagrada en el artículo
24, en relación con el artículo 1.1 de la CADH en perjuicio de Karen Átala Riffo y sus tres hijas.
El Estado es responsable por la violación del derecho a la vida privada consagrado en el artículo 11.2, en relación con
el artículo 1.1. de la CADH
El Estado es responsable de la violación de los artículos 11.2 y 17.1, en relación con el artículo 1.1 de la Convención
Americana en perjuicio de Karen Átala Riffo y de las niñas M., V. y R.
El Estado es responsable por la violación del derecho a ser oído consagrado en el artículo 8.1, en relación con los
artículos 19 y 1.1 de la CADH en perjuicio de las niñas M., V. y R.
El Estado es responsable por la violación de la garantía de imparcialidad consagrada en el artículo 8.1, en relación
con el artículo 1.1 de la CADH, respecto a la investigación disciplinaria.
El Estado no violó la garantía judicial de imparcialidad consagrada en el artículo 8.1 de la Convención Americana, en
relación con las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y el Juzgado de Menores de Villarrica.

DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES:


Los derechos económicos, sociales y culturales hablan de cuestiones tan básicas para la dignidad humana como la
alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el agua, (derechos individuales básicos) buscan
garantizar condiciones materiales de vida digna para todos los ciudadanos. Son un presupuesto fáctico indispensable
para el ejercicio efectivo del resto de los derechos y libertades.
Son importantes para la autonomía personal (entendida como la capacidad para elegir planes de vida).
Cuentan con dos elementos.
1. PROGRESIVIDAD
2. LOS ESTADOS RESPONDEN HASTA EL LIMITE DE SUS RECURSOS

CADH Art. 26. Desarrollo Progresivo


Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación
internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos
que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

PIDESYC:
Art. 2.1 Cada uno de los Estados Partes en el presente pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado
como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas hasta el máximo
de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en
particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
Art. 2. 2. “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él
se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS DESC


“Es conveniente reconocer que los tribunales ya intervienen generalmente en una gama considerable de cuestiones
que tienen consecuencias importantes para los recursos disponibles” (…)“la adopción de una clasificación rígida de
los derechos económicos, sociales y culturales que los sitúe, por definición, fuera del ámbito de los tribunales sería,
por lo tanto, arbitraria e incompatible con el principio de que los dos grupos de derechos son indivisibles e
interdependientes” (...) “la mejor forma de dar eficacia jurídica a los derechos reconocidos en el pacto es tener en
cuenta la necesidad de asegurar la justiciabilidad” (Observación General n°9).
LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS DESC EN EMERGENCIA ECONÓMICA
“las llamadas medidas de ajuste derivadas de las crisis económicas y una grave escasez de recursos hacen que los
esfuerzos de las autoridades por proteger los DESC adquieran una urgencia mayor, no menor (…) la protección de las
capaz vulnerables de la población es, precisamente, el objetivo básico del ajuste económico
(Observación General n°2, ver también OG19)

La exigibilidad (operatividad), los instrumentos en virtud de los cuales se puede cumplir el contenido de los derechos
(garantías primarias y secundarias), por lo tanto, los derechos son exigibles a través de estas garantías.

FALLO FURLAN:
La Corte dispone que,
-Se debe desestimar las excepciones preliminares interpuestas por el Estado
-El Estado es responsable por la vulneración del artículo 8.1, en relación con los artículos 19 y 1.1 de la Convención
Americana, por haber excedido el plazo razonable.
-El Estado es responsable por la vulneración al derecho a la protección judicial y el derecho a la propiedad privada,
consagrados en los artículos 25.1, 25.2.c y 21,
-El Estado es responsable por la violación del derecho a ser oído consagrado en el artículo 8.1, en relación con los
artículos 19 y 1.1
-El Estado es responsable por la falta de participación del asesor de menores, lo cual vulneró el derecho a las
garantías judiciales establecido en el artículo 8.1, en relación con los artículos 19
-El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal consagrado en el artículo 5.1 y el
derecho al acceso a la justicia establecido en los artículos 8.1 y 25
-El Estado es responsable por el incumplimiento de la obligación de garantizar, sin discriminación, el derecho de
acceso a la justicia y el derecho a la integridad personal en los términos de los artículos 5.1, 8.1, 21, 25.1 y 25.2.c, en
relación con los artículos 1.1 y 19

ESTADOS DE EXCEPCION:
Por estados de excepción se entienden aquellas situaciones que por su gravedad ponen en riesgo la continuidad
misma del estado de derecho, permitiendo una suspensión transitoria en el ejercicio y goce ciertos derechos.

CONSTITUCION NACIONAL ART. 23.


En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las
autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación
del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el
presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas,
a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.
• Dependiendo de la causal invocada, si fuere conmoción interior, es atribución del congreso, si el congreso se
encontrase en receso u fuésemos victimas de ataque exterior, el presidente tiene la facultad de sancionar el
estado de sitio. Se aplica el principio republicano de “ a mayor poder, más control”

PRINCIPIOS APLICADOS EN EL ESTADO DE EXCEPCION:


PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD: apunta a señalar su necesaria limitación temporal evitando una indebida
prolongación.
PRINCIPIO DE AMENAZA EXCEPCIONAL: se define la naturaleza del peligro y se refiere a los presupuestos de hecho
necesarios para su declaración.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: apunta a la necesaria adecuación de existir entre las medidas adoptadas y la
gravedad de la crisis.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: requiere normas preexistentes que regulen el estado de excepción y mecanismos de
control internos e internacionales.
PRINCIPIO DE PROCLAMACIÓN: Requiere una declaración oficial del Estado, debidamente publicada como todos los
actos de gobierno, adoptada conforme los mecanismos internos previstos a tal fin.
PRINCIPIO DE NOTIFICACIÓN: la notificación está dirigida a los estados partes en cada convención y tiene por objeto
comunicar la suspensión de las clausulas convencionales y las razones que la motivan.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN: en ningún caso las restricciones impuestas pueden configurar discriminación.
PRINCIPIO DE COMPATIBILIDAD, CONCORDANCIA Y COMPLEMENTARIEDAD DE LAS NORMAS DE DERECHO
INTERNACIONAL: estos principios apuntan a armonizar las obligaciones asumidas por los estados a través de los
diversos tratados internacionales en los cuales es parte.
PRINCIPIO DE INTANGIBILIDAD DE LOS DERECHOS: algunos derechos no pueden ser restringidos durante la vigencia
del estado de excepción.

ART 30 CADH ALCANCE DE RESTRICCIONES:


“Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los derechos y libertades
reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés
general y con el propósito para el cual han sido establecidas”
Condiciones:
1. dictada por una ley, la corte IDH entiende por qué es una ley formal, es decir dictada por el congreso y
promulgada por el Ejecutivo (OC 6)
2. los fines deben ser legítimos, deben obedecer a “razones de interés general”
3. Que se trate de una restricción expresamente autorizada por la CADH.

TEST DE PROPORCIONALIDAD SEGÚN LA CORTE IDH (para que la restricción no sea arbitraria)
1. la finalidad de la medida restrictiva deber ser legítima (compatible con la CADH)
2. idónea o adecuada para comprar el fin que persigue (adecuación o idoneidad) se analizan las relaciones de
causalidad y las consecuencias prácticas de la norma para vislumbrar si la norma en cuestión se encuentra con
probabilidad cierta de cumplir su objetivo.
3. Necesidad: implica que la norma debe ser indispensable para conseguir el fin deseado y constituir la alternativa
menos restrictiva de los derechos en juego.
4. Estrictamente proporcional: implica que los beneficios que la ley ofrece debe compensar o justificar las
restricciones a los derechos que la ley impone (regla de ponderación)

NORMATIVA INTERNACIONAL PARA LA LIMITACION DE GARANTIAS:


PACTO DE INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:
Art. 4. 1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia HAYA SIDO
PROCLAMADA oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida
estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho
internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6 derecho a la vida y pena de muerte, 7
tortura tratos crueles, 8 esclavitud y servidumbre, 11 encarcelado por obligaciones contractuales, 15 actos u
omisiones no delictivos, 16 reconocimiento de la personalidad jurídica y 18 libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión.
3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente
a los demás Estados Parte en el presente Pacto, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, de las
disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una
nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado por terminada tal suspensión

CADH Artículo 27. Suspensión de Garantías


1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado
parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de
la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no
sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
“NUCLEO IRREDUCTIBLE”
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos: 3
(Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal);
6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de
Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho
a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.
3. Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados
Partes en la presente Convención, por conducto del Secretario General de la Organización de los Estados
Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan suscitado la suspensión
y de la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.

Opinión consultiva n 8: no suspende el habeas corpus en estados de excepción


Opinión consultiva n 9: no se suspende el amparo en estados de excepción

DERECHOS POLITICOS:
En el art. 23 CADH incluyen por un lado derecho a votar o a elegir sus autoridades (activo) y por otro, el derecho a
ser votado o a ser elegido como autoridad (pasivo), a su vez establece un numero de condiciones habilitantes para
que un estado pueda establecer entre los ciudadanos, para que estos puedan ejercer sufragio activo y pasivo; edad,
nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil mental etc.

CADH Artículo 23. Derechos Políticos


1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. 2. La ley puede
reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por
razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, (reglamentación
de dchos políticos) por juez competente, en proceso penal.

PIDCP ART.25
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones
indebidas (reglamentación de los dchos políticos), de los siguientes derechos y oportunidades:
a. participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos;
b. votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto
secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c. tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

CONSTITUCION NACIONAL

Art. 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales
ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que
la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
• Pauta inicial básica la igualdad, condición de acceso la idoneidad
ART 36 “…El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.”
ART.38- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su
organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación
de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
INICIATIVA POPULAR Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en
la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley
reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá
contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales,
tributos, presupuesto y materia penal.
Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de
ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo
convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta
popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las
materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

FALLO YATAMA VS NICARAGUA


HECHOS: Los hechos del presente caso se derivan de la adopción de Ley Electoral No. 331 en enero de 2000. Esta
nueva ley no contempló la figura de las asociaciones de suscripción popular para que participaran en las elecciones.
Sólo se permitía la participación en los procesos electorales a través de la figura jurídica de partidos políticos.
El 8 de marzo de 2000 miembros de la organización indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka (YATAMA)
intentaron obtener la autorización para ser reconocidos como partido político regional. No obstante, a pesar de los
diversos recursos presentados, la solicitud fue denegada. Ello generó que el grupo YATAMA no participe en las
elecciones de 5 de noviembre de 2000.
DERECHOS VIOLADOS: los artículos 8, 23 y 25 de la CADH, en relación con los artículos 1.1 y 2
DECISIÓN:
1. El Estado debe adoptar, dentro de un plazo razonable, las medidas legislativas necesarias para establecer un
recurso judicial sencillo, rápido y efectivo que permita controlar las decisiones del Consejo Supremo Electoral que
afecten derechos humanos, tales como los derechos políticos, con observancia de las garantías legales y
convencionales respectivas, y derogar las normas que impidan la interposición de ese recurso.
2. El Estado debe reformar la Ley Electoral No. 331 de 2000 de manera que regule con claridad las consecuencias del
incumplimiento de los requisitos de participación electoral, los procedimientos que debe observar el Consejo
Supremo Electoral al determinar tal incumplimiento y las decisiones fundamentadas que al respecto debe adoptar
dicho Consejo, así como los derechos de las personas cuya participación se vea afectada por una decisión del Estado.
3. El Estado debe reformar la regulación de los requisitos dispuestos en la Ley Electoral No. 331 de 2000 declarados
violatorios de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y adoptar, en un plazo razonable, las medidas
necesarias para que los miembros de las comunidades indígenas y étnicas puedan participar en los procesos
electorales en forma efectiva y tomando en cuenta sus tradiciones, usos y costumbres.

FALLO GUTMAN VS MEXICO


Se sometió ante la Corte una demanda en contra de México. La demanda se relaciona con la inexistencia en el
ámbito interno de un recurso sencillo y efectivo para el reclamo de la constitucionalidad de los derechos políticos y
el consecuente impedimento para que el ser Castañeda inscribiera su candidatura independiente a la presidencia de
México para las elecciones de 2006.
La Corte considero que tanto los sistemas exclusivamente construidos sobre la base de partidos políticos, como los
que admiten candidaturas independientes, son compatibles con la CADH, y por lo tanto corresponde a cada país
decidir cuál es el más conveniente.
La Corte no considero que el sistema de registro exclusivo por partidos políticos constituyera una restricción
ilegitima al derecho a ser votado. No obstante, si concedió la razón de que el ciudadano no había contado, en el
derecho interno, con un recurso judicial efectivo para defender sus derechos políticos electorales.
Se sanciono al estado mexicano a modificar su normativa interna por la violación al art. 25 CADH en relación a los
art. 1 y 2 de la misma.

También podría gustarte