Está en la página 1de 16

2

Determinaciones para
analizar el metabolismo
básico de los hidratos de
carbono
tema Francisco José Cabello Montoro

1. INTRODUCCIÓN
Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos, glícidos o azúcares por su sabor
dulce, son biomoléculas muy abundantes en la naturaleza formados fundamentalmente
por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Desarrollan una amplia gama de funciones en el organismo debido a la enorme
diversidad de moléculas. Las más destacadas son:
- Función energética. Constituyen una fuente de energía tanto de uso
inmediato, como un material de reserva energética que acumulado en
determinadas células, puede ser utilizado en el momento oportuno (tal es
el caso del glucógeno).
- Función estructural o arquitectónica. Los hidratos de carbono forman parte
de la pared externa de las células vegetales como la celulosa; de la matriz
extracelular de algunos tejidos como el conjuntivo, cartilaginoso y óseo; como
elementos de adhesión entre las células o bien forman parte en la estructura
de biomoléculas, glucoproteínas o glucolípidos, que son un componente de
las membranas celulares o los ácidos nucleicos.
Es importante un aporte adecuado de glúcidos en la dieta ya que si bien, ninguno
de ellos es indispensable, su utilización es muy amplia.

Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono 21


1.1. Clasificación.
Atendiendo a sus propiedades químicas y a su tamaño se clasifican en:
- Monosacáridos o glúcidos simples.
- Disacáridos.
- Oligosacáridos o cadenas cortas de monosacáridos.
- Polisacáridos o cadenas largas de monosacáridos.

1.1.1. Monosacáridos.
Son los glúcidos más sencillos ya que están formados por una sola molécula. El
número de átomos de carbono determinará el prefijo con el que son denominados además
del sufijo común a todos ellos (-osa). Así denominamos triosa a los monosacáridos con tres
átomos de carbono, tetrosa a los de cuatro, pentosa a los de cinco y hexosa a los de seis.
Las diferencias estructurales entre ellos dan lugar a diferentes formas.
- Aldosas y cetosas. Denominamos así a los monosacáridos según tengan un
grupo aldehído en el carbono terminal (aldosas) o un grupo cetónico en un
carbono no terminal (cetosas).

Glucosa Fructosa
Fig. 2.1. Representación de un azúcar reductor
(glucosa) y de un azúcar no reductor (fructosa).

- Series D y L. Vienen determinadas por la posición del grupo hidroxilo (OH)


en el carbono 5. La serie D lo presenta a la derecha y la serie L a la izquierda.
Los azúcares más frecuentes pertenecen a la serie D.

Fig. 2.2. Representación de las series D y L.

22 Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono


- Formas epímeras. Se trata de azúcares que difieren en la posición de los
grupos hidroxilo de algunos de sus átomos de carbono. Por ejemplo, la manosa
y la galactosa difieren de la glucosa en la posición de los grupos hidroxilo
de los carbonos 2 y 4.

Manosa

Fig. 2.3. Representación de las formas epímeras.

- Hemiacetal. Cuando los monosacáridos se disuelven en agua, no mantienen la


estructura descrita de cadena abierta, sino que adoptan una estructura ciclada
hexagonal que se denomina piranósido, o bien pentagonal, furanósido. Esta
nueva estructura se configura a partir de una reacción interna entre un grupo
hidroxilo (OH) y un grupo carboxilo (=0) formando un puente de oxígeno. Esta
reacción es posible siempre que los dos átomos de carbono que intervienen
estén separados por dos o más átomos de carbono intermedios, lo que explica
que sean las pentosas y hexosas la mayor parte de los monosacáridos con
estructura cíclica.

Fig. 2.4. Representación de la forma lineal y de la forma ciclada de un azúcar.

- Formas alfa y beta. Las formas hemiacetal pueden existir en otras dos formas
según el grupo hidroxilo (OH) del carbono 1 se encuentre abajo, en cuyo
caso se denomina alfa, o bien se encuentre arriba, denominándose beta.

Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono 23


En solución coexisten ambas formas transformándose una en otra hasta alcanzar
el equilibrio. Ambas formas desvían la luz polarizada de forma diferente.

Fig. 2.5. Representación de las formas alfa y beta de un azúcar.

1.1.2. Disacáridos.
Están formados por la unión de dos moléculas de monosacáridos iguales o diferentes
entre sí. La unión se realiza mediante un enlace llamado glucosídico que se establece entre
sus grupos hidroxilo.
Los más abundantes son la maltosa o azúcar de malta (formada por la unión de
dos moléculas de D-glucosa), la lactosa o azúcar de la leche (formada por la unión de D-
galactosa y D-glucosa) y la sacarosa o azúcar común (formada por una molécula de
D-glucosa y otra de D-fructosa).

Fig. 2.6. Estructura de la lactosa.

1.1.3. Oligosacáridos.
Formados por la unión de 3 a 10 monosacáridos.

24 Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono


1.1.4. Polisacáridos.
En la naturaleza, la mayoría de los glúcidos se encuentran en forma de polisacáridos,
polímeros construidos por la unión de múltiples unidades de monosacáridos formando largas
cadenas de elevado peso molecular. La unión se realiza a través de enlaces glucosídicos.
Dependiendo de si el tipo de monosacáridos que configuran la cadena es siempre el
mismo o existe más de un tipo, se les clasifica en homopolisacáridos y heteropolisacáridos
respectivamente.
Dentro de los homopolisacáridos se encuentran el almidón y el glucógeno, que
constituyen depósitos de reserva de combustible para las células vegetales y animales,
además de celulosa y quitina que desarrollan una función arquitectónica y estructural
para las células vegetales y para el exoesqueleto de los artrópodos.
- Almidón. Es el hidrato de carbono más abundante en la dieta y podemos
encontrarlo presente en las patatas y cereales. Se trata de una molécula
ramificada constituida por glucosa. Por hidrólisis da lugar a dos componentes:
la amilosa (formada por largas cadenas lineales de D-glucosa conectadas
por enlaces a [1 -> 4] que tienden a enroscarse formando una espiral) y la
amilopectina (formada por cadenas ramificadas de D-glucosa unidas por
enlaces a [1 -> 6] en el punto de ramificación y por enlaces a [1 -> 4] en los
tramos rectos).
- Glucógeno. Su estructura es similar a la de la amilopectina con la diferencia
de que su ramificación es mayor. Se encuentra formando gránulos en el
citoplasma de las células hepáticas y en los músculos.
- Celulosa. Es el compuesto orgánico más abundante en la naturaleza. Está
formada por cadenas lineales de 10.000 a 15.000 moléculas de D-glucosa
unidas por enlaces b (1 -> 4).
- Quitina. Tiene estructura similar a la celulosa pero la unidad constituyente
es un derivado monosacarídico (N-acetil-2-glucosamina).
Los heteropolisacáridos más importantes son:
- Ácido hialurónico (ácido glucurónico + N-acetil-glucosamina enlazados entre
sí por enlaces b [1 -> 3] y con el resto de disacáridos mediante uniones b
[1 -> 4]). Se encuentra en el líquido sinovial, mucosas y matriz
extracelular.
- Ácido condroitín sulfato (ácido glucurónico + N-acetil-galactosamina-4-
sulfato). Se encuentra en el tejido cartilaginoso.
- Heparina (D-glucosamina-6-sulfato + ácido glucurónico-2-sulfato). Posee
propiedades anticoagulantes.

Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono 25


2. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono son ingeridos en la dieta diaria en forma de sacarosa y
lactosa (disacáridos), almidón (polisacárido) y en menor proporción en forma de glucosa,
galactosa y maltosa (monosacáridos).
En el intestino, el almidón se desdobla en dextrina y disacáridos por la acción de la
amilasa pancreática. Posteriormente, las enzimas de la mucosa intestinal la transforman
en monosacáridos. Son éstos últimos los que se absorben en el intestino y pasan al
torrente circulatorio que los transportará al músculo e hígado y se almacenan en forma
de glucógeno mediante una serie de reacciones denominadas glucogénesis en las que se
consume energía.
Cuando aumentan las necesidades de glucosa en el organismo, éste recurre
al glucógeno almacenado y la produce mediante el proceso de glucogenolisis. Si las
necesidades son muy grandes, existen vías alternativas de producción de glucosa, bien
porque no exista en el torrente circulatorio o bien porque no existan reservas. Esta vía
alternativa es el proceso conocido como neoglucogénesis y que tiene lugar en las células
hepáticas, adiposas y musculares, y que consiste en la obtención de glucosa a partir del
lactato, aminoácidos, el glicerol, ácidos grasos y cuerpos cetónicos.
Así, nuestro organismo es capaz de mantener los niveles sanguíneos de glucosa
necesarios para las células, especialmente las cerebrales que, sin posibilidad de reserva,
están a merced de la glucosa circulante. La insulina y el glucagón son las dos hormonas
secretadas por el páncreas endocrino encargadas de la regulación de los niveles de glucosa
en sangre.
La insulina está formada por 51 aminoácidos dispuestos en dos cadenas y se forma
a partir de la proinsulina (una sola cadena polipeptídica) sintetizada en las células de los
islotes de Langerhans del páncreas. La molécula de proinsulina se escinde y queda un
polipéptido (el péptido C) y la insulina. Cuando la glucosa aumenta en sangre, también
lo hace la insulina.
El glucagón es una hormona formada por una cadena polipeptídica compuesta por 29
aminoácidos. Aumenta en sangre al disminuir la glucosa, estimulando la glucogenolisis.

3. ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE


CARBONO
Dada la relevancia en la clínica diaria, vamos a ocuparnos a continuación de dos
entidades clínicas producidas por alteraciones en la regulación de los niveles de glucosa
en sangre: la hiperglucemia y la hipoglucemia.

26 Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono


3.1. Hiperglucemia.
Hablamos de hiperglucemia cuando se produce una elevación de los niveles de
glucosa en sangre por encima de los límites considerados como normales. Hay que advertir
que estos límites varían de unos laboratorios a otros pero de forma general se consideran
valores normales de glucosa a los comprendidos en el intervalo 80-120 mg/dl en el adulto
sano.
La hiperglucemia se va a presentar en la diabetes mellitus y en las situaciones de
disminución de la tolerancia a la glucosa.
La diabetes mellitus es un síndrome que se produce tanto por la falta de insulina
como por la presencia de factores que se oponen a la acción de ésta. La consecuencia
inmediata es el aumento de los niveles de glucosa en sangre lo que explica la aparición
de los síntomas.
Actualmente se reconocen los siguientes tipos de diabetes mellitus:
a) Tipo I o diabetes mellitus insulinodependiente. Se presenta con mayor
frecuencia en jóvenes y es debida a un defecto en la producción de
insulina por parte del páncreas lo que hace necesario el aporte exógeno de
insulina.
b) Tipo II o diabetes mellitus no insulinodependiente. Aparece en personas
mayores. No existe déficit total de insulina sino que está disminuida por
lo que la hiperglucemia se intenta controlar con la dieta y con fármacos
hipoglucemiantes estimuladores del páncreas conocidos como antidiabéticos
orales.
c) Diabetes secundaria. Se trata de un tipo de diabetes asociada a otras
enfermedades (pancreatitis, carcinoma de páncreas, síndrome de Cushing) o
a tratamientos farmacológicos (diuréticos, glucocorticoides, anticonceptivos
orales).
d) Diabetes gestacional. Aparece durante el embarazo y desaparece al finalizar
éste si bien estas mujeres van a presentar una elevada probabilidad de ser
diabéticas en un futuro.
Los síntomas son similares tanto en el tipo I como en el tipo II pero la intensidad
de los mismos es variable:
- Aumento de la glucosa en ayunas por encima de 140 mg/dl (7,8 nmol/l).
- Aumento exagerado de la glucosa a cualquier hora del día por encima de
200 mg/dl (11,1 nm/l).
- Aparición de glucosa en orina (glucosuria) cuando ésta pasa de 180 mg/dl
(10 nmol/l).
- Aumento de la excreción de orina (poliuria) debido que la glucosa arrastra
agua debido a su elevada osmolaridad.

Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono 27


- Sed intensa (polidipsia).
- Puesto que la glucosa constituye una importante reserva energética de
nuestro organismo, al no ser utilizada, el enfermo tiene un apetito exagerado
(polifagia).
- Adelgazamiento en el tipo I.
- Astenia.
- Prurito.
En la disminución de la tolerancia a la glucosa, existe una glucemia basal inferior a
140 mg/dl (7,8 nmol/l) y dos horas después de una sobrecarga oral de glucosa se encuentran
valores intermedios entre los fisiológicos y los de la diabetes. Más adelante describiremos
esta técnica analítica.

3.2. Hipoglucemia.
Hablamos de hipoglucemia cuando los valores de glucosa en sangre se sitúan entre
40-45 mg/dl (2,2-2,5 nmol/l).
Se puede presentar tras un ayuno prolongado o ejercicio físico intenso. También
por un aumento excesivo de insulina (insulinomas) o tras la administración de insulina
exógena o antidiabéticos orales.

4. TÉCNICAS ANALÍTICAS
En este apartado vamos a pasar a describir aquellas técnicas de análisis que con
mayor frecuencia se emplean para diagnosticar alteraciones del metabolismo de los
hidratos de carbono.

4.1. Glucosa.
4.1.1. Métodos basados en el poder reductor de los hidratos de carbono.
- Reducción del cobre. Este método se fundamenta en el poder reductor de
la glucosa, la cual puede reducir los iones cúpricos (Cu2+) a iones cuprosos
(Cu+). Por calentamiento, estos últimos pueden formar óxido cuproso (Cu2O)
detectable por diversos métodos. El más empleado es el método de Benedict
que detecta azúcares reductores totales. Este método se emplea para detectar
defectos genéticos del metabolismo de los hidratos de carbono en niños en
cuya orina aparecen azúcares que no son glucosa.
- Método de la o-toluidina. Es un método actualmente en desuso.

28 Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono


4.1.2. Métodos enzimáticos.
- Método de hexoquinasa. Está basado en la fosforilación de la glucosa
por la enzima hexocinasa, formándose glucosa-6-fosfato. Posteriormente,
la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) cataliza la reducción de la
coenzima NADP o NADPH. La reacción se mide con espectrofotómetro a
340 nm y el incremento de la absorbancia es directamente proporcional a
la concentración de glucosa de la muestra.
- Método de glucosa oxidasa. La reacción que justifica este método consiste en
la oxidación de la glucosa por la enzima glucosa oxidasa. En esta reacción se
consume oxígeno y se produce agua oxigenada (H2O2). De este modo, la glucosa
puede ser cuantificada midiendo el consumo de oxígeno con un electrodo de
oxígeno y que será proporcional a la cantidad de glucosa de la muestra.
También se puede medir el agua oxigenada formada. La enzima peroxidasa cataliza
la oxidación de un cromógeno de su forma reducida (incolora) a su forma oxidada
(coloreada). Siguiendo el método Trinder, el cromógeno usado es la 4-amino-antipirina. Con
espectrofotómetro a 540 nm se mide la intensidad del color formado que es directamente
proporcional a la cantidad de glucosa de la muestra.

4.2. Hemoglobina glicosilada.


La hemoglobina glicosilada está integrada por una serie de compuestos estables que se
forman entre la hemoglobina y los glúcidos. Su concentración se eleva en los glóbulos rojos de
pacientes diabéticos. Se trata de una fracción de la hemoglobina unida por enlaces covalentes
a la glucosa siendo su cantidad proporcional a los niveles de glicemia.
Como estos niveles duran un promedio de 60 días, es el tiempo en que la hemoglobina
nos informa cómo estuvo la glicemia en esos días obteniéndose de este modo un indicador
de la concentración de glicemia 2 meses antes. Los niveles de referencia, expresados en
tantos por ciento, están alrededor de 4,5 a 5,7% en diabéticos (valores para cromatografía
líquida de alta resolución). En personas normales, estos valores se sitúan entre el 3 y el
6%.
La zona de peligro para el diabético está entre 12-14% y cifras superiores cercanas
al coma. Llegando a la hipoglucemia los valores son de 2,5%. Los resultados nos permiten
evaluar si el tratamiento seguido por el paciente ha sido o no el correcto durante los 2
meses anteriores. Los métodos para su determinación incluyen:
- Cromatografía de intercambio iónico.
- Cromatografía de afinidad.
- Cromatografía de alta resolución.
- Métodos inmunológicos con medidas turbidimétricas.
- Afinidad más captura iónica, con medida por fluorescencia.

Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono 29


La determinación de la hemoglobina glicosilada es utilizada porque tiene la ventaja
de revelar datos sobre la glicemia en un corto periodo de tiempo. Para su determinación
se requiere que el paciente esté en ayunas. Puede verificarse en sangre total con
anticoagulante, EDTA.

4.3. Fructosamina.
Su determinación es de utilidad para el control de la evolución de la diabetes. La
albúmina y las proteínas tienen una vida media entre 17 y 30 días respectivamente, con
lo que la medida de su glicación nos proporciona información sobre la glucemia en el
paciente durante las 2 ó 3 semanas anteriores a la determinación.
Para su medición siguiendo un método colorimétrico, el grupo cetoamino de las
glicoproteínas reduce un colorante indicador, el nitroazul de tetrazoilo. El color formado
se lee mediante un espectrofotómetro a 530 nm.

4.4. Otras determinaciones.


- Insulina. Para su determinación se emplean métodos inmunoquímicos que
incluyen radioinmunoensayo (RIA) y enzimoinmunoensayo (ELISA). Esta
última es una prueba rápida por la que un anticuerpo o antígeno se une a
una enzima como medio para detectar una relación entre el anticuerpo y
el antígeno. Su uso permite al médico analizar la sangre del paciente para
ver si una sustancia en particular como una hormona (insulina en este
caso) está presente en su organismo. Esta prueba es muy usada y emplea
la técnica “sándwich”, en la cual el segundo anticuerpo está unido a una
enzima peroxidasa, y los productos de la reacción pueden medirse por
espectrofotometría o por fluorometría.
Los valores normales de insulina en sangre después de 12 horas de ayuno
son de 7-24 µU/ml si bien estos valores van variando tras una sobrecarga
oral de glucosa.
- Péptido C. Se conoce como péptido cualquier compuesto formado por la
unión de dos o más aminoácidos por enlaces tipo amida llamados peptídicos.
El péptido C está compuesto por el residuo de 31 aminoácidos que se forman
a partir de la proinsulina en las células beta del páncreas. Es degradada en
forma enzimática a péptido C e insulina que posteriormente son secretados
en cantidades iguales a la circulación.
Su determinación por radioinmunoanálisis (RIA) descubre si una
hiperinsulinemia es de origen endógeno o exógeno puesto que los preparados
comerciales de insulina no contienen péptico C.

30 Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono


De este modo, nos permite distinguir cuándo los estados hipoglicémicos
son producidos por insulinomas o neoplasias pancreáticas, donde tanto la
insulina como el péptido C están elevados. En cambio, en la hipoglucemia
por otros factores, el péptido C está bajo y la insulina exógena alta. Por
sistema de inmunoensayo los valores normales en sangre de péptido C están
comprendidos entre 0,3 y 14 ng/ml.
La verificación se realiza en suero y debe obtenerse en el menor tiempo
posible y guardarlo en el congelador mientras se procesa.
Esta prueba tiene dos limitaciones: cuando hay fallo renal los niveles están
aumentados, y en pacientes diabéticos que reciben insulina la dosificación
del péptido C está interferida ya que se forman anticuerpos contra la insulina
y los resultados no tienen valor concluyente.
- Anticuerpos y receptores. Mediante técnicas de enzimoinmunoensayo e
inmunofluorescencia se determinan anticuerpos anti-insulina, receptores
de insulina y anticuerpos contra las células productoras de insulina.
- Microalbuminuria. Hablamos de microalbuminuria cuando la excreción de
proteínas en orina es inferior a 20 mg/dl. Su determinación es importante
en diabéticos para valorar posibles repercusiones renales de la enfermedad.
Para ello se emplean métodos inmunoquímicos con medidas nefelométricas
y turbidimétricas de buena especificidad y sensibilidad (permiten cuantificar
niveles entre 2 y 20 mg/dl).

5. PRUEBAS FUNCIONALES
5.1. Test de tolerancia oral de la glucosa.
Cuando la determinación de glucosa es insuficiente para llegar al diagnóstico de
alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, es necesario recurrir al test
de tolerancia oral de la glucosa. Para la realización de esta prueba, preferiblemente por
la mañana, el paciente debe estar en ayunas. Los días previos a la prueba debe haberse
ingerido al menos 150-200 g. de carbohidratos y no haber permanecido inactivo durante
un tiempo prolongado. Durante la prueba debe permanecer sentado en reposo, sin fumar
y sin beber café. El examen debe posponerse en caso de enfermedad aguda o periodo
posquirúrgico. De ser posible se suprime toda medicación días antes de su realización para
impedir interferencias de resultado.
Determinamos la glucemia basal y se le da al paciente una carga oral de glucosa
de 75 g. a adultos y 1,75 g/kg en niños, tomando muestras de sangre cada media hora
durante un intervalo de dos horas. Si la glucosa plasmática en ayunas es superior a 140
mg/dl, esta prueba es innecesaria.

Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono 31


Normal 70-105 mg/dl
Ayuno
Diabético > 115 mg/dl
Normal 120-170 mg/dl
60 MINUTOS
Diabético > 200 mg/dl
Normal 100-140 mg/dl
90 MINUTOS
Diabético > 200 mg/dl
Normal 70-120 mg/dl
120 MINUTOS
Diabético > 140 mg/dl
Figura 2.7. Valores de glucosa en sangre en el test de tolerancia oral.

Se definirán con tolerancia disminuida a la glucosa aquellas personas con valores


plasmáticos de glucosa mayores que los límites superiores normales pero menores que los
inferiores correspondientes a la diabetes.
Para el diagnóstico de diabetes gestacional, se siguen los criterios de O´Sullivan.
Se realiza una sobrecarga de 50 g. de glucosa oral y se realiza una extracción de sangre
pasada una hora. Si la glucosa en sangre venosa es superior a 140 mg/dl se pasa a una
sobrecarga oral de 100 g. de glucosa haciendo extracciones para determinar la glucemia
basal y a los 60, 120 y 180 minutos después de la sobrecarga.

5.2. Prueba de la tolerancia a la lactosa.


Para la realización de esta prueba, se administran 50 g. de lactosa disueltos en 400
ml. de agua en el caso de pacientes adultos. A los niños se le administran 2 g. de lactosa
por kilogramo de peso. Se recoge una muestra de sangre basal y posteriormente se recogen
muestras de sangre en diferentes tiempos, determinándose la glucemia. Se determina la
glucemia en lugar de la lactosa porque ésta se hidroliza en glucosa mediante la acción
de la enzima lactasa.

5.3. Estudio de la absorción de la D- xilosa.


Este estudio se realiza para comprobar si la D-xilosa está presente en sangre después
de la ingestión oral de la misma y por tanto confirmar que está siendo absorbida a nivel
intestinal.
Para este estudio, se administra una sobrecarga oral de D-xilosa y se determina la
xilosa en sangre 1 hora después de su administración en adultos, y 2 horas después si se
trata de personas mayores. También se puede determinar la concentración de xilosa en
orina recogida durante las 5 horas siguientes a la sobrecarga oral, pero es más utilizada
la determinación en sangre.

32 Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono


Para la preparación del paciente hay que tener en cuenta una serie de aspectos
prácticos:
- El paciente debe estar en ayunas al menos 8 horas.
- No debe haber ingerido fármacos que alteren la determinación.
- Se administran 25 gramos de D-Xilosa en el adulto. En caso de niños menores
de 8 años se administran 5 gramos de D-Xilosa.
- Se debe ingerir totalmente en menos de 10 minutos.
Como métodos analíticos se utilizan métodos espectrofotométricos que tienen como
problema fundamental la interferencia con la glucosa. El mejor es el de la o-Toluidina.
Los resultados serán interpretados de la siguiente manera:
- Valores normales en sangre de D-Xilosa: 20-25 mg./100 mg. de D-Xilosa
administrados.
* Si tiene valores inferiores a 20 mg./100 mg. significa que es patológico.
* Si tiene valores superiores a 25 mg. es normal.
* Si los valores están entre 20-25 mg. se repetirá la prueba.
- Valores normales en orina de D-Xilosa: al menos el 25% de la dosis. Del 80
al 95% debe ser excretada dentro de las 5 horas siguientes a la ingestión.
Valores de D-xilosa por debajo de los considerados como normales pueden aparecer
en:
- Enfermedad de Crohn (enteritis regional).
- Infestación de giardia lamblia y anquilostoma.
- Obstrucción linfática.
- Enteropatía por radiación.
- Enfermedad celíaca.
- Sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado.
- Gastroenteritis viral.
- Enfermedad de Whipple.

6. ASPECTOS PRÁCTICOS.
La muestra de sangre para la determinación de glucemia, debe ser centrifugada
lo más pronto posible, ya que los eritrocitos y leucocitos consumen glucosa, lo que daría
lugar a resultados erróneos. La glucosa a temperatura ambiente se degrada un 10-15%
cada hora.
Si la muestra no va a ser centrifugada inmediatamente debe ser refrigerada con lo
cual la glucosa es estable 2 ó 3 horas.

Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono 33


Actualmente los tubos con separador de suero tipo Vacutainer hacen que no sea
necesario separar el suero en otro tubo. De esta forma, la muestra es estable durante
3 días refrigerada a 2-8º C.

BIBLIOGRAFÍA
Nutrición: Hidratos de carbono | Dciencia [Internet]. [citado 24 de noviembre de 2018].
Disponible en: http://www.dciencia.es/nutricion-hidratos-carbono/
Susy2305. Carbohidratos- Clasificación, Absorcio y Metabolismo [Internet]. Educación
presentado en; 13:11:59 UTC [citado 24 de noviembre de 2018]. Disponible
en: https://es.slideshare.net/Susy2305/carbohidratos-clasificacion-absorcio-y-
metabolismo
MOLECULAS ORGÁNICAS HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS LÍPIDOS PROTEÍNAS - ppt
video online descargar [Internet]. [citado 24 de noviembre de 2018]. Disponible en:
https://slideplayer.es/slide/2906720/
METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO - PDF [Internet]. [citado 24 de noviembre de
2018]. Disponible en: https://docplayer.es/60884869-Metabolismo-de-hidratos-
de-carbono.html
Trastornos del metabolismo de los carbohidratos - Salud infantil [Internet]. Manual MSD
versión para público general. [citado 24 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://
www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-infantil/trastornos-metab%C3%B3licos-
hereditarios/trastornos-del-metabolismo-de-los-carbohidratos
Glucosa Basal, Todo Sobre sus Valores y Causas [Internet]. AEDN. 2017 [citado 24 de
noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.aedn.es/glucosa-basal/
Medición de la glucosa en sangre (glucemia) Nivel de glucosa: Medición en el plasma
sanguíneo - Onmeda.es [Internet]. [citado 24 de noviembre de 2018]. Disponible
en: https://www.onmeda.es/exploracion_tratamiento/glucemia-nivel-de-
glucosa-4443-3.html
¿Qué objetivo de hemoglobina glucosilada (HbA1c) debemos establecer para los ancianos
con diabetes mellitus tipo 2 (DM2)? (AMF 2015) La pregunta clínica [Internet].
2015 [citado 24 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://amf-semfyc.com/
web/article_ver.php?id=1606
entrada A. ¿Qué son la Hemoglobina Glicosilada y Fructosamina? [Internet]. Asociación
Diabetes Madrid. 2016 [citado 24 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://
diabetesmadrid.org/que-son-la-hemoglobina-glicosilada-y-fructosamina-2/

34 Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono


Prueba de tolerancia oral a la glucosa [Internet]. [citado 24 de noviembre de 2018].
Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/prueba-
tolerancia-oral-glucosa
Pruebas de tolerancia a la lactosa | Lab Tests Online-ES [Internet]. [citado 24 de noviembre
de 2018]. Disponible en: https://labtestsonline.es/tests/pruebas-de-tolerancia-la-
lactosa
Prueba «D-XILOSA (% ELIMINACION 5 HORAS)» [Internet]. [citado 24 de noviembre de
2018]. Disponible en: http://www.laboratoriomedicina-huca.es/es/catalogo-pruebas/
bioquimica-clinica/d-xilosa--eliminacion-5-horas
Universidad Autónoma de Baja California. Metabolismo de los carbohidratos y Diabetes
[Internet]. Salud y medicina presentado en; 08:19:23 UTC [citado 24 de noviembre
de 2018]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JesusRomanCastro/metabolismo-
de-los-carbohidratos-y-diabetes
Luna López V, López Medina JA, Vázquez Gutiérrez M, Fernández Soto Ma L. Hidratos
de carbono: actualización de su papel en la diabetes mellitus y la enfermedad
metabólica. Nutrición Hospitalaria. noviembre de 2014;30(5):1020-31.
Baynes J, Dominiczak MH. Bioquímica médica + StudentConsult. Elsevier España; 2015.
657 p.
Abbas AK, Lichtman AHH, Pillai S. Inmunología celular y molecular + StudentConsult.
Elsevier España; 2015. 544 p.
Gaw A, Murphy MJ, Srivastava R, Cowan R, O’Reilly DS-J. Bioquimica clinica. Elsevier
Brasil; 2015. 701 p.
Parham P. Inmunología. Editorial El Manual Moderno; 2016. 1113 p.
Pagana K, Pagana T. Laboratorio clínico: Indicaciones e interpretación de resultados. Editorial
El Manual Moderno; 2015. 799 p.
AYALA MP. Técnicas generales de laboratorio. Ediciones Paraninfo, S.A.; 2015. 178 p.

Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono 35


36 Tema 2. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de los hidratos de carbono

También podría gustarte