Está en la página 1de 13

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE:

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 23. PLANTEAMIENTO DEL PERFIL DEL PLAN DE


NEGOCIOS: ANÁLISIS ORGANIZACIONAL, ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL
PROYECTO.

• Denominación del Programa de Formación: Gestión Empresarial


• Código del Programa de Formación: 621201 Versión 2
• Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES
en Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de información.
• Fase del Proyecto: Evaluación
• Actividad de Proyecto: AP12. Formular el plan de negocio aplicable al desarrollo de la unidad
productiva
• Competencias:
210601014 Proponer alternativas de solución que contribuyan al logro de los objetivos de acuerdo
con el nivel de importancia y responsabilidad de las funciones asignadas por la organización.
240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social
240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva

• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


Específicos
21060101404 Formular el proyecto productivo y/o plan de negocios teniendo en cuenta la
metodología adoptada, las normas y la legislación vigente, para la organización y el inversionista.
21060101402 Evaluar social y económicamente las alternativas de solución propuesta a la
decisión, teniendo en cuenta la ponderación, criterios técnicos, el resultado que se persiga, las
metodologías y tecnología disponible.
21060101405 Proyectar con responsabilidad y ética la situación financiera de la empresa teniendo
en cuenta, los estados de balance general, usos y fuentes, resultados y flujos de caja y efectivo, de
acuerdo con las normas vigentes, y la metodología adoptada para la toma de decisiones.

Básicos
24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución
de problemas de carácter productivo y social.

Transversales
24020150105 Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas
web, etc.

• Duración de la Guía: 3 Semanas (Trabajo directo: 48 horas – Trabajo independiente: 96 horas)

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. PRESENTACION

Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser técnicamente
factible. Sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su
funcionamiento en los términos que se pudiera haber previsto, haciendo no recomendable su
ejecución; por ejemplo, limitaciones en cuanto a su localización o el uso del producto.

El estudio de la viabilidad organizacional es el que normalmente recibe menos atención, a pesar de


que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo
de este estudio es, principalmente, definir si existen las condiciones mínimas necesarias para
garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional. La
importancia de este aspecto hace que se revise la presentación de un estudio de viabilidad
financiera con un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la inversión y verificar si existen
incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestión. El estudio de la viabilidad
financiera de un proyecto determina, en último término, su aprobación o rechazo. Éste mide la
rentabilidad que retorna la inversión, medido sobre bases económicas y monetarias.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

3.1.1 Aprendiz, ¡Bienvenido a su proceso de formación!


Para dar inicio al desarrollo de las actividades de la presente guía: Análisis organizacional,
económico y financiero del proyecto, es necesario que el Aprendiz de continuidad al trabajo que ya
ha acumulado en la guía previa.

En este propósito, el Instructor Técnico modulará un conversatorio sobre el avance de sus


iniciativas, buscando establecer que aspectos aún son recurrentes de ajustar, requiriéndose que sean
consistentes de modo que los estos estudios finales de del plan de negocio estén debidamente
integrados. Registre en el portafolio las principales conclusiones del conversatorio sobre aspectos a
ajustar.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

3.2.1 Aprendiz: Para potencializar sus saberes desarrolle el siguiente ejercicio y socialice en
plenaria con su Instructor, los resultados:

Juan, posee actualmente un pequeño negocio del cual obtiene ingresos para beneficio propio y
manutención de su familia. En el negocio comercializa tres tipos de frutas, coco, mango y banano.
Juan está considerando ampliar su negocio, para ampliar el portafolio de productos puesto que
muchas personas se acercan a su negocio a preguntar por otro tipo de frutas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Juan, está pensando en invertir $5 millones en total, $2 millones para realizar adecuación de
estantes y $3 millones para la compra de un surtido de fruta. Juan, no posee el dinero que requiere,
espera obtener el dinero por parte un amigo que le prestará la suma inicial, pero deberá cancelarle
una cuota mensual de $527.188 durante 12 meses.

Juan estima, que, ampliando su oferta de frutas, mensualmente le quedaran netos $700.000 en el
primer año, sin embargo, Juan esta pensativo porque los gastos mensuales que debe cubrir son de
$300.000.

Estimado Aprendiz, determine si vale la pena realizar la inversión, y si fuere así, cuál sería el
beneficio real para Juan.

Con base en lo descrito en forma previa y para el desarrollo de la presente guía, se identificarán los
siguientes conceptos que serán afianzados por parte del Instructor, a cargo:

SEMANA 1: MARCO ORGANIZACIONAL Y LEGAL


Los conceptos a desarrollar son:
 Plataforma estratégica
 Estructura organizacional
 Contratación y prestaciones laborales
 Formalización empresarial
 Normatividad asociada con la actividad económica

Estimado Aprendiz: Para complementar las orientaciones del Instructor sobre la comprensión de
los conceptos anteriores, se le invita a consultar el documento titulado “Lectura Complementaria,
capítulo 3, páginas 1 a 11. Documento “Legislación Laboral” de la Universidad EAFIT. Ingresé a
la página de comercio de Bogotá http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa y amplié la información
de los requisitos para constituir una empresa. (Los documentos de consulta se encuentra dentro de
los materiales de apoyo).

SEMANA 2: PRESUPUESTOS
Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
 Presupuesto maestro
 Presupuesto gastos de puesta en marcha
 Presupuesto de gastos administrativos
 Presupuesto de activos fijos
 Presupuesto de capital de trabajo
 Presupuesto de financiación

Estimado Aprendiz: Para complementar las orientaciones del Instructor sobre la comprensión de
los conceptos anteriores, se le invita a consultar el documento titulado “Lectura Complementaria,
capítulo 3, páginas 31 a 36. A su vez, puede consultar directamente los siguientes vínculos
electrónicos “Elaboración de un presupuesto”: https://www.youtube.com/watch?v=hxqqN2KuE60,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

o si lo prefiere puede ubicar las ayudas audiovisuales dentro de los materiales de apoyo. (El
documento de consulta se encuentra dentro de los materiales de apoyo).

SEMANA 3: ESTADOS FINANCIEROS E INDICADORES FINANCIEROS


Los conceptos que se desarrollarán son:
 Estado de resultados
 Balance General
 Flujo de caja
INDICADORES FINANCIEROS
 Tasa de oportunidad del proyecto
 Valor presente neto
 Tasa interna de retorno
 Periodo de recuperación de la inversión
 Punto de equilibrio

Estimado Aprendiz: Para complementar las orientaciones del Instructor sobre la comprensión de
los conceptos anteriores, se le invita a consultar y leer el documento “Finanzas claves del éxito
empresarial”; “Herramientas financieras para emprendedores”. (En la carpeta de materiales de
apoyo de la guía, puede hallar todos documentos de consulta).

Además, Estimado Aprendiz: Para complementar las orientaciones del Instructor sobre la
comprensión de los conceptos anteriores, se le invita a leer el libro titulado “Gestión de Proyectos
del autor, Juan José Miranda, cuarta Edición, en el capítulo IX, y el subcapítulo 9.4 Indicadores de
rentabilidad. Adicionalmente, consulte el siguiente vinculo electrónico:
https://www.youtube.com/watch?v=DuKDDd_eSb0. (El libro se encuentra dentro de los
materiales de apoyo y está disponible en forma física en la biblioteca del Centro de Servicios
Financieros). El video correspondiente al vínculo electrónico está disponible en sus materiales de
apoyo.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)


¡Llegó la hora de apropiarse de estos conocimientos!

Estimado Aprendiz: ¡Es hora de entrar en acción!

Explicados y profundizados los conceptos de la presente guía, debe consignar en su portafolio de


evidencias una serie de actividades que irá desarrollando por semana, las cuales aportaran a la
construcción del conocimiento a través del material de apoyo.

SEMANA 1: MARCO ORGANIZACIONAL Y LEGAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

De acuerdo a lo visto y afianzado por su instructor en la semana 1, sobre el marco organizacional y


legal de proyecto, el aprendiz debe organizar un archivo de evidencias de manera individual o en
GAES (consulte a su Instructor), que contenga la siguiente información:

3.3.1 Elabore una cartelera plasmando la estructura organizacional que requiere su proyecto,
precise el tipo de cargo, funciones, experiencia, escolaridad requerida, tipo de contrato con el que
será vinculado el personal y cuál será su remuneración mensual. Esta actividad será presentada y
socializada por cada GAES en plenaria.

Esté atento a la retroalimentación de su instructor para cada actividad con los aspectos positivos y
los necesarios para mejorar.

SEMANA 2: PRESUPUESTOS

De acuerdo a lo visto y afianzado por su instructor en la semana 2, sobre la importancia de elaborar


los presupuestos del proyecto y consultar el material de apoyo, el aprendiz debe organizar un
archivo de evidencias de manera individual o en GAES (consulte a su Instructor), que contenga la
siguiente información:

3.3.2 Diligencie las siguientes tablas de información y precise como calculo la información y
justifique de donde proviene la información. Adicione tantas líneas como columnas de
información, requiera.

Gastos puesta en Meses de


Cantidad Valor Unitario Valor Total
marcha Descripción ejecución

Gastos
Mensual Año 1 Anual Año 1 Anual Año 2 Anual Año 3
Administrativos Descripción

Activo* Activo no** Tipo de Periodo de Valor Valor


Activos Fijo Cantidad
productivo productivo depreciación depreciación unitario

* Marque en la casilla con una “x” si el activo interviene directamente en el proceso productivo o
en la prestación del servicio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

** Marque en la casilla con una “x” si el activo no interviene directamente en el proceso


productivo o en la prestación del servicio, considerándose como mobiliario auxiliar al proceso
administrativo y/o de ventas.

Meses de cobertura del


Capital de trabajo Valor unitario Valor total
Descripción Año 1

Tipo de financiación Fuente de recursos Tasa de interés (si aplica) Valor Total

Presupuesto de Anual Año 5


Anual Año 1 Anual Año 2 Anual Año 3 Anual Año 4
Ingresos
Producto / Servicio
Producto / Servicio
Producto / Servicio
Producto / Servicio

Presupuesto de Costos Anual Año 5


Anual Año 1 Anual Año 2 Anual Año 3 Anual Año 4
unitarios
Producto / Servicio
Producto / Servicio
Producto / Servicio
Producto / Servicio

Este atento a la retroalimentación de su instructor para cada actividad con los aspectos positivos y
los necesarios para mejorar.

Además de las anteriores actividades, recuerde que debe participar en el foro de discusión virtual
programado por su tutor virtual, como también debe Ingresar a la plataforma virtual y presentar el
cuestionario de evaluación correspondiente a la semana 2.
De la misma manera, debe participar activamente en las actividades de cultura física,
emprendimiento y componente social que le sean programados.

SEMANA 3: ESTADOS FINANCIEROS E INDICADORES FINANCIEROS


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

De acuerdo a lo visto y afianzado por su instructor en la semana 3, sobre la importancia de elaborar


los Estados financieros del proyecto y consultar el material de apoyo, el aprendiz debe organizar
un archivo de evidencias de manera individual o en GAES (consulte a su Instructor), que contenga
la siguiente información:

3.3.3 Diríjase a la sala del laboratorio de emprendimiento donde se hallan equipos de cómputo con
el simulador empresarial “Companygame”. Solicite al Instructor a cargo que le facilite el ingreso al
simulador, una vez esté dentro, siga las siguientes instrucciones:
 Presione el vínculo sobre la opción: Food Company;
 Luego, presione el vínculo que se encuentra en la parte del menú superior denominado
“Comprender”;
 Luego, presione el vínculo: Ejercicios;
 Finalmente, presione sobre el vínculo: 8.B. Análisis del capital de trabajo.

Una vez se encuentre dentro del ejercicio de simulación, se requiere que lea el ejercicio,
posteriormente proceda a realizar las siguientes acciones:

a). Ubique la opción que se titula: “Decisión plazo cobro clientes - pago proveedores”, modifique
el escenario 1, ingresando 90 días en el plazo de cobro de clientes y 45 días en el plazo de pago a
proveedores; posteriormente modifique en el escenario 2, ingresando 45 días en el plazo de cobro
de clientes y 90 días en el plazo de pago a proveedores.

b) Finalice presionando la opción de “enviar” y analice los resultados de la simulación explicando


que cambios hubo y cuáles son sus afectaciones para el Balance General.

También de acuerdo a lo visto y afianzado por su instructor en la semana 3, sobre la importancia


de calcular los indicadores financieros para evaluar un proyecto y de consultar el material de
apoyo, el aprendiz debe organizar un archivo de evidencias de manera individual o en GAES
(consulte a su Instructor), que contenga resuelto el siguiente ejercicio:
Criterio de inversión (reemplazo o no reemplazo)

Una empresa maderera desea reemplazar una vieja máquina fresadora, la que costó hace 6 años
$48.000 y tiene actualmente un valor de libros de $24.000 con una depreciación lineal anual de
$4.000.

La máquina alternativa tiene una vida útil de sólo 4 años, pero significará un ahorro de costos de
operación pasando de $142.000 actuales a $120.000 anuales con la nueva máquina.

El valor de adquisición de la nueva máquina es de $40.000 y requiere de terrenos adicionales por


un valor adicional de $40.000 si se hace el negocio, la empresa vendedora acepta la máquina
antigua en parte de pago cotizándola en $8.000. Al cabo de 4 años, la máquina tendrá un valor
de recuperación igual a cero.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Las ventas anuales son actualmente de $400.000, pero con la nueva máquina aumentarían en
$5.000 el primer año, $6.000 el segundo, $9.000 el tercero, y $10.000 el cuarto año. Considere una
tasa del 10%.

3.3.4 Determine si la decisión de reemplazo es conveniente, calcule el VPN para poder decidir
y diligencie los datos en la siguiente tabla.

0 1 2 3 4
Inversión
Máquina
Terreno
P. Liquidación
Aumento de
ingresos
Ahorro de costos
Flujo neto

Este atento a la retroalimentación de su instructor para cada actividad con los aspectos positivos y
los necesarios para mejorar.

3.3.5 Participar en el foro: recuerde que debe participar de forma individual en el foro de discusión
virtual programado en la plataforma Blackboard por su gestor LMS.

Foro Guía 21. Planteamiento del perfil del plan de negocios

“Lucia, ha podido finalizar la planeación de su proyecto que se relaciona con el lanzamiento de


una APP para el manejo de electrodomésticos mediante el uso de la domótica”, es decir, tiene listo
el plan de negocios para ser ejecutado, sin embargo, requiere de recursos de financiación del orden
de $180 millones para llevarlo a la práctica y desconoce qué alternativas encuentra en Colombia
para dicho propósito.
Asesore a Lucia, investigue y enuncie al menos 5 alternativas de financiación a las que puede
recurrir, excluyendo al sistema bancario colombiano. Finalmente, recomiéndele a Lucia por cuál
de las 5 opciones podría ser la mejor opción, justificando su argumento.

Fuente: http://www.ticbeat.com/tecnologias/como-ahorrar-energia-y-dinero-gracias-a-la-domotica/

En éste foro se calificarán los siguientes aspectos:


1. Pertinencia de la respuesta respecto del tema planteado.
2. Ortografía y redacción.
3. Extensión de la intervención.
4. Autenticidad del texto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.6. Presentar prueba virtual: El aprendiz debe Ingresar a la plataforma virtual Blackboard y
presentar el cuestionario de evaluación correspondiente a la guía 23.

De la misma manera, debe participar activamente en las actividades de cultura física,


emprendimiento y componente social que le sean programados.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.


Estimado Aprendiz: ¡Es hora de aplicar lo que sabe!

3.4.1 En esta parte de la guía, el aprendiz demostrará el grado de aprehensión del conocimiento
frente a contextos reales. Teniendo en cuenta que el documento final de entrega, se asemeja a un
plan de negocios los aprendices deberán desarrollar los siguientes aspectos en una plantilla
(informe) de trabajo:

SEMANA 1: MARCO ORGANIZACIONAL Y LEGAL


 Visión, Misión, valores corporativos.
 Estructura organizacional y manual de funciones por cargos.
 Personal contratado y tipo de contrato.
 Constitución de la empresa y razón social.
 Requisitos legales de cumplimiento para la ejecución del proyecto.
 Presupuesto de nómina anual y de gastos legales.
El Documento no debe ser superior a tres (3) paginas.

SEMANA 2: PRESUPUESTOS
 Presupuesto gastos de puesta en marcha (incluye legales).
 Presupuesto de ingresos.
 Presupuesto de producción.
 Presupuesto de costos unitarios (producto y/o servicio).
 Presupuesto de gastos (Administrativos y Ventas).
 Presupuesto de compra de activos fijos.
 Presupuesto de capital de trabajo.
 Presupuesto de financiación.
El Documento no debe ser superior a dos (2) paginas.

SEMANA 3: ESTADOS FINANCIEROS E INDICADORES FINANCIEROS


 Elaborar Estado de resultados
 Elaborar Balance General
 Elabora Flujo de caja neto para evaluar el proyecto.
Presentar en una hoja de cálculo (archivo formato Excel), los estados financieros.
INDICADORES FINANCIEROS
 Puntualizar la inversión requerida para el proyecto y como se va a ejecutar en el primer año.
 Explicar si el proyecto es viable financieramente, a partir del cálculo del valor presente neto, la
tasa interna de retorno y el periodo de recuperación de la inversión. Adicionalmente precisar
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

cuántas son las unidades mínimas que debe comercializar el proyecto anualmente para hallarse
en punto de equilibrio
El Documento no debe ser superior a una (1) página.

El proyecto debe ser entregado con la norma ICONTEC 1486, NTC 5613 y NTC 4490.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento:  Identifica con Técnica: Formulación de


responsabilidad las preguntas.
oportunidades y variables Instrumento: Cuestionario
del mercado de acuerdo sobre cultura emprendedora,
con las necesidades del fondo emprender y plan de
cliente, los productos y negocios
servicios que oferta la
organización.
 Identifica con
responsabilidad las
oportunidades de negocio
e inversión teniendo en
cuenta la metodología
adoptada, en los procesos
de toma de decisiones.
 Identifica con objetividad Técnica: Observación
el proyecto empresarial Sistemática
Evidencias de Desempeño en un mercado de acuerdo Instrumento: Lista de chequeo
con los criterios de Actividades de reflexión
rentabilidad, y el tipo de inicial, mapas conceptuales y
empresa. demás actividades solicitadas
en las guías 18.
 Elabora con diligencia el
estudio técnico de un Técnica: Observación
Evidencias de Producto: proyecto (Plan de Sistemática
Negocio) en función de Instrumento: Lista de chequeo
las variables: Producción, Informe Escrito sobre el perfil
mercado, localización, de plan de negocios.
tamaño e ingeniería,
teniendo en cuenta la
metodología, las técnicas
y la tecnología en
software disponible.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Establecimiento de comercio: Se entiende por Establecimiento de Comercio un conjunto de


bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona
natural o jurídica podrá tener varios establecimientos de comercio, estos podrán pertenecer a uno o
varios propietarios y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales. (Cámara de
Comercio de Bogotá).

Flujo de caja financiación: Incluye la obtención de recursos de parte de los dueños, ya sea como
aporte de capital o como préstamos a la empresa, el pago de dividendos o reparto de utilidades a
los mismos, la obtención de préstamos en efectivo y el pago de los mismos tanto en lo que
corresponde a capital como a intereses, la obtención y pago de otros recursos, etc. (Ortiz A., Ortiz
N., 2009).

Flujo de caja de inversión: Incluye el resultado, en términos de efectivo, de todas las


transacciones relacionadas con la compra o venta de activos fijos y otros activos productivos de
largo plazo, la compra y venta de inversiones temporales, las inversiones compradas o vendidas en
otras sociedades, el rendimiento de las anteriores inversiones, el cobro o el desembolso de
préstamos, etc.

Flujo de caja de operación: Incluye todas aquellas transacciones directamente relacionadas con
la producción, administración y venta de bienes y servicios de una empresa.

Persona natural: Persona natural comerciante es aquella que ejerce esta actividad de manera
habitual y profesional a título personal. Asume a título personal todos los derechos y obligaciones
de la actividad comercial que ejerce. (Cámara de Comercio de Bogotá).

Persona jurídica: Persona Jurídica es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. (Cámara de Comercio de
Bogotá).

Punto de equilibrio: Nivel en el cual las ventas generan ingresos suficientes para cubrir los costos.
(Miranda, J., 2012).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Referencias:

A.G., V. (n.d.). Formulación y evaluación de proyectos - Manual para estudiantes. Bogotá.

Bancoldex, & Universidad del Externado. (2013). Finanzas, Clave del Éxito empresarial. Bogotá.

González, D. (2006). PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRENDEDORES AL EXITO. Madrid:


MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO.

Miranda, J. (2012). Gestión de proyectos. Bogotá: Lemoine Editores.

Ortiz Anaya, H., & Ortiz Niño, D. (2009). Flujo de Caja y proyecciones financieras con análisis de
riesgo - 2da Edición. Bogotá: Publicaciones Universidad Extenado de Colombia.

Sifuentes, O. (n.d.). Herramientas financieras para emprendedores.

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=hxqqN2KuE60

https://www.youtube.com/watch?v=DuKDDd_eSb0

Páginas recomendadas:

http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Cesar Julián Zamora Instructor Centro de Noviembre de 2016.


(es) Riaño. Servicios
Financieros –
Área de
Economía
Financiera y de
Gestión.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor Gloria Amparo Acosta Líder Centro de 24/7/2017 Actualización de


(es) Desarrollo Servicios formato GFPI-
curricular Financieros – 19 y ajuste de
coordinación Área de actividades de
de Economía Economía transferencia
Financiera y Financiera y
de Gestión. de Gestión.

También podría gustarte