Está en la página 1de 12

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMESTRE 2019-1

(0400) Propedéutica en el Campo de la


Psicología Clínica
Inicio del semestre: 9 de Agosto del 2021
Término del semestre: 26 de Noviembre del 2021

Tutor: Iván Romero de la Rosa.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO


La finalidad de este módulo es que el alumno tenga un conocimiento amplio sobre los aspectos
teóricos, metodológicos y aplicados que se cultivan en el programa de profundización en
psicología clínica, con la finalidad de que adquiera elementos para tomar la decisión sobre su
formación profesional futura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO


El alumno conocerá las aproximaciones teóricas metodológicas y aplicadas más actuales que
se dedican al estudio de los procesos en psicología clínica.
Conocerá las diferentes aproximaciones al estudio del comportamiento en psicología clínica
Delimitará las funciones profesionales del psicólogo en el ámbito de la psicología clínica
Actividades de bienvenida

Fecha de
Periodo de Peso en la
Actividad Características de la actividad
entrega
entrega
evaluación
extemporánea

Foro de 9 de Febrero al No aplica No aplica


bienvenida y Este foro tiene como finalidad 16 Febrero
dudas
programación
presentarnos además de
comentar brevemente las
expectativas con respecto al
contenido temático del
módulo.
Unidad I. Antecedentes y Fundamentos de la Psicología Clínica
Objetivo: Conocerá los antecedentes y fundamentos de la conducta normal
y anormal como objeto de estudio de la psicología clínica

Fecha de
Periodo Peso en la
Descripción de la Actividad entrega
Temas Recurso de
extempor
evaluació
entrega n
ánea

Lecturas Actividad 1 24 de 25 de 10%


básicas Agosto. Agosto.
A partir de la revisión de las lecturas
-Definición y Davison (2003) de Davison (2003) y Sarason (1996)
caracterización y Sarason y correspondientes a la Unidad I,
anormal Sarason (1996). realiza un cuadro sinóptico,
-Antecedentes presentando las ideas centrales de
históricos de la los siguientes puntos
psicología clínica.
1. –Definición de conducta
-Perspectivas
anormal
teóricas sobre la
2. -Caracterización de la
conducta anormal
conducta anormal
3. -La historia de la
psicopatología y las diferentes
perspectivas teóricas sobre la
conducta desadaptada
22 de 9 de
septiembr
Actividad 2 e
7 de
Septiem
Revisa las lecturas de esta unidad y bre.
observa la pelicula bicho de 7
cabezas que se encuentra en el
siguiente link

Posteriormente participa en el foro


comentando tu opinión en base a
tres preguntas.

¿Cuál de las teorías te parece mas


conveniente para analizar el caso de
la película?.

¿Qué anormalidades encuentras en


el protagonista de la película'.

Si tuvieras que diseñar una


intervención, ¿hacia qué aspectos
sería dirigida y bajo qué teoría
psicológica?

Recursos Básicos

1. Davison, G. (2003). Psicología de la Conducta Anormal. México: Limusa. pp. 28-51.

2. Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996). Psicología Anormal: El problema de la conducta
inadaptada. México: Prentice Hall. pp. 31-52.
3. Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996). Psicología Anormal: El problema de la conducta
inadaptada. México: Prentice Hall. pp. 56-87.

Recursos Complementarios

American Psychological Association (2010). Publication Manual. U.S.A: APA.

Bodansky, L. (directora). (2001). Bicho de siete cabezas [DVD]. Brasil: Buriti Filmes.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kYeejEXpvFo

Enríquez, D. (2014). Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación


bajo los lineamientos de la APA. UNAM: SUAYED Psicología.

Unidad II. Evaluación en psicología clínica


Objetivo: Conocerá las diferentes aproximaciones al estudio del
comportamiento en psicología clínica.

Fecha de
Peso en la
Descripción de la Actividad Periodo de entrega
Temas Recurso entrega extemporán
evaluació
n
ea

Lecturas Actividad 3.
básicas
21 de 23 de 10 %
-Clasificación y Revisa las lecturas de la unidad 2 Septiembre Septiembre
evaluación. Compas y (Compas y Gotlib, 2002; Sarason .
Gotlib (2002) y Sarason, 1996), integra la
-El proceso de la información y realiza en power
evaluación Sarason y point una presentación que
psicológica. Sarason (1996) incluya:
-La entrevista
clínica. 1.-La definición, fases y
características de la evaluación de
-Aspectos éticos de la conducta anormal,
la evaluación
psicológica. 2.-Los aspectos éticos de la
evaluación,

3.-Las características de la
entrevista clínica y los formatos
que existen de la misma.

4.-Explica cuáles son las áreas


que valora un psicólogo clínico,
cómo lo hace y/o con qué
instrumentos (menciona mínimo 2
de inteligencia y 2 de
personalidad) y

5-Señala la importancia de la
clasificación de la conducta
anormal, enunciando los aspectos
básicos del DSM-V y CIE 10.

8 de Octubre
Actividad 4. role playing No aplica
5 de
Octubre..

Hay que conformar equipos de


tres personas, para que puedan
fungir tres roles: entrevistador
(persona que dirige la entrevista
clínica), entrevistado (persona que
funge como cliente o paciente) y
observador (persona que toma
notas de todas las áreas de
oportunidad del entrevistador, con
el fin de ayudarle a mejorar con
una buena retroalimentación).

Luego de formar el equipo cada


estudiante debe conocer el
formato de entrevista que va a
utilizar (elegido por el estudiante, a
través de su proceso de
investigación o asignado por el
tutor de acuerdo a la bibliografía).

Saber que todos los miembros del


equipo pasarán por los tres roles,
y deberán hacer notas sobre su
experiencia en cada rol.

Luego de terminar las entrevistas,


será necesario que el equipo
comparta sus experiencias de
aprendizaje en un foro,
exponiendo sus áreas de
oportunidad y fortalezas en el
proceso de entrevista, además de
incluir una reflexión de cómo este
ejercicio le permitirá mejorar en
entrevistas futuras

Sesión sincrónica 4 De
octubre.

Recursos Básicos

1. Compas, B.E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica: Ciencia y
práctica. México: McGraw Hill. pp. 145-168.

2. Compas, B.E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica: Ciencia y
práctica. México: McGraw Hill. pp. 169-195.

3. Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996). Psicología Anormal: El problema de la conducta
inadaptada. México: Prentice Hall. pp. 92-121.

Recursos Complementarios

Sue, D., Sue, D. y Sue, S. (2013) Psicopatología, comprendiendo la conducta anormal. USA:
CENGAGE Learning. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B0nZFdGNmHThMWZxbjNQLUlBN0E/view?pref=2&pli=1

Unidad III. El perfil profesional del Psicólogo Clínico


Objetivo: Delimitará las funciones profesionales del psicólogo en el ámbito
de la psicología clínica

Fecha de
Periodo Peso en la
Descripción de la Actividad entrega
Temas Recurso de
extemporáne
evaluació
entrega n
a
-Profesionistas de Lecturas Actividad 5 12 de 14 de Octubre 8%
básicas Octubre.
la salud mental.
Con base en las lecturas de la
-Aspectos actuales
Pahres y Trull unidad 3, elabora un cuadro
en Psicología (1999).
Clínica.
comparativo del perfil profesional
y funciones del psicólogo clínico
-Métodos de en relación con otros
investigación en profesionales de la salud mental
Psicología Clínica. (ej. Psiquiatras,etc) y otros tipos
de psicólogos (ej. Psicólogo
educativo, organizacional, etc).

El trabajo deberá tener portada y


con referencia APA.

26 de 28 de Octubre
Actividad 6. Octubre. 12%
Elabora el MARCO TEÓRICO de
la práctica de este módulo. Para
ello, es necesario considerar las
lecturas dadas en las 3 unidades
de este módulo y buscar 3
referencias más de libros serios
o revistas científicas arbitradas
que complementen dicha
información. Tu trabajo deberá
tener una extensión máxima de 5
hojas, espacio normal letra 11,
portada y con referencia APA.
Deberá incluir puntualmente y a
modo descriptivo, los temas
siguientes:

1.Definición de la Psicología
Clínica.

2.Campo de trabajo y áreas de


acción del psicólogo clínico.

3.Formación y perfil del psicólogo


clínico.
4.Habilidades necesarias para el
psicólogo clínico.

5.Herramientas de trabajo del


psicólogo clínico.

6.Consideraciones éticas dentro


de la Psicología Clínica.

Sesión sincrónica para la solución de


dudas.

9 de
Noviembre 11 de 12%
Se pedirá a los estudiantes que Noviembre
elaboren una guía de entrevista
que contemple los temas: campo
de trabajo y áreas de acción del
psicólogo clínico, formación y
perfil del psicólogo clínico,
habilidades necesarias para el
psicólogo clínico, herramientas
de trabajo del psicólogo clínico y
consideraciones éticas dentro de
la Psicología clínica.

Después aplicará la entrevista en


línea a un psicólogo clínico que
pueda contactar o al tutor que le
indiquen (tutor SUAyED de
psicología clínica).

Para la selección de tutores


SUAyED se les enviará un correo
a todos los tutores del claustro
de clínica solicitando informen
quién desea participar en la
actividad.

Después de aplicar la entrevista,


con la información obtenida
realizarán un análisis
comparando la información
teórica revisada en el curso con
la obtenida en la entrevista.
Finalmente entregarán un reporte
final que incluya los apartados:
portada, índice, introducción,
marco teórico, metodología,
análisis, conclusiones y
referencias bibliográficas.

Actividad 8. Reporte Final 24 de 25 de 18%


Noviembre. Noviembre.

El alumno elaborará un reporte


final donde exponga y analice la
información adquirida durante las
actividades realizadas en la
práctica (Rol Playing y entrevista)

Descripción: El reporte de
práctica debe estructurarse con
los siguientes puntos:

● Carátula
● Índice
● Introducción (Breve
descripción de los puntos
que abordará el reporte)
● Marco teórico (desarrollar
aspectos teóricos,
metodológicos, éticos que
tienen relación con la
práctica del psicólogo
clínico. Se deben construir
ejes temáticos abordados
en las entrevistas, en el
conversatorio y en la
plenaria)
● Metodología (En este
punto deben exponer lo
relacionado a la aplicación
de las entrevistas , donde
se pueden incluir los
siguientes puntos: Datos
del entrevistado, número
de sesiones, descripción
del escenario, descripción
del instrumento) Nota:
este punto solo se
presenta si se llevaron a
acabo las entrevistas.
● Análisis y discusión de los
resultados.(Se debe
realizar una descripción
sobre la información
obtenida durante las
actividades y hacer una
comparación con la teoría
abordada del módulo)
● Conclusiones.
● Referencias

Recursos Básicos

1. Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: Conceptos, métodos y práctica.
México: Manual Moderno. pp. 3-32.

2. Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: Conceptos, métodos y práctica.
México: Manual Moderno. pp. 59-80.

3. Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: Conceptos, métodos y práctica.
México: Manual Moderno. pp. 81-110.

Recursos Complementarios
American Psychological Association (2017, agosto 2). En búsqueda de ayuda, cómo elegir un
psicoterapeuta. Recuperado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/elegir.aspx

Evaluación formativa

Fecha de
Periodo de Peso total en
Actividad Características de la actividad
realización
entrega
evaluación final
extemporánea

UNIDAD 1 Actividades de acuerdo a las No aplica 10%

características estipuladas

UNIDAD 2 Actividades de acuerdo a las No aplica 10%

características estipuladas

UNIDAD 3 Actividades de acuerdo a las No aplica 50%

características estipuladas
Evaluación sumativa

Fecha de
Periodo de Peso total en
Actividad Características de la actividad
realización
entrega
evaluación final
extemporánea

Evaluación Actividades de acuerdo con las 29 de No aplica 30%


sumativa final Noviembre al 5
características estipuladas de Diciembre

Comunicación El tutor comunica vía plataforma, el 10 de diciembre No aplica No aplica


de calificación cómputo total de la calificación del
final módulo.

A partir de lo anterior, el alumno tiene


tres días hábiles para confirmar estar de No aplica No aplica
acuerdo, aclaran dudas o inquietudes al
respecto.

También podría gustarte