Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Tasaciones de bienes muebles

Unidad 2 - Pintura

PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE UNA OBRA TANGIBLE

El análisis de una obra en el hoy implica el conocimiento y dominio de parámetros


que afectan a dicha obra en los órdenes contextuales, estéticos, técnicos, lingüísticos
y de mercado. El estudio de factores determinantes caracterizará la trascendencia de
la obra en el futuro.

La tarea del experto en obras de Arte radica en el dominio de todos los factores trascendentes de
afectación, incluyendo peritajes de autenticidad y seguimiento. Para ello se requiere de un aspecto
metodológico de estudio y análisis, la recopilación de datos característicos, el volcado de los mismos y
una visión globalizadora de las Artes Plásticas que nos permita poseer una base de datos abierta en la
que de manera continua se vuelque información puntual y universal que genere el estudio rápido de una
obra en particular.

La toma de posiciones frente a los parámetros de estudio es abierta y quizás cambiante en


el tiempo, pero de manera básica una obra de arte requiere el análisis y estudio frente a los
siguientes parámetros.

1. La obra inmersa en el aspecto técnico.


2. La obra inmersa en el aspecto estético.
3. La obra inmersa en el aspecto contextual.
4. La obra inmersa en el aspecto comunicacional y lingüístico.
5. La obra inmersa en el circuito de mercado.

1. La obra inmersa en el aspecto técnico

Implica el conocimiento de la generalidad de las disciplinas artísticas y la posibilidad de la clasificación


ortodoxa o no. El análisis de los materiales utilizados para su creación, la manufacturación de la obra en
cuanto a técnicas utilizadas para el volcado, facturas técnicas especiales, o decisiones individuales frente
al manejo técnico, utilización de soportes, terminaciones superficiales, previsiones frente al paso del
tiempo y estado de conservación.

Por lo cual la definición de disciplina, material de uso, medio técnico y factura técnica son indispensables

| Tasación de bienes muebles


1/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

de conocer, no solamente por el sólo aspecto de su definición y de emisión de un informe técnico, si no


ante la necesidad de realizar peritajes sobre la autenticidad de la misma.

2. La obra inmersa en el aspecto estético

El artista define de manera constante, decisiones frente al campo estético, las mismas aportan de
manera continua al mensaje que se quiere comunicar. Estas decisiones tienen relación con el medio
compositivo, colorimétrico y estilístico.

El análisis del medio compositivo requiere el conocimiento de leyes universales de orden, ritmo, unidad
y variedad y su posible alteración, el medio colorimétrico abre el espectro del mundo de las paletas y
las terminaciones superficiales y el aspecto estilístico estudia las decisiones individualidades frente a
técnica, composición, color y terminaciones superficiales.

3. La obra inmersa en el aspecto contextual

El artista desarrolla su obra en situaciones sociales, políticas y económicas puntuales y las mismas
influirán en los resultados de la obra. La intencionalidad ideológica del artista signa sus resultados a
partir de la toma de decisiones con su entorno contextual y su persecución temática. Al mismo tiempo el
artista toma posición con las tendencias y movimientos de vanguardia de sus contemporáneos y de la
historia del arte. Las características contextuales que signan una obra en un momento puntual son
indispensables de conocer, ya que la creación de la misma sería impensable en otro momento
histórico.

4. La obra inmersa en el aspecto comunicacional o lingüístico

Todo resultado dentro de las artes visuales implica un proceso comunicacional, de emisión y de
recepción de un mensaje, dentro de este aspecto hay recursos en la emisión que son toma de
posiciones del emisor para la posterior lectura de dicho mensaje, estas posiciones tienen que ver con
características lingüísticas y del cómo decir, medio retórico, además de la intencionalidad en el nivel de
connotación del discurso.

5. La obra inmersa en el circuito de mercado

El experto se relaciona con el artista, con fundaciones, con el heredero, con el propietario de ese bien
para hacer un seguimiento de la obra, y que pasó con las misma, exposiciones, premios, diversos
propietarios, este ramillete de relaciones ayuda al entendimiento de su valoración y posterior tasación.

El conocimiento de todos los ítems de estos parámetros permitirá organizar una base de datos de una
obra en particular y su posible relación con nuevas obras de las que se requiera un análisis. Esta base
requerirá de un diseño de armado ordenado y metodológico para el volcado de datos puntuales y
generales, donde intervendrán fotos, esquemas, textos que permitan el entendimiento de una obra
determinada que pasó por nuestras manos.

| Tasación de bienes muebles


2/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

1. LA OBRA INMERSA EN EL ASPECTO TÉCNICO

Implica el estudio de las diversas disciplinas: dibujo, pintura, grabado y


escultura, desde la perspectiva de las técnicas empleadas por los artistas,
una perspectiva que hasta hace poco, se ha ignorado dentro de la historia
del arte. Como la obra de los artistas contemporáneos parece
inagotablemente variada en términos de visión, concepto, estilo, forma,
contenido, materiales e instrumentos, el tratamiento podrá parecer a simple
vista limitado, sin embargo un análisis más conciso revela que se trata de
un método fructífero de examinar los avatares que han caracterizado el
desarrollo del arte en el siglo XX.

La técnica es algo que va más allá de los procesos mecánicos y manuales y constituye un
punto de partida desde el que contemplar la intencionalidad de un artista.

Si esto es así no es simplemente porque la elección de los materiales y de los métodos revele
actitudes cruciales: está relacionado sobre todo con la forma en que los artistas actuales han
redefinido el objeto de su creatividad y también los procesos por medio de los que aquella se
manifiesta.

Tanto es así, que una de las contribuciones importantes de los creadores de este
siglo ha consistido precisamente en enfatizar los aspectos críticos de la técnica, en
oposición por ejemplo a la mera aplicación física de pintura a un soporte.

Cuando se habla de técnica artística, surge siempre el problema crucial de definir


exactamente el significado de ese término. La variedad de la obra de los pintores del siglo XX
es inmensa y, en consecuencia, el papel de la técnica es diferente en unos creadores que en
otros. Aunque conocer los materiales de un pintor es saber algo de su técnica, es imposible
comprender ésta por completo a partir de un catálogo de instrumentos y medios. El término
se refiere también a los procesos manuales y mecánicos de que se sirve el artista para
manipular los materiales, pero, como demostró Duchamp, es imposible olvidar los procesos
mentales y la intencionalidad cuando se discuten los medios de ejecución. Por tanto para
cada artista hay que establecer la naturaleza de las relaciones entre tres elementos: La
materia prima, los procesos manuales y mecánicos, manejos técnicos y la factura técnica que
tiene que ver con la intencionalidad.

Para un estudio acerca a los manejos técnicos referenciamos la obra frente a las
disciplinas de las Artes Plásticas.

Dibujo: Disciplina bidimensional, prevalece la línea, aunque no siempre, se hace referencia


al uso de todos aquellos materiales que no implican el uso de pastas de pintura. Se diferencia

| Tasación de bienes muebles


3/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

básicamente de otras disciplinas en referencia a los manejos técnicos de ejecución entre los
que resaltan las técnicas secas (grafitos, sanguinas, pastel tiza, etc.), las húmedas (tintas,
acuarelas, anilinas, etc.) y las mixtas (posibilidad de mixturación de dos materiales
compatibles o no). La utilización de soporte es variadísima, aunque prevalecen los distintos
tipos de papel.
Disciplina de valoración estética propia, mas allá de utilizarse como soporte de otras
disciplinas, pintura, escultura, arquitectura).

Pintura: Disciplina bidimensional, prevalece la superficie y el plano, se manufactura a partir


de pastas de pintura (óleo, acrílico, temple, esmaltes) son igualmente infinitos los manejos
técnicos de ejecución y de pegado de las pastas sobre el soporte. Existen posibilidades de
técnicas mixtas y mixturación de materiales. La utilización de soporte es variadísima, aunque
prevalecen las telas imprimadas, soportes de madera, o los paramentos –muros-(frescos).

Grabado: Disciplina bidimensional, en la que a partir de un original (taco) se materializan


obras en serie (copias). De acuerdo al material de ejecución del taco, se diferencian y definen
los grabados, Ejemplo: Taco de madera, se define como xilografía, taco de piedra se define
como litografía, taco de linóleo, se define como linografía, etc. El soporte puede ser variado,
pero prevalece el papel de registro.

Escultura: Disciplina tridimensional, predomina lo espacial. De acuerdo a la utilización de los


distintos materiales de manufacturación y los medios técnicos en escultura de modelado,
talla, moldeo y mixtas. Poseen terminaciones superficiales especiales de acabado.

Fuera de estas formas o disciplinas ortodoxas hay una innumerable cantidad de


obras que no puede encasillarse dentro de estas disciplinas, especialmente a
partir de las premisas y definición de Antiarte, enunciadas por Marcel Duchamp,
formas de expresión que se relacionan con el arte efímero, body Art, minimal Art,
y consecuencias del Arte conceptual, como las instalaciones.

Todas estas formas han ingresado dentro del sistema de muestreo, como exposiciones,
concurso, pero todavía no existe hasta el momento un ingreso directo al mercado, ya que
muchas de ellas, por el uso de materiales no tradicionales, no perduran en el tiempo, además
de existir una contradicción neta entre “perdurabilidad de un bien” y características efímeras
de una obra.

| Tasación de bienes muebles


4/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

EL DIBUJO

MATERIAL DE USO

Desde el gouche al lápiz de color o al pastel tiza, todos los materiales que se
utilizan para el dibujo o la pintura sea cual fuere la técnica a emplear de entre las
múltiples variedades que ofrece el mercado (tubo, barra, frasco, lapicera, etc.)
están constituidas por dos únicos elementos:

el pigmento y
el aglutinante.

Los pigmentos o sustancias colorantes son los mismos en cualquiera de los diferentes
procedimientos. Por tanto, son las sustancias aglutinantes las que determinan y dan nombre
a cada uno de los distintos materiales (la cera virgen en el pastel al óleo, la goma arábiga en
la acuarela).

Muchas veces los materiales, se utilizan de manera natural, sin aglutinantes, caso de las
carbonillas, que provienen de la carbonización de la madera.

La manufacturación de estos materiales puede ser industrial (materiales disponibles en el


mercado) manual y mecánica de manera casera.

Listado de materiales de Uso:

GRAFITO: Disponible en el mercado en polvo, en lápiz, en barra. De acuerdo a la


compacidad del grafito se diferencian en grafitos blandos y duros. La clasificación se define a
partir de letras, los lápices duros se denominan con una H y el número delante de la letra
define cuan duro es. Por ejemplo un lápiz 4H es extremadamente duro, marcará el papel
cuando se utiliza y dejará una línea por presión gris muy clara. Los lápices blandos se definen
con una B y el número delante de la letra define cuan blando es, por presión sobre el soporte
se conseguirá una línea más ancha y más negra. Se utilizan para matizados. Por consiguiente
el lápiz HB, es un lápiz mediano

SANGUNIA: Disponible en lápiz y en barras. Pigmento de coloración rojiza oscura, de


acuerdo a la dosificación del aglutinante existe en el mercado, grasas y secas. Se puede
trabajar como material unitario o mezclarlo con grafito, siempre que se ubique la sanguina
como base y el grafito encima de esta última.

LÁPIZ DE COLOR: Existen en el mercado, los simples y los acualerables. El pigmento está
aglutinado con una solución resinosa de cera, en proporción a la dureza que se persiga.

| Tasación de bienes muebles


5/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

ÓLEO PASTEL: Disponible en el mercado en barras. El pigmento se aglutina en caliente con


una mezcla de barniz graso y de cera virgen, se puede usar en seco o diluido en esencia de
trementina.

PASTEL TIZA: En barras. Se manufactura con una muy pequeña cantidad de aglutinante,
goma de tragacanto que permite dotar de gran consistencia al pigmento y facilitar su
adherencia. No se diluye. Es indispensable la fijación del pigmento al soporte, generalmente
se utilizan lacas fijativas o barnices por sopleteados.

GOUCHE O TEMPRA: Disponible en pomos. El pigmento se aglutina con una solución de


goma arábiga y obtiene carácter de pintura opaca al mezclarse con cierta cantidad de
pigmento blanco. Se diluye en agua y permite manchas de cierta transparencia, usado con
menor humectación (pasta tipo crema líquida, da superficies planas y opacas, témpera.)

ACUARELA: En pomos o en pastillas. Como el gouche, el pigmento se aglutina con una


disolución de goma arábiga, pero sin emplear sustancias opacas, por lo que resulta un medio
transparente. El medio de dilución es el agua.

TINTAS: De carácter líquido. La tinta china se caracteriza por una gran cantidad de pigmento
en medio del diluyente acuoso. El resto de las mismas (tintas de color) poseen mayor
transparencia por la menor cantidad de pigmento disperso. Los manejos técnicos de este
material de uso, son infinitos. Dibujo en pluma, sellados, salpicados, aguadas, rodillado, etc.

CARBONILLAS: En barras, provenientes de la carbonización por fuego de la madera, Posee


el color negro fuerte característico del carbón, fijado sobre el soporte, requiere como el pastel
tiza, de fijación posterior al volcado, con lacas fijativas o de barnices sopleteados.

TÉCNICAS MIXTAS: Todos estos materiales de uso pueden mezclarse con otros, algunos
son compatibles, otros no, la mezcla de los mismos genera el vastísimo mundo de las técnicas
mixtas y éstas poseen características especiales.

Se generará en forma práctica todas las distintas alternativas de mixturización y


se materializará un muestreo en los trabajos prácticos.

| Tasación de bienes muebles


6/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

MANEJOS TÉCNICOS

Se refiere específicamente a cómo se maneja el material de uso para materializar un dibujo.


Existen formas diferentes de utilizar y desparramar, pegar, en el papel, en el lienzo, en el
cartón el pigmento aglutinado.

Por ejemplo, se podría pegar por frotado directo del material de uso, frotado
y posterior desparramado a dedo, diluirlo para pegarlo con un pincel, etc.
Nos referimos por consiguiente a los mecanismos manuales o mecánicos,
incluyendo herramientas especiales (pinceles, dedos, esfuminos) que nos
permiten materializar una obra de dibujo.

Los manejos técnicos, de acuerdo al material de uso o la forma de fijar el


pigmento sobre el soporte, se dividen en:

TÉCNICAS SECAS: El material de uso es sólido o semi sólido y en la ejecución del manejo
técnico no interviene ningún diluyente que fluidifique el pigmento.

Entre estos materiales se encuentra el grafito, la carbonilla, la sanguina, el pastel tiza, etc.

TÁCNICAS HÚMEDAS: El material de uso es líquido o en su defecto sólido, pero se requiere


de un diluyente para poder utilizarlo, Entre estos materiales se encuentra la tinta, la acuarela,
el gouche, etc.

Existen algunos materiales de uso que permiten manejos técnicos húmedos y secos al mismo
tiempo, por ejemplo el óleo pastel, se puede utilizar puro por frotado o desparramado a dedo,
en ese caso sería una técnica seca, pero además se puede diluir con esencia de trementina y
desparramar el pigmento con un pincel, en ese caso se trataría de una técnica húmeda.

Cada material tiene una gran variedad de manejos técnicos, por lo cual se especificará las
diferentes posibilidades técnicas de cada uno.

GRAFITO: Permite solamente técnicas de carácter seco. No se puede diluir.

El frotado del lápiz o de una barra de grafito, permite realizar los siguientes
manejos técnicos:

Esfumados por presión del material.


Esfumados por presión de dedos o esfuminos.
Sistemas de rayados.
Líneas de rasgo continuo
Líneas de rasgo variable.

| Tasación de bienes muebles


7/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Manchados discontinuos. Especialmente con las barras.


Superficies planimétricas.
Superficies volumétricas.

SANGUINAS: Permite solamente técnicas secas. No se puede diluir. Hay de dos tipos grasas
y secas. Es un material de uso que se puede mezclar con el grafito, siempre y cuando se fije
sobre el soporte primero la sanguina y sobre ella el lápiz.

Con las secas se pueden realizar los siguientes manejos técnicos:

Esfumados por presión del material.


Esfumados por presión de dedos o esfuminos. Especialmente las sanguinas secas.
Sistemas de rayados.
Manchados discontinuas. Especialmente con las barras.

LÁPIZ DE COLOR: Algunos de ellos, disponibles en el mercado, se pueden diluir con agua
(lápices acuarelables), por consiguiente se pueden realizar tanto técnicas secas como
húmedas.

Con ellos se pueden realizar los siguientes manejos técnicos:

Esfumados.
Esfumados por presión de dedos o esfuminos.
Superposición de color por transparencia.
Sistemas de rayado.
Manchados por dilución acuosa:
Directos, mojando la punta del lápiz antes de trabajar.
Indirectos: a) desparramando el pigmento ya pegado sobre el papel, con un medio
acuoso ayudado por un pincel, generalmente de pelo redondo. b) trabajando con un
papel prehumectado.

ÓLEO PASTEL: Si bien su consistencia es sólida y se pueden materializar técnicas secas, las
barras son diluibles en esencia de trementina y se utilizan para realizar técnicas húmedas.

Los manejos técnicos que se realizan son:

Frotado directo. (deja textura sobre el papel por ser grasos)


Esfumados a dedo sobre bases de color.
Esgrafiados con punta seca sobre base de color.
Esfumados a pincel. (diluido en esencia de trementina)
Monocopiados. Copia de un original a partir de papel embebido en aguarrás vegetal.

PASTEL TIZA: Sólo técnicas secas. No se puede diluir. Su fijación sobre el soporte no es del
todo estable por lo cual, se debe fijar con laca fijativa.

| Tasación de bienes muebles


8/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Esfumados por frotado


Esfumados a dedo
Manchas por frotado directo.
Manchados espontáneos. (imágenes sugeridas)

TÉMPERA O GOUCHE: Sólo técnicas húmedas. Se necesita diluir con un medio acuoso.
Si se diluye poco, se logra una superficie plana de color y opaca.

Superficies planas.
Transparencias. (relativas por la opacidad)
Superficies mixtas de opacidad y transparencia.

ACUARELAS: Sólo técnicas húmedas. Se necesita diluir en un medio acuoso. La forma de


volcado de la acuarela es por capas de pintura o veladuras (cada una de las capas de pintura
que se coloca sobre el soporte). La característica básica de una buena acuarela es su
transparencia, las luces de la imagen se tratan dejando los blancos del papel.

De acuerdo al tipo de veladura que se da, las acuarelas se clasifican en acuarelas húmedas y
secas.

Acuarela húmeda: El soporte se mantiene siempre húmedo con el medio acuoso, por
consiguiente el pigmento se esfuma de manera constante, salvo donde decida lo contrario.

Acuarela seca: Cada veladura se deja secar para superponer una nueva, por consiguiente el
pigmento no se esfuma, generando cortes. Se utiliza para imágenes más figurativas.

TINTAS: Su estado líquido permite realizar sólo técnicas húmedas. Su ductilidad hace que se
utilicen una gran cantidad de herramientas para manufacturar una obra de dibujo.

Dibujo de línea de rasgo continuo y variable. (con diferentes plumas)


Sistemas de rayado.
Lavados: Posteriormente al secado al tacto, se lava el papel con agua. Su fijación sobre
el soporte no es del todo estable, por lo cual se debe fijar con laca fijativa.
Sellados.
Aguadas.
Esfumados por rodillos
Punteados.
Salpicados manuales y mecánicos.

CARBONILLAS: Sólo técnicas secas. Material para el desarrollo de apuntes, dado su bajo
costo.

Esfumados por frotado.


Esfumados a dedo.
Dibujo de línea de rasgo continuo o variable.

TÉCNICAS MIXTAS: Las posibilidades de mixturación de materiales de uso son infinitas,

| Tasación de bienes muebles


9/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

siempre que usemos al menos dos materiales de uso distintos, estaríamos desarrollando una
técnica mixta, podemos clasificarlas en:

Técnicas mixtas por compatibilidad. Se utilizan dos materiales compatibles con


respecto a su manejo técnico. Por ejemplo tinta china y acuarela, si bien uno es líquido
y el otro sólido, ambos se diluyen en agua. Se trabajan como sistemas de aguada. Se
ejecuta una línea con tinta y pluma y antes que seque se desparrama con pincel
humectado y color de acuarela.
Técnicas mixtas por incompatibilidad: Se utilizan dos materiales incompatibles con
respecto a su manejo técnico. Por ejemplo: óleo pastel y acuarela. Su medio de
dilución es distinto, uno graso y el otro acuoso. Se ejecuta el dibujo con línea de óleo
pastel seco, así queda sobre el papel zonas de gran tenos graso, cuando
posteriormente se pinta con acuarela y pincel, ésta se fijará sólo en las zonas del papel
donde no se haya bloqueado con el material graso (óleo pastel).

Se desarrollará un muestreo de las posibilidades de estas técnicas.

FACTURA TÉCNICA:

Son las particularidades que el artista aporta por una cuestión expresiva a
los manejos técnicos. Su mundo también es infinito y depende de procesos
de investigación técnica que cada artista desarrolla al seleccionar un
material de uso.

Su estudio es a veces complejo, pero para conocer la factura técnica es imprescindible


analizar primero el material de uso y la técnica utilizada, una vez entendidos estos dos
parámetros se empezará a investigar que características especiales se le ha dado al manejo
técnico para que resulte distinto del tradicional.

Por ejemplo:

Si observamos una acuarela y vemos un manchado muy especial en ella, o sea, círculos muy
pequeños donde el pigmento se fijó de una manera muy especial (concentrado) alrededor de
puntos netamente blancos, evidentemente algún recurso de factura técnica se utilizó para
generar el efecto tan especial de esa acuarela. El artista lo logró espolvoreando sal gruesa
sobre sectores de la acuarela húmeda, el grano de sal, absorbe la humedad y el pigmento y
deja un punto blanco, al mismo tiempo se forma alrededor del grano una concentración de
pigmento. Este efecto se logró a partir de la investigación técnica y otorga “características”
especiales al manejo técnico.

Las facturas se hacen más interesantes y al mismo tiempo más complejas de analizar al ser
ejecutadas sobre técnicas mixtas.

Se investigará en forma práctica las posibilidades de las facturas técnicas más utilizadas y se
realizará un muestrario.

| Tasación de bienes muebles


10/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

LA PINTURA

MATERIAL DE USO

Materialización de la imagen a partir de pastas de pintura. Desde el temple


al acrílico, todos los materiales que se utilizan para el dibujo o la pintura
sea cual fuere la técnica a emplear de entre las múltiples variedades que
ofrece el mercado, están constituidas por dos únicos elementos: el pigmento
y el aglutinante.

Los pigmentos o sustancias colorantes son los mismos en cualquiera de los diferentes
procedimientos. Por tanto, son las sustancias aglutinantes las que determinan y dan nombre
a cada uno de los distintos materiales.

Con respecto a los pigmentos, de la calidad que presenten dependerá el resultado


cromático. En el mercado se presentan tres tipos.

Pigmentos puros: Son de gran calidad y resultan necesarios para la obtención de colores
saturados como los azules, rojos, amarillos, verdes, se denominan según el mineral con que
se fabrican, ejemplos.

Amarillo de cadmio: sulfuro de cadmio


Amarillo de Nápoles: Antimoniato de plomo
Ocre amarillo: óxido férrico
Azul ultramar: sílice, alúmina, azufre
Azul cobalto: óxido de cobalto y alúmina.
Rojo de cadmio: seleniuro y sulfuro de cadmio
Rojo inglés: óxido de hierro
Blanco de zinc: óxido de zinc
Tierra de sombra: Natural y tostada: Manganeso y hierro.
Tierra de siena: Natural y tostada: ocre mezclado con ácido salicílico y óxido de hierro.
Verde viridian: óxido de cromo hidratado
Verde de cromo: óxido de cromo
Negro marfil: Obtenido por la calcinación de huesos. Es el más puro e intenso.

Pigmentos para temple industrial: Resultan de inferior calidad, aunque son aceptables
colores como las tierras, ocres y sienas.

Colores en polvo: No ofrecen la categoría de pigmentos y se comercializan para mezclar con


diluciones acuosas.

La manufacturación de estos materiales puede ser industrial (materiales disponibles en el

| Tasación de bienes muebles


11/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

mercado) manual y mecánica de manera casera. Cualquiera sea su forma de fabricación se


caracterizan estos materiales de uso por tener la consistencia de pasta, generalmente
definidos como pastas de pintura.

En el único procedimiento pictórico que se utiliza el pigmento puro, es en el fresco, donde


estos se mezclan con los distintos revoques que se ejecutan sobre un muro, jaharro y
enlucido.

El temple:

Los primeros datos que se conocen acerca del uso de la pintura al temple se
remontan al arte bizantino (siglos IX y X).

Durante la etapa anterior habían sido los métodos encáusticos (el pigmento aglutinado con
cera caliente) los empleados con mayor frecuencia en la pintura de caballete y en los retablos.
Existen bastantes indicios para poder afirmar que la emulsión de huevo puro se originó en el
taller de Giotto (1267-1337) aunque su apogeo no se producirá hasta un siglo después. A
partir del siglo XV también comenzaron a utilizarse temples magros y grasos con adiciones
resinosas. Sin embargo con la aparición del óleo, el temple pasó decididamente a un segundo
plano.

La pintura al temple emplea para aglutinar el pigmento unas emulsiones, que son mezcla de
sustancias oleosas con agua. Dado que la simple mezcla de aceite y agua terminaría por
separarse, es necesario utilizar una sustancia emulsionante que mantenga uniforme la
mezcla. Los diferentes tipos de temple que se pueden emplear se denominan en virtud del
empleado, el huevo, la caseína y la goma arábiga son los más comunes.
Como elementos grasos se utilizan los aceites de linaza, barnices de esencias resinosas,
dammar o almáciga, ceras etc., y como diluyente se emplea agua.

Es imprescindible que el artista que vaya a pintar al temple elabore sus propios
colores en el momento de trabajar, debido a las peculiares características de este
material de uso, ya que se podrían producir decoloraciones o cuarteamientos en
caso que no se empleen en un corto plazo de tiempo.

Temple magro de huevo: Para elaborar este material de uso, se mezcla una yema de huevo
fresco con un volumen igual de barniz de almáciga o dammar o aceite de linaza y añadiremos
luego dos partes de agua. A este aglutinante se le mezcla el pigmento para formar la pasta de
pintura.

La emulsión magra seca con mucha rapidez, en forma de película insoluble en agua, siendo su
color muy resistente. Es necesario mantener la emulsión tapada y en sitio fresco.

Temple graso de huevo: Para elaborar este material de uso se emplea una yema de huevo
un volumen igual de aceite de linaza, medio de barniz y uno de agua. Es importante unir los
elementos en el orden citado y agitar la solución. Si deseamos hacer más graso aún el

| Tasación de bienes muebles


12/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

temple, añadiremos aceite y eliminaremos a la vez agua.

El temple de huevo graso es una de los que con más asiduidad se ha empleado a lo largo de
la historia del arte. A diferencia del temple magro el secado es bastante más lento.

Existen otras formas de preparado de este material de uso, entre ellas figuran el temple de
caseína y el temple de goma, en la primera se utiliza la caseína como emulsionante, agua y
un tercio de carbonato amónico disuelto en agua, esta pasta es diluíble en agua y en aceites.
En el segundo se utiliza goma arábiga como emulsionante, disuelta en dos partes de agua
hirviendo y se puede emulsionar con una parte de aceite. Esta pasta es soluble en agua,
resulta más quebradiza que la de huevo, pero permite brillos parejos y constantes.

El óleo:

En su génesis, el óleo fue una consecuencia de las progresivas modificaciones que se


produjeron en la elaboración del temple. Así, ya en los últimos cuadros de Piero della
Francesca se detecta el empleo de un temple muy graso, lo que significa que la adición de
aceite en el agua para obtener la pintura era muy superior era muy superior a la que
normalmente se venía agregando. Pero fue definitivamente el pintor Van Eyck (1380 – 1441)
quien recogió las experiencias anteriores, creando un material de uso nuevo en la que se
combinaban el temple y el óleo. Con posterioridad, se establece el retiro directo de los
emulsionantes, ya que se decide por un medio graso y se anula la adición de agua. La
creación de esta nueva pasta permaneció en secreto entre los pintores flamencos, hasta su
internacionalización.

El óleo como auténtico material de uso revolucionario de la pintura sigue siendo el hilo
conductor de la evolución pictórica.

¿Qué ventajas ofrece este material de uso que no posea otro?

Es un material cómodo en su fijación sobre el soporte, permite trabajar en fresco durante


largo tiempo y además los colores, a diferencia de otras pastas, varían muy poco de su
estado húmedo al estado seco, por último la pureza de los colores al óleo resulta difícilmente
alcanzable con otras pinturas.

Con este material, la mayoría de los artistas persiguieron como una obsesión, algo que parece
inalcanzable: representar con los colores pigmento los colores que ofrece el natural, así como
la luz que invade todo nuestro entorno real y luego de lograrlo, magnificarlo.

Para la manufacturación del material de uso óleo se utiliza los pigmentos mencionados con un
aglutinante, siendo este aceite de linaza prensado en frío, blanqueado.

El pigmento se mezcla con una pequeña cantidad de aceite de linaza prensado en frío con
espátula se muele hasta conseguir una pasta bastante compacta, se muele el pigmento a

| Tasación de bienes muebles


13/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

mortero en pequeñas cantidades y luego se vuelve a moler el total de la pasta.

En un recipiente se introduce la cera virgen con gotas de esencia de trementina y se la


somete a un baño María, hasta que se disuelva, se añade a la pasta original una cantidad de
cera de un 2% del total de la masa.

Este material de uso es diluíble sólo con medios grasos, siendo el universal la esencia de
trementina o aguarrás vegetal, también con aceite de lino, pero retarda mucho el proceso de
secado, y se pueden alterar los distintos brillos superficiales al secar la pintura. Una dilución
académica que soluciona de alguna manera el tema brillo, es basa en fabricar un diluyente
con 33% de esencia de trementina 33% de barniz dammar y 33% de aceite de lino
blanqueado.

El acrílico:

El empleo de sustancias plásticas en forma líquida existía ya desde los albores del presente
siglo, siendo entonces su misión específica meramente industrial en la protección de maderas
y obras pictóricas sobre vidrio, sin embargo, fue hacia 1920 cuando un grupo de pintores
mexicanos, Siqueiro, Orozco y Rivera aplicaron estas resinas como medio artístico en la
ejecución de grandes murales en edificios públicos. Los colores acrílicos supusieron para ellos
un medio rápido y estable. A partir de entonces, desde Méjico, su empleo se extendió por
todo el continente americano, donde su uso se hallaba generalizado en la década de los años
50. Diez años más tarde, Europa acogió también este nuevo procedimiento con más o menos
intensidad según los países.

Se denomina material uso acrílico a aquellos cuyo aglutinante es un médium


compuesto por una emulsión acuosa de una resina sintética. Las pinturas se
diluyen en agua. Existen dos tipos de resinas sintéticas: la resina acrílica y
el acetato de polivinilo (PVA).

Para la obtención de la resina acrílica se parte de los ácidos acrílicos y metacrílicos, y se logra
un producto soluble en agua y de gran rapidez de secado. Una vez seco es insoluble en agua,
siendo soluble en metanol y alcohol. El acetato de polivinilo, por su parte, es incoloro y no
presenta tendencia al amarilleo, seca de manera uniforme y permite obtener desde
transparencias a opacidades máximas.

En el mercado hay una gran variedad de marcas, aunque conviene distinguir entre las que
están elaboradas con éter industrial y la que no incorpora ese producto y ofrecen por ello
buena calidad. Dentro de éstas últimas, los colores de PVA ofrecen una inferior calidad, pese
a resultar más económicos. Entre los colores elaborados con resina acrílica hay marcas que
brindan muy buena calidad.

Medium: Se obtiene a partir de la transformación de productos naturales como la celulosa y


por síntesis y polimerización de productos artificiales como el etileno. En la pintura acrílica el

| Tasación de bienes muebles


14/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

médium en pequeñas cantidades influye en el acabado. Puede aumentar el brillo propio de los
colores o disminuirlo. Cuando la pintura se diluye en agua pierde adherencia; entonces el
medio proporcionará la adherencia perdida.

El retardador: Tiene como misión impedir el rápido secado al que tiende este tipo de
pinturas. El barniz no es imprescindible en la pintura acrílica, ya que los colores suelen quedar
protegidos.

Pintura Mural:

La aparición de la pintura mural se remonta a tiempos de la prehistoria, cuando el


hombre primitivo pintaba las paredes y los techos de las cavernas donde
habitaba, utilizando como pigmentos tierras, jugos de plantas, huesos calcinados,
etc.

Quedan muestras también de las pinturas murales pertenecientes a las primeras civilizaciones
de Extremo Oriente y más posteriormente Egipto, Grecia y Roma.

La pintura mural es aquella que se ejecuta sobre un muro como soporte.


Desde el punto de vista de procedimiento pictórico la pintura admite varios
manejos técnicos de allí su definición, siendo los más conocidos: el fresco, la
encáustica y las piroxilinas.

| Tasación de bienes muebles


15/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

MANEJOS TÉCNICOS

Las pastas de pinturas poseen una gama muy amplia de manejos técnicos y
muchas dependen de las características de las herramientas que se utilizan
para fijar la pasta de pintura sobre el soporte. Entre estas herramientas las
más utilizadas están los pinceles, las espátulas y los rodillos. Los pinceles de
acuerdo a su forma y largo de pelos, se dividen pinceles redondos, pinceles
planos y pinceletas, mientras que las espátulas están las de metal y las de
goma, los rodillos normalmente utilizados son de goma espuma y de goma
rígidos. Cada material de uso de acuerdo a densidad posee manejos
técnicos propios.

Las pastas de pintura permiten además capas sucesivas de pintura (veladuras) las cuales
pueden variar en su transparencia.

El temple:

Material de uso diluíble en medio acuoso o graso. Puede trabajarse dentro de los siguientes
medios técnicos.

Pincelada plana. Se materializa a partir de pinceles planos de pelo o pelo sintético


Pincelada abierta. Se materializa a partir de pinceles de cerda, dado la densidad del
material de uso, resulta de cierta transparencia y la plasticidad hace que no quede
marcada la texturación de la cerda, se utiliza para trabajos de cierta rapidez de
materialización.
Delineados: A partir de pinceles de pelo redondo muy finos, tipo 00, con la dilución
adecuada permite un nivel alto de detallismo pero siempre a partir de superposición de
veladuras planas.
Veladuras superpuestas: Con la dilución adecuada y permitiendo el secado de la
capa inferior es posible realizar capas de pintura sucesivas de gran transparencia que
van materializando la imagen por superposición de capas.

No es un material apto para espatulados, ni para trabajo de rodillos.

Barnizado del temple: La ejecución de esta pintura, dada su opacidad requiere de


barnizados, existen barnizados intermedios que el artista iba realizando a medida que
pintaba, para verificar el viraje cromático que existía y tener una idea de la obra
acabada, estos barnices que se daban durante la ejecución del cuadro, eran muy
diluidos y ligeros.

Una vez terminada la obra, se ejecutaba el barniz final, en varias etapas, la inicial era un

| Tasación de bienes muebles


16/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

sopleteado de gelatina al 5%, la cual al principio hacía subir el tono, aunque luego volvía a
tomar su aspecto natural, luego se pulverizaba para endurecer la gelatina una solución de
formalina al 2%. Cuando ya se encontraba totalmente seca esta capa de barniz previo, (24
horas) se aplicaba con pincel o brocha plana una cantidad suficiente de barniz resinoso
(almáciga o Dammar), con pasadas ligeras a lo largo del lienzo.

El óleo:

Quizás la más dúctil de las pastas de pinturas, pudiendo adherir la pasta sobre el soporte con
una infinidad de herramientas. Los manejos técnicos dependen de las herramientas y sus
diferentes posibilidades de uso. De acuerdo a la dilución que se efectúe con la pasta varían
los brillos en las terminaciones superficiales. Los soportes a utilizar requieren de una base de
imprimación, especialmente el cartón y la madera, dada la alta absorción de los mismos, las
telas deben imprimarse también para que exista una buena adherencia.

Peinado de pintura: Se materializa con la pintura con una mínima dilución, punto
crema, se desparrama la pintura con pinceles de pelo o pelo sintético, adicionando
sobre la capa base un nuevo color ó blancos ó negros o complementarios se peina la
pintura hasta realizar esfumados perfectos.
Esfumado a dedo: Finaliza el acabado de peinados muy perfectos, se utiliza
especialmente en la materialización de celajes (cielos) donde se requiere de esfumados
especiales.
Golpe de pincel: Materializable sólo con pinceles planos, tanto de cerda como de pelo
sintético, este debe poseer cierta dureza y con el óleo sin diluir. El pincel se utiliza sin
hacerlo correr, solo adhiriendo la pintura por golpe, la pincelada resulta cargada y con
la forma plana del pincel. Técnica utilizada durante el impresionismo y Puntillismo
Empastes: Posibilidad de colocar y pegar material de uso texturable sobre el soporte.
Pincelada abierta: Se realiza sólo con pinceles de cerda, la pintura se arrastra dando
pinceladas largas y permitiendo la mezcla de color. Técnica utilizada por los
Expresionistas.
Espatulado: La pintura es arrastrada por el uso de espátulas de metal, plásticas o de
goma. El acabado resulta de gran texturación,
Veladuras por frotados: Se realizan una vez seca la veladura anterior, se frota con
pincel de cerda, con muy poca pintura, la misma toma la texturación del soporte.
Veladura transparente: Se materializa sobre la veladura ya seca, la pintura se diluye
bastante para lograr transparencias, se efectúa con pinceles muy blandos de pelo.
Bases rodilladas: Se realizan con pintura un poco diluida y rodillos de goma espuma
al pasar el rodillo con otros colores y estar la base húmeda se producen esfumados de
gran perfección, utilizados especialmente para fondos
Pintura diluida y chorreados: Se efectúan con la tela en caballete para que choree y
con el óleo muy diluido. Se puede realizar sobre el soporte directamente, que se verá
por transparencia como sobre bases secas ó húmedas.
Texturaciones: Se realizan adicionando distintos materiales de carga a la pasta de

| Tasación de bienes muebles


17/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

pintura, como arena, gesso, etc. Al lograrse mayor densidad la texturación del soporte
es mayor. Técnica utilizada en el Informalismo.

El acrílico:

Se puede adherir la pasta sobre el soporte con una infinidad de herramientas. Los manejos
técnicos dependen de las herramientas y sus diferentes posibilidades de uso. Es un material
muy estable en sus brillos (satinados leves) más allá de la dilución con que se trabaje. Los
soportes a utilizar son más variados que en el óleo, pudiendo ser papel, cartón sin imprimar,
telas imprimadas o apenas imprimadas, placa de madera, tablex, pétreos artificiales, etc.

Es un material de uso sólo diluíble en agua. Los manejos técnicos que se pueden
realizar son:

Peinado de pintura: Se materializa con la pintura con una mínima dilución, punto
crema, se desparrama la pintura con pinceles de pelo o pelo sintético, adicionando
sobre la capa base un nuevo color ó blancos ó negros o complementarios se peina la
pintura hasta que el secado lo permita, dado la rapidez del secado, no logran acercarse
a la perfección del peinado al óleo
Golpe de pincel: Materializable sólo con pinceles planos, tanto de cerda como de pelo
sintético, este debe poseer cierta dureza y con el óleo sin diluir. El pincel se utiliza sin
hacerlo correr, solo adhiriendo la pintura por golpe, la pincelada resulta cargada y con
la forma plana del pincel.
Empastes: Posibilidad de colocar y pegar material de uso texturable sobre el soporte.
Pincelada abierta: Se realiza sólo con pinceles de cerda, la pintura se arrastra dando
pinceladas largas y permitiendo la mezcla de color.
Espatulado: La pintura es arrastrada por el uso de espátulas de metal, plásticas o de
goma. Dado la menor densidad que el óleo, las texturaciones son menores.
Veladuras por frotados: Se realizan una vez seca la veladura anterior, se frota con
pincel de cerda, con muy poca pintura sin diluir, la misma toma la texturación del
soporte.
Veladura transparente: Se materializa sobre la veladura ya seca, la pintura se diluye
bastante para lograr transparencias, se efectúa con pinceles muy blandos de pelo,
especialmente redondos. Este material de uso es ideal para estas veladuras por el
fraguado rápido de la pasta.
Bases rodilladas: Se realizan con pintura diluida y rodillos de goma espuma al pasar
el rodillo con otros colores y estar la base húmeda se producen esfumados de gran
perfección, utilizados especialmente para fondos
Pintura diluida y chorreados: Se efectúan con la tela en caballete para que choree y
con el acrílico muy diluido. Se puede realizar sobre el soporte directamente, que se
verá por transparencia, como sobre bases secas ó húmedas.

Texturaciones: Se realizan adicionando distintos materiales de carga a la pasta de pintura,

| Tasación de bienes muebles


18/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

como arena, gesso, etc. Al lograrse mayor densidad la texturación del soporte es mayor.
Técnica utilizada en el Informalismo.

Pintura plana: Esta pasta permite superficies planas sin matizados de perfecta
terminación y sin cambio de brillos en el acabado.

Pintura Mural:

Pintura al fresco: Es la técnica más utilizada empleada en la realización de murales.


Su procedimiento es de ejecución simple. Consiste en la aplicación de los colores,
amasados con agua pura o agua de cal, sobre el mortero de cal y arena muy húmedo.
Al evaporarse el agua, la cal va absorbiendo anhídrido carbónico del aire produciéndose
carbonato cálcico con aspecto de película cristalina. Este proceso químico integra los
colores con el fondo, haciéndolos insolubles e inalterables, a la vez que proporciona un
acabado excepcional.

Se comienza su ejecución saturando el muro de agua, por lo cual, si es necesario se moja


durante varios días. Sobre la pared se realiza el primer revoque (jaharro) con tres partes de
arena y una de cal, se estira y se alisa con llana. Terminado el jaharro, se pica su superficie y
se deja secar durante 20 minutos, se aplica el segundo revoque (enlucido) con una parte de
cal y una de arena, mas fina que las capas anteriores, sobre este enlucido húmedo se pinta
con el pigmento diluido en agua de cal.

El comportamiento en el exterior, es relativo, es atacable por los cambios climáticos y la


contaminación, se comporta excelentemente en interiores. El secado total es muy lento.

Encáustica: Se realizan los revoques necesarios, estos deben estar muy secos para
pintar con esta técnica.

El aglutinante que se utiliza para el pigmento es la cera fundida, se pinta de la misma manera
que sobre soportes tradicionales. Posee un secado rápido.

Murales acrílicos: Se materializan sobre el enlucido seco, también sobre tableros de madera
de gran tamaño. Se utiliza como aglutinante resinas plásticas. Su comportamiento es muy
estable tanto en el exterior como en el interior. La humedad sobre muros, ataca la pintura
rápidamente, sin mancharla, trabaja sobre su adherencia y la despega del soporte. Posee un
secado muy rápido.

| Tasación de bienes muebles


19/20
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

FACTURA TÉCNICA

El estudio de la factura técnica dentro de la Pintura es tan arduo como


dentro del Dibujo, es imposible realizar una enumeración de características
especiales que se dan sobre un manejo técnico para materializar una
factura técnica.

Si podemos enumerar ejemplos:

El manejo técnico de Turner con empastes y posteriores frotados sobre pintura seca, a pincel
de cerda y a dedo, caracteriza su obra, logrando atmósferas, no logradas hasta el momento,
ese modo especial del manejo técnico generó una factura técnica. Además en el caso de
Turner, esa factura técnica es un dato trascendente de su estilística. Ocurre que ese modo de
uso especial del óleo, fue reutilizado por muchos artistas, y el tiempo generó que lo
denominado factura técnica en Turner, deje de serlo y pase a ser un manejo técnico. Es
decir, cuando un descubrimiento técnico, a partir de la investigación plástica, se hace de uso
generalizado por muchos artistas, deja de ser una factura técnica para convertirse en un
manejo técnico.

Para los artistas del inicio del Renacimiento, las características de la pintura de Van Eyck y de
los pintores flamencos, respondía a una factura técnica muy especial, que dependía de las
dosificaciones de la pasta de pintura. Pero las pinturas de los flamencos se caracterizaban por
brillos parejos, esfumados perfectos, velados imperceptibles, hasta el momento imposible de
realizar, lo que estos pintores habían hecho, era comenzar a pintar al óleo, al descartar en el
armado de la pasta, el medio acuoso y el emulsionante (yema de huevo). Al descubrirse el
famoso “secreto” de la dosificación de esa nueva pasta, el peinado de óleo, deja de ser una
factura técnica para convertirse en un manejo técnico, y el óleo, el material de uso
generalizado de la disciplina Pintura.

Dentro de la pintura contemporánea es inabarcable la gama de posibilidades en la


investigación técnica generadora de facturas.

Es indispensable ahondar en la obra de artistas como, Jackson Pollock, Antoni


Tapies, Paul Klee, este último acompañaba al cuadro en las exposiciones con una
oblea, que explicaba y enumeraba, material de uso, medio técnico y factura
técnica e incorporaba una enumeración de los distintos soportes que utilizaba.

| Tasación de bienes muebles


20/20

También podría gustarte