Está en la página 1de 20

Repaso: qué es la identidad

Lo que somos, lo que nos diferencia del resto, la esencia de cada uno
¿Es algo inmutable en nosotros y lo tenemos que descubrir? ¿o es algo que construimos
a lo largo de nuestra vida?
- Es una mezcla; hay algo que perdura, pero está en constante cambio
- En el proceso de identificación de la identidad, las imágenes tienen un papel

Lenguaje audiovisual
Realidad y relato
Relatar algo no es vivirlo
- La vida está antes que el relato
- En sí misma la vida no es un relato
- Intentar ver la vida como un relato supondría establecer sobre ella un dominio
Todo relato hace luminosa la vida que representa
- El relato es un recuento de la vida, pero un recuento donde lo que ha pasado
cobra una luz nueva
- El relato no es mera información
Una cosa es la vida, otra cosa es lo que contamos de ella
- Para ello usamos varios tipos de lenguaje
Empleamos el cuerpo como medio conductual
Lo audiovisual es aquello que oigo y veo

Transversalidad de la imagen
Cuando analizamos una imagen podemos centrarnos solamente en su aspecto visual
- Hacer una lectura denotativa
Esto no es correcto
- El estudio de las imágenes no es algo que se deba limitar a un área específica del
saber
 De hecho, hacer eso es complicado
 Es importante tener una visión de conocimiento amplio, trasversal
o Que permita conocer las consecuencias que tiene crear un tipo u
otro de imágenes y los efectos de su uso
- Es importante identificar que imágenes están promoviendo la salud a nivel
intelectual, psíquico y corporal
Narrativa audiovisual
Se tiende a pensar que hay 2 planos distintos
- La historia: va sujeta a la idea que quiero transmitir
- La puesta en escena (se tiende a pensar que atiende a cuestiones estéticas, no es
así)
Detrás de una imagen siempre hay una elección
- Esa elección nos dice algo sobre lo que estamos viendo (lenguaje audiovisual)
 Construimos nuestro mundo a través del lenguaje
La técnica de la imagen es cada vez mejor, pero el analfabetismo audiovisual es enorme

Lectura “El rostro: ¿espejo del alma?”


La unidad entre ser y parecer
Yo tengo un rostro, o sería más exacto decir que yo soy un rostro
Con la cara efectuamos la más cotidiana de las metonimias
- Tomamos una parte por el todo, es decir, la cara por la persona
Nuestro cuerpo es superfluo y nuestra biografía también es añadida
El rostro me representa, me guste o no
La persona en su integridad (cuerpo y alma) se concentra en la cara
La conjunción entre ser y parecer es una de las columnas vertebrales de toda la docta
tradición metafísica
Tendencia general: fiarse de las apariencias
Parece lógico creer que hay, que debe haber, una continuidad entre interior e exterior, es
decir, entre ser y parecer
Necesitamos creer que lo espiritual y lo material están unidos, que lo uno moldea lo otro
en su movimiento, en su devenir
- Necesitamos creer que el aspecto exterior (en concreto, el rostro, la parte más
expuesta y expresiva) delata, revela el ser interior, el ser verdadero
Si no lo creyéramos así, si pensáramos que ambas cosas no tienen nada que ver entre sí,
que no hay ninguna correspondencia entre ambas, aceptaríamos un estado de cosas
esquizofrénico
La experiencia cotidiana nos lo confirma
- La apariencia exterior, y especialmente la cara, y en especial los ojos, son una
ventana, un teleobjetivo hacia el interior, hacia las verdaderas intenciones,
deseos y pensamientos de esa persona
Cuando los hechos nos desmienten la primera impresión que hemos obtenido de una
persona, solemos pensar que
- Fue un error de apreciación (mala lectura)
- Fue por la capacidad de disimulo y engaño facial de la otra persona
En el 2ndo caso elaboramos un juicio negativo sobre esa persona
- Interpretamos esa doble faz como una perversión del principio general del rostro
como fuente fundamental de información no lingüística sobre las intenciones y
la identidad del sujeto
Todos tendemos a reprobar el engaño facial (salvo en actuaciones o en eventos que
requieran una buena actitud)
La mera opacidad facial, la rigidez expresiva del rostro, debida al extremo autocontrol
gestual de la persona o, en casos extremos, a la enfermedad del Parkinson, crea una gran
incomodidad a la gente que se enfrenta a ese semblante amurallado, y que tiende a
presumir en la persona una correlativa pobreza emocional
Muchos no aceptarán que la cara sea el espejo del alma, pero casi todos reconocerán que
expresa los estados anímicos
- No reflejaría el ser del alma, pero sí sus estares momentáneos, pasajeros,
móviles
Las caras opacas existen, pero esas también transmiten el mensaje de que su dueño hace
uso de un considerable autocontrol
Personas con gran expresividad facial
- Suelen ser más sociables, más dispuestas a compartir los vaivenes de sus estados
anímicos, sus pensamientos o deseos con sus interlocutores
Toda cara ofrece mucha información, información que, en la mayoría de las ocasiones,
entendemos de manera instintiva, sin verbalizarlo siquiera en el flujo de nuestros
pensamientos
Principal forma de exteriorización del alma: a través de las acciones y la verbalización
Todos los humanos tendemos a hacer una lectura de los rostros ajenos como si fueran la
síntesis, el retrato o el espejo de su portador, como si nos transmitieran de antemano la
información que el despliegue de sus acciones y sus palabras en el tiempo no hará sino
confirmar
Rostro: unidad visual, se nos aparece como un texto más o menos fijo, más o menos
sólido, singular y singularizante, y tendemos instintivamente (con mayor o menor
pericia) a leerlo
La tendencia a leer los rostros es una inclinación natural, universal, que sin lugar a
dudas vendrá de nuestros orígenes
Los humanos poseemos más músculos faciales que ningún otro animal sobre la tierra
(22 en cada lado)
- Podemos generar más de 10.000 expresiones faciales
Nuestra habilidad para comprender esas expresiones y para hacer juicios y predicciones
de actuación de más largo aliento basándonos en los rasgos faciales y en la forma de
mirar de la persona que tenemos enfrente, es fruto de una tendencia instintiva y
universal, de clara utilidad evolutiva

Pero ¿todavía con la dicotomía cuerpo/alma?


Casi nadie habla del alma
Denominaciones más frecuentes para “alma”:
- “Psique”, “mente”, “conciencia”, o expresiones como “aparato psíquico”,
“centro de identidad”, “autoidentidad”, etc.
- Difícilmente pueden abarcar todo lo que la noción clásica del alma reunía
“Mente” o “psique”: términos secularizados propios del lenguaje científico
“Alma”: remite a una concepción moral, espiritual y singularizante de la persona
- Se entiende como aquello que la hace única, valiosa
Si cuerpo y alma son dos sustancias de todo punto diferentes, ¿cómo es que una puede
influir o modelar a la otra?
- Problema al que se han enfrentado todas las soluciones dualistas
- Las soluciones monistas no deja de suscitar interrogantes de dificultad similar
- 2 tipos de monismo
 Materialista: niega la existencia del alma inmaterial
 Espiritualista: ve en lo somático la manifestación exterior de la realidad
única espiritual
Numerosos científicos identifican la mente con el cerebro, describiendo los procesos
cognitivos y sensitivos como meras actividades del sistema nervioso
Reducir los procesos mentales a procesos cerebrales no termina de ser muy explicativo
La solución aristotélica-tomista parece encajar mejor en el asunto que nos ocupa
Teoría aristotélica: el alma es la que da forma al cuerpo, que es pura materia
- El cuerpo no es más que potencia (puede ser de una manera u otra) que tiene que
ser determinada (pasar de la potencia al acto, tomar una forma concreta) por el
alma
- Ninguna de las dos sustancias, ni cuerpo ni alma, es completa en sí misma, sino
que se complementan
- Para Aristóteles no puede existir la una sin la otra, y ambas perecen a la vez
Versión cristiana (Santo Tomás): el alma da forma al cuerpo, lo anima y lo
individualiza, sí, pero ahora aparece como una sustancia que sobrevive al cuerpo, es
decir, una sustancia incorruptible e inmortal que se separa de la materia corporal a la
hora de la muerte
Dualismo de Descartes: cuerpo y alma son 2 sustancia completas, diferentes y separadas
- Cuerpo: pura extensión (res extensa), se mueve por causas meramente
mecánicas
- Alma: mente, conciencia, puro pensamiento (res cogitans)
Esa visión ha llevado, entre otras cosas, a un tratamiento médico-científico mecanicista
del cuerpo y a una visión de la razón y el pensamiento como absolutamente
desencarnados y despersonalizados
Ámbito médico: intento de superar la tradición dualista
- Hombre: unidad psicofísica, se le percibe en su integridad, sin fragmentarlo en
parcelas físicas o psíquicas
Campo filosófico: se han desarrollado corrientes que han cuestionado la tradición
racionalista del pensamiento desencarnado, pura abstracción sin anclaje en la
corporalidad situada y concreta
Fenomenología y filosofía existencial: principal de esas corrientes
- Autores como Marcel o Sartre corrigieron a los grandes mentores como Husserl
o Heidegger, subrayando la corporalidad de la existencia humana
- Pasaron de pensar el cuerpo como objeto o exterioridad mecánica a pensar el
cuerpo subjetivo, el cuerpo propio, el cuerpo fenomenológico o vivencial
- Fusión del propio cuerpo: muestra la indistinción entre el cuerpo y el yo hasta el
punto de que sería más exacto decir “yo soy mi cuerpo” que “yo tengo un
cuerpo”
Con la mirada fenomenológica-existencialista, Sartre pretende superar los dualismos
clásicos, especialmente los de interior/exterior, ser/parecer, esencia/apariencia
Ser de un existente: no sería sino lo que el existente parece, el conjunto de sus
manifestaciones o fenómenos
- Su apariencia no ocultaría su esencia, sino que la revelaría: sería la propia
esencia
“Ser-mirante” y “ser-mirado”: las relaciones humanas están basadas en este juego de
miradas y contramiradas
Ahí resulta imposible delimitar dónde termina el cuerpo y dónde empieza el alma
El ser-para-sí debe ser íntegramente cuerpo e íntegramente conciencia: no puede estar
unido a un cuerpo
El ser-para-otro es íntegramente cuerpo, no hay fenómenos psíquicos que hayan de
unirse a un cuerpo; no hay nada detrás del cuerpo, sino que el cuerpo es íntegramente
psíquico
El cuerpo ajeno no se nos desvela originariamente como el cuerpo de la anatomía o la
fisiología, sino por entero como un “objeto psíquico”
El carácter del prójimo se da inmediatamente a la intuición como conjunto sintético
Eso no significa que podamos describirlo enseguida
Requerirá tiempo y esfuerzo interpretar lo que vemos
No se trata sino de explicitar y organizar, con vistas a la previsión y la acción, el
contenido de nuestra intuición primera
Desde el primer encuentro, en efecto, el prójimo se da íntegra e inmediatamente, sin
velo ni misterio
Llegar a conocer es comprender, desarrollar y apreciar
Merleau-Ponty: elabora de manera más sistemática la idea de que la existencia humana
es existencia encarnada
- No le interesa el cuerpo objetivo del que se ocupa el médico (Körper), sino el
cuerpo fenoménico, el que todos sentimos y somos (Leib)
- Parte de la crítica a los dualismos tradicionales, sobre todo los derivados de la
influencia de Descartes, quien convierte el cuerpo viviente “en un exterior sin
interior”, y la subjetividad “en un interior sin exterior, en un espectador
imparcial”
La experiencia demuestra todo lo contrario
- Los motivos psicológicos y las ocasiones corpóreas pueden entrelazarse porque
no se da ni un solo movimiento de un cuerpo vivo que sea un azar absoluto
respecto de las intenciones psíquicas, ni un solo acto psíquico que no haya
encontrado cuando menos su germen o su bosquejo general en las disposiciones
fisiológicas
- La unión del alma y del cuerpo no viene sellada por un decreto arbitrario entre 2
términos exteriores: el objeto y el sujeto
- Esta unión se consuma a cada instante en el movimiento de la existencia
- Es imposible tener la experiencia de la interioridad o la exterioridad puras, pues
vivimos su entrelazamiento continuo
- El cuerpo no es un objeto y la consciencia que tengo del mismo no es un
pensamiento, no puedo descomponerlo y recomponerlo para formarme al
respecto una idea clara
- Su unidad es siempre implícita y confusa
Merleau-Ponty: el cuerpo es el sujeto de la percepción
Somos conciencia, pero conciencia corporal, mundana, encarnada situada, temporal
La conciencia, el cuerpo y el mundo aparecen en una 1era percepción como
absolutamente entrelazados
El individuo, más que poseer o manejar un cuerpo, es cuerpo, es “carne vidente-
visible”, “tangible y tangente”
El cuerpo expresa y hace visible el alma
Ortega: rechazó la distinción cuerpo-alma, la supuesta opacidad del cuerpo respecto del
alma
- La persona toda se confunde con el cuerpo
- Es falso, es inaceptable pretender seccionar el todo humano en alma y cuerpo
- No porque no sean distintos, sino porque no hay modo de determinar dónde
nuestro cuerpo termina y comienza nuestra alma
- Sus fronteras son indiscernibles como lo es el límite del rojo y del anaranjado en
la serie del espectro: el uno termina dentro del otro
- Nuestro cuerpo desnuda nuestra alma, la anuncia y la va gritando por el mundo
- El cuerpo humano tiene una función de representar un alma; por eso, mirarlo es
más bien interpretarlo
- El cuerpo humano es lo que es y, además, significa lo que él no es: un alma
- La carne del hombre manifiesta algo latente, tiene significación, expresa un
sentido
Estos filósofos no prestan atención al rostro
- Ese significar del cuerpo al que aluden es, principalmente, un significar del
rostro y, que por muy expresivo que pueda ser el cuerpo en su conjunto, es el
rostro, y la mirada, el espacio donde esa expresividad y ese significado se
condensan de manera más palmaria
Sánchez Ferlosio: La cara pertenece al alma misma, forma parte de ella
- La cara es como parte del alma, su lugar de aparición en tanto que sujeto
específicamente social
Doble conocimiento: el conocimiento de sí y el de los otros, y ambos suelen pasar por
un encuentro con el rostro, el propio, el ajeno
- Relación de reciprocidad: en el cara a cara, me veo en los ojos del otro que, a su
vez, se ve en el espejo de los míos
- Relación de reflexión: en el espejo donde me miro, veo un rostro que se dice
mío, que me contempla e interroga
Una y otra lectura de rostros son determinantes para responder a la pregunta, a la
inevitable pregunta: ¿quién soy yo?, o ¿quién eres tú, vosotros, nosotros, ellos?
- Yo corresponde a un rostro
- Tú corresponde a otro rostro
La noción de rostro nos remite a la de identidad, tanto si nos referimos al rostro propio,
como si nos referimos al rostro de los demás

Leer el rostro de los otros: reciprocidad, alteridad, predictibilidad


Un rostro es algo situado delante de la mirada de otro; un algo que es un alguien, puesto
que puede responder a la mirada que se le dirige con otra mirada
En ese juego de miradas y contramiradas, en ese exponernos a la lectura mutua, consiste
primeramente la interacción social
Es característica de nuestra especie esa necesidad compulsiva de mirarnos a la cara
- Ello revela el deseo innato de adentrarnos en la mente de los demás y nuestra
condición de seres sociales, que puede haber sido la causa del salto evolutivo
con respecto a los demás primates
A escala individual, doméstica, íntima, ésa es la lectura del rostro de los otros: un test de
fiabilidad, de predictibilidad
Recogemos un plus de información de la fisonomía del otro, de sus gestos, de su
mirada, que complete o anticipe sus palabras o sus actos
De todas las cualidades faciales podemos extraer algún tipo de conocimiento
- Cualidades estructurales: forma de la cabeza, localización de los ojos, nariz, etc.
- Cualidades dinámicas: mímica o movimiento muscular, cambios de coloración,
dirección de la mirada, gafas, etc.
- Cualidades artificiales: estilo de peinado, maquillaje, gafas, etc.
Desde la psicología evolutiva, se nos resume así el conjunto de informaciones que
somos capaces de interpretar del rostro de la persona que tenemos enfrente
- A través de asociaciones innatas, aprendizaje preparado evolutivamente, y
aprendizaje cultural específico, esas cualidades faciales pueden revelar los
atributos personales estables del sexo, la raza y la identidad; los atributos
rápidamente cambiables de la emoción; y los atributos más lentamente
cambiables de la edad y del estado físico y mental
- Detectar cada uno de estos atributos es importante para la conducta adaptativa,
tanto para la supervivencia de la especie como para los fines individuales
En la cara reconocemos fácilmente el sexo, la pertenencia familiar y racial, y la edad
aproximada del sujeto
Se trata de una habilidad que se desarrolla muy pronto en los niños
La capacidad para descifrar de inmediato las emociones que comunican las expresiones
faciales es igualmente temprana, al menos las que se consideran emociones básicas
Cuando decimos a alguien que “no tiene buena cara”, es que hemos detectado en él
algún trastorno de salud
- Las enfermedades graves son claramente visibles en la facies, y también lo son
muchos problemas menores de salud
En cuanto a la salud mental, no es que las pequeñas alteraciones psicológicas sean
claramente visibles en el rostro, pero las patologías mayores al menos sí suelen serlo
Lo mismo cabe decir respecto a la aptitud intelectual
- Aunque las variaciones de inteligencia del ratio normal no las detectemos por lo
general con mucha precisión, algunas formas de retraso mental vienen
acompañadas de una apariencia facial distintiva
A través del rostro también obtenemos información del carácter de la persona
- Tendemos a creer que personas de apariencia similar comparten semejanzas
psíquicas
- La gente cuya apariencia facial se desvía mucho del promedio es percibida como
de rasgos de personalidad mucho más extremos que aquella que tiene una
fisionomía media
La estabilidad en la apariencia facilita la percepción de un carácter constante
- Un cambio de look se interpreta como un cambio de actitud, de modo que los
que quieren pasar página y empezar de nuevo suelen cambiar su apariencia,
además de su comportamiento

Leer mi rostro: reflexión, introspección, conciencia


Si “la cara es el espejo del alma”, cuando nos miramos en un espejo, entonces es un
espejo que se refleja en otro espejo
- Cuando uno se mira en el espejo la 1era persona se convierte en 3era persona
Rostro: parte del cuerpo más conocida y la más importante, la que más nos identifica
- Continuamente la exponemos y ofrecemos a los otros
El rostro solo podemos verlo a través de un intermediario (ej: el espejo)
Durante su mayor parte la humanidad ha vivido sin la posibilidad de practicar ese giro
autorreflexivo
A pesar de que la interacción con las personas más cercanas y familiares ofrece una
especie de espejo lateral, donde uno puede entrever una imagen de sí mismo, no resulta
suficiente para que pueda desarrollarse lo que Sloterdijk denomina la “identidad facial
del yo”
Para que ello ocurra hace falta un espacio subjetivo que haga posible la
autoobservación, la mirada escrutadora dirigida a uno mismo
- La identidad facial del yo, como posibilidad de tener un rostro propio coincide,
así, con aquella reconstrucción del espacio subjetivo que se produjo con la
invención estoica del individuo como alguien que ha de valerse por sí mismo
La identidad de los sujetos contemporáneos es complicada, plural, ambigua
El rostro sigue siendo un texto único
- Es un representante que no hemos elegido
No podemos evitar juzgar y seguir juzgando a los demás según sus apariencias
No podemos dejar de creer que hay una continuidad entre su ser exterior y su ser
interior y que tenemos los instrumentos y la experiencia suficientes para descifrar esa
relación
No podemos dejar de sentir que, en la gran mayoría de casos, las fisionomías transmiten
muchísima información sobre esa persona, y a menudo más veraz que la que dejan
percibir sus palabras o sus actos
Sin embargo, enfrentados a nuestro propio rostro ante el espejo, la fotografía o la
pantalla, con frecuencia nos sentimos traicionados, extrañados
- Es decir, convertidos en extraños a esa cara que nos representa ante el resto del
mundo

Diapositivas resumen del texto: ideas principales


Cara como espejo del alma
El alma es visible en el cuerpo por medio de la cara
Invisible: ser
Visible: parecer
Sirve para: identidad, alteridad, comunicación interpersonal
Problema: en la sociedad contemporánea de la imagen-multidifusión de los rostros y los
problemas aparejados
Metonimia: la cara (parte) y la identificamos con la persona (todo)
Tradicionalmente: los demás te conocen por tu cara
Actualmente: oportunidad de reconocerse a uno mismo (autorreflexión)
Leer rostros: descifrar rostros
¿No os gusta lo del “alma? Alternativas: estados anímicos/mente, refleja los estados
momentáneos
Historia
- Tradición dualista: cuerpo + alma
- Tradición monista: mente = cerebro
Santo Tomás: el alma da forma al cuerpo, lo anima e individualiza
Descartes: convierte el cuerpo viviente “en un exterior sin interior” y la subjetividad “en
un interior sin exterior, en un espectador imparcial”
Marcel, Sartre, Merleau-Ponty y Ortega y Gasset (s. XX)
- Subrayar la corporalidad de la existencia humana
- Cuerpo subjetivo, cuerpo propio, cuerpo fenomenológico o vivencial,
intracuerpo
- Indistinción entre el cuerpo y el yo, hasta el punto de que sería más exacto decir
“yo soy mi cuerpo” que “yo tengo un cuerpo”
La existencia humana es una existencia encarnada

Clase 9/11: aula de simulación


Representación
- Julia, plaza sésamo
- Ultra strips down
Autobiografía y persona/personaje
Referentes ir(reales)
Recuerdo y pertenencia
Catalizadoras activas de los eventos
Del cuerpo íntimo al cuerpo primado, del cuerpo privado al cuerpo social

Representación
Julia: personaje de barrio sésamo para que niños con autismo se sintiesen representados
Útil para mostrar a los niños distintas conductas y actuaciones
Ejemplos relacionados:
- Forrest Gump
- The good doctor: ayuda a que haya cierta desestigmatización
- Rain man
- Greta Thunberg
- Sandra Aguilella: reflexión sobre lo que significa ser influencer
- Haidyn’s Hope: niña con demencia infantil en redes sociales
- Pablo (netflix)
Experiencia vicaria: yo, como espectador, me identifico con un personaje
Ultra strips down: programa polémico
- Niños que no conocen las normas sociales y están libres de prejuicios
Wonder (la lección de August): buena promoción de las diferencias, el respeto y el
autoconcepto
Reflect (Disney)
Willie y Twinkle: antropomorfismo

Referentes ir(reales)
Amalia Ulman: influencer ficticia, creó un perfil y una historia totalmente diferente a la
suya
Cindy Sherman (untitled film stills): hizo una serie de fotografías en las que ella usaba
distintos roles (siempre es ella, pero a la vez nunca es ella)
- Interpretación de un rol
- Diferencia persona/personaje
Familia Kardashian
Pequeño Nicolás: simuló pertenecer a una clase social alta y tener un estándar
económico alto
Johanna Emma Olson: influencer que fingió estar en París para ganar fama
Anna Allen: simuló que estaba teniendo una vida de éxito en Los Ángeles
Lil Miquela: influencer que no existe, es un robot virtual
- Presentó en su videoblog la agresión sexual que sufrió en un taxi de manera muy
real
Gorillaz: banda de música
María Callas: concierto con hologramas
Lola Flores (con mucho acento): anuncio de cerveza, pusieron en su rostro palabras que
no dijo
Tom Cruise: persona que se parece mucho al verdadero actor

Autobiografía persona/personaje
Olatz Vazquez: le diagnosticaron cáncer y mostró fotografías de su experiencia con el
cáncer
Charlie/Carlos Sarrià: tiktoker con cáncer que mostraba su vida
“Dying to be me”
Aretha Franklin: recuerdo
Taxonomía de la memoria
- Memoria a corto plazo (operativa)
- Memoria a largo plazo
 Procedimental
 Sistema de representación perceptiva
 Semántica: sistema encargado de la adquisición, retención y utilización
de conocimientos
 Episódica
Principio de codificación específica: el modo específico como codificamos un suceso
determinará las claves de recuperación que nos ayudarán posteriormente a recordarlo
Khloe Kardashian: foto muy preparada
Recuerdo y pertenencia
Pérdida neonatal: historia de reconocimiento
Fragmento de una mujer
La historia de Michelle y Meghan, su única hija gemela
Olivia y Anna

Lugar de la representación
Centros de culto
Representaciones corpóreas de divinidades
Se tenían que colocar en lugares que concentrasen a un buen número de gente (iglesias)
Carácter didáctico
Una figura más antropomórfica tiene una fuerza mayor

Ciudades
Figuras humanas: personajes históricos
Representan valores que han influido en nuestra sociedad
Siglo XX: la figura humana deja de ser el tema principal
Diferencia de las figuras actuales con las 1eras representaciones de personas
- Ahora se muestran a personas anónimas o seres irreales
- Hay una serie de valores que las llevamos a una figura para que los represente
 Figura humana, pero no siempre identificable
El arte público ayuda a que el espacio público sea interseccional
- Se promueven ideas y valores ayudando a la estética del espacio

Cine
Atraer a la gente con un objetivo claro

Televisión
Programas de televisión doméstica: objetivo de vender productos
Imágenes catalizadoras activas de los eventos

Móvil
Las representaciones pasan a estar en uno de nuestros lugares íntimos
El efecto de las imágenes es diferente
Culto al cuerpo
Representación frente a la presencia
La imagen corporal retratada ha tenido una función muy clara: veneración como parte
de un culto
Importante reconocer ese influjo de la imagen
Prehistoria: figuras antropomorfas
- Hombre león: 1era escultura
Permite a la gente relacionarse debido a que tienen algo en común: una creencia
Culto al cuerpo que no se queda en lo físico

De la iconografía a la iconología
Iconografía: conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y que
responden a una concepción o a una tradición
Iconología: representación artística en la que se representan simbólicamente, con figura
o apariencia de personas, determinadas virtudes, vicios u otros aspectos morales o
naturales
Ej: distinta representación de Jesús en diferentes culturas
Las representaciones varían dependiendo del contexto histórico
Se opta por la representación frente a la presencia
Es importante conocer el contexto histórico y social de cada región
En el mundo globalizado actual las similitudes entre las imágenes imperantes de cada
lugar son cada vez mayores
Uso de imágenes para legitimar la posesión de poder
Es importante conocer los elementos iconográficos para llegar al nivel iconológico
- Llega al significado profundo de lo representado
- Es ir más allá de lo que se ve

Culto a la belleza
“Lo bello es feo y lo feo bello” (MacBeth)
Kalokagathia: lo bueno es bello y lo bello es bueno
Se suele representar a las cosas buenas de una forma bonita y a las cosas mala de una
forma grotesca o fea
- Esto no siempre es así
Hay una mayor competitividad por obtener la atención del público por lo que el impacto
sigue siendo importante y los valores de verdad y belleza quedan en un segundo lugar
Culto al cuerpo en la actualidad
Fisicoculturismo
El culto al cuerpo no solo es hacia el propio cuerpo, se da, sobre todo, hacia el cuerpo
de los demás
El culto al cuerpo del otro termina en mímesis de su propia imagen
- Se van pareciendo poco a poco
Culto al cuerpo íntimamente relacionado con la percepción que uno tiene hacia su
cuerpo y la percepción que uno tiene hacia el cuerpo de los demás
Los medios de comunicación han optado por incidir más en el culto al cuerpo
- Ej: programas de cambios físicos, influencers fit

Clase 16/11: aula normal


2 perspectivas necesarias
- ¿Qué me dicen las imágenes?: Espectadores
- ¿Qué puedo hacer con ellas?: Usuarios agentes
 Creación
 Uso
 Distribución
Obviar el conjunto de imágenes que un sujeto visualiza, desconocer en cuáles
profundiza y no interesarse en cuáles mueven en él un mayor o menor interés es perder
una fuente de información muy interesante
Consumo: ¿qué me dicen las imágenes?
Proyección: ¿qué puedo hacer con ellas?

Perspectiva del espectador


Consumo: ¿qué me dicen las imágenes?
- Lugar de la representación
- Culto al cuerpo
- Cuerpos (ir)reales
Toda imagen es el resultado de un mirar
Hay que buscar alternativas a las formas de presentar, pero también a las formas de
mirar

Lenguaje audiovisual
Uno se da cuenta de quién es alguien o cuál es el sentido de su vida cuando la oye
contar porque la conciencia se despierta ante lo reflejado, ella misma es reflexión
Relatar algo no es vivirlo
Todo relato hace luminosa la vida que representa
El relato no es mera información
¿Puedo contar algo sin utilizar la palabra? Lenguaje visual
¿Por qué se debe aprender a leer las imágenes? Construimos nuestro mundo a través del
lenguaje
¿Puedo analizar una imagen desde una perspectiva no visual?
- Si, por ejemplo, desde la perspectiva histórica
Imagen potente e imagen de poder

Lugar de la representación
Las imágenes ya no forman parte del entorno, sino que me aíslan de él

Culto al cuerpo
El culto al cuerpo, ¿es un concepto nuevo?
- No, siempre ha habido un culto al cuerpo
 Ej: Moscóforo, escultura griega del s. VI a.C
 Ej: Cristo, el buen pasto (estilo romano)
La imagen se puede estudiar desde distintos campos del conocimiento porque es
polisémica
Iconología: rama del saber que nos permite conocer el significado profundo de las
imágenes
Kalokagathia: ¿en qué contexto utilizo esta imagen en video?
- Lo bello es bueno y lo bueno es bello
¿Respecto a la representación escultórica en las ciudades, a qué diferencia principal
hago referencia en el vídeo?
¿Qué impacto tiene disfrutar de una imagen en un lugar público, tal como se muestra en
la siguiente imagen (los rostros del agua)?
¿Qué experiencia una persona en este contexto que está consumiendo imágenes desde
su móvil?
Las imágenes ya no forman parte del entorno, sino que me aíslan de él
¿Qué significa que las imágenes pueden ser catalizadoras activas de los eventos?

Referentes (ir)reales
Referencia: relación que se establece entre una expresión lingüística y aquello a lo que
alude
Influencers: referentes externos
Ej: aumento de cirugías estéticas en jóvenes debido a los influencers
Dana Scully
- Anomalía en la televisión de la época: prototipo imperante
 Pamela Anderson en Baywatch
 Madre en comedias familiares
- Meta: no era conquistar a un hombre
- Ámbito: FBI
- Ciencia vs ilusión paranormal
Efecto Scully
- 63% de las mujeres que trabajaban en áreas técnico-científicas se inspiraron en
Scully
Necesidad de la ilusión
Ej: antiguamente se hacían fotos con personas fallecidas para recordarles
Pervertir la referencia
Ej: avatares, conciertos con hologramas

Del cuerpo íntimo al cuerpo privado. Del cuerpo privado al


cuerpo social
El hábito de conocerse consiste en preguntarse el porqué de aquellas vivencias
relevantes de nuestra existencia cotidiana
Cuando me refiero al cuerpo íntimo, me refiero a un conducto desde lo íntimo hasta lo
público

Caso de Françoise Mitterrand


- Expresidente
- Descubrió que padecía cáncer en 1981, pero exigió a su médico silencio
absoluto
- Terminó su mandato como presidente y falleció en 1996
- 11 días después de su fallecimiento su médico publicó “El gran secreto”
 Libro donde revelaba datos muy íntimos sobre la salud del presidente
 Un juez dictó que esto se trataba de un atentado a la intimidad del
presidente y mandó requisar los 40.000 ejemplares del libro
- En 2004 el tribunal europeo de los derechos humanos condenó a Francia por la
violación de la libertad de expresión y desproporción en las medidas adoptadas
Caso Elizabeth Taylor
- Los paparazzi trataban de desmitificar a los famosos y así verlos a través de la
óptica de la persona
- Había gente dispuesta a pagar por ese material (los paparazzi tenían la
tecnología para conseguirlo)
Solamente conseguirán ser públicas aquellas imágenes que tengan verdadera relevancia
social, pero ¿quién decide qué tiene relevancia social?
Otros casos: Ricardo López y Daniel Johnston
- En las imágenes publicadas tienen una enfermedad mental
- Caso de Ricardo López
 Se grabó en 1996 para poder plasmar su vida
 Las cintas las comenzó con la frase “la comodidad es lo que busco
hablando con usted; en estos momentos estoy siendo mi propio
psicólogo, usted es una cámara y yo soy Ricardo”
 Hombre con un problema físico y psicológico, estaba obsesionado con la
artista B-York, tuvo un desenlace fatal
 A lo largo de las cintas se ve como él pierde el sentido de la realidad y
finalmente se suicida frente a la cámara
- Caso de Daniel Johnston
 Su vida vista desde una forma más humana, desde una perspectiva
distinta

Clase 23/11: aula normal


Perspectiva 2: usuario agente
Proyección: ¿qué puedo hacer con ellas?
- Social/privado/íntimo
- Persona-personaje
- Identidad//autopercepción: autobiografía por medio del cuerpo

Paso del “consumo” a la “producción” o del “¿qué me dicen las


imágenes?” al “¿qué puedo hacer con ellas?”
Muchas cosas han cambiado respecto al siglo pasado con las imágenes digitales no tiene
mucho sentido preguntarse qué hacen con nosotros (reeditando el viejo determinismo
tecnológico) sino qué hacemos con ellas.
Ya no somos espectadores sufrientes sino usuarios agentes
Eso quiere decir que el tránsito de la filosofía a pensar en imágenes es un ejercicio de
responsabilidad ciudadana en el que no se permite el ejercicio de la irresponsabilidad
lingüística edificante consistente en antropomorfizar las imágenes:
- No son sujetos, los sujetos somos nosotros y responsables de su creación, uso y
distribución
De ahí que no proceda seguir preguntando religiosamente como en el siglo pasado qué
se esconde detrás de las imágenes levantando piedras conceptuales
En vez de jugar al escondite, como en la filosofía tradicional, el ejercicio de
responsabilidad ciudadana consiste en preguntarse por qué empleo, doy, me das, estas
imágenes y no otras haciendo visible lo visible

Personaje
¿Solo en contexto de ficción?
Personaje: persona, máscara
¿Resulta recomendable crear un personaje cuando nos proyectamos en redes sociales?
¿La identidad es lo que los demás ven de ti? No, es mi imagen
¿La identidad es lo que yo ceo de mí misma? No, esa es tu autopercepción
La identidad es la que eres

La autobiografía por medio del cuerpo


Si las narrativas son un vínculo crítico o fundamental entre la memoria y el yo/el
mismo, entonces se hace evidente que los roles del lenguaje y la interacción social son
primordiales
Pero, ¿por qué por medio del cuerpo?
La corporalidad humana remite siempre a la identidad personal más allá del mero
cuerpo
Sin embargo, en el relato audiovisual la corporalidad es elemento esencial para construir
la identidad del personaje
Si desde el punto de vista antropológico el movimiento por el que se constituye la
persona es de dentro hacia fuera, en el 2ndo caso, el personaje se construye desde fuera
hacia adentro definiendo los elementos externos para construir una identidad
¿Y todo el cuerpo?
¿Se trata entonces de una continua autorreferencia?

También podría gustarte