Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO

HISTORIA DE LAS
UNIVERSIDADES A TRAVÉS DE
SUS MODELOS

CURSO:
Introducción a la Vida Universitaria

DOCENTE:
Gonzalo Max Portugal Yábar
INTEGRANTES:
 Anahis Luciana Quenallata Melgar
 Sergio Raúl Andía Nieto
 Piero Santiago Vargas Paredes
 Diego Alonso Díaz Díaz
 Camila Cabello Solís
 Diego Antonio Machaca Cruz
 Antonio Javier Huayta Mamani

SEMESTRE: I
2023-1
“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de
acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

Anahis Luciana Quenallata Melgar Sergio Raúl Andía Nieto

Piero Santiago Vargas Paredes Diego Alonso Díaz Díaz

Antonio Javier Huayta Mamani Camila Cabello Solís

Diego Antonio Machaca Cruz


INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo se hablará sobre la historia de la universidad, su evolución etimológica,
modelos y aspectos generales de estos. Para finalmente dar una conclusión basada en nuestras
ideas, opiniones y basándonos en citas a otros autores.

ARGUMENTACIÓN:
La universidad se puede definir como un instituto dedicado al intelecto, impulsado por la iglesia y
tanto maestros como alumnos por su deseo al conocimiento. Nació como producto de un lento
proceso de circunstancias históricas y es una de las más grandes creaciones occidentales.

La palabra universidad tiene como origen etimológico la palabra “universitas” de origen latín que a
su vez viene de Universum (universo) definiéndose como el conjunto integral y completo de los
seres particulares constituidos en una colectividad determinada.
Posterior a eso el término fue utilizado para designar a las instituciones quienes tenían dos
sentidos los cuales Tünnermann (2008) nos habla:

Universitas magistrorum et scholarium: en la edad media la palabra universitas denominaba a


los gremios, corporaciones o fraternidades conformadas por personas que compartían el mismo
oficio de aprender saberes, entre quienes se distinguen maestros (magistri) de los aprendices
(discipuli). Y juntos contituian la universitas magistorum scholarium (gremio de los maestros y
discípulos).

Universitas litteratum: Tünnermann (2008) nos dice que posteriormente universitas sirvió para
referirse a la institución como tal y más tarde a la institución que reunía todas las ramas del
conocimiento.

Pero no todas las universidades siguieron la misma dirección, cada una tuvo rasgos distintos a las
demás, marcadas por diferencias regionales y destacar o especializarse en ciertas ramas del
saber. Como ejemplos tenemos a la universidad de Bolonia que se especializaba en derecho civil
y canónico, la universidad de París en teología y filosofía, la universidad de Oxford destacaba en
matemáticas, física y astronomía, y por último la universidad de Montpellier tenía como fuerte la
medicina. Los conjuntos estudiantiles lucharon desde un principio por su autonomía frente a las
universidades locales, encontrando finalmente apoyo por parte de la iglesia la cual les concibió
privilegios entre ellos el autogobierno, la potestad de conferir títulos y el ius promovendi (derecho
de promover a un científico).

En Alemania, la facultad de medicina pasó a constituir una categoría aparte de las demás, la cual
representaba un campo ligado a la filosofía. Surgiendo dos tipos de grados doctorales: Dr. En
medicina (Medical Doctor) y el PhD (Philosophical Doctor).

La enseñanza en las universidades se daba de dos formas:

 Las clases magistrales en las cuales se exponía y describía un texto.

 El ejercicio de la aplicación, siendo denominado como laboratorios actualmente.

El formar profesionales y el hacer ciencia marcaron dos nuevos tipos de universidad, que
nacieron a comienzos del siglo XIX. Cada uno de estos modelos fue adoptado separadamente por
distintos países de Europa, Norteamérica y América Latina. Cabe decir desde ya que la mayoría
de las universidades actuales son, con predominio de uno u otro carácter, a la vez escuelas
profesionales y centros de investigación.

Modelos de universidad:

 Modelo Napoleónico o tradicional (Francia)

Era esta una corporación estatal y centralizada, con sedes en las provincias y que asumió la
dirección de toda la enseñanza, universitaria y escolar, bajo el principio doctrinario de que la
función de enseñar las nociones que forman al ciudadano es un privilegio del Estado. A cargo de
la organización de esta universidad estuvieron el químico Fourcroy, admirador de la enseñanza
especializada y técnica; el jurista Roederer y el educador Chaptal. Su misión fue formar
intelectuales con un saber práctico útil a la sociedad. Nuestras universidades tradicionales, que
siguieron este modelo hasta promediar el siglo pasado, se distinguieron por la alta calidad de los
profesionales que formaron, y así lo hicieron sin haber estado organizadas para hacer
investigación.

Según Vaughan y Archer VA (1973), conflicto social y cambio educativo en Inglaterra y Francia.
143:

“A través de la centralización de la administración educacional y la nacionalización de la


profesión docente, el régimen imperial estableció una estructura unitaria con poder de administrar
[también] la educación privada”

Según José Joaquín Bruner JJB (2014), lo publicó de la universidad a la luz de la historia larga.

nos dice que: “Si bien estos objetivos debían encontrar también su lugar en la universidad, no
constituían su fin propio y más alto sino solo su manera de servir al Estado”.

 Modelo Humboldtiano (Alemania):

Se edificó basándola en la investigación científica y en la incorporación de los nuevos resultados


en la enseñanza. La reforma se propuso impulsar el desarrollo de todas las ciencias: las del
espíritu, las naturales, las exactas, y las del campo médico, sobre todo las disciplinas básicas. El
título de Doctor cobró el sentido en que lo entendemos hoy día: un grado que acredita la
capacidad de investigador independiente. El profesor había de ser él mismo un investigador y su
labor docente debía consistir en comunicar los nuevos conocimientos y no limitarse a lo que ya
estaba escrito en los libros.

El patólogo Wilhelm Doerr, decía: “Yo enseño lo que investigo e investigo los problemas que se
me plantean en el trabajo diario”.
La Universidad Humboldtiana se convirtió en el modelo de las universidades germanas, y
Alemania, con el mayor número de universidades por habitantes, pasó a la cabeza en el campo
científico; así se mantuvo hasta la II Guerra Mundial. Este modelo ha influido fuertemente en las
universidades de los Estados Unidos, desde donde ha ejercido su influencia en nuestras
instituciones.

Según José Joaquín Bruner JJB (2016), la teoría critica


Dicho brevemente, el modelo humboldtiano, encarnado como símbolo en la Universidad de Berlín
fundada el año 1810 bajo la inspiración del neohumanista y alto funcionario Wilhelm von
Humboldt, postulaba para la universidad un rol más allá de la mera transmisión del conocimiento
útil, correspondiéndole en cambio enseñar cómo se descubre el conocimiento y cómo los
estudiantes deben llevar en cuenta las leyes fundamentales de las ciencias (y la filosofía) en
todos sus procesos de pensamiento. Una formación (Bildung) concebida pues en términos
clásicamente aristocráticos y señoriales (estamento de donde von Humboldt, a fin de cuentas,
provenía), alejada de cualquier instrumentalismo o vocacionalismo.

 Modelo Liberal (irlanda):

Gran Bretaña había permanecido al margen de la reforma napoleónica, no así de la


humboldtiana, que había influido en las universidades escocesas y en uno de los colegios
universitarios de Londres. Pero en Oxford y Cambridge las universidades aún no estaban
reformadas. No eran en ese entonces ni profesionalizantes ni centros de investigación. Formaban
a los futuros líderes de la sociedad, jóvenes anglicanos de la clase social alta que no necesitaban
aprender una profesión ni tener un empleo: formaban al gentleman, educado todavía en torno al
trivium y quadrivium. Era el tiempo de las críticas a estas dos universidades tradicionales.

John Henry Newman, sacerdote anglicano formado en Oxford fundó la Universidad Católica de
Dublín, la cual no fue creada para corregir los defectos de sus congéneres de Oxford y
Cambridge, sino que fue concebida, un tanto paradójicamente, con algunas ideas similares a las
que guiaban a estas últimas instituciones. Su misión, esencialmente docente, era triple: primero,
la enseñanza de un saber universal comandado por la teología, que llamó la ciencia de las
ciencias, la disciplina integradora de todo lo demás; segundo, el desarrollo en el educando de
una visión amplia, de una mente desapasionada, del hábito de reflexionar, de una inteligencia
crítica, lo que conformaba el carácter liberal, el pensar por sí mismo; por último, desarrollar en el
estudiante una moral recta, un gusto delicado, una sensibilidad social y un comportamiento noble
ante la vida. Este era el gentleman que pretendía formar. La Universidad Liberal duró media
centuria; desapareció a comienzos del siglo XX.

Universidad Católica de Dublín

CONCLUSIÓN:
Finalizando, queremos hablar sobre la universidad actual. Es evidente que las verdaderas
universidades de hoy en día son una combinación de escuelas profesionales y centros de
investigación, y esta mezcla se ha vuelto más compleja debido a que en muchas escuelas
profesionales, como en la nuestra, también se realizan investigaciones científicas en los
laboratorios. En resumen, podríamos decir que las universidades son una agrupación de escuelas
profesionales (como teología, filosofía, matemáticas, física, entre otras) y centros de
investigación, en donde la combinación de ellas es la más completa gracias a los laboratorios
científicos.
Hace unos setenta años, Ortega y Gasset observaron que a las universidades les faltaba
transmitir cultura y enseñar un sistema completo e integrado de las ideas substantivas del saber
actual, de las ideas vivas de la época. Sin tener conocimiento de esa síntesis, se es inculto. Para
lograr comprender las ideas fundamentales de cada teoría, Ortega propuso la creación de una
Facultad de la Cultura, pero no se ha concretado aún.
Desde nuestro punto de vista, aunque la propuesta de Ortega es importante, mi mirada hacia la
universidad está enfocada en la realización personal del estudiante. Como dijo Einstein, la
naturaleza es como un reloj que no se puede abrir, pero el físico debe desentrañar su mecanismo.
Finalmente de manera similar, las personas deben descubrir sus aptitudes y pasiones mediante la
práctica. Por lo tanto, es importante la libertad del universitario para asumir la responsabilidad de
elegir su camino, ya que las aptitudes de una persona rara vez se satisfacen en una sola
especialidad y deben ser cultivadas para la realización completa del individuo, además de que las
condiciones aparentemente diferentes suelen corresponder a un mismo talento multifacético que
no puede encasillarse en los rótulos que ofrece la sociedad.
LINEA DE TIEMPO:

Referencias:
Moncada, J. S. (2008). La Universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y valores. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200008

Tünnermann Bernheim, C., (2008). La autonomía universitaria en el contexto actual. Universidades. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/373/37312909004.pdf
Brunner, J. J. (2014). La idea de la universidad pública en América Latina: narraciones en escenarios divergentes
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3071
LINKS:

Video explicativo: https://youtu.be/MPX0AoDck0o


Canva:https://www.canva.com/design/DAFfGR0euOk/tBYy2_dHg2Mo6CO0cHPJVA/edit?utm
_content=DAFfGR0euOk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sha
rebutton
Línea
deTiempo:https://www.canva.com/design/DAFe_aRBf4Y/wdVFfsnDjSrIKx4Ngfa4Yw/edit?utm
_content=DAFe_aRBf4Y&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sha
rebutton

Evidencias de Trabajo:
FIN DEL PROYECTO

También podría gustarte