Está en la página 1de 10

ENFOQUES Y METODOLOGÍAS DE DISEÑO

El REDISEÑO Dependerá del grado de cambio al que me esté enfrentando- cambios en lo interno y lo
externo- el grado de modificación dependerá del grado de cambio en el contexto.

Enfoques:

Tradicional: introspectivo, mirar hacia afuera sin dejar de lado lo de adentro, Analítico- mejoro lo que
tengo.

 AFINACION DEL DISEÑO ACTUAL: cambios parciales, adaptativo, poca inversión.

Mejoramiento del diseño actual y supone la realizaciond e cambios áprciales efectuados en forma
incremental. Este enfoque resulta aplicable cuando no existe la necesidad de un cambio de fondo, se
diseña y rediseña dentro de los limites de la organización existente. Resulta aplicable cuando el diseño
vigente satisface las necesidades técnicas y humanas, asi como los requerimientos del medio. Solucion
rápida que no requiere muchos recursos.

Moderno: Inductivo, busco nuevo diseño, una estructura se vuelve inútil con el paso del tiempo si no la
voy modificando.

 IMITACION DE OTRAS ORGANIZACIONES: mas profundo que el tradicional en cuanto a las


modificaciones, radica en la utilización de diseños ya probados en otras organizaciones.

Benchmarking: situación intermedia, el cambio puede llegar a afectar algunas posiciones pero dentro de
los limites de la org. (misma visión misma cultura), o método de las mejores practicas, propone una
mirada fuera de la organizacion para aprender de los mejores y, de ese modo, reducir el costo de la
innovacion y el tiempo de diseño.

Su riesgo asociado es que al aplicar algo que responde a otra org y por lo tanto a otra cultura
organizacional diferente, puede que no funcione y producir choque

 Benchmarking interno: ver los procesos bien hechos dentro de un sector (eficiencia) dentro de la
organización y lo replico al resto de la organización. No miro hacia afuera de la organización.
 Benchmarking competitivo directo: busco a los competidores de la organización y veo como llegan
al grado de eficiencia para imitarlos. Busco rediseño. Ver como hace los procesos la competencia
y adaptarlo a la organización.
 Benchmarking latente: aquellos que no son competidores pero podrían llegar a serlo, por ejemplo
alguien que se desarrolla en otro mercado totalmente distinto al que esta la organización. En este
caso puedo adaptarlo si es que me lo permite la organización analizada y replicarlo en mi
organización.
 Benchmarking no competitivo: son aquellas organizaciones que pueden hacer muy bien los
procesos pero hacen las cosas totalmente distintas. Igual se puede sacar valor de eso y adaptarlo
para rediseñar la organización.
 Benchmarking competitivo global: es el mas ambicioso de todos se busca el referente global que
no son tan cerrados a brindar información porque tienen un posicionamiento a nivel global
importante, una ventaja competitiva que es autosustentable en el tiempo y pueden llegar a
brindar información de como realizan sus procesos.

SISTÉMICO
 DISEÑO DE BASE CERO: me olvido de la organización tal cual esta y la vuelvo a pensar desde cero.
Es el más complejo de los tres diseños debido a que impica la creación de una organización
completamente nueva que altera el statu quo y por lo tanto genera gran incertidumbre.
Implica cambiar de manera fundamental la organización, ignorando el diseño actual y sus restricciones, Es
aplicable cuando existe la necesidad de un cambio radical y se cuenta con las habilidades requeridas para
realizarlo, una acción creativa, visión nueva y cambio cultural amplio. Es completamente contingente.,
necesidad de cambio.

Reingeniería: consiste en echar a un lado sistemas viejos y empezar otra vez. Conlleva la inseguridad de
cualquier acción verdaderamente novedosa. Requiere una clara apreciación de la necesidad del cambio,
valores que modificaran la identidad de la organización.

METODOLOGIAS DE DISEÑO

Cada uno de estos enfoques tiene una metodología de diseño:

 TRADICIONAL: se va a fijar en el diseño actual, va a relizar un diagnóstico de donde se están


produciendo problemas y errores en función de eso verá cuales son las causas y tratará de
solucionarlas. Va a proponer un plan y cuando este es aprobado por la cúspide estratégica
entonces recién ahí se enfrentara en el lugar especifico donde se quiere solucionar el problema
especifico. Dentro de la misma logica organizacional es un cambio parcial y puede ocurrir que
dentro de este cambio parcial alguien este afectado pero el nivel de incertidumbre es bajo.
 IMITACION DE OTRAS ORGANIZACIONES: mejora continua, sistémico-moderno (no es mejora
continua de calidad). Se mira quienes son los clientes clave, cuales son las expectativas de estos
clientes y en función de ello se agregan o quitan procesos. Es aquello que me genera valor
agregado en el mercado. Es clave mirar al consumidor o cliente. Se mira el proceso que hay que
cambiar y en función de esas necesidades y expectativas vere como cambiar, por ejemplo ver
quien hace bien los procesos y donde los hace bien y voy a adaptarlos. Estoy dentro de los limites
de la organización.

Se contrasta la metodología sistémica en oposición al enfoque tradicional.

 ENFOQUE BASE CERO: es la reingeniería, no siempre todos los individuos van a saber adaptarse a
una nueva cultura organizacional. Entonces es la metodología que mas cantidad de individuos va
a sacrificar en el camino. Tiene que ser muy necesario el cambio y estar convencido.

Reingeniería: primero se deben identificar los procesos clave elijo el camino a seguir, uestos procesos
clave afectarán al resto de los procesos. Haré una propuesta que debe ser aprobada por la cúspide
estratégica, lo llevo a la realidad y esto me generara la transformación de la organización.

Se empieza trabajando desde el corazón de la organización hacia afuera, se debe ver que la cúspide
estratégica está comprometida con el cambio, una vez hecho esto debo generar una nueva visión, logrado
esto debo buscar los procesos clave ( no se puede desechar todo de una porque sino dejaría de funcionar
la organización), elijo un camino de transformación, busco el proceso clave, el estratégicamente mas
importante y que identifique a la organización. En función de ello derramaré en la organización a todos
los procesos los cambios. En este diagnostico previo debo ya generar un plan estratégico, generar
objetivos, metas que voy a ir cumpliendo. Para ello deberé ver como llevar a cabo los nuevos
procedimientos, que tipo de herramientas, que tipo de necesidades tecnológicas voy a tener que
controlar par aimplementar el cambio. Se tiene que saber desde antes, saber como secuenciar para ir
abarcando a toda la organización y todo el tiempo el tiempo hay que trabajar sobre los individuos.
Aquellos que se puedan adaptar la organización los va a conservar, y aquellos que no, no se podrán seguir
desarrollando en la organización.

Cuando las organizaciones tienen Sentido Social no desvinculan al personal que no se adapta, sino que
los capacitan para que puedan desarrollarse fuera de la organización como proveedores de esta, de
alguna forma esto seria una inversión.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE METODOLOGIA SISTEMICA Y LA MEJORIA DEL SISTEMA EXISTENTE
(TRADICIONAL)

MET. TRADICIONAL- MEJORIA DEL MET. SISTÉMICA


SIST EXISTENTE
VISION Hacia el exterior, requiere una
Introspectiva, hacia el interior comprensión del contexto, sus
influencias y requerimientos
EL INTERÉS… Está puesto en las causas de los Se orienta a los aspectos estructurales
errores o desvíos que se y procesales mas amplios en función
pretenden remediar. de un objetivo
RESOLUCION DE Trata de aislar el problema y a Utilizará un método inductivo para
PROBLEMAS partir de allí deducir el diseño que generar nuevas ideas
posibilite resolverlo
RESULTADOS Permite una mejoría del sistema Proporciona un diseño totalmente
existente. nuevo

COMERCIO Y REDES SOCIALES

PRINCIPALES LIBROS: FORMULARIOS DE COMERCIO

Diario
Inventario y Balances (*)
comerciales IGJ
ORGANOS
cotizan en Sociedades anonimas
DE CNV
bolsa -Actas de asamblea
CONTRALOR
LIBROS BÁSICOS -Actas de Directorio
financieras SSN -Registro de asistenia a asambleas
-Registro de accionistas.

IVA ventas
IVA compras

(*) Para SRL se engloban el libro diario e inventario de Balances.

Ley 19550 art 61:

 Medios electromagnéticos.
 Asientos globales.
C.I. formalidades

 Rubricados
 Foliados
 Encuadernados
 Resguardos

Libro Sueldos y Jornales: es el libro donde se justifica la escala salarial, el ente regulador es el
Ministerio de trabajo.

 LCT- art 52
 Tramite especial
Documentos formularios y archivos comerciales:
 Respaldo de transacciones
 Libros rubricados: libros rubricados, documentación, sistema contable.

Los comprobantes son soportes de información y son del tipo:

Internos: los define la empresa

Externos: los define las normas reguladoras del lugar donde opera la organización como por ejemplo;
factura, recibo, remito, presupuesto, pagaré, cheque, boleta de depósito, etc.

CONTROL INTERNO: sistema coordinado de reglas y procedimientos que sirven como marco de referencia
a las desiciones atendiendo a los objetivos y valores de la organización y procurando obtener
específicamente tres cosas: la eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información y la
protección del patrimonio.

Detalle de cada subsistema

1. ADMINISTRACION DE PERSONAL

1.1 PROCESOS CARACTERISTICOS:

1.1.1 Reclutamiento y selección del personal: se detecta la necesidad de la empresa en cuanto al


perfil de individuos necesarios para cada puesto (puede ser búsqueda interna o externa).

El proceso de selección es el siguiente:


a) Busqueda: se mira la necesidad de la empresa
b) Selección: se mira al mercado laboral, la oferta de mano calificada o no calificada.
c) Incorporación: una vez elegido al o los individuos se procede a insertarlo en la cultura
organizacional, puede ser a través de capacitación en procesos de la organización o
paginas, folletos o videos institucionales.

1.1.2 Novedades: recolección de evidencias de la actividad de cada individuo dentro de la


organización (lo que aconteció) para confeccionar los sueldos y jornales. Cada individuo tiene un
legajo (historia laboral de la organización), faltas, horas extras, etc. Este legajo alimentará los sueldos
y jornales y luego se asentara en el lbro de S y J lo que se pagará

1.1.3. Seguimiento del personal: recolectar evidencia de las necesidades del personal y de su
motivación. Esto no tiene que ver con las escala salarial, sino con la motivación: encuesta de clima
laboral, el las grandes empresas es el individuo quien jusga y critica al jefe inmediato superior. Esto
termina en un libro auxiliar de requerimientos, de capacitación que sin informados para hacer
capacitaciones internas y en otro libro auxiliar de perfiles que alimenta a una planilla que se informa a
novedades, esto mas su contenido se toman en cuenta para hacer la alimentación de legajos
capacitación y alimentar a rrhh (futuras busquedas).

1.2. CONTROL INTERNO:

1.2.1 Administración de legajos: la responsabilidad está separada de control de asistencia y


novedades (cada individuo tiene una responsabilidad distinta dentro de RRHH).

1.2.2. Control de asistencia.

1.2.3. Novedades.

1.2.4. Liquidacion de sueldos y jornales.

1.2.5. Registracion: a cargo de rrhh.

1.3. IMPACTO TECNOLÓGICO: 3 impactos OPERATIVOS importantes.

1.3.1. Administracion digital de legajos: relacionado a los softwares que se pueden llegar a
implementar. Por ejemplo se puede facilitar lo que es busquedas de personal gracias a las bases
de datos tanto del mercado como base de datos internas de la organizacion. En cuanto a tomar
contacto con el mercado laboral y la normativa en lo que es las comunicaciones elctronicas se
acortan los tiempos y existen softwares especializados que pueden relacionar los perfiles
ofertados a los perfiles ofrecidos y ahí empezaría la primera etapa que es la de selección.

Tambien existen softwares que tienen entre sus funciones baterias de exámenes de
conocimientos o psicotécnicos para realizar la búsqueda dentro de la organización.

1.3.2. Control de asistencia: hardware importante especializado,por ejemplo tarjeta magnética,


huella digital, que hacen mas rápida y efectiva la recolección de estas novedades de los
individuos en tiempo real.

1.3.3. Reclutamiento y selección: diferentes perfiles que se van a necesitar para la utilización de
esta tecnología y se va a determinar dentro del seguimiento a cada individuo.

2) ABASTECIMIENTO/COMPRAS:
Comienza cuando se detecta la necesidad de compra y termina cuando se lo registra
contablemente.
Entradas:
1. Solicitud de compra
2. Cotizaciones de proveedores.
3. Remitos
Procesos:
1. Seleccionar proveedor.
2. Pedir cotización.
3. Adjudicar la compra.
4. Emitir orden de compra.
5. Recibir l mercadería.
6. Registrar el ingreso de mercadería.
Salidas:
1. Ordenes de compra.
2. Remito conformado.
3. Subdiario de compras.
Archivos:
1. Legajos proveedores.
2. Stock.
3. Solicitudes y órdenes de compra.

3)FABRICACIÓN O PRODUCCIÓN

Es el subsistema donde se van a manejar variables críticas que hacen a la calidad percibida por parte de
los clientes o el mercado, tanto de aquellos bienes tangibles como intangibles, desiciones estratégicas
sobre la tecnología, el producto,el proceso, la dimensión y la localización de la producción.

 PLANEAMIENTO Y CONTROL: planifica lo que se va a producir, planeamiento táctico (que entrada


transformar en que tipo de salida), que responde al plan estratégico (conversión,elaboración,
producción del servicio o producto). Sector dentro de este subsistema operativo van a haber
separadas estas dos funciones.

CONVERSION=PRODUCCION en libro

 FABRICACION: cuando se reciben las ordenes de producción se lleva a cabo la programación de


las operaciones considerando el personal disponible y los estandares suministrados por
Investigacion y Desarrollo; en cada sector se procede a la fabricación que consiste en la
conversión o transformación de los insumos en productos (bienes físicos y/o servicios)
 ADMINISTRACION DE FABRICA: recolecta datos del sector fabrica y los transforma en informacion
especifica de este sector y cruza esta información con el sector de administración y control. Se
produce un control por oposición de intereses, se espera que los datos que arroja el sector de
admnistracion de fabrica cumpla con las expectativas del sector de administración y control y con
lo que el mercado esta pidiendo.
(libro)área de servicios administrativos que genera información sobre la producción para dar
respuesta a las demandas de todos los niveles de la empresa, donde se realiza la contabilidad de
costos.
 CONTROL DE CALIDAD: implementa calidad en todos los sectores necesarios y va a depender de la
fase en la cual se esté la organización analizada. Por ejemplo Si una organización es tolerante al
error esta en la 1ra fase de aplicación de sistemas de calidad, el control se hara al final de la linea
productiva, caso contrario lo hara en donde corresponda según el tipo de capacitación necesaria
para que el individuo se autocontrole. Gestiona procesos de calidad.
(libro)se ocupa del cumplimiento de las especificaciones de la calidad de diseño del producto
elaborado o servicio prestado y las sucesivas instancias del proceso de producción.
 ALMACENES: de producto terminado (almacenes de materias primas e insumos se encuentra en
el sector “compras”). Si brindamos un servicio este sector no existe.
 SERVUCTO: es la combinación de un servicio mas un producto del servicio asociado al producto.
SERVUCCION: es el proceso de creación del servicio. Su calidad será relativa y solo puede definirse
y expresarse en relación con algo. Por ejemplo el patrón es pactado por el cliente: un servicio será
de buena calidad cuando satisfaga exactamente sus necesidades y expectativas, en cuanto al
resultado, los elementos de la servucción y el proceso en sí mismo.
 BIENES COADYUVANTES: son los bienes necesarios para que lo que se vuelca en el mercado tenga
un valor percibido. Es decir, son los materiales comprados, consumidos o provistos por el cliente,
que se requieren para que el servicio pueda ser llevado a cabo: las raquetas y pelotas de tenis, los
esquí, los medicamentos, la comida y diarios suministrados en un vuelo.

 SERVICIOS ASOCIADOS EN FORMA SECUNDARIA: ¿sector almacenes, control de calidad


INSTALACIONES DE APOYO: son los recursos físicos que deben hallarse emplazados antes que el
servicio pueda ser ofrecido: un campo de golf, un medio de elevación en un centro de esquí, un
hospital, un avión y la pista de aterrizaje.
¿SERVICIOS EXPLICITOS E IMPLICITOS?....

 DISEÑO: tener en cuenta tipos de procesos a llevar a cabo, si es continuo o estacionario o por
lote.

Continuo: se puede diseñar con un proceso que puede ser normalizado porque se tendrá una producción
de siempre lo mismo. Por ejemplo la configuración estructural burócratica mecánica o funcional que
produce en serie y se pueden tener procesos normalizados.

Por lote: es la producción a pedido, ya no se puede estandarizar u proceso y el diseño es distinto, se


diseñará el subsistema con otros mecanismos o formularios para que se pueda hacer un correcto control
interno.

Estacionario:

PAUTAS PARA EL DISEÑO

 Flujo de producción: dependiendo de las cantidades compito por cantidad o por calidad. Si
compito por cantidad se relaciona con procesos de fabricación continuo y será un diseño en
particular. Si se compite por calidad se relacionará con un proceso de lote se fabricará lo que se
esté pidiendo el cliente con la mayor calidad posible.

 Decisiones de planta: donde es conveniente poner la planta de producción y si es en un lugar


distinto de donde está la administracion central, de ser así debo diseñar distinto porque debo
tener un sistema de remitos internos para mover la mercadería propia desde la planta productiva
hasta donde se comercialice o la administración central.

 Proceso de producción: en su diseño hay que considerar el costo -erogaciones necesarias para
obtener el producto en términos de materiales, mano de obra y gastos indirectos-, la calidad y la
entrega, y la flexibilidad, la confiabilidad, la perdurabilidad y la seguridad-referidas al sistema de
producción-. se deberán tener presentes las necesidades de control interno en cuanto a la
separación de funciones entre quienes realizan la programación de las operaciones, la parte
técnica que las ejecuta, los que controlan la calidad, quienes controlan la producción, quienes
controlan los inventarios y quienes realizan la registración contable.

PROCESO DE CONTROL INTERNO

 Programación de operaciones: el proceso de producción comienza con la Planificacion de la


producción, cuando se determinan las cantidades a producir y se emiten las órdenes de
producción que se envían a los diferentes centros de fabricación. Para realizar esta actividad se
necesita la información de los niveles de existencia de productos terminados, las restricciones
financieras, los cambios técnicos, la existencia de insumos y la disponibilidad de personal
capacitado.
 Ejecución: cuando en los centros de fabricación se completan los productos, se emiten los aprtes
de producción ue los acompañan para realizar el control de calidad y el control de produccion
 Control de calidad y producción : consiste en revisar la producción y dejar constancia de la calidad
de los productos en el parte correspondiente. De dicho control surge un informe para control de
producción sobre la cantidad de productos fallados que se devuelven a fabricación y los que son
considerados desechos.
 Control de inventarios: Se encarga Almacenes de este control, consiste en informar sobre las
necesidades de reposicion cuando se alcanza el punto optimo de reposicion de pedido, y en
actualizar las fichas de stock con el parte de producción donde se consigna el control de calidad.
Si hay necesidades de stock minimo (en demanda continua sabremos que existirá en stock
minimo. En el caso de producir por lotes sería un error tener un máximo o minimo debido a la
burocratización de procesos que sabemos con exactitud cuantos recursos nos demandará, evitar
gastos). Tambien se constituirán seguros sobre los bienes en stock y sobre los que están en
proceso de fabricación para tener cobertura ante posibles siniestros. Se tiende a que los stock
sean los mas reducidos posibles y esten en custodia de una sola persona. En algunos casos se
terceriza en una empresa especializada en logística de embalage y distribución.
 Registro: en el sector contaduría se efectua el registro contable correspondiente.

 PREGUNTA DE PARCIAL: DESCRIBIR ALGUNO DE ESTOS SUBSISTEMAS Y NOMBRAR DOS


SECTORES ASOCIADOS POR EJEMPLO. Diferenciar sistemas propios de asociados.
 CONTABILIDAD Y CONTADURIA: pertenece al subsistema contable y atraviesa a toda la
organización, no pertenece a ninguno de los subsistemas operativos. Pertenece al subsistema
contable que me permite recabar información del pasado.
 PROCESO GENERAL: nace de la necesidad de producir algo o la neceside que se preste un servicio.

Orden de producción: es un formulario interno y debe seguir los siguientes pasos.

a. Necesidad de producción
b. Control de materias primas: el sector de producción verificara si tiene las materias ´primas
necesarias para la ejecución del proceso productivo, de no ser asi deberá generar un pedido de
insumos o pedido de materias primas
c. Elaboración: de poseer las materias primas o insumos se procederá a llevar a cabo en todas las
etapas de control de calidad
d. Control de calidad: se realiza en todas las etapas de producción de acuerdo a la fase de evolución
que tenga el istema de calidad de la organización. Cuando se termina el proceso se imprime un
parte y…
e. Entrega a almacenes: este sector procederá a…
f. Actualización de stock de productos.

4) VENTAS

Unico subsistema que le genera ingresos a la organización. Se diferencia por un lado, la venta que
abarca desde que el cliente solicita el producto o servicio hasta que dispone de aquel, y por otro lado,
la distribución, que es la actividad que tiene por objetivo hacer llegar los productos terminados al
consumidor.

¿Cuándo empieza? Cuando se detecta una necesidad y se la capta con la fuerza de ventas.

¿Cuándo se termina? Con la registración de la venta.

 SECTOR VENTAS: es donde se encuentran los vendedores que son los encargados de tomar
los pedidos, vender o documentar la venta.
 SECTOR ADMINISTRACION DE VENTAS: es el sector que tiene como función agilizar y hacer
más eficientes y veloces los procesos de concreción y de terminación de la venta -realizada
por los vendedores- y, al mismo tiempo, solucionar eventuales problemas o conflictos que se
creen durante el proceso, en atención a mejorar la calidad del servicio prestado al cliente. Se
encarga de concretar los presupuestos de ventas y de dar apoyo de gestión de ventas en lo
relativo a pedidos, archivos, consultas de clientes, distribución y seguimiento interno de los
pedidos de los clientes.
 SECTOR CREDITOS Y COBRANZAS: incorpora tareas de cobranzas o cuentas corrientes. Debe
verificar la existencia de crédito acorde con las características de cada cliente (es responsable
de exigir las eventuales garantías y fijar los limtes dentro de los que opera cada cliente), de
acuerdo con cada pedido que de él se reciba. No es imposible pero tampoco frecuente que
coexistan en un solo sector las tareas de “Administracion de ventas” y “Créditos”.
 ALMACÉN: o depósitos, representa el lugar físico donde se almacena la Mercadería.
 CONTADURÍA: encargado de las registraciones y también frecuentemente a cargo de tareas
de control interno y auditoría.

PROCESO DE CONTROL INTERNO DE VENTAS

 Pedido/verificación de existencia: están a cargo de un responsable del Sector de Ventas. Son


quienes están capacitados para saber que productos o servicios ofrecer a los clientes y en qué
condiciones
 Otorgar crédito: está a cargo del subsistema financiero, los vendedores poseen toda la
información del cliente en cuanto a montos de compra, cantidad y claidad de productos,
condiciones de pago y estado actual de su cuenta corriente. Esta área requiere que las áreas
de Comercializacion, de Administracion y de finanzas actúen en forma conjunta para
determinar los limites del crédito, en que circunstancias se suspenderá, en que casos se podrá
ampliar dicho limite y quien estará autorizado para realizar estas operaciones, de acuerdo con
la situación financiera de la empresa y del contexto en el que opera.
 Despacho de mercadería: de esta tarea se encarga el sector Almacenes, donde se actuliza ls
ficha de stock de productos terminados
 Facturacion: está a cargo de contaduría, el uso de la computadora facilita esta tarea, porque a
medida que se factura se puede dar de baja en los inventarios a las mercaderías y se actualiza
la cta. Cte. Del cliente. El sistema financiero se encarga del cobro de la factura en el plazo
estipulado.
 Registro: el proceso se considera terminado cuando Contaduría lleva a cabo el registro de la
salida de los bienes: dicho registro tiene que permitir procesar y sintetizar los datos para
cumplir con las demnadas de información de gerencia y para realizar estadísticas cuando
corresponda.

Para el DISEÑO se tendrán en cuenta dos situaciones: el sector transportista, si es tercerizado o


propio, de darse esta última opción se debe tener un formulario interno.

Proceso de

Recepcion del pedido: el vendedor recibe el pedido del cliente

Control de stock: el vendedor verifica las existencias de stock de la mercadería, emite una nota de
pedido,

Valorizacion de pedido: se emite una nota de pedido que consiste en colocar el precio de los
productos de acuerdo con la lista vigente, y en enviar una copia de la misma a Almacenes de
Productos terminados y otra para la fabricacion.

Preparacion del pedido: consiste en confeccionar el remito, dar de baja las mercaderías de la ficha de
stock y preparar el pedido para despacharlo.

Entrega del pedido: las mercaderías se entregan al cliente quién firma el remito.

Registro de la operacionra: se confecciona la factura sobre la base del remito firmado, esto lo hace la
contaduría al igual que realiza el registro contable de la venta y se envía el original al cliente con copia
al sistema financiero para que sea cobrado en los plazos indicados.
PRESUPUESTOS

5) SUBSIST. FINANCIERO O MOVIMIENTO DE FONDOS

IMPACTO DE Gestión integral (NO OPERATIVO)

Es el único sistema NO operativo, todo lo que es planificación y control. En lo que hace a la gestión
integral de la org. Estos softwares integrales ERP relacionaban todos los softwares dentro de la
organización y permitían cargas anuales. Se podía tener un seguimiento de toda la organización
integral y alimentaba el subsistema de información y se podía tener un tablero de mando integral en
el mismo software.

ERP: Enterprise resourse planning. Evolucionó ahora son pensados como modulos, es decir, ya no es
un software que relaciona a todos los softwares de la empresa, sino que ahora es un único software
integral que ofrece todos los servicios que antes se obtenían de varios softwares internos. Se
implementan modulos en todos los subsistemas de la organización y se recauda toda la información
en un único sistema de información. Tienen tableros de mando integrales predefinidos que generar
reportes específicos, capacitación particular para manejarlo.

Integracion: sistemas informáticos de cada área o sector →software común, trazabilidad


(seguimiento), un software integral. Se puede saber en que condiciones esta cada proceso de la
organización en un momento dado que se necesite.

Seguimiento: en tiempo real, puedo tener reportes específicos como quiera de cada area de la
organización, refiere tenr una capacitación particular para manejar y configurar algunos de estos
sistemas por ejemplo el Sap, algunos son hechos a medida y pedido de la organización y la
capacitación se va haciendo a medida que avanza el sistema de software. Tambien permite tomar
datos de la organizcion desde cualquier parte teniendo una clave de acceso, con determinados
niveles de acceso y seguridad. Generalmente suelen tener estos softwares integrales una doble
clave de encriptación que permite con total seguridad obtener datos de la organización con una
clave publica y una privada. Es lo mismo que una firma digital. Los hackers podrían obtener
información pero no alterarla. No siempre es bueno tener un software integral

También podría gustarte