Está en la página 1de 78

PROMEFA

Programa para el mejoramiento


de la evaluación de forrajes y
alimentos

Guía de procedimientos analíticos


2021 (v3 – 20/2/2021)

G. Jaurena
M. Wawrzkiewicz
M. F. Frasson

Centro de Investigación y Servicios en Nutrición Animal (CISNA)


Departamento de Producción Animal
Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires
Tel: + 54 11 - 5287 0405; cisna1@ agro.uba.ar
Tabla de contenidos

PROMEFA Programa para el mejoramiento de la evaluación de forrajes y


alimentos ............................................................................................................................................... 1
Guía de procedimientos analíticos 2019 (v2) ....................................................................................................... 1
Tabla de contenidos ............................................................................................................................................ 2
Almidón Total (Alm) - v2 ..................................................................................................................................... 3
Carbohidratos solubles en aguapara forrajes (agCSol) – v1 ................................................................................. 8
Cenizas 600ºC × 2 h – v1 .................................................................................................................................... 13
Cenizas 550ºC × 4 h – v1 .................................................................................................................................... 15
Cenizas 450ºC × 12 h – v1 .................................................................................................................................. 17
Control de la recuperación de N durante la destilación para la técnica Kjeldahl de Nitrógeno Total (AOAC, 1996
– 4.2.09) – v2 ............................................................................................................................................. 19
Control de la recuperación de N durante la digestión para la técnica Kjeldahl de Nitrógeno Total (AOAC, 1996 –
4.2.09) – v2 ............................................................................................................................................... 23
Extracto Etéreo o grasa cruda (EE) – v1 ............................................................................................................. 27
Extracto Etéreo o grasa cruda con hidrólisis ácida (hEE) – v1............................................................................. 30
Fibra Detergente Ácido (FDA) – v1 .................................................................................................................... 34
Fibra Detergente Neutro (aFDN) – v2 ................................................................................................................ 38
Lignina en detergente ácido con ácido sulfúrico (LDAAS) – v3 ............................................................................ 42
Materia seca parcial – v2 ................................................................................................................................... 46
Materia Seca Total – v3 ..................................................................................................................................... 48
Nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA) – v2 ....................................................................................... 51
Nitrógeno Total (Kjeldahl) – v1.......................................................................................................................... 55
Protocolos misceláneos ..................................................................................................................................... 60
Corrección de los resultados analíticos por Materia Seca Total – v2 .................................................................. 61
Muestreo de alimentos para animales - v1 ....................................................................................................... 64
Modelos propuestos para predecir la concentración energética de los alimentos para rumiantes – v2 ............ 71
Procesamiento estadístico de los resultados analíticos – v3 .............................................................................. 76

-2-
Almidón Total (Alm) - v2
Por kit enzimático Megazyme – AA/ AMG

Equipamiento

• Tubos de ensayo (16 x 120 mm o 18 x 150 mm).


• Micro pipetas, 100 l.
• Centrifuga (velocidad requerida 3000 rpm)
• Balanza analítica.
• Espectrofotómetro 510 nm.
• Vortex.
• Baño termostatizado 50º C.
• Recipiente p/ baño María.

Reactivos
MOPS buffer (50 mM, pH 7)

• MOPS (Sal sódica 11.55g) es agregada a 900 ml de agua destilada. Se ajusta el


pH a 7 agregando 1M de HCl (10%). Aproximadamente se requieren 17ml.
• Clorhidrato de Calcio dihidratado (0.74g) y Azida Sódica (0.2g) son agregados y
disueltos. Se lleva la solución a 1litro y se almacena a temperatura ambiente.

Buffer acetato de Sodio (200 mM, pH 4.5)

• Ácido acético glacial (11.8 ml, 1.05 g/ml) es agregado a 900ml de agua destilada.
Se ajusta el pH a 4.5 por el agregado de 1M de NaOH (4g/100ml). Se requieren
aprox. 60ml.
• Azida Sódica 1 (0.2g) es agregada y el volumen se ajusta a 1litro. Almacenar a
temperatura Ambiente.

Dimetil Sulfóxido (DMSO). Grado de laboratorio

1 La azida sódica no debe ser agregada hasta que el pH no sea ajustado, porque la acidificación despide un
gas venenoso. La misma puede no usarse, pero las soluciones buffer deben guardarse a 4º C.

-3-
Enzimas

• - Amilasa termoestable (10 ml, 3000 U/ml a pH 6 y 40º C; Solución estabilizada).


Diluir una alícuota (1 ml) en 30 ml con Reactivo 1 (50mM MOPS buffer, a pH7).
Conservar la enzima diluida congelada. Estabilidad aprox. de 3 años
• Amiloglucosidasa (10 ml, 200 U/ml en p- nitrofenil - maltosidasa a pH 4.5 y 40º
C, solución estabilizada). Esta enzima es usada directamente sin dilución.
Conservar la enzima concentrada a 4º C. Estabilidad por 3 años.

Reactivos encerrados
Reactivo de determinación de Glucosa (GOPOD) (Para 1litro)
Concentración del reactivo después de la disolución en buffer:
Glucosa oxidasa  12.000 U/ litro.
Peroxidasa  650 U/ litro.
4- Aminoantipirina 0.4 mM

Buffer (concentrado) (50 ml)


Diluir todo el contenido en 1 litro de agua destilada y usar para disolver el GOPOD.
Se aconseja dividir, este reactivo diluido, en alícuotas, para su conservación.
Estabilidad: 2- 3 meses a 4º C, y 12 meses a –20º C.

Estándar

Solución de Glucosa Standard (100 g/ 0.1ml en ácido benzoico 0.2 %).

Control

Almidón de maíz Standard (98 % Peso seco).

Precauciones

• El tiempo de incubación con GOPOD debe ser de por lo menos 20 min. El color
formado debes ser medido dentro de los 60 min de realizado.
• En cada tanda el blanco y el control de Glucosa (100 g) deben ser hechos
nuevamente, y en cada caso por cuadruplicado.
• El blanco consiste en 0.1 ml de agua destilada + 3 ml de GOPOD.

-4-
• El control de Glucosa consiste en 0.1ml de estándar de Glucosa (100 g/0.1ml) + 3
ml de GOPOD.
• El tiempo de máxima formación de color en el estándar de Glucosa es de aprox. 15
min. Pero debe ser chequeado en cada nueva tanda.

Tratamiento previo de las muestras

1. Poner  100 mg de muestra en un tubo de ensayo (17 ml de cap. aprox.).


2. Agregar 5 ml de etanol 80% (v/ v) e incubar el tubo a 80- 85º C durante 5 min.
3. Agitar en vortex y agregar otros 5 ml de etanol 80%.
4. Centrifugar los tubos por 10 min a 3000 rpm. Descartar el sobrenadante.
5. Resuspender el pellet en 10 ml de etanol 80 % (v/v) y agitar en vortex.
6. Centrifugar como arriba y desechar cuidadosamente el sobrenadante

Procedimiento Standard
1. Moler el material hasta un tamaño de 0.5 mm aprox.
2. Poner 100 mg en un tubo de ensayo. Asegurarse que toda la muestra se deposite
en el fondo del tubo.
3. Humedecer con 0.2 ml de etanol (80% v/v) para ayudar a la dispersión, y luego
agitar en Vortex.
4. Agregar 2 ml de Dimetil sulfóxido (DMSO). Agitar en vortex y colocar 5 minutos a
hervor fuerte.
5. Inmediatamente agregar 3 ml de -Amilasa en MOPS buffer y agitar vigorosamente
en Vortex. Llevar a baño María por 6 min. (Agitar vigorosamente después de 2 y
de 4 min)2.
6. Poner el tubo en baño a 50º C; agregar 4 ml de buffer Acetato de Sodio, y luego
0.1 ml de amiloglucosidasa. Agitar en Vortex e incubar por 30 min, a 50º C.
7. Transferir el contenido del tubo a un matraz de 100 cm 3. Ajustar el volumen con
agua destilada. Mezclar enérgicamente. Centrifugar una alícuota, de esta solución,

2 En este paso es esencial que el tubo sea agitado vigorosamente para asegurarse la completa
homogeneidad de la muestra. También al agitar después de 2 minutos se previene la posibilidad de
que se pierda algo de muestra, por arriba, al evaporarse el alcohol.

-5-
a 3000 rpm por 10 min3.
8. Transferir, por duplicado, alícuotas (0.1 ml) de solución diluida a tubos de ensayo.
9. Agregar 3 ml de GOPOD a cada tubo (incluyendo el control de Glucosa y el
Blanco), e incubar a 50º C por 20 min.
10. Control de Glucosa consiste en 0.1 ml de Solución estándar de Glucosa (1mg/ ml)
y de 3 ml de GOPOD. La Solución Blanco consiste de 0.1 ml de agua y 3 ml de
GOPOD
11. La absorbancia, a 510 nm, de las muestras y de la solución de Glucosa es leída
luego del Blanco.

Cálculos

Almidón = Ab x F x 1000 x 1 / 1000 x 100 / W x 162/180

Almidón = Ab x F / W x 90

Siendo:
Ab: Absorbancia, luego del blanco
F: Factor de conversión de Absorbancia a g : 100 (g de Glucosa)/ Abs
1000: Corrección de Volumen (0.1 ml tomado de 100 ml)
1/1000: Conversión de microgramos a miligramos
100/W: Factor que expresa almidón como porcentaje de peso
W: Peso en miligramos de la muestra analizada.
162/180: Ajuste de Glucosa libre a Anhidro Glucosa

Almidón (% MS) = Almidón % x 100 / (100 - % de humedad)

3 Alternativamente, al paso 6, ajustar el volumen a 10 ml en un tubo de ensayo, y luego centrifugarlos a


3000 rpm por 10 min. Para muestras con menos de 10 % de almidón, esta solución es directamente
usada en el paso 7, pero en muestras que contienen 10-100% de almidón, una alícuota de 1 ml es
diluida en 10 ml de agua destilada antes del paso 7.

-6-
Referencias
McCleary, B.V., Solah, V. and Gibson, T.S. 1994. Quantitative Measurement of total starch
in cereal flours and products. J. Cereal Science. 20: 51-58.
McCleary, B.V., Gibson, T.S, Solah, V. and Mugford, D.C. 1994. Total starch
measurement in cereal products: interlaboratory evaluation of a rapid enzymic test
procedure. Cereal Chemistry, 71: 501-505.

-7-
Carbohidratos solubles en agua para forrajes (agCSol) – v1
Por colorimetría con antrona

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes.

Principios
El método descripto es una adaptación del método originalmente propuesto por
McDonald y Henderson (1964).
Los materiales vegetales presentan contenidos variables de carbohidratos solubles
y de reserva (almidón y fructosanos). El método propone separar del almidón a los
carbohidratos solubles en agua a temperatura ambiente (fructosanos y azúcares de bajo
peso molecular (McDonald y Henderson, 1964). Posteriormente, se emplea ácido para
precipitar las proteínas e hidrolizar los oligosacáridos. Finalmente, los carbohidratos
solubilizados se determinan porcolorimetría con el método de Antrona (Yemm and Willis,
1954).

Precauciones

• Usar guantes al manipular el ácido sulfúrico. No pipetear con la boca. Evitar el


contacto con la piel.
• Verificar la calidad de los tubos de ensayo ya que la rotura de ellos durante el
trabajo involucrará el derrame del etanol caliente y/o del ácido sulfúrico.

Equipamiento
1. Balanza de precisión.
2. Tubo falcon de 50 ml.
3. Baño térmico o equipo para baño María.
4. Espectrofotómetro.
5. Pipeta automática de 250 μl.
6. Centrífuga para tubos falcon.
7. Tubos de vidrio de 10 ml.

-8-
8. Pipeta de 5 ml.
9. Perita.
10. Guantes.
11. Matraz de 1 litro.
12. Dos matraces de 100 ml.

Reactivos
Ácido sulfúrico 0,9 M

• En un matráz de 1 litro colocar 800 ml de agua destilada y agregar 49 ml de ácido


sulfúrico concentrado p.a. Agitar por inversión y dejar reposar.
• Enrasar con agua destilada a 1 litro.

Solución de Antrona

• En un matráz aforado de 100 ml colocar 25 ml de agua destiladae ir agregando de


a 5 ml cada vez, un total de 75 ml de ácido sulfúricoconcentrado. Mezclar el matráz
por inversión luego de cada agregado de agua. Se puede usar un baño de agua
fría para reducir el calentamiento de la solución del matráz por el agregado del
agua. Dejar enfriar completamente la solución antes de usar.
• Pesar 200 mg de antrona p.a. y agregar a la solución de sulfúrico anterior.

Solución patrón de glucosa 0,1 % p/v

• Pesar 100 mg de glucosa p.a. y colocar en matráz de 100 ml.


• Enrasar a volumen final con agua destilada.
• Mezclar y reservar hasta su uso.
• Esta solución se debe preparar en cada oportunidad. No puede guardarse para
futuros trabajos.

Procedimiento
1. Preparación del extractivo

A continuación se describen varias alternativas de concentraciones para la preparación de


extractivo dependiente del tipo de sustrato del cual se trate. Dado que la concentración de
los agCSol será diferente entre las muestras que pueden ser analizadas se proponen

-9-
distintas cantidades de muestra inicial y volúmenes finales a los cuales se llevará dicha
alícuota. Se pretende evitar la toma de muestras inferiores a 0,1 g y que las alícuotas
sean las máximas que admite la técnica y para todas las muestras iguales. Esto permitirá
reducir el error en la toma de muestra y unificar la alícuota de extracto para la
colorimetría.

Pelet de alfalfa y forrajes


Balanceado vaca lechera

Vainas de leguminosas
Heces de rumiantes
Silo de maíz

patagónicos
Raigras
Pesar muestra en tubo falcon de 50 ml (g) 0,1 0,25 0,1 0,1 0,1
Agregar agua destilada (ml) 10 10 10 10 10
Agitar bien y dejar reposar 10 minutos en heladera
Centrifugar 10 minutos a 4000 rpm
Tomar alícuota de sobrenadante (ml) 5 5 1 0,5 1
Agregar SO4H2 0,9 M (ml) 1,5 1,5 0,3 0,1 0,3
5
Calentar a baño de María durante 1 hora
Dejar enfriar Antes de completar el volumen con agua
Agregar agua destilada para completar el volumen del
13,5 13,5 8,7 15 13,7
estractivo (ml)
Resumen de información para la ejecución del
cálculo
Peso de la muestra (g; MH1) 0,1 0,25 0,1 0,1 0,1
Volumen final en el que se diluye la muestra (ml; 31
40 40 100 150
Volfinal) 3
Alícuota de muestra en la colorimetría (ml; Alíc.) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

2. Determinación colorimétrica de los carbohidratos solubilizados


a. Colocar en un tubo de ensayo una alícuota del preparado anterior. Se
recomienda 0,5 ml pero puede reducirse en caso de ser necesario (ca.50 -
100 μl) y agregar con micropipeta agua destilada en cantidad suficiente para
completar 0,5 ml de volumen final.

- 10 -
b. Se dispondrán 2 tubos con 0,5 ml de agua destilada como blancos.
c. Preparar tubos para la curva de glucosa patrón con 0,020 , 0,040 , 0,060,
0,080 y 0,100 ml de solución de glucosa (0,1 % p/v) y completar con agua
destilada hasta 0.5 ml.
d. Agregar a cada tubo 2.5 ml de solución de antrona.
e. Dejar reposar durante 30 minutos.
f. Agitar con vortex.
g. Hervir 10 minutos a baño María.
h. Leer la absorbancia a 620 nm en espectrofotómetro contra blanco (Abs).

Cálculos
1. Curva patrón de glucosa

Los puntos de la curva patrón corresponden a la siguiente equivalencia de


cantidad de glucosa:

Alícuota de solución Cantidad de Absorbancia


patrón de glucosa (ml) glucosa (g) (nm)
0,02 0,00002 ………….
0,04 0,00004 ………….
0,06 0,00006 ………….
0,08 0,00008 ………….
0,10 0,00010 ………….

Se debe realizar una regresión para calcular el factor de conversión (Factor) de la


absorbancia en cantidad de glucosa con ordenada al origen cero (obligatorio) ya que las
muestras fueron leídas contra blanco. Es decir que el mencionado factor equivale a la
pendiente de la regresión lineal simple.

Glucosa (g) = f (Absorbancia)

- 11 -
2. Cálculo de carbohidratos

agCSol (g/kg MS) = [(Abs * Factor * Volfinal / Alíc. * 100000) / MH1] / MS105

Donde,

Abs (nm): Absorbancia


agCSol Carbohidratos solubles en agua
Alíc. (ml) Alícuota de muestra en la colorimetría
Factor Factor de conversión de absorbancia en cantidad de glucosa
MH1 (g): Peso de la muestra
MS105 (g/g): Coeficiente de materia seca a 105°C
Volfinal (ml) Volumen final en el que se diluye la muestra

Referencias

Mc. Donald, P. & Henderson, A.R. 1964. Determination of water-soluble carbohydrates in


grass. J. Sci. Fd. Agric. 15,: 395-398.
Yemm, E. W. and A. J. Willis. 1954. The estimation of carbohidrates in plants extracts by
Antrone. Biochem. J. 57:508-514.

- 12 -
Cenizas 600ºC × 2 h – v1

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes y alimentos (según la referencia para alimentos y plantas).

Principios
La materia orgánica de la muestra es combustionada, eliminándose como CO 2, por
lo que el residuo recuperado reúne las sustancias minerales (independientemente de su
origen funcional en el material de origen).

Precauciones
Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de
laboratorio.

Equipamiento

• Balanza de precisión.
• Cápsulas de porcelana
• Desecador
• Mufla

Reactivos
No hay.

Procedimiento
1. El sustrato con que se trabaja es la muestra molida y secada a 65ºC.
2. El procedimiento se debe realizar por duplicado para cada una de las muestras.
3. Las cápsulas de porcelana utilizadas en este procedimiento deben estar
completamente secas. Para ello deben permanecer en la estufa a 105°C por lo
menos desde la tarde anterior.
4. Se retiran las cápsulas de la estufa en desecador y se dejan enfriar (aprox. 15-30

- 13 -
min.)
5. Registrar el peso de la cápsula (T) en una balanza analítica. Para ello se debe
retirar con pinza la cápsula del desecador y colocarla sobre el plato de la balanza
con cuidado.
6. Colocar en la cápsula una alícuota de la muestra de peso conocido
(aproximadamente 2 g) (MH)
7. Regular la mufla a 600ºC y encenderla una vez que las cápsulas están en su
interior.
8. Una vez alcanzada la temperatura final se debe mantener durante 2 horas.
9. Apagar la mufla y dejar enfriar hasta 150 - 200°C.
10. Retirar las cápsulas en desecador, dejar enfriar y pesar (T+Cen).
11. Si se dejan las cenizas dentro de la mufla de un día para otro, regular la
temperatura en 110ºC, de esta manera las cenizas se mantendrán secas.
12. Se puede continuar con la determinación de cenizas a partir de las cápsulas
preparadas con que se determinó materia seca a 105°C. Una vez pesadas las
cápsulas y finalizada la determinación de MS 105°C se procede desde el punto 7
del presente protocolo.

Cálculos
Cen (%) = {[(T+Cen.) – T] / MH} × 100
Cen (%bs) = [(T+Cen.) – T] / (MH × MS105 / 100) × 100
Cen (%bs) = Cen (%) / (MS105 / 100)
Donde,
%bs % en base seca
Cen: Cenizas
MH (g): Materia húmeda o tal cual
MS105 (%): % MS secada a 105ºC
T (g): Tara

Referencias
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 942.05.

- 14 -
Cenizas 550ºC × 4 h – v1

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes y alimentos.

Principios
La materia orgánica de la muestra es combustionada, eliminándose como CO 2, por
lo que el residuo recuperado reúne las sustancias minerales (independientemente de su
origen funcional en el material de origen).

Equipamiento

• Balanza de precisión.
• Cápsulas de porcelana
• Desecador
• Mufla

Reactivos
No hay.

Precauciones
Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de
laboratorio.

Procedimiento
1. El sustrato con que se trabaja es la muestra molida y secada a 65ºC.
2. El procedimiento se debe realizar por duplicado para cada una de las muestras.
3. Las cápsulas de porcelana utilizadas en este procedimiento deben estar
completamente secas. Para ello deben permanecer en la estufa a 105°C por lo
menos desde la tarde anterior.
4. Se retiran las cápsulas de la estufa en desecador y se dejan enfriar (aprox. 15-30

- 15 -
min.)
5. Registrar el peso de la cápsula (T) en una balanza analítica. Para ello se debe
retirar con pinza la cápsula del desecador y colocarla sobre el plato de la balanza
con cuidado.
6. Colocar en la cápsula una alícuota de la muestra de peso conocido
(aproximadamente 2 g) (MH)
7. Regular la mufla a 550ºC y encenderla una vez que las cápsulas están en su
interior.
8. Una vez alcanzada la temperatura final se debe mantener durante 4 horas.
9. Apagar la mufla y dejar enfriar hasta 150-200°C.
10. Retirar las cápsulas en desecador, dejar enfriar y pesar (T+Cen).
11. Si se dejan las cenizas dentro de la mufla de un día para otro, regular la
temperatura en 110ºC, de esta manera las cenizas se mantendrán secas.
12. Se puede continuar con la determinación de cenizas a partir de las cápsulas
preparadas con que se determinó materia seca a 105°C. Una vez pesadas las
cápsulas y finalizada la determinación de MS 105°C se procede desde el punto 7
del presente protocolo.

Cálculos
Cen. (%) = [((T+Cen) – T) / MH] × 100
Cen (%bs) = [((T+Cen) – T) / (MH × MS105 / 100)] × 100
Cen (%bs) = Cen (%) / (MS105 / 100)
Donde,
%bs % en base seca
Cen: Cenizas
MH (g): Materia húmeda o tal cual
MS105 (%): % MS secada a 105ºC
T (g): Tara

Referencias
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 942.05.

- 16 -
Cenizas 450ºC × 12 h – v1

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes y alimentos.

Principios
La materia orgánica de la muestra es combustionada, eliminándose como CO 2, por
lo que el residuo recuperado reúne las sustancias minerales (independientemente de su
origen funcional en el material de origen).

Equipamiento

• Balanza de precisión.
• Cápsulas de porcelana
• Desecador
• Mufla

Reactivos
No hay.

Precauciones
Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de
laboratorio.

Procedimiento
1. El sustrato con que se trabaja es la muestra molida y secada a 65ºC.
2. El procedimiento se debe realizar por duplicado para cada una de las muestras.
3. Las cápsulas de porcelana utilizadas en este procedimiento deben estar
completamente secas. Para ello deben permanecer en la estufa a 105°C por lo
menos desde la tarde anterior.
4. Se retiran las cápsulas de la estufa en desecador y se dejan enfriar (aprox. 15-30

- 17 -
min.)
5. Registrar el peso de la cápsula (T) en una balanza analítica. Para ello se debe
retirar con pinza la cápsula del desecador y colocarla sobre el plato de la balanza
con cuidado.
6. Colocar en la cápsula una alícuota de la muestra de peso conocido
(aproximadamente 2 g; MH)
7. Regular la mufla a 450ºC y encenderla una vez que las cápsulas están en su
interior.
8. Una vez alcanzada la temperatura final se debe mantener durante 12 horas.
9. Apagar la mufla y dejar enfriar hasta 150-200°C.
10. Retirar las cápsulas en desecador, dejar enfriar y pesar (T+Cen).
11. Si se dejan las cenizas dentro de la mufla de un día para otro, regular la
temperatura en 110ºC, de esta manera las cenizas se mantendrán secas.
12. Se puede continuar con la determinación de cenizas a partir de las cápsulas
preparadas con que se determinó materia seca a 105°C. Una vez pesadas las
cápsulas y finalizada la determinación de MS 105°C se procede desde el punto 7
del presente protocolo.

Cálculos
Cen. (%) = [((T+Cen.) – T) / MH] * 100
Cen (%bs) = [((T+Cen.) – T) / (MH * MS105 / 100)] * 100
Cen (%bs) = Cen (%) * (MS105 / 100)
Donde,
%bs % en base seca
Cen: Cenizas
MH (g): Materia húmeda o tal cual
MS105 (%): % MS secada a 105ºC
T (g): Tara

- 18 -
Control de la recuperación de N durante la destilación para la
técnica Kjeldahl de Nitrógeno Total (AOAC, 1996 – 4.2.09) – v2

Alimentos de aplicación
Sólo aplicable sobre los estándares apropiados.

Principios
Para chequear el proceso de destilación se pueden emplear Cloruro de amonio,
Sulfato de amonio o Fosfato diácido de amonio. Dado que la cantidad de N a obtener es
conocida se espera recuperar el 100%.
Se asume que la técnica es satisfactoria si se recupera más del 98% del N.

Precauciones
Se trata de materiales higroscópicos, por lo que es necesario manipularlos con los
recaudos correspondientes.

Equipamiento

• Balanza analítica
• Tubos de digestión
• Erlenmeyers
• Equipo destilador para Kjeldahl
• Bureta

Reactivos
Usar NH4H2PO4 certificado o NH4Cl certificado. Para chequear el método estándar
de referencia consultar NIST Nº194 (National Institute of Standards and Technology).
El resto de los reactivos son los mismos que se utilizan durante la destilación en la
determinación de N por Kjedahl (Prtcl NT 01).
Características del patrón provisto por el Promefa:

- 19 -
Cloruro de amonio (Art. 167906, Biopack, Argentina), (NH4Cl, PM: 53.49; Pureza:
99.5%.

Procedimiento
Pesar una alícuota del estándar correspondiente y registrar el peso (MH1; ca. 0.1 g
de NH4Cl).
A partir del paso 1 de destilación, proceder de acuerdo al protocolo Prtcl NT 01.

Cálculos
% Recuperación de N = NTA (% bs) / NTE (% bs) × 100
Donde,
(Tit1 – Titbco) x 1.4 x N(SO4H2)
% Recuperación de N = ------------------------------------------------ x 100
26.17 x MH1 x MS105

(Tit1 – Titbco) x 1.4 x N(SO4H2)


NTA (%, bs) = ------------------------------------------------
MH1 x MS105

NTE (NH4Cl, % bs) = 26.17


Tit1 (ml): Titulación con SO4H2 de la muestra
Titbco. (ml): Titulación con SO4H2 del blanco
N(SO4H2)(N): Normalidad del SO4H2 de titulación
NTE (%, bs): N total esperado para los reactivos provistos
NTA (%, bs): N total medido en la alícuota ensayada
MH1 (g): Peso húmedo de la muestra
MS105 (g/g): Coeficiente de materia seca a 105ºC (e.g. 0.98)

- 20 -
Determinación del porcentaje de materia seca de los patrones
Realizar la determinación del contenido de humedad del estándar (Cloruro de
amonio) para luego realizar las correcciones necesarias.

Alimentos de aplicación
Sólo aplicable sobre los estándares apropiados.

Principios
El agua se evapora por encima de los 100ºC, consecuentemente el residuo
remanente permite estimar gravimétricamente el contenido de materia seca (MS105) del
material puesto a secar inicialmente.

Precauciones
Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de
laboratorio.
Prestar atención al manejo de las estufas para evitar el ingreso de muestras
húmedas nuevas en momentos cercanos a la finalización del secado, dado que pueden
afectar la determinación.

Equipamiento

• Balanza de precisión.
• Estufa termorregulada a 105ºC.
• Desecador.
• Cápsulas de porcelana, aluminio o acero inoxidable.

Reactivos
No hay.

Procedimiento
1. Se debe realizar una determinación en duplicado para cada uno de los patrones.
2. Las cápsulas de porcelana utilizadas en este procedimiento deben estar
completamente secas. Para ello deben permanecer en la estufa a 105°C por lo
menos desde la tarde anterior.
3. Retirar las cápsulas de la estufa en desecador y dejar enfriar (aprox. 15-30 min.).

- 21 -
4. Registrar el peso de la cápsula en una balanza analítica. Para ello se debe retirar la
cápsula del desecador con pinza y colocarla sobre el plato de la balanza con
cuidado (T1)
5. Colocar en la cápsula una alícuota del estándar de peso conocido
(aproximadamente 500 miligramos; MH1)
6. Poner las cápsulas con muestra en una estufa regulada a 105°C y dejar durante 4
horas o hasta peso constante (recomendable durante toda una noche, no más).
7. Retirar de la estufa en desecador, dejar enfriar (hasta temperatura ambiente) y
pesar (T1+MS1).

Cálculos

MS105 (%) = [((T1+MS1) – T1) / MH1] × 100

MH1 (g): Material tal cual.


MS105 (%): MS secada a 105ºC.
MS1 (g): MS obtenida luego de secar a 105ºC.
T1 (g): Peso del recipiente empleado para el secado a 105ºC.

Referencias
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1995.
Bradstreet, R. B. The Kjeldahl Method for Organic Nitrogen. New York, NY: Academic
Press Incorporated, 1965.
Jones, J. Benton. Kjeldahl Method for Nitrogen Determination. Athens, GA: Micro-Macro
Publishing, 1991.

- 22 -
Control de la recuperación de N durante la digestión para la
técnica Kjeldahl de Nitrógeno Total (AOAC, 1996 – 4.2.09) – v2

Alimentos de aplicación
Sólo aplicable sobre los estándares apropiados.

Principios
Para chequear el proceso de digestión se emplearán lisina y ácido glutámico. Dado
que la cantidad de N puesta a digestar es conocida se espera recuperar el 100%.
Se asume que la técnica es satisfactoria si se recupera más del 98% del N.

Precauciones
Hay que ser especialmente cuidadoso en la manipulación de los digestores y el
ácido sulfúrico concentrado, utilizar lentes protectores y guantes resistentes al calor.
Se trata de materiales higroscópicos, por lo que es necesario manipularlos con los
recaudos correspondientes.

Equipamiento

• Balanza analítica
• Tubos de digestión
• Erlenmeyers
• Equipo digestor y destilador para Kjeldahl
• Bureta

Reactivos
Usar Acido L – Glutámico o Lisina clorhidrato de alta pureza. Para chequear el
método completo estándar de referencia consultar NIST Nº194 (National Institute of
Standards and Technology).
El resto de los reactivos son los mismos de la determinación de N por Kjedahl (Prtcl
NT 01).

- 23 -
Características de los patrones provistos por el Promefa:
Acido L – Glutámico (Art. 9698.05, Biopack, Argentina), C5H9NO4, PM: 147.13,
Pureza: 99.0%.
Lisina: L-lisina monoclorhidrato Biopack Nr. Codigo 9711.06: C6H14N2O2.HCl, PM =
182.65; Pureza mínima 99%.

Procedimiento
Pesar una alícuota del estándar y registrar el peso (MH1; ca. 0.1 g de Glutámico o
Lisina).
Proceder de acuerdo a las determinaciones de N por Kjedahl (Prtcl NT 01).

Cálculos
% Recuperación de N = NTA (% bs) / NTE (% bs) × 100
Donde,
(Tit1 – Titbco) x 1.4 x N(SO4H2)
% Recuperación de N = ------------------------------------------------ x 100
NTE x MH1 x MS105

(Tit1 – Titbco) x 1.4 x N(SO4H2)


NTA (%, bs) = ------------------------------------------------
MH1 x MS105

NTE (Ácido L-Glutámico, % bs) = 9.49


NTE (L-Lisina monoclorhidrato, %, bs) = 15.28
Tit1 (ml): Titulación con SO4H2 de la muestra
Titbco. (ml): Titulación con SO4H2 del blanco
N(SO4H2)(N): Normalidad del SO4H2 de titulación
NTE (%, bs): N total esperado para los reactivos provistos
NT (%, bs): N total medido en la alícuota ensayada
MH1 (g): Peso del estándar
MS105 (g/g): Coeficiente de materia seca a 105ºC

- 24 -
Determinación del porcentaje de materia seca de los patrones
Se realizará la determinación del porcentaje de materia seca de los patrones (ácido
glutámico y lisina) para realizar las correcciones necesarias.

Alimentos de aplicación
Sólo aplicable sobre los estándares apropiados.

Principios
El agua se evapora por encima de los 100ºC, consecuentemente el residuo
remanente permite estimar gravimétricamente el contenido de materia seca (MS105) del
material puesto a secar inicialmente.

Precauciones
Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de
laboratorio.
Prestar atención al manejo de las estufas para evitar el ingreso de muestras
húmedas nuevas en momentos cercanos a la finalización del secado, dado que pueden
afectar la determinación.

Equipamiento

• Balanza de precisión.
• Estufa termorregulada a 105ºC.
• Desecador.
• Cápsulas de porcelana, aluminio o acero inoxidable.

Reactivos
No hay.

Procedimiento
1. Se debe realizar una determinación en duplicado para cada uno de los patrones.
2. Las cápsulas de porcelana utilizadas en este procedimiento deben estar
completamente secas. Para ello deben permanecer en la estufa a 105°C por lo
menos desde la tarde anterior.
3. Retirar las cápsulas de la estufa en desecador y dejar enfriar (aprox. 15-30 min.).

- 25 -
4. Registrar el peso de la cápsula en una balanza analítica. Para ello se debe retirar la
cápsula del desecador con pinza y colocarla sobre el plato de la balanza con
cuidado (T1)
5. Colocar en la cápsula una alícuota del patrón de peso conocido (aproximadamente
500 miligramos; MH1)
6. Poner las cápsulas con muestra en una estufa regulada a 105°C y dejar durante 4
horas o hasta peso constante (recomendable durante toda una noche, no más).
7. Retirar de la estufa en desecador, dejar enfriar (hasta temperatura ambiente) y
pesar (T1+MS1).

Cálculos
MS105 (%) = [((T1+MS1) – T1) / MH1] × 100

MH1 (g): Material tal cual.


MS105 (%): MS secada a 105ºC.
MS1 (g): MS obtenida luego de secar a 105ºC.
T1 (g): Peso del recipiente empleado para el secado a 105ºC.

Referencias
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1995.
Bradstreet, R. B. The Kjeldahl Method for Organic Nitrogen. New York, NY: Academic
Press Incorporated, 1965.
Jones, J. Benton. Kjeldahl Method for Nitrogen Determination. Athens, GA: Micro-Macro
Publishing, 1991.

- 26 -
Extracto Etéreo o grasa cruda (EE) – v1
para alimentos vegetales con bajo contenido de lípidos
Recopilación: M. Wawrzkiewicz, G. Jaurena y R. Martínez

Alimentos de aplicación

• Alimentos no extrusados.
• Alimentos que no hayan sufrido tratamientos térmicos.
• Alimentos que no sean de origen animal.
• Forrajes y alimentos con porcentajes de grasa cruda inferiores al 20 %.

Principios
La fracción lipídica se extrae con éter de petróleo. Luego el solvente se destila y el
residuo se seca y se pesa.

Precauciones
1. El éter de petróleo es inflamable. Manipular el mismo con guantes, bajo campana,
evitando la inhalación y el contacto con la piel.
2. Realizar la extracción bajo campana.
3. Los solventes orgánicos (especialmente luego de abiertos por más de 30 días)
pueden formar peróxidos tornando las soluciones potencialmente explosivas.
Controlar la presencia de peróxidos y descartar los reactivos de acuerdo a los
procedimientos indicados por las autoridades de seguridad de cada institución /
distrito.
4. Los dispositivos eléctricos en las áreas donde se manipulan los solventes deben
ser a “prueba de chispas”.

Equipamiento

• Equipo de extracción Soxhlet.


• Balones de 125 ml.
• Balanza de precisión.
• Estufa de 105º C.

- 27 -
• Desecador.
• Papel de filtro.
• Pinza para balones.

Reactivos
Éter de petróleo purificado para extracción de lípidos (punto de ebullición entre 40 y
60º C, residuo de evaporación inferior a 20 mg/ litro).

Procedimiento
1. Preparación de la muestra.
a. Las muestras deben ser secas a 65°C y molidas (1 mm).
b. Pesar aproximadamente 2 g de muestra y registrar el peso (P1).
c. Colocar la muestra en un cartucho de papel de filtro asegurando que no se
pierda muestra por ninguno de los pliegues del papel.
2. Extracción
d. Los balones deben estar limpios y completamente secos. Para ello se los
debe dejar en la estufa de 105° C por lo menos 12 horas.
e. Retirar de la estufa los balones y colocarlos en desecador. Dejar enfriar
(aproximadamente 15 minutos).
f. Una vez fríos, retirar los balones del desecador utilizando una pinza y
pesarlos registrando el peso (T).
g. Colocar el cartucho de papel con la muestra en el interior del sifón de vidrio
del equipo de extracción Soxhlet y armar el resto de las partes de vidrio.
h. Agregar cantidad suficiente de éter de petróleo en el balón (aprox. 100 ml
en balones de 125 ml de capacidad). Se debe evitar que el balón quede
totalmente vacío durante la extracción.
i. Prender la parrilla de calentamiento al punto 1.5 - 2 y abrir la canilla de agua
de los refrigerantes.
j. Dejar funcionando el equipo por un período mínimo de 6 horas.
k. Al cabo de este tiempo quitar el cartucho de papel con la muestra y
recuperar el solvente. Es necesario que los balones solo contengan la
materia grasa.
l. Llevar los balones a la estufa a 105°C durante 1 hora como mínimo y no

- 28 -
más de 4 horas (si se deja mucho tiempo la materia grasa se pega en
el fondo del balón y es difícil de lavar).
m. Retirar de la estufa, colocar en desecador, dejar enfriar, pesar y registrar el
peso (P2). Recordar que no se deben tomar los balones con la mano, sino
con una pinza.

Cálculos
EE (%) = ( P2 – T ) * 100 / P1

EE (%bs) = ( P2 – T ) * 100 / ( P1 * Coef. MS 105 )

Control de calidad
De ser posible en cada corrida incluir blancos y muestra patrón.
La muestra patrón debe ser de características similares a las muestras a analizar,
conservar no más de 6 meses dentro de un envase apropiado a 2-8ºC.
Trabajar con duplicados analíticos. La diferencia entre duplicados analíticos debe
ser menor a 0.25% en términos absolutos.

Referencias
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 920.39.
FAO. Quality assurance for animal feed analysis laboratories. FAO Animal Production and
Health. Manual No. 14. Rome, 2011.

- 29 -
Extracto Etéreo o grasa cruda con hidrólisis ácida (hEE) – v1
en alimentos concentrados, extrusados y residuos de panadería

Alimentos de aplicación

• Alimentos con alto contenido de lípidos


• Alimentos extrusados.
• Alimentos que hayan sufrido tratamientos térmicos.
• Alimentos que sean de origen animal.
• Forrajes y alimentos con porcentajes de grasa cruda inferiores al 20 %.

Principios
Algunos alimentos requieren un proceso previo de solubilización de los hidratos de
carbono para que la extracción de los lípidos con el éter de petróleo sea completa. Este
proceso se lleva adelante mediante una hidrólisis ácida previa a la extracción de la
materia grasa de la muestra.
En el caso de alimentos de alto contenido de lípidos se debería realizar un lavado
con éter previo a la hidrólisis. El solvente usado se debe guardar para la etapa de
extracción posterior a fin de unificar toda la fracción lipídica de la muestra.
En el caso de determinación en harinas de debe proceder del mismo modo pero
sumando al peso de la muestra una cantidad igual de arena seca (920.85, AOAC, 1990).

Precauciones
El éter de petróleo es inflamable. Manipular el mismo con guantes, bajo campana,
evitando la inhalación y el contacto con la piel.
Realizar la extracción bajo campana.
Los solventes orgánicos (especialmente luego de abiertos por más de 30 días)
pueden formar peróxidos tornando las soluciones potencialmente explosivas. Controlar la
presencia de peróxidos y descartar los reactivos de acuerdo a los procedimientos
indicados por las autoridades de seguridad de cada institución / distrito.
Los dispositivos eléctricos en las áreas donde se manipulan los solventes deben
ser a “prueba de chispas”.

- 30 -
Equipamiento

• Equipo de extracción Soxhlet.


• Balones de 125 ml.
• Balanza de precisión.
• Estufa de 105º C.
• Desecador.
• Papel de filtro.
• Pinza para balones.

Reactivos
Éter de petróleo purificado para extracción de lípidos (punto de ebullición entre 40 y
60º C, residuo de evaporación inferior a 20 mg/ litro).
Ácido clorhídrico 3 N (700 ml HCl (36,8- 38,0 %) + 308 ml agua destilada).

Procedimiento
1. Preparación de la muestra.
a. Las muestras deben ser secas a 65°C y molidas (1 mm).
b. Pesar aproximadamente 2 g de muestra y registrar el peso (P1).
c. Colocar la muestra en un cartucho de papel de filtro asegurando que no se
pierda muestra por ninguno de los pliegues del papel.
2. Extracción
d. Procedimiento para la hidrólisis ácida
i. Pesar 2 g de muestra (P1) en un tubo falcon
ii. Agregar 40 ml de ácido clorhídrico y tapar
iii. Hervir en baño de agua durante 1 hora, agitando cada 10 minutos.
iv. Filtrar la mezcla por papel de filtro y fibras libres de grasa en crisol de capa
filtrante
v. Enjuagar el residuo con agua destilada fría hasta que el filtrado sea neutro
vi. Secar en campana por 24 horas y llevar a estufa de 65ºC por 4 horas.
vii. Remover el residuo con su contenedor de papel, cerrar el envoltorio del papel
y colocar todo en el sifón del soxhlet

- 31 -
e. Procedimiento para la extracción con solvente orgánico
i. Los balones deben estar limpios y completamente secos. Para ello se los
debe dejar en la estufa de 105° C por lo menos 12 horas.
ii. Retirar de la estufa los balones y colocarlos en desecador. Dejar enfriar
(aproximadamente 15 minutos).
iii. Una vez fríos, retirar los balones del desecador utilizando una pinza y
pesarlos registrando el peso (T).
iv. Colocar el cartucho de papel con la muestra en el interior del sifón de vidrio
del equipo de extracción Soxhlet y armar el resto de las partes de vidrio.
v. Agregar cantidad suficiente de éter de petróleo en el balón (aprox. 100 ml en
balones de 125 ml de capacidad). Se debe evitar que el balón quede
totalmente vacío durante la extracción.
vi. Prender la parrilla de calentamiento al punto 1.5 - 2 y abrir la canilla de agua
de los refrigerantes.
vii. Dejar funcionando el equipo por un período de 4 horas si la velocidad de
caída del solvente es de 5-6 gotas / seg y 16 horas si es de 2-3 gotas / seg.
viii. Al cabo de este tiempo quitar el cartucho de papel con la muestra y recuperar
el solvente. Es necesario que los balones solo contengan la materia grasa.
ix. Llevar los balones a la estufa a 105°C durante 1 hora como mínimo y no más
de 4 horas (si se deja mucho tiempo la materia grasa se pega en el fondo del
balón y es difícil de lavar).
x. Retirar de la estufa, colocar en desecador, dejar enfriar, pesar y registrar el
peso (P2). Recordar que no se deben tomar los balones con la mano, sino
con una pinza.

Cálculos

EE (g/kg MH) = ( P2 – T ) * 1000 / P1


EE (g/kg MS) = ( P2 – T ) * 1000 / ( P1 * Coef. MS 105 )

Control de calidad
De ser posible en cada corrida incluir blancos y muestra patrón.

- 32 -
La muestra patrón debe ser de características similares a las muestras a analizar,
conservar no más de 6 meses dentro de un envase apropiado a 2-8ºC.
Trabajar con duplicados analíticos. La diferencia entre duplicados analíticos debe
ser menor a 0.25% en términos absolutos.

Referencias
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 954.02 y
922.06.
FAO. Quality assurance for animal feed analysis laboratories. FAO Animal Production and
Health. Manual No. 14. Rome, 2011.

- 33 -
Fibra Detergente Ácido (FDA) por equipo ANKOM - 01
v2 (18/2/2021)

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes y alimentos.

Principios
Se denomina fibra insoluble en detergente ácido (FDA) al residuo fibroso que
queda luego de disolver el contenido celular y las hemicelulosas de la FDN (fibra insoluble
en detergente neutro) empleando detergente ácido, el cual está constituido
fundamentalmente por celulosa y lignina.

Precauciones
La acetona es altamente inflamable. Manipular la acetona con la campana
funcionando evitar la inhalación y el contacto con la piel.
Usar guantes y la campana cuando manipule el ácido sulfúrico. Sea muy cuidadoso
cuando agregue el ácido sulfúrico al agua. “Al sulfúrico no le gusta que lo mojen”.
El CTAB puede irritar las mucosas. Usar máscara y guantes cuando esté
manipulando este reactivo siempre bajo campana.
Asegurarse que el tamaño de partícula de la muestra sea de 1 mm.

Equipamiento

• Aparato de digestión- ANKON 200/220 FIBER ANALYZER


• Balanza de precisión.
• Bolsitas filtrantes - ANKON Technology F57 filter bags
• Desecador.
• Sellador por calor.

- 34 -
Reactivos
Solución de Detergente Ácido (SDA): por cada litro de solución

• 20 g bromuro de cetil trimetilamonio (CTAB o Cetrimida)


• 27.7 ml ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado.

Acetona.
Use un grado que esté libre de colores y que no tenga niveles elevados de
evaporación.

Procedimiento
1. Preparación de la muestra
a. En caso de utilizar el procedimiento secuencial para la determinación seguir
el protocolo desde el punto siguiente "g" de este mismo protocolo.
b. Rotular debidamente las bolsitas filtrantes (2 por cada muestra a analizar y 2
para los blancos).
c. Pesar la bolsa de filtro (T1) y llevar a cero la balanza.
d. Pesar 0,5 g (+/- 0,05 g) de la muestra molida y secada a 65ºC (MH1), Pesar
una bolsa de filtro y digerirla para determinar el blanco (Tbco1).
e. Sellar por calor las bolsas cercano al borde (ca. 4 mm) cuidando que el lado
interno de las mismas esté bien limpio para garantizar el sellado.
f. Distribuya la muestra uniformemente dentro de las bolsas.
g. Pueden procesarse un máximo de 24 bolsas por vez.
2. Para procesar las 24 bolsas se agregan 2000 ml de solución de Detergente Ácido
dentro del vaso de digestión. Si se procesan menos de 20 bolsas se agrega la
solución SDA a razón de 100 ml/bolsa. El volumen mínimo de solución es de 1500
ml.
3. Calentar hasta 90-100°C la solución de detergente dentro del vaso digestor antes
de colocar las muestras.
4. Poner las bolsas con las muestras en la gradilla y una vez caliente la solución,
colocar en el vaso digestor. Cerrar y sellar el vaso de digestión.
5. Después de 60 minutos interrumpir la agitación y el calentamiento, abrir la válvula y
dejar salir la solución. Precaución: la solución dentro del vaso está bajo presión. La
válvula se abre primero para liberar la presión, para luego abrir la tapa del vaso.

- 35 -
Una vez liberada la solución se debe volver a cerrar la válvula.
6. Después que la solución ha salido del vaso se abre la tapa. Se agrega
aproximadamente 2000 ml de agua destilada a 70-90°C. Se cierra el vaso y se
prende el agitador por 5 minutos. Luego se libera el agua y se repite el
procedimiento dos veces más o hasta obtener pH neutro en el agua de lavado
descartada.
7. Sacar las bolsas del digestor y sacar el exceso de agua de estas presionando con
los dedos en forma suave, evitando deformarlas. Lavar las bolsitas con acetona por
inmersión durante tres minutos. Remover el exceso de acetona por presión leve,
evitando estrujar las bolsitas entre los dedos (Figura 1).

Figura 1. Proceso de remoción del exceso de acetona por presión leve.

8. Dejar secar las bolsas a temperatura ambiente. Completar el secado a 105°C


durante 4 horas. Enfriar en desecador y pesar las muestras (T1+FDA) y los blancos
(Tbco2)

- 36 -
Cálculos
FDA (%bs) = 100 x {(T1+FDA) - [T1 x (Tbco2/Tbco1)] / (MH1 x MS105)}
Donde,
%bs: Porcentaje sobre base seca.
MH1 (g): peso de la muestra
MS105 (g/g) : coeficiente de materia seca a 105°C.
T1 (g): peso de tara de la bolsa
T1+FDA (g): peso final de la bolsa con la fibra.
Tbco1 (g): Promedio de pesos de bolsas para blanco inicial (previo a la
digestión con el detergente).
Tbco2 (g): Promedio de pesos de bolsas para blanco final (luego de la
digestión con el detergente)

Referencias
Ankon, 2005. Acid detergent fiber in feeds. Filter bag technique (ANKOM200). Ankon
Technology.
Van Soest, P. J. 1982. Nutritional Ecology of the Ruminant. O and B Brooks, Inc.,
Corvallis, OR.
Goering, H. K. and Van Soest, P. J. 1970. Forage fiber analyces. Agric. Handbook No 379.
ARS, USDA.
Van Soest P. J. 1975. Physio-chemical aspects of fiber digestion in I. W. McDonald and
A. C. I Warner (Eds.), Digestion and Metabolism in the Ruminant. The Univ. New
England Publ. Unit., Armidale, Australia.
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 973.18. Pag.
82.

- 37 -
Fibra Detergente Neutro (aFDN) por equipo ANKOM
V3 – 20/2/2021 (ANKOM, 2017)

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes y alimentos.

Principios
El residuo fibroso (aFDN, fundamentalmente celulosa, hemicelulosa y lignina) se
obtiene luego de disolver con detergente neutro los compuestos presentes en el contenido
celular junto con sustancias de la pared celular de fácil digestión (e.g. pectinas).

Precauciones
La acetona es altamente inflamable. Manipular la acetona con la campana
funcionando evitar la inhalación y el contacto con la piel.
El Lauril sulfato de sodio puede irritar las mucosas. Usar máscara y guantes
cuando esté manipulando este reactivo y trabajar bajo campana.
Asegurarse que el tamaño de partícula de la muestra sea de 1 mm.

Equipamiento

• Balanza analítica.
• Estufa de secado regulada a 105ºC.
• Aparato de digestión- ANKON 200/220 FIBER ANALYZER
• Bolsitas filtrantes- ANKON Technology F57 filter bags
• Desecador.
• Sellador por calor.

Reactivos
Solución de detergente neutro (SDN): por cada litro de solución

• 30,0 g de lauril sulfato de sodio (SDS),


• 18.61 g de EDTA-sodio dihidratado;

- 38 -
• 6,81 g de tetraborato de sodio decahidratado;
• 4,56 g de fosfato dibásico de sodio anhidro;
• 10 ml de trietilengilcol,
• Agitar y calentar la solución hasta ebullición para garantizar la estabilidad de la
misma. Ajustar el rango de pH entre 6,9 y 7,1.

Alfa-amilasa
Alfalfa amilasa bacteriana termoestable, actividad = 340,000 modificado
Wohlgemuth Units / ml

Sulfito de sodio- Na2SO3 anhidro.

Acetona
Use un grado que esté libre de colores y que no tenga niveles elevados de
evaporación.

Procedimiento
1. Preparación de la muestra (pueden procesarse un máximo de 24 bolsas por
digestión).
a. Rotular debidamente las bolsitas filtrantes (2 por cada muestra a analizar y 2
para los blancos).
b. Pesar las bolsas de filtro (T1) y llevar a cero la balanza.
c. Pesar aproximadamente 0,5 g (+/- 0,05 g) de la muestra molida y secada a
65°C (MH1) (para alimentos con bajo contenido de agua solo es necesario
molerlos) directamente en la bolsa de filtro.
d. Pesar dos bolsitas de filtro para determinar el blanco (Tbco1).
e. Sellar por calor las bolsas cercano al borde (ca. 4 mm) cuidando que los
lados internos de las mismas estén bien limpios para garantizar el sellado.
f. Distribuya la muestra uniformemente dentro de las bolsas.
g. Exceptuando las muestras de forraje, las restantes (≥ 5% EE) deberán ser
sometidas a un lavado por inmersión con acetona durante 10 minutos
(repetir el proceso con nueva acetona) y luego las muestras se deben secar
completamente antes de ser sometidas a la digestión. Excepción: soja
tostada. Debido al procesamiento de la soja tostada, se requiere una

- 39 -
modificación a la extracción. La muestra deberá ser sometida a un lavado
por inmersión con acetona, agitando el recipiente 10 veces. Agregar acetona
nuevamente y dejar que las muestras se remojen durante 12 horas.
Después del tiempo de remojo, las muestras se deben secar completamente
antes de ser sometidas a la digestión.
2. Para procesar las 24 bolsas se agregan 2000 ml de solución de Detergente Neutro
(SDN) dentro del vaso de digestión. Si se procesan menos de 20 bolsas se
agregan 100 ml/bolsa de la SDN. El volumen mínimo de solución es de 1500 ml.
3. Agregar 4 ml de la alfa amilasa termoestable durante la digestión. En caso de no
realizar el procedimiento secuencial para la determinación de fibra en detergente
ácido (FDA) adicionar también 20 g (0,5 g/50ml de SDN) de sulfito de sodio en la
solución en el vaso de digestión. Si se realizará el procedimiento secuencial de
determinación de FDA se debe omitir el agregado de sulfito de sodio.
4. Calentar hasta 90-100°C la SDN dentro del vaso digestor antes de colocar las
muestras.
5. Poner las bolsas con las muestras en la gradilla y una vez que la solución está
caliente, colocar en el vaso digestor. Cerrar y sellar el vaso de digestión. Digestar
durante 60 minutos.
6. Interrumpir la agitación y el calentamiento, abrir la válvula y dejar salir la solución
(precaución: la solución dentro del vaso está bajo presión). La válvula se abre
primero para liberar la presión, para luego abrir la tapa del vaso. Una vez liberada
la solución se debe volver a cerrar la válvula.
7. Después de que toda la solución ha salido del vaso se abre la tapa. Se agrega ca.
2000 ml de agua destilada a 70-90°C con 4 ml de alfa amilasa. Se cierra el vaso y
se prende el agitador por 3 – 5 min. Luego se libera el agua y se repite el
procedimiento cuatro veces en total, siendo solo en los dos primeros que se agrega
la amilasa.
8. Sacar las bolsas del digestor y sacar el exceso de agua presionándolas. Lavar las
bolsitas con acetona por inmersión durante tres minutos. Remover el exceso de
acetona por presión, evitando deformar las bolsitas.
9. Dejar secar las bolsas a temperatura ambiente. Luego completar el secado a
105°C durante 4 horas. Enfriar en desecador y pesar las muestras (T+aFDN) y los
blancos (Tbco2).

- 40 -
Cálculos
aFDN (%bs) = 100 x {(T+aFDN) - [T1 x (Tbco2/Tbco1)]} / (MH1 x MS105)}

Donde,
%bs: Porcentaje sobre base seca.
MH1 (g): peso de la muestra.
MS105 (g/g): coeficiente de materia seca a 105°C.
T+aFDN (g): peso final de la bolsa con la fibra.
T1 (g): Peso de la bolsa vacía.
Tbco1 (g): Promedio de pesos de bolsas para blanco inicial (previo a la
digestión con el detergente).
Tbco2 (g): Promedio de pesos de bolsas para blanco final (luego de la
digestión con el detergente)

Referencias
Ankom. 2005. Subject: Neutral Detergent Fiber in Feeds. Filter bags technique
(ANKOM200). Accessed 9/5/2007, 2007.
Goering, H. K. and Van Soest, P. J. 1970. Forage fiber analyses. Agric. Handbook No 379.
ARS, USDA.
Van Soest P. J. 1975. Physio-chemical aspects of fiber digestion in I. W. McDonald and
A. C. I. Warner (Eds.), Digestion and Metabolism in the Ruminant. The Univ. New
England Publ. Unit., Armidale, Australia.
Van Soest, P. J. 1982. Nutritional Ecology of the Ruminant. O and B Brooks, Inc.,
Corvallis, OR.

- 41 -
Lignina en detergente ácido con ácido sulfúrico (LDAAS) – v3
Por equipo ANKOM

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes y alimentos.

Principios
El residuo de la fibra ácido detergente consiste principalmente de lignocelulosa, la
solución de ácido sulfúrico (72%) disuelve la celulosa, quedando la lignina y la ceniza
insoluble en ácido en el residuo final recuperado. La cutina también es retenida y
consecuentemente se toma como si fuera parte de la lignina.

Precauciones

• La acetona es altamente inflamable. Manipular la acetona con la campana


funcionando evitar la inhalación y el contacto con la piel.
• Usar guantes y la campana cuando manipule el ácido sulfúrico. Sea muy cuidadoso
cuando agregue el ácido sulfúrico al agua. “Al sulfúrico no le gusta que lo mojen”.

Equipamiento

• Balanza de precisión.
• Estufa de secado regulada a 105ºC.
• Bolsitas filtrantes—ANKON F57 Filter bags
• Desecador
• Vasos de precipitado

Reactivos
Ácido sulfúrico (72% peso en peso)
1. Se debe obtener una solución cuya densidad sea de 1,634 g/l (a 20°C) o 24,00 N.
2. Para eso pesar 1200 g de ácido sulfúrico y agregar 440 ml de agua destilada.
3. Chequear que la solución final alcance la densidad objetivo, pesando el contenido

- 42 -
del matraz, previamente aforado.
4. Dejar enfriar.
5. Se puede corregir con agua o sulfúrico si es necesario.

Acetona
Use un grado que esté libre de colores y que no tenga niveles elevados de
evaporación

Procedimiento
1. Preparación de la muestra
a. En caso de utilizar el procedimiento secuencial seguir el protocolo desde el
punto "b)" del procedimiento para determinar FDA (Prtcl FDA 01).
b. Rotular debidamente las bolsitas filtrantes (2 por cada muestra a analizar y 2
para los blancos).
c. Pesar la bolsa de filtro (T1) y llevar a cero la balanza.
d. Pesar 0,5g (+/- 0,05 g) de la muestra molida y secada a temperatura
ambiente (MH1). Pesar una bolsa de filtro vacía para usar como blanco e
incorporarla en el procedimiento junto con las muestras.
e. Sellar por calor las bolsas cercano al borde (ca. 4 mm) cuidando que los
lados internos de las mismas estén bien limpios para garantizar el sellado.
f. Distribuya la muestra uniformemente dentro de las bolsas.
g. Pueden procesarse un máximo de 24 bolsas por vez.
h. Determinar FDA con el “ANKON Fiber analyzer” (Prtcl FDA 01 desde el
punto “2” al “7”).
2. Poner las bolsas (con muestra y “blancos”) dentro de un vaso de precipitados de 1
litro y agregar suficiente cantidad (aprox. 250 ml) de H2SO4 al 72 % p/v. Importante:
las bolsas deben estar completamente secas y a temperatura ambiente antes de
agregar el ácido.
3. Poner un vaso de 500 ml dentro del vaso de 1 l para que las muestras queden
sumergidas en el ácido sulfúrico. Agitar 30 veces cada 30 min presionando con el
vaso de precipitado de 500 ml.
4. Después de tres horas sacar el ácido sulfúrico y enjuagar con agua destilada (90-

- 43 -
100ºC4) para remover los restos del ácido. Repita este procedimiento hasta que el
pH esté neutro.
5. Enjuagar con acetona durante 3 min para luego secar las bolsas a temperatura
ambiente.
6. Complete el secado a 105 °C durante 4 horas. Enfriar en desecador y pesar el
sobre con el residuo (Residuo). Luego poner el sobre en una cápsula previamente
pesada (T2) y llevar a 525°C en la mufla durante 3 horas, luego pesar (T2Cen).
Pesar los crisoles para los blancos (T3) y llevar a la mufla junto con las muestras,
luego registrar el peso (T3Cen).

Cálculos
LDA (%bs) = 100 x {[Residuo – T1 x (Tbco2/Tbco1) – A] / (MH1 x MS105)}

A = (T2Cen – T2) – [T1 x (T3Cen – T3) / Tbco.1)]


Donde,
A (g): cenizas insolubles de la muestra
MH1 (g): peso de la muestra
MS105 (g/g): coeficiente de materia seca a 105°C
T1 (g): tara del sobre para muestras
Residuo (g): peso final del residuo y del sobre luego de los
tratamientos con detergentes y ácido sulfúrico y
posterior al secado en estufa (incluye lignina y
cenizas insolubles)
T2 (g): tara del crisol para muestras
T2Cen (g) peso final del crisol mas las cenizas de la muestra
T3 (g): tara del crisol para blancos
T3Cen (g) peso final del crisol más las cenizas del blanco
Tbco1 (g): tara del sobre en blanco inicial
Tbco2 (g): tara del sobre en blanco final.

4
En el protocolo sugerido por ANKOM Technology (2005) indica emplear “agua de grifo” sin
indicación de temperatura. Considerando la variabilidad en calidad de agua disponible entre los laboratorios
participantes pareció más conveniente utilizar el procedimiento anterior.

- 44 -
Referencias
Ankom, 2005. Method for determining acid detergent lignin in beakers. ANKOM
Technology.
Van Soest, P. J. 1982. Nutritional Ecology of the Ruminant. O and B Brooks, Inc.,
Corvallis, OR.
Goering, H. K. and Van Soest, P. J. 1970. Forage fiber analyses. Agric. Handbook No 379.
ARS, USDA.
Van Soest P. J. 1975. Physio-chemical aspects of fiber digestion in I. W. McDonald and
A. C. I Warner (Eds.), Digestion and Metabolism in the Ruminant. The Univ. New
England Publ. Unit., Armidale, Australia.
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 973.18. Pag.
82.

- 45 -
Materia seca parcial – v2

Alimentos de aplicación
Forrajes y alimentos con más de un 20% de humedad.
En alimentos con alto contenido de sustancias volátiles (e.g. silajes), el secado en
estufa eliminará los compuestos volátiles junto con el agua y consecuentemente la
determinación de humedad por esta vía estará sobrestimada.

Principios
Este procedimiento se utiliza para preparar las muestras con alto contenidos de
humedad (>20%) y dado que en general tiene un mínimo efecto sobre la composición
química permite almacenar las muestras y efectuar posteriormente los análisis
necesarios.
Dado que el agua se evapora a 100°C, ésta técnica no elimina toda el agua
contenida en la muestra y consecuentemente se trata de una MS parcial que elimina
aproximadamente el 95% de la humedad (Harris, 1970).
El contenido de materia seca parcial (MSp) de la muestra se obtiene luego de
haber eliminado por evaporación parcialmente el agua y equilibrado dicha muestra con la
humedad ambiente.

Precauciones
Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de
laboratorio.

Equipamiento

• Balanza de precisión.
• Estufa con termorregulación a 65ºC.
• Bandejas de aluminio.

Reactivos
No hay.

- 46 -
Procedimiento
1. Registrar el peso del recipiente en el cual se colocará la muestra a secar (T1)
2. Colocar una alícuota de la muestra en el recipiente previamente pesado y registrar
el peso de la misma habiendo llevado a cero la balanza con el recipiente (MH1). La
muestra debe quedar uniformemente esparcida sobre el recipiente para permitir
una rápida evaporación del agua.
3. Llevar a estufa a una temperatura de 65ºC durante 48 h o hasta peso constante.
4. Retirar las muestras de la estufa, dejarlas enfriar sobre una mesada hasta que se
equilibren con el ambiente y pesarlas (T1+MS1).
5. La muestra así secada debe ser molida y preservada en un envase de vidrio o
plástico con un cierre que no permita la entrada de aire.

Cálculos
MS65 (%) = [((T1+MS1) – T1) / MH1] × 100
Donde,
T1 (g): Peso del recipiente vacío.
MH1 (g): Material húmedo o tal cual (g).
MS1 (g) MS obtenida luego de secar a 65ºC por 48 h (g)
MS65 (%): Estimación del contenido de MS parcial luego de eliminar el agua
en estufa a 65ºC.

Referencias
Harris, L. E. 1970. Compilación de datos analíticos y biológicos en la preparación de
cuadros de composición de alimentos para uso en los trópicos de America Latina.
University of Florida, Gainesville, Fl (USA).

- 47 -
Materia Seca Total – v3

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes y alimentos con bajo contenido de humedad (<20%) y
aquellos previamente acondicionados por secado parcial (Prtcl – MS Parcial 01).
El material una vez sometido al secado en estufa a 105ºC no es apropiado para
efectuar determinaciones analíticas adicionales, a excepción de cenizas.

Principios
El agua contenida en los alimentos se evapora por encima de los 100ºC,
consecuentemente el residuo remanente permite estimar gravimétricamente el contenido
de materia seca (MS105) del material puesto a secar inicialmente.
Ésta determinación permite estimar el contenido de agua del alimento, siendo
complementaria a la de 65°C efectuada sobre las muestras húmedas.
Para el caso de muestras secas (humedad <20%) es la única determinación que se
requiere para estimar el contenido de materia seca total (MST). En forma similar se
procesan las muestras de forraje fresco o conservado húmedo que se muelan con hielo
seco y que ingresen a la secuencia de análisis como material fresco (e.g. almidón, N
soluble).

Precauciones
Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de
laboratorio.
Prestar atención al manejo de las estufas para evitar el ingreso de muestras
húmedas nuevas en momentos cercanos a la finalización del secado, dado que pueden
afectar la determinación.

Equipamiento

• Balanza de precisión.
• Estufa termorregulada a 105ºC.
• Desecador.

- 48 -
• Cápsulas de porcelana, aluminio o acero inoxidable.

Reactivos
No hay.

Procedimiento
1. Se debe realizar por duplicado para cada una de las muestras.
2. Las cápsulas de porcelana utilizadas en este procedimiento deben estar
completamente secas. Para ello deben permanecer en la estufa a 105°C por lo
menos desde la tarde anterior.
3. Retirar las cápsulas de la estufa en desecador y dejar enfriar (aprox. 15-30 min.).
4. Registrar el peso de la cápsula en una balanza analítica. Para ello se debe retirar la
cápsula del desecador con pinza y colocarla sobre el plato de la balanza con
cuidado (T2)
5. Colocar en la cápsula una alícuota de la muestra de peso conocido
(aproximadamente 2 g; MH2)
6. Poner las cápsulas con muestra en una estufa regulada a 105°C y dejar durante 4
horas o hasta peso constante (recomendable durante toda una noche, no más).
7. Retirar de la estufa en desecador, dejar enfriar (hasta temperatura ambiente) y
pesar (T2+MS2).

- 49 -
Cálculos
MS105 (%) = [((T2+MS2) – T2) / MH2] × 100
MST (%) = MS65 (%) × MS105 (%) / 100
Donde,
MS65 (%) = {(T1+MS1) – T1] / MH1} × 100
MH1 (g): Materia húmeda o tal cual
MH2 (g): Material tal cual o muestra de material húmedo previamente
secado a 65ºC.
MS1 (g): MS obtenida luego de secar a 65ºC por 48 h
MS105 (%): MS secada a 105ºC
MS2 (g): MS obtenida luego de secar a 105ºC
MS65 (%): Estimación del contenido de MS luego de eliminar el agua en
estufa a 65ºC.
MST (%) materia seca total (%)
T1 (g): Peso del recipiente empleado para el secado a 65ºC.
T2 (g): Peso del recipiente empleado para el secado a 105ºC.

Referencias
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 930.15.
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 967.03. 15th
Edition.

- 50 -
Nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA) – v2
Por equipo ANKOM

Alimentos de aplicación
Forrajes y alimentos que hayan sufrido algún tipo de proceso que implique
calentamiento.

Principios
El nitrógeno insoluble en detergente ácido es un indicador indirecto de la
proporción de proteínas y de carbohidratos dañados por calor y por lo tanto, no
disponibles para el animal. En general, valores de NIDA superiores al 15% del nitrógeno
total indican la ocurrencia de reacciones de Maillard.
El método consiste en realizar sobre el alimento una determinación de FDA.
Posteriormente, el residuo es sometido a una digestión y posterior destilación según el
método de Kjeldahl. En general los resultados de NIDA se expresan como porcentajes del
nitrógeno total del alimento, con lo cual es necesario hacer sobre el alimento original (una
parte que no haya sido sometida al tratamiento con detergente ácido) esa determinación.

Precauciones

• Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de


laboratorio.
• La acetona es altamente inflamable. Manipular la acetona con la campana
funcionando evitar la inhalación y el contacto con la piel.
• Usar guantes y la campana cuando manipule el ácido sulfúrico. Sea muy cuidadoso
cuando agregue el ácido sulfúrico al agua. “Al sulfúrico no le gusta que lo mojen”.
• El CTAB puede irritar las mucosas. Usar máscara y guantes cuando esté
manipulando este reactivo siempre bajo campana.
• Asegurarse que el tamaño de partícula de la muestra sea de 1 mm.
• Hay que ser especialmente cuidadoso en la manipulación de los digestores y el
ácido sulfúrico concentrado, utilizar lentes protectores y guantes resistentes al
calor.

- 51 -
Equipamiento

• Aparato de digestión- ANKON 200/220 FIBER ANALYZER.


• Balanza de precisión.
• Bolsitas filtrantes - ANKON Technology F57 filter bags.
• Desecador.
• Sellador por calor.
• Tubos de digestión.
• Erlenmeyers.
• Equipo digestor y destilador para Kjeldahl.
• Bureta.

Reactivos
Las instrucciones para la preparación de reactivos se encuentran en los protocolos
Nitrógeno Total (Kjeldahl) y Fibra Detergente Ácido (FDA).
• Solución de Detergente Ácido (SDA).
• Acetona.
• Ácido Bórico al 2 %.
• Hidróxido de sodio.
• Ácido sulfúrico 0,1 N.

Procedimiento
Seguir el procedimiento descripto en el protocolo Fibra Detergente Ácido (FDA) por
equipo ANKOM.
Una vez finalizado, colocar cada sobrecito en un tubo de digestión.
Tratar los sobres según indica el procedimiento descripto en el protocolo Nitrógeno
Total (Kjeldahl).
De esta forma se obtiene el NIDA en % de la MS.
Si se desea expresar el resultado en % del nitrógeno total del alimento se debe
realizar también esa determinación.

- 52 -
Cálculos
(T1 – Tbco.) x 1.4 x N SO4H2
NIDA (%bs) = -----------------------
MH1 x MS105

Donde,
T1 (ml): Titulación con SO4H2 de la muestra (la muestra corresponde al
sobre con el alimento sobre el cual se realizó el procedimiento
de FDA).
Tbco. (ml): Titulación con SO4H2 del blanco (el sobre es el vacío tratado
previamente con detergente ácido).
N SO4H2: Normalidad del SO4H2 de titulación.
MH1 (g): Peso de la muestra (g MH que se pusieron inicialmente).
MS105 (g/g): Coeficiente de materia seca a 105ºC

Para calcular el NIDA en % del nitrógeno total, el cálculo es el siguiente:


NIDA (%bs) x 100
NIDA (% del NT) = -------------------------------
NT(%bs)

Referencias
Ankon, 2005. Acid detergent fiber in feeds. Filter bag technique (ANKOM200). Ankon
Technoligy.
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1990. Nro. 973.18. Pag.
82.
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1995.
Bradstreet, R. B. The Kjeldahl Method for Organic Nitrogen. New York, NY: Academic
Press Incorporated, 1965.
Goering, H. K. and Van Soest, P. J. 1970. Forage fiber analices. Agric. Handbook No 379.
ARS, USDA.
Jones, J. Benton. Kjeldahl Method for Nitrogen Determination. Athens, GA: Micro-Macro
Publishing, 1991.

- 53 -
Van Soest, P. J. 1982. Nutritional Ecology of the Ruminant. O and B Brooks, Inc.,
Corvallis, OR.
Van Soest P. J. 1975. Physio-chemical aspects of fiber digestion in I. W. McDonald and
A. C. I Warner (Eds.), Digestion and Metabolism in the Ruminant. The Univ. New
England Publ. Unit., Armidale, Australia.

- 54 -
Nitrógeno Total (Kjeldahl) – v1

Alimentos de aplicación
Todo tipo de forrajes y alimentos.

Principios
En este paso se oxida la materia orgánica a CO 2 y H2O, mientras se reduce el N a
amonio. Una vez finalizada la digestión, se tiene en solución:
MO CO2 + H2O
N (NH4)2SO4
El éxito de la técnica de determinación de nitrógeno puede controlarse mediante el
uso de sustancias patrón de concentración conocida de nitrógeno. Una sal de amonio
puede ser usada para testear el proceso de destilación de la técnica, mientras que la
lisina y el ácido nicotínico son usados para chequear el proceso de digestión. La
recuperación porcentual del nitrógeno agregado en el patrón indica la eficiencia de la
técnica (se esperan valores de recuperación mayores al 98%). Este procedimiento debe
ser incorporado como rutina a modo de control del funcionamiento de la técnica.
Se deberán realizar blancos para determinar posibles aportes de nitrógeno por los
reactivos y materiales empleados. El procedimiento para la determinación de los blancos
es igual a la de las muestras pero sin la colocación de la misma y debe ser reconfirmada
frecuentemente.

Precauciones
Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de
laboratorio.
Hay que ser especialmente cuidadoso en la manipulación de los digestores y el
ácido sulfúrico concentrado, utilizar lentes protectores y guantes resistentes al calor.

Equipamiento

• Balanza analítica
• Tubos de digestión

- 55 -
• Erlenmeyers
• Equipo digestor y destilador para Kjeldahl
• Bureta

Reactivos
Ácido Bórico al 2%:
Hervir 20 g de ácido bórico en 500 ml de agua destilada para solubilizarlo
Agregar 250 ml de agua fría
Cuando llega a temperatura ambiente agregar:
10 ml de Verde de Bromocresol (100 mg / 100 ml etanol)
7 ml de Rojo de Metilo (100 mg / 100 ml etanol)
Llevar a 1 litro en matraz con agua destilada

Hidróxido de Sodio:
40 g NaOH (grado reactivo) / 100 ml agua :::: 800 g / 2000 ml ::: 1600 g / 4000 ml

Ácido sulfúrico 0.1 N


Se emplean 6 ml SO4H2 (96-98% grado reactivo)/ 2000 ml agua destilada

Valoración con Biftalato de potasio:


1. Preparar 3 erlenmeyers con:
a. 200 mg de Biftalato de potasio (registrar el peso exacto PBif)
b. agregar 30 ml agua destilada
c. agregar 3 gotas de fenolftaleína
d. titular con NaOH 0.1 N valorado o comprado (T1)
2. Preparar 3 erlenmeyers con:
a. 10 ml SO4H2 a valorar
b. agregar 30 ml agua destilada
c. agregar 3 gotas de fenolftaleína
d. titular con NaOH 0.1 N valorado o comprado (T2)
3. Cálculo de la valoración:
ml (T2) x mg (PBif)
N (SO4H2) = -----------------------------
ml (T1) x 204,23 x 10

- 56 -
Valoración con patrón primario (Trometamina, tris PM: 121.14)
Usar verde de bromocresol como indicador (azul en medio básico, amarillo en
medio ácido).
1. Disolver el patrón primario en agua y agregar 2 o 3 gotas del indicador.
2. Titular el ácido a valorar.
mg Trometamina (mg)
N (SO4H2) = --------------------------------
121.14 × SO4H2 (ml)

Procedimiento
Digestión
1. Pesar un alícuota de la muestra y registrar el peso (MH1) (0.5 g MS 65°C forrajes y
0.1 g MS 65°C carne)5
2. Colocar la muestra en tubos de digestión
3. Agregar 15 g de Sulfato de potasio (SO4K2)
4. Agregar 1 ml de Sulfato de cobre 10% (SO4Cu 10%)
5. Agregar 25 ml de ácido Sulfúrico concentrado (SO4H2 concentrado)
6. Encender el digestor a 400°C
7. Activar el mecanismo necesario para evitar el escape de vapores al ambiente.
8. La digestión de las muestras se llevará a cabo hasta que la solución dentro de los
tubos quede de color verde translúcido (dependiendo de las muestras y equipo,
puede tomar entre 30 min a 4 h).
9. Retirar los tubos con la gradilla del block digestor y dejar enfriar sin retirar la tapa
recolectora de vapores. Al enfriarse la solución se torna incolora y translúcida
10. Agregar 20 ml de agua destilada en cada tubo y dejar enfriar agitar 2 ó 3 veces
cada 5 minutos para evitar que se formen cristales grandes de Sulfato de potasio.
11. Dejar enfriar para comenzar la destilación

Destilación
1. Preparar tantos erlenmeyer como tubos para destilar haya preparados con 25 ml

5
En caso de ser muestras líquidas o de elevado contenido de agua (>30% de humedad, se debe
elevar la temperatura del digestor a razón de 100°C cada 30 minutos hasta los 400°C y a partir de entonces
contar las 2 horas de digestión.

- 57 -
de Ácido Bórico 2%
2. Colocar un erlenmeyer con ácido bórico 2% en la salida del refrigerante del equipo
con el final del tubo de vidrio sumergido en la solución (así quedará hasta
inmediatamente antes de apagar la bomba generadora de vapor para concluir el
destilado)
3. Colocar el tubo con la muestra digestada en el destilador asegurándose que el
cierre superior con la goma sea completo (se recomienda presionar en sentido
ascendente desde el tubo)
4. Dosificar el Hidróxido de Sodio 40% hasta neutralizar la solución del tubo (el color
de la solución del tubo pasa de incoloro-blanco a marrón o celeste en caso de
exceso de NaOH)
5. Destilar hasta recoger ca. 150 ml en el erlenmeyer.
6. Apagar la bomba generadora de vapor.
7. Retirar el tubo del equipo cuidando los goteos de solución desde la goma y el
erlenmeyer
8. Una vez destilados todos los tubos se debe lavar el frente del equipo de las
salpicaduras de NaOH y vaciar y enjuagar la bomba generadora de vapor desde el
robinete superior y descargando la suciedad hacia la canaleta trasera de la
mesada.

Titulación
Con Ácido Sulfúrico 0,1 N hasta cambio de color verde a rosa intenso (mantener
siempre el mismo criterio de color final en la titulación de todas las muestras). (T1).

- 58 -
Cálculos
(T1 – Tbco.) x 1.4 x N SO4H2
Nt (%bs) = ----------------------
MH1 x MS105

PB (%bs) = Nt (%bs) x 6,25*

Donde,
T1 (ml): Titulación con SO4H2 de la muestra
Tbco. (ml): Titulación con SO4H2 del blanco
N SO4H2
Normalidad del SO4H2 de titulación
(N):
MH1 (g): Peso de la muestra
MS105
Coeficiente de materia seca a 105ºC
(g/g):
El valor asume que todo el nitrógeno del alimento se encuentra en
*6.25
forma de proteína y que está presente en ella en un 16%

Referencias
AOAC International (formerly the Association of Official Analytical Chemists). Official
Methods of Analysis. Arlington, VA: AOAC International, 1995.
Bradstreet, R. B. The Kjeldahl Method for Organic Nitrogen. New York, NY: Academic
Press Incorporated, 1965.
Jones, J. Benton. Kjeldahl Method for Nitrogen Determination. Athens, GA: Micro-Macro
Publishing, 1991.

- 59 -
Protocolos misceláneos

- 60 -
Corrección de los resultados analíticos por Materia Seca Total
– v2

Alimentos de aplicación
Todas las muestras de las pruebas interlaboratorios del Promefa (previamente
secadas a 65ºC).

Principios
Las muestras de alimento, establecen un equilibrio con la humedad ambiente, por
lo que el contenido de agua puede variar entre laboratorios y aún para un mismo
laboratorio a lo largo del tiempo.
Los resultados analíticos se deben reportar sobre base seca total para evitar las
variaciones debidas a la humedad residual contenidas en las muestras.

Procedimiento
A partir de los procedimientos explicados en el Prtcl MS Total 01 se puede estimar
la materia seca obtenida por secado a 105ºC (MS105) de cada muestra con la cual se
procederá a corregir los valores analíticos obtenidos sobre las muestras parcialmente
secas (MS 65º y equilibradas con la humedad ambiente del laboratorio).
Los análisis (e.g. aFDN, PB) se llevan a cabo sobre las muestras parcialmente
secas (base parcialmente seca [bps]; i.e. 65ºC o en el caso de las muestras del Promefa
tal como llegan al laboratorio).
Una alícuota de la muestra recibida se usará para estimar la MS105 (secando a
105ºC)
Una vez obtenidos los resultados analíticos y la MS105 se procederá a efectuar la
corrección, aplicando la siguiente fórmula (ejemplificado para aFDN):

aFDN (g/kg MS bs) = aFDN (g/kg MS bps) / MS105 (g/kg MH2) / 1000

- 61 -
Donde,
aFDN (g/kg MS bs): contenido de aFDN expresado en base seca (bs)
aFDN (g/kg MS bps): contenido de aFDN expresado sobre base
parcialmente seca (bps)
MS105 (%): materia seca obtenida luego de secar la muestra
a 105ºC de acuerdo al Prtcl MS Total 01

Ejemplo
1. Se toma una alícuota de la muestra a analizar y se procede de acuerdo al Prtcl MS
Total 01
Repetición T2 (g) MH2 (g) MS2 + T2 (g) MS2 (g) MS105 (g/g)
r1 8.002 2.014 9.918 1.916 0.9513
r2 7.988 2.034 9.941 1.953 0.9602
T2: tara
MH2: peso de la muestra parcialmente seca
MS2: peso de la muestra luego de haber sido secada a 105ºC.

2. Cálculo de la materia seca a 105ºC promedio, i.e. 0.9558 g/g MH2 (parcialmente
seca).
3. Simultáneamente con lo hecho en el punto 1, se inicia una corrida analítica para
determinar el contenido de aFDN. Consecuentemente se pesan aproximadamente
500 mg de la muestra parcialmente seca (base parcialmente seca, bps) y el
resultado es 450 g de aFDN por kg de muestra parcialmente seca (bps).
4. Se corrige el resultado analítico (bps) por el contenido de MS105 para obtener el
valor en base seca total (bst), del siguiente modo:

450 (g aFDN/kg MS bps) / 0.9558 (g/g bps) = 470.8 (g aFDN /kg MS bst)

5. Resultados:
MST = MS65 × MS105

Si MS65 fuese 870 g/kg MH


MST = 870 × 0.9558 = 831 g/kg MH

- 62 -
Entonces:

aFDN (g/kg MS bst) = 470.8


aFDN (g/kg MS bps) = 450.0
aFDN (g/kg MH) = 391.2

- 63 -
Muestreo de alimentos para animales - v1

Introducción
Los análisis de laboratorio pueden contribuir a mejorar la alimentación de los
animales y a tomar decisiones sobre especies forrajeras, técnicas de conservación de
alimentos, etc. La clave, y sin duda uno de los puntos más críticos en el proceso de
evaluación de un alimento es realizar un correcto muestreo. Si bien para un mismo
alimento pueden existir diferencias entre laboratorios en los valores reportados, esta
variación suele ser insignificante en comparación a la variación originada en el muestreo
(por ejemplo, las diferencias entre distintos rollos, fardos, o sectores dentro de un mismo
silaje).
Los análisis de laboratorio deben realizarse sobre muestras representativas que
deben contener los mismos constituyentes y en las mismas proporciones que el alimento
original. De poco sirve contar con el mejor laboratorio si la muestra ha sido mal tomada. El
muestreo consiste en recoger varias sub-muestras de diversas partes para mezclarlas y
así obtener una muestra representativa de todo el material; la cual deberá ser
posteriormente reducida para obtener la muestra final que se enviará al laboratorio. En el
concepto de representatividad de la muestra está implícito que la muestra proviene de un
material homogéneo, es decir que no se mezclan potreros, lotes o partidas que
presumiblemente son distintas (por ejemplo, aún dentro de un mismo potrero, si existen
dos áreas de composición botánica diferente cada una de estas áreas debería ser
muestreada en forma independiente).
Si bien, los fundamentos son los mismos para cualquier alimento, existen
diferencias en la técnica de muestreo y conservación de las muestras debidas a
características propias del alimento, de la forma de almacenamiento y de la distribución
del material en el espacio. En este artículo se describen los criterios y procedimientos
para obtener muestras de alimentos utilizados en producción animal en explotaciones
comerciales.

- 64 -
Aguas
La muestra deberá remitirse dentro de un recipiente de plástico o vidrio
preferentemente vidrio, si es oscuro mejor) herméticamente cerrado y teniendo la
precaución de llenarlo hasta enrasar.
Para muestrear desde molinos se deberá proceder de la siguiente forma:
• Poner en funcionamiento el molino y dejar correr el agua durante un lapso de 20-
30 min para que el agua muestreada sea representativa de la napa y no del agua
acumulada en los caños o en la cercanía del punto de succión.
• El recipiente en que se enviara la muestra debe estar perfectamente limpio y antes
de tomar la muestra definitiva debe enjuagarse repetidas veces en el agua que
fluye del molino a muestrear.
• La muestra se toma cargando la botella con el agua del molino poniendo la boca de
la misma en el centro del chorro. La botella no debe llenarse de una sola vez, sino
tomando pequeñas alícuotas de agua a intervalos de tiempo regulares.
• Una vez que se ha llenado la botella se procede a cerrarla e identificarla (Fecha,
establecimiento, Propietario, Molino/Aguada, Análisis solicitado). Guardarla
preferentemente en lugar fresco y remitir inmediatamente al laboratorio.

Pasturas y verdeos
La técnica de muestreo de un recurso forrajero puede variar según el objetivo del
muestreo, las características del recurso y las condiciones particulares de manejo; no
obstante en cualquier caso es necesario tener presente algunas consideraciones antes de
iniciar el trabajo:
• La superficie a estudiar debe subdividirse en sectores homogéneos, tratando de
evitar agrupar más de 10 has en una sola muestra.
• Evitar tomar sub-muestras en las cercanías de alambrados, bebederos, caminos,
sectores de carga de equipos fertilizadores, etc.
• Definir previamente el sistema de muestreo (aleatorio, en zig-zag, etc.), la unidad
de muestreo (marco, corte, etc.), y la altura de corte (al ras del piso, solamente
hojas, etc.).
• El muestreo debería acompañarse de una descripción del estado fenológico del
cultivo estimado en la forma más exacta y objetiva que sea posible.

- 65 -
Una vez establecidos los puntos antes señalados se procederá a efectuar el
muestreo propiamente dicho, por ejemplo:
1. • Recorrer el terreno en zig-zag tomando una muestra representativa a intervalos
fijos asegurándose de distribuir la toma de las submuestras uniformemente a lo
largo de toda la superficie del terreno a muestrear.
6. • La muestra resultante deberá ponerse dentro de una bolsa plástica.
7. • Homogeneizar y reducir para enviar al laboratorio (aproximadamente 250 g MS o
1500 g materia humeda).
8. • Identificar la muestra y colocarla dentro de una bolsa plástica cerrada
herméticamente.
9. • La muestra deberá conservarse en heladera (0-5ºC) o preferentemente
congelada.
10. • Remitir al laboratorio tan pronto como sea posible.

Alimentos balanceados, granos y mezclas


Productos a granel
1. Tomar con un calador un numero de sub muestras representativo del camión o silo.
11. Si se muestrea durante la descarga del camión, recoger con un recipiente a
intervalos de tiempo regulares alícuotas directamente de todo el ancho del chorro
de descarga.
12. Homogeneizar y reducir para enviar al laboratorio (250-500 g).
13. En caso de ser mezclas asegurarse de que la distribución de los ingredientes sea
homogénea.

Productos almacenados en bolsas.


1. La muestra debe estar constituida por sub-muestras tomadas de un lote
homogéneo, evitando el material procedente de partidas diferentes.
2. Para asegurar que la muestra sea representativa, las sub-muestras deberán
tomarse con calador sobre la mayor cantidad de bolsas que posible. Cuando el
número de bolsas es inferior a 200, muestrear sobre 20 unidades, cuando el
número es mayor, el 10% del lote.
Asegurarse que las muestras sea representativas de las distintas partes de las
bolsas muestreadas y de distintas zonas de la estiba (penetrar las bolsas con el

- 66 -
calador en diagonal de abajo hacia arriba).
3. Homogeneizar y reducir para enviar al laboratorio (aproximadamente 250 g MS).
4. Disponer la muestra en una bolsa de papel o plástico.
5. Hasta su envío al laboratorio, conservar a temperatura ambiente en un lugar seco
(nunca en heladera o congelador).
6. Identificar y remitir al laboratorio (250-500 g).

Forrajes conservados
Un lote de heno o silaje uniforme proviene de un cultivo cosechado con el mismo
estado de madurez en una única fecha y que es uniforme en contenido de malezas, días
de pre-oreado y daño climático (lluvia o viento). Para realizar un muestreo eficiente es
importante contar con un inventario detallado de las distintas reservas confeccionadas o
compradas.

Heno
Los rollos o fardos no presentan una composición uniforme a través de todo su
volumen, por lo tanto es importante obtener muestras representativas de los distintos
sectores. Para el caso de rollos o fardos proceder como se indica a continuación:
1. La muestra debe estar constituida por submuestras tomadas de un lote
homogéneo, evitando el material muy alterado del exterior.
2. Las submuestras deberían tomarse con barreno atravesando el fardo en diagonal
en sentido longitudinal. En caso de carecer de barreno, los fardos podrían
muestrearse abriéndolos y separando con cuidado porciones representativas,
aunque es muy difícil obtener una muestra representativa de éste modo.
3. Por debajo de 200 unidades deberían muestrearse no menos de 20 unidades.
4. Para más de 200 unidades muestrear el 10%.
5. Homogeneizar y reducir para enviar al laboratorio (aproximadamente 250 g MS).
6. La muestra se puede disponer en bolsa de papel o plástico.
7. Hasta su envío al laboratorio, conservar a temperatura ambiente en un lugar seco
(nunca en heladera o congelador).
8. Identificar y remitir al laboratorio.

- 67 -
Silajes
Dependiendo del objetivo buscado la estrategia de muestreo puede variar dado que
los silajes son muy inestables una vez expuestos al aire.
• Sí el objetivo es describir lo que los animales están comiendo
Las muestras deberán ser tomadas, del comedero, por ejemplo tomar sub-
muestras de distintos puntos (por ejemplo, a un número fijo de pasos) lo más próximo al
momento en que los animales accedan al silaje.
• Sí el objetivo es caracterizar el silaje
Por ejemplo evaluar las características del cultivo original y del trabajo de
confección.
o Esperar 6-8 semanas de fermentación para asegurar que el forraje se haya
estabilizado) y muestrear: de distintos sitios de la pared de un silo puente.
o No incluir material deteriorado (por ejemplo la capa superficial expuesta al aire
de algunos silos puente).
o Las muestras deberían tomarse con calador en distintos puntos y a diferentes
profundidades.
o Conservar la muestra en una bolsa plástica bien cerrada y conservar en
heladera o congelador.
o Identificar y hacer llegar la muestra al laboratorio a baja temperatura lo más
rápidamente posible.

Homogeneización y reducción de la muestra


Usualmente la cantidad de material muestreado superará el volumen que es
necesario enviar al laboratorio. El material una vez colocado en una bolsa sufre
sedimentación por lo que deja de ser homogéneo (por ejemplo, en un silaje de planta
entera de maíz, los granos tienden a amontonarse en el fondo). Para reducir el tamaño de
la muestra en forma de que sea representativa del material original deberán seguirse los
siguientes pasos:
1. Extender el contenido de todas las submuestras sobre una lona o plástico limpio
(no contaminada con fertilizantes, curasemillas, insecticidas, suplementos
minerales, etc.) y mezclar a mano.
2. Homogeneizar, mezclando apropiadamente todo el material recolectado.
3. Distribuir el material en forma pareja sobre la lona (Figura 2).

- 68 -
4. Dividir el material sobre la lona en cuatro partes iguales (A, B, C y D).
5. Descartar dos cuartos opuestos entre sí (B y D), asegurándose de eliminar todo el
material, aún las partículas más finas que probablemente hayan sedimentado
sobre la lona.
6. Mezclar las dos partes restantes (A y C).
7. Repetir la operación de homogeneización y reducción hasta conseguir una muestra
de tamaño adecuado.

Figura 2. Esquema descriptivo de cómo reducir el volumen de muestra.

Identificación y envío de las muestras


La correcta identificación y descripción del alimento es crucial para reducir la
probabilidad de errores al reportar los análisis (por ejemplo, mala identificación del
destinatario) y permitir al responsable del laboratorio juzgar si los resultados son
razonables. La descripción necesaria puede variar ampliamente según situaciones
particulares, pero es deseable contar por lo menos con la siguiente información:
• Identificación del establecimiento y productor remitente.
• Fecha del muestreo.
• Potrero (si corresponde).
• Composición de la Pastura o partida de alimento.
• Estado fenológico de las especies predominantes (si corresponde).
• Partes enviadas y/o altura de corte.

- 69 -
• Condiciones (por ejemplo, silo puente, torta, tapado, bolsa) y tiempo de
almacenamiento (si corresponde).
• Sitio de muestreo, silo, bolsa o comedero.
• Lote de alimento (si corresponde).
• Análisis solicitados.
Es extremadamente importante contactar previamente al laboratorio que habrá de
efectuar los análisis y coordinar la recepción en tiempo y forma de las muestras para
evitar demoras en el inicio de los análisis. Esto es especialmente importante cuando las
muestras son de materiales frescos (forrajes o silajes) y son enviadas por correo o
expreso. Además, es necesario tener presente que muchos análisis llevan tiempo y en
consecuencia es prácticamente imposible contar con los resultados antes de 7 – 10 días
de ingresadas las muestras en el laboratorio.

- 70 -
Modelos propuestos para predecir la concentración energética
de los alimentos para rumiantes – v2

Introducción
Un objetivo primordial de los sistemas de evaluación de alimentos para animales es
predecir con razonable exactitud la producción animal a partir del suministro de los
alimentos analizados. Es aceptado que la productividad animal lograda como
consecuencia del suministro de un dado alimento constituye el criterio último para su
valoración, pero esta situación de valoración ideal está estrictamente circunscripta al
trabajo de investigación desarrollado en instituciones especializadas.
La valoración comercial de los alimentos para animales requiere de métodos
objetivos, repetibles y económicos que permitan efectuar predicciones sobre la capacidad
de los alimentos para suministrar los nutrientes y la energía necesarios para cubrir los
distintos procesos vitales de los animales y preservar su estado de salud y la calidad de
los productos obtenidos a partir de ellos.
El valor nutritivo (VN, entendido como la combinación de consumo, digestibilidad y
eficiencia en el uso de los nutrientes) se relaciona estrechamente con la producción
animal y es sobre este principio (y sobre las asociaciones empíricas descritas entre los
componentes del VN y las determinaciones efectuadas en el laboratorio) que se basa el
funcionamiento de los sistemas de alimentación animal (congruencia entre la valoración
de alimentos y la predicción de los requerimientos animales).
Por las razones antes expuestas, es que la predicción de la concentración
energética de los alimentos es un paso crítico del sistema de valoración de alimentos.
Existen dos alternativas para predecir el aporte energético de los alimentos a partir
de muestras en el laboratorio: sistemas de valoración in vitro y análisis químicos. Los
primeros en sus distintas variantes presentan buenas asociaciones con los valores
obtenidos a partir de ensayos in vivo. Las determinaciones químicas del laboratorio son
empleadas para predecir la digestibilidad de los alimentos en base a relaciones empíricas
descritas por ecuaciones que suelen basarse en las asociaciones de la digestibilidad con
los contenidos de fibra, proteína, lípidos y cenizas de los alimentos. Las ecuaciones son

- 71 -
específicas para cada tipo de alimento y su exactitud es función de la de los análisis de
los laboratorios y de los experimentos in vivo sobre los cuales fueron ajustadas.
La aplicación de estas ecuaciones presenta varias limitaciones que deben ser
tenidas en cuenta:

• Aun cuando se trate de alimentos similares, su aplicación no deja de ser una


extrapolación respecto a los datos originales sobre los cuales se ajustaron.

• En la mayoría de los casos no hay evidencia de valoraciones independientes


de las mismas.

• En su gran mayoría se trata de ecuaciones obtenidas por instituciones


extranjeras en condiciones no necesariamente comparables.

• No siempre está específicamente establecido en qué forma se obtuvieron los


datos analíticos para su calibración (e.g. FDN o FDNMO) o bajo qué
condiciones de manejo se efectuaron los experimentos de calibración in
vivo.

• No es sencillo realizar constataciones respecto a valores de referencia


publicados (e.g. Tablas del NRC) dado que este tampoco está claramente
explicado cómo fueron obtenidos.
No obstante, lo anterior la falta de normalización respecto al uso de estas fórmulas
ha llevado a que distintos laboratorios suelan emplear fórmulas diferentes para predecir el
valor energético de alimentos similares llevando en consecuencia a introducir una fuente
de error adicional y espuria.
Con el objeto de evitar esta fuente de error es que en este documento se proponen
una serie de ecuaciones que fueron seleccionadas en base al consenso de los
participantes del PROMEFA. Es deseable que en el futuro cercano se cuenten con
validaciones experimentales de las mismas o desarrollo de ecuaciones específicas para
nuestras condiciones.

Ecuaciones de predicción para las distintas clases de alimentos


Los alimentos se clasifican en base a su composición (fundamentalmente por su
contenido de fibra y proteína) y uso en la formulación de dietas (Jaurena and Danelón,
2001). Como en cualquier clasificación, las “clases” pueden resultar arbitrarias y en ciertos
casos un alimento es asignado a una clase de acuerdo a su uso en la práctica corriente.

- 72 -
En las secciones que siguen se presentan las definiciones de las categorías de
alimentos que aportan energía junto con las ecuaciones propuestas para estimar el
contenido de EM (Mcal/kg MS) de los alimentos.
Para las conversiones de las unidades de energía se emplearon los siguientes
supuestos:
DMS ≡ TND
ED = DMS × 4.4 Mcal/kg MSD
EM = ED × 0.82
EM = 3.6 × TND o DMS

Donde
%FDA: fibra insoluble en detergente ácido expresada en g/100 g MS
%FDN: fibra insoluble en detergente neutro expresada en g/100 g MS
%LDA: lignina detergente ácido expresada en g/100 g MS
%TND: total de nutrientes digestibles expresada en g/100 g TND
DMS: Digestibilidad de la materia seca (kg/kg MS)
ED: Energía digestible (Mcal/kg MS)
EM: Energía metabolizable (Mcal/kg MS)
MS: Materia seca
MSD: Materia seca digestible.

Clase I - Forrajes secos y alimentos groseros


Todos los forrajes y materiales groseros cortados y secados, así como otros
productos con más de 18% de fibra cruda o más de 35% de pared celular (FDN, sobre
base seca). En general, son alimentos con baja concentración energética. Ejemplo de
forrajes secos: heno, paja, rastrojos. Ejemplo de alimentos groseros: cáscaras, vainas.

De uso general

Ecuación Ia (Sumativa de Van Soest, (Goering and Van Soest, 1970)

EM (Mcal/kg MS) = 3.6 / 100 × {(100 - %FDN) × 0.98 + %FDN ×


× (1.473 – 0.789 Log10 [LDA/FDA×100]) – 12.9}

- 73 -
Gramíneas y leguminosas

Ecuación Ib (Rohweder, et al.))

EM (Mcal/kg MS) = 3.20 – 0.028 x %FDA

Leguminosas

Ecuación Ic (McLeod and Minson, 1976)

EM (Mcal/kg MS) = 3.6/100 × [92.3 – 0.91 × %FDA]

Clase II - Pasturas y forrajes frescos


Agrupa a todos los alimentos forrajeros consumidos en forma directa (pasturas y
verdeos) o cortados y suministrados en fresco.
Se sugieren las mismas ecuaciones que las presentadas para la Clase I.

Clase III - Silajes


Esta clase agrupa a los forrajes ensilados: maíz, sorgo, alfalfa, praderas, etc.,
excluyendo a los silajes de pescado, vísceras, granos o raíces.

Silaje de planta entera de maíz

Ecuación IIIa (Schmidt, et al., 1976)

EM (Mcal/kg MS) = 3.16 – (0.025 × %FDA)

Clase IV - Alimentos energéticos


Alimentos con menos de 20% de proteína bruta (PB) y 18% de fibra cruda (FC) o
35% de FDN (sobre MS); por ejemplo, granos, subproductos de molienda, frutas y
tubérculos, aun cuando estos productos se encuentren ensilados.

Grano de maíz entero

Ecuación IVa (Pennsylvania State)

EM (Mcal/kg MS) = 3.32 – 0.055 × %FDA

- 74 -
Concentrados

Ecuación IVb (Menke and Steingass, 1988)

EM (Mcal/Kg MS) = 3,50 - 0,035 × %FDA

Mezcla de granos

Ecuación IVc (New York State, Manual NFTA Lab. Procedures (1993)

EM (Mcal/Kg MS) = 3.6/100 × [81.41 – 0.48 × %FDA]

Referencias
Goering, H. K. and P. J. Van Soest. 1970. Forage Fiber Analysis. 379. USDA, ARS.
Hach. 1987. Feed analysis manual. Hach Co.,
Ames, Iowa., Ames, Iowa (USA).
Jaurena, G. and J. L. Danelón. 2001. Tabla de composicion de alimentos para rumiantes
de la region pampeana Argentina. Hemisferio Sur, Buenos Aires.
McLeod, M. N. and D. J. Minson. 1976. The analystical and biological accuracyof
estimating the dry mater digestibility of different legume species. Animal Feed Sci.
and Technol. 1:61-72.
Menke, K. H. and H. Steingass. 1988. Estimation of the energetic feed value obtained from
chemical analysis and in vitro gas production using rumen fluid. Anim. ßes. Dev.
28:209-221.
Rohweder, Barnes, and H. Jorgensen. Journal of Anim. Sci. 68:403-.
Schmidt, A. R., R. D. Goodrich, R. M. Jordon, G. C. Marten, and J. C. M. . 1976.
Relationships among agronomic characteristics of corn and sorghum cultivars and
silage quality. Agronomy Journal. 68:403-406.

- 75 -
Procesamiento estadístico de los resultados analíticos – v3

Principios
Los resultados analíticos no deberán sufrir selección alguna y se reportarán sobre
base seca total (Prtcl MS 105 01). Sin embargo, cabe considerar algunas situaciones
excepcionales por las cuales puede ser necesario reemplazar un resultado:

• Medición perdida (resultado extraviado), se deberá repetir la determinación


inmediatamente para reemplazar el resultado
• Razón a priori debidamente fundamentada (e.g. pérdida de material durante el
procedimiento, falla fehaciente del equipo)
• En el caso de resultados sospechosos de “outliers” se aplicará el test de Dixon (Q
test; α = 0.01).

Ámbito de aplicación del Test de Dixon


El test de Dixon (Dixon, 1951) permite aplicar un criterio de discriminación de datos
“outliers” a nivel del operador del laboratorio, previo al envío de los resultados al
coordinador del programa interlaboratorio.
Este test se deberá aplicar una sola vez por conjunto de repeticiones para una
misma determinación (e.g. aFDN) y sólo se permite reemplazar un dato (“outlier”
confirmado) por conjunto de repeticiones. En el caso de rechazar el resultado, la muestra
será analizada nuevamente por la misma característica y se reportarán ambos valores (el
“outlier” en el lugar consignado en la planilla para tal fin).

Procedimiento
Calcular el parámetro q, i.e. (para n < 7):
q = (D – N)/R
Donde
D: valor sospechoso,
N: valor más cercano al valor sospechoso,
R: rango total

- 76 -
Comparar el valor q contra el Q tabulado (α = 0.01; Tabla 1)

Tabla 1. Valores para aplicar el test de Dixon (Q) para


outliers
Nr. de repeticiones Valor Q para α = 0.01
3 0.994
4 0.926
5 0.821

Regla de decisión, el valor sospechoso será descartado si supera el Q tabulado (α


= 0.01 para el número de repeticiones especificado).
Inmediatamente luego de tomada la decisión de descartar un dato, se deberá
proceder a reemplazar el dato por uno nuevo.

Ejemplo
Resultados analíticos
Repeticiones analíticas Resultado (g/kg MS)
r1 560 Valor mínimo
r2 580
r3 570
r4 610 Valor máximo

Cálculo de q
El resultado sospechoso es r4, por lo tanto
D = 610
N = 580
R = 610 – 560 = 50
q = (610 – 580)/ 50 = 30/50 = 0.60
q < Qn=4; 1% no se rechaza el valor bajo sospecha (D).

- 77 -
Cálculo de valores de referencia según Norma ISO 13528:2015
Valor Asignado
Consenso de valores de los participantes. El valor asignado de las muestras es el
promedio robusto de los resultados reportados por los laboratorios participantes, cuyo
valor z sea menor o igual a 5, calculando el algoritmo A, tal como se especifica en el
anexo C de la Norma ISO 13528 versión vigente:
El valor asignado (X) se calcula como el promedio robusto de los resultados
reportados por los laboratorios participantes, calculando:
• El valor inicial para x* (promedio robusto) y s* (desviación estándar robusta)
para los “p” laboratorios intervinientes se determinó como:
x* = mediana de xi (i = 1,2,…,p)
s* = 1,483 mediana de Ιxi – x*Ι (i = 1,2,…,p)
• Actualizar el valor para x* y s*, determinando: =1,5s*
• Para cada xi (i = 1,2,…,p), calcular:
• Actualizar el nuevo valor para x* y s*:
x* =
s* = 1,134
Donde p es el número de laboratorios que formaron parte de la ronda del ensayo
interlaboratorio.

Incertidumbre Estándar del Valor Asignado


Según lo especificado en el punto 5.6.2 de la Norma ISO 13528 versión vigente;
cuando el valor asignado es calculado con el promedio robusto utilizando el algoritmo A,
la incertidumbre estándar del valor asignado (X) es estimada como:
µX = 1,25 x s* / √p
Donde:
S* es la desviación estándar robusta de los resultados calculados utilizando el
Algoritmo A
p es el número de laboratorios que participaron del ensayo de aptitud

Referencias
Dixon, W. J. 1951. Ratios involving extreme values. J. Ann. Math. Stat. 22(1):68-78.

- 78 -

También podría gustarte