Está en la página 1de 5

ESTUDIO POTENCIOMÉTRICO DE UNA SOLUCIÓN COMERCIAL DE BEBIDA COLA

Angel Julian Otero Carvajal, Juan Sebastián Leguizamón Bohorquez

Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, mayo 31 del 2023

RESUMEN:

En el laboratorio, se llevó a cabo un estudio potenciométrico de la Coca-Cola utilizando un montaje de titulación potenciométrica. Este
montaje constaba de un soporte universal, un pHmetro, un electrodo de vidrio y una bureta con una llave. Primero, se procedió a calibrar
el pHmetro utilizando soluciones buffer de pH conocido. Una vez calibrado, se llenó la bureta con una solución de NaOH de
concentración conocida.

A continuación, se preparó un vaso de precipitados con 30 mL de Coca-Cola, y se introdujo un agitador magnético y el electrodo de vidrio
en la solución. Se tuvo precaución para evitar que el electrodo chocara con el agitador al encender la agitación. Luego, se comenzó a
agregar pequeños volúmenes del titulante (NaOH) a la solución de Coca-Cola, registrando tanto el pH como el volumen agregado en cada
etapa.

El objetivo era alcanzar un valor de pH de 12. Para ello, se continuó agregando el titulante hasta que se alcanzó dicho valor. Esta adición
de NaOH permitió llevar a cabo una neutralización de los ácidos presentes en la Coca-Cola, elevando el pH de la solución.

Palabras Claves: Estudio potenciométrico, Coca-Cola, pHmetro, Electrodo de vidrio, Calibración, NaOH.

1. Introducción. HOOC-COOH + NaOH ➜ (HOOC-COO-,Na+) +


H2O
Titulación de ácidos polipróticos.
Valoración del segundo protón del ácido oxálico (una
Se puede determinar por valoración ácido base un vez valorado el primero por completo):
ácido poliprótico, es decir, que tenga más de un
protón. Éste es el caso del ácido sulfúrico, H2SO4 HOOC-COO- + NaOH ➜ (Na+, -OOC-COO-) + H2O
(diprótico), o del ácido fosfórico, H3PO4 (triprótico).
¿Qué diferencia hallamos? Bueno, la valoración de un Esta curva tendrá la apariencia siguiente:
ácido monoprótico presenta un único salto. En
cambio, la valoración de un ácido diprótico presenta
dos saltos bien definidos, y la valoración de un ácido
triprótico, tres, siempre y cuando las constantes de
disociación de cada equilibrio químico estén bien
separadas.

Debemos tener en cuenta que, en el caso de ácidos


polipróticos con los valores de sus constantes bien
separadas, los distintos protones se valorarán de
forma secuencial; el primero siempre es más ácido
que el segundo (cuesta menos perder el primero que
el segundo). Por ejemplo, supongamos que valoramos
ácido oxálico, HOOC-COOH, con NaOH.
Tendremos, por tanto: Ilustración 1. Curva de valoración del ácido oxálico

Valoración del primer protón del ácido oxálico: Como se puede ver se observan dos saltos, el primero
menos pronunciado que el segundo, pero ambos
fácilmente observables.
1
Por tanto, si queremos calcular la concentración de En el experimento de laboratorio, se realizó un
ácido oxálico, deberemos tener en cuenta que durante estudio potenciométrico de la Coca-Cola utilizando
la valoración se consumirá, lógicamente, el doble de un montaje de titulación potenciométrica. Se utilizó
volumen de base que en la valoración de un ácido un soporte universal para sostener los equipos
monoprótico, y que debemos elegir un indicador necesarios, incluyendo un pHmetro y un electrodo de
adecuado, que vire en la valoración del segundo vidrio. Se calibró el pHmetro utilizando soluciones
protón. buffer con valores de pH de 3,34 y 7,2, asegurando
así una correcta medición del pH durante la
Constante de acidez. titulación.

La constante de acidez Ka es una constante de Se preparó una bureta con una solución de NaOH de
equilibrio que mide el grado de disociación de un concentración conocida de 0,00990 M. Luego, se
ácido débil en solución. Tiene las unidades mol dm-3. llenó un vaso de precipitados con 30 mL de Coca-
Cola. Se introdujo un agitador magnético en la
solución y se colocó el electrodo de vidrio del
pHmetro para medir el pH de la muestra.
Para la reacción que hemos visto anteriormente, la
expresión de Ka tiene este aspecto: Con precaución para evitar cualquier contacto no
deseado entre el electrodo y el agitador, se encendió
la agitación de la solución de Coca-Cola. A
continuación, se comenzó a añadir pequeños
volúmenes de titulante (NaOH) a la solución
utilizando la bureta con llave, aproximadamente entre
0,2 y 0,4 mL en cada adición. Después de cada
En esta expresión, [H+], [A-] y [HA] son las adición, se esperó a que el pH se estabilizara, se
concentraciones en equilibrio de H+, A- y HA, registró el valor de pH y el volumen adicionado.
respectivamente.
El objetivo de la titulación potenciométrica era
Constante pKa. alcanzar un valor de pH de 12 en la solución de Coca-
Cola. Se continuó añadiendo el titulante de forma
La constante pKa es una medida de la acidez de una gradual y registrando los valores correspondientes de
sustancia obtenida a partir del logaritmo negativo de pH y volumen hasta que se alcanzó este punto de
su constante de disociación ácida Ka: referencia.
pKa = - log10 Ka El proceso de adición de NaOH tuvo como propósito
neutralizar los ácidos presentes en la Coca-Cola,
El valor pKa es una versión útil de la constante Ka ya
elevando gradualmente el pH de la solución. Los
que evita el uso de potencias de diez.
registros de volumen adicionado y pH proporcionaron
De manera análoga se define pKb como el logaritmo datos esenciales para el análisis de la curva de
negativo de la constante de disociación básica Kb: titulación y la comprensión de las características
químicas de la Coca-Cola.
pKb = - log10 Kb
3. Resultados y Discusiones
Ambas constantes se relacionan según la siguiente
ecuación (similar a la ecuación que relaciona pH y Durante la práctica se llevó a cabo la titulación del
pOH): ácido fosfórico presente en una botella en
presentación normal de Coca-Cola, mediante un
pKa + pKb = 14 método potenciométrico; esto con el objetivo de
determinar el pH del ácido anteriormente mencionado
2. Parte experimental y ver si este está dentro de los parámetros
establecidos, la titulación se realizó utilizando NaOH
2
como reactivo titulante con una concentración de
0.0990 M.

En la tabla #1 se presentan los resultados obtenidos


sobre la concentración del ácido fosfórico a medida
que se añadía meticulosamente volumen del titulante.
La reacción asociada a la titulación es la siguiente:

3NaOH + H3PO4 → Na3PO4 + 3H2O


Volumen de NaOH (±0,05 mL) pH
0 1,39
0,2 1,44
Ilustración 2. pH del ácido fosfórico frente al Volumen de NaOH
0,3 1,59 utilizado para titular.
0,5 1,73
0,7 1,96 En la gráfica se pueden evidenciar las variaciones del
0,9 2,36 pH con mayor facilidad, en concreto dos puntos son
1,2 3,28 destacables por el cambio de la pendiente, estos
1,5 5,14 puntos simbolizan el punto de equilibrio donde se
1,8 6,29 disocian los protones del ácido fosfórico, el cuál
2,2 6,95 dispone de 3 protones para disociarse, uno más débil
2,5 7,41 que otro respectivamente, por lo que el aumento de
2,9 7,86 pendiente de uno respecto a otro tiende a disminuir.
3,2 8,28
3,5 9,28 En la tabla #2 se comparan los datos entre el
3,8 10,53 promedio del volumen y la primera derivada asociada
4,1 11,12 a estos datos, esto con el objetivo de hallar los puntos
4,5 11,5 de equilibrio de la reacción (de los 3 que posee).
4,8 11,81 Volumen promedio de NaOH ΔpH / ΔV
Tabla 1. Volumen de NaOH añadido para la titulización con su
- -
correspondiente valor de pH obtenido para el ácido fosfórico
0,10 0,250
Se puede observar cómo inicialmente al variar el 0,25 1,500
volumen se presentan a su vez muy leves variaciones 0,40 0,700
en el pH del ácido, sin embargo, en cierto punto el pH 0,60 1,150
comienza a variar de forma descontrolada en 0,80 2,000
comparación a las variaciones iniciales, el punto 1,05 3,067
donde empieza a variar es conocido como el punto de 1,35 6,200
equilibrio. 1,65 3,833
2,00 1,650
En la gráfica 1 se pueden ver representados los datos 2,35 1,533
de la tabla 1 dándonos una nueva forma de ver los 2,70 1,125
resultados ya reportados y permitiéndonos 3,05 1,400
evidenciarlos con mayor facilidad. 3,35 3,333
3,65 4,167
3,95 1,967
4,30 0,950
4,65 1,033
Tabla 2. Promedio del volumen de NaOH y su respectivo valor para la
primera derivada de los datos

3
Se representan los datos, donde la primera derivada 3,80 -7,3333333333
se calculó respecto al punto final y al punto inicial 4,13 -2,9047619048
entre dos mediciones próximas (ΔpH/ΔV) de esta 4,48 0,2380952381
forma se pueden evidenciar ciertas variaciones 4,65 0,2222222222
drásticas donde los valores máximos representarán Tabla 3. Promedio del volumen de NaOH y su respectivo valor para la
los puntos de equilibrio de la reacción. segunda derivada de los datos

En la gráfica 2 se pueden ver representados los datos Se representan los datos, donde la segunda derivada
de la tabla 2 dándonos una nueva forma de ver los se calculó respecto al punto final y al punto inicial
resultados ya reportados y permitiéndonos entre dos mediciones próximas (Δ(ΔpH/ΔV)/ΔV) de
evidenciarlos con mayor facilidad, así como poder esta forma se pueden evidenciar ciertas variaciones
ver los datos que deseamos obtener y hacernos a una drásticas donde los valores máximos representarán
conceptualización gráfica de los valores consultados. los puntos de equilibrio de la reacción solo que esta
vez evidenciados de una forma mucho más exacta.

Ilustración 4. Segunda derivada asociada a los datos del volumen de


NaOH con su respectiva variación del pH.
Ilustración 3. Primera derivada asociada a los datos del volumen de
NaOH con su respectiva variación del pH
Obtenemos que el valor en Y donde la gráfica corta al
En la tabla 3 se comparan los datos entre el promedio eje X determina el pH del ácido fosfórico cuando
del volumen y la segunda derivada asociada a estos finalmente se logró su titulación, este valor obtenido
datos, esto con el objetivo de hallar los puntos de de la gráfica es aproximadamente de 2.776 que, si lo
equilibrio de la reacción con una mayor precisión de comparamos con la literatura, la cual nos menciona
los datos. que el ácido fosfórico de la Coca-Cola tiene un valor
de pH de 2.8 por lo que el experimento es fiable.
Volumen promedio de NaOH ΔpH / ΔV
0,18 8,3333333333 4. Conclusiones
0,33 -5,3333333333
0,50 2,2500000000 Con el valor del pH del ácido fosfórico obtenido de
0,70 4,2500000000 2.776 y si lo comparamos con los valores de acidez
0,93 4,2666666667 en los que un producto es comercializable de forma
1,20 10,4444444444 legal brindados por el INVIMA el cual nos dice que:
1,50 -7,8888888889 “En general, los refrescos carbonatados comerciales
1,83 -6,2380952381 tienden a tener un pH ligeramente ácido, con valores
2,18 -0,3333333333 típicos que van desde aproximadamente 2,5 a 4,0.”.
2,53 -1,1666666667 Por lo que la comercialización de la CocaCola al
2,88 0,7857142857 menos teniendo en cuenta su nivel de pH en el ácido
fosfórico, cumple con la norma y es legal. Al
3,20 6,4444444444
comparar los datos obtenidos de forma experimental,
3,50 2,7777777778
4
con la literatura, encontramos que no presentan una
variación significativa, por lo que podemos suponer
que el experimento es reproducible.

5. Referencias Bibliográficas

[1] Quimitube. Valoración de ácidos polipróticos.


Información obtenida el 29 de mayo de 2023 a través
del portal https://www.quimitube.com/valoracion-de-
acidos-poliproticos/

[2] StudySmarter. Constante de acidez. Información


obtenida el 29 de mayo de 2023 a través del portal
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/reac
ciones-acido-base/constante-de-acidez/#:~:text=La
%20constante%20de%20acidez%20Ka%20es
%20una%20constante%20de%20equilibrio,las
%20unidades%20mol%20dm%2D3.&text=En
%20esta%20expresi%C3%B3n%2C%20%5BH
%2B,A%2D%20y%20HA%2C%20respectivamente.

[3] Químicas.net. Definición de pKa. Información


obtenida el 29 de mayo de 2023 a través del portal
https://www.quimicas.net/2015/05/definicion-de-
pka.html

También podría gustarte