Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA.

“Informe: Cálculo de Ka del ácido acético "

LABORATORIO DE CIENCIA BÁSICA II

PRESENTA:
Palacios Olivares Axel Uriel
Rodríguez Rivero Irais

Equipo 4

Grupo: 1284
Carrera: Q.F.B
Resumen:
En la práctica se realizó una titulación para obtener la concentración real de ácido
acético, posteriormente con esta concentración se hizo el cálculo necesario para la
obtención de la constante de acidez el cual se obtuvo un valor d e 1.0 ×10−4 dicho
valor tuvo variaciones en comparación con el valor teórico y se concluyó que hubo
diversos factores que alteraron el valor de la Ka obtenida de forma experimental. Así
mismo se realizó una titulación potenciométrica con la que se logró obtener el pH en
el punto de equivalencia por método gráfico.

Marco teórico
Definición de Ka.
La constante de disociación ácida, Ka, (o constante de acidez, o constante de
ionización ácida) es una medida de la fuerza de un ácido débil (que no se disocia
completamente). Ésta puede ser determinada con la Ley de acción de masas, o bien
de manera indirecta gracias a la ecuación de Henderson-Hasselbach y al método de
la primera derivada y con una función exponencial del pka.
Para determinar la Ka del ácido acético por medio de la titulación ácido-base se
deberá de utilizar la siguiente fórmula:
Ka=¿ ¿ (1)
C: concentración del ácido acético determinada por la titulación
+¿¿
H ❑ : concentración de cationes hidrógeno el cual se determinará por la toma de
pH de una muestra de ácido acético y se deberá utilizar la siguiente fórmula:
¿ (2)

Factores que afectan a la Ka.

Debido a los muchos órdenes de magnitud que pueden abarcar los valores de K a,
en la práctica se suele expresar la constante de acidez mediante una medida
logarítmica de la constante de acidez, el pKa, que es igual al -log10ka y que también
suele ser denominada constante de disociación ácida:

La constante de disociación ácida es una consecuencia directa de la termodinámica


subyacente a la reacción de disociación, el valor de pKa es directamente
proporcional al cambio de energía libre de Gibbs estándar para la reacción. El valor
de pKa cuando la reacción es endotérmica, disminuye con el aumento de
temperatura, lo contrario es cierto para las reacciones exotérmicas. Los factores
estructurales subyacentes que influyen en la magnitud de la constante de
disociación ácida incluyen las reglas de Pauling para las constantes de acidez.

Ka teórica del ácido acético.


Se sabe que el valor de la Ka teoría del ácido acético es de 1.8 ×10❑−5

Titulación ácido débil base fuerte.


En las valoraciones ácido débil-base fuerte la variación de pH no se produce del
mismo modo que en las valoraciones ácido fuerte-base fuerte (pH=7,0), ya que en el
punto de equivalencia se ha formado la base conjugada del ácido débil, de modo
que pH>7,0. Las posibilidades de elección de un indicador para estas valoraciones
son limitadas, dependiendo del pH de hidrólisis de la base conjugada que se forme.
C H 3 COOH + NaOH → C H 3 COONa + H 2 O
Reacción en la titulación ácido-base con ácido acético e hidróxido de sodio

Principio de LE´chatelier
Establece:
“Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema
se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la
medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio “
El término perturbación significa aquí un cambio, dicho cambio puede ser de
presión, volumen, temperatura o concentración de alguna de las especies químicas

Titulación potenciométrica.
El punto de equivalencia de una valoración es aquel en el cual los reactivos
valorando y valorante han reaccionado completamente y con arreglo a la
estequiometría de la reacción que ocurre en la valoración. El punto final de una
valoración es aquél en el que se produce el cambio de alguna propiedad en el
medio que indica que ha alcanzado el punto de equivalencia. Aunque existen varios
tipos de valoraciones dependiendo del tipo de reacción en este caso estudiaremos
una de las más habituales como es la valoración ácido base.
En la mayoría de las valoraciones ácido-base, la mezcla de reacción no experimenta
ningún cambio visible al llegar al punto de equivalencia. Por este motivo, es
necesario disponer de algún indicador que determine el punto final y que éste
coincida lo más exactamente posible con el punto de equivalencia. Puesto que el pH
evoluciona durante la valoración y, en particular, en torno al punto de equivalencia,
se puede utilizar: a) una disolución de una especie con actividad ácido-base que
tenga la particularidad de cambiar de color dentro de un intervalo de pH que
contenga el valor del punto de equivalencia; b) directamente un aparato que mida el
pH a lo largo de la valoración, o bien utilizar un conductímetro aprovechando que la
conductividad específica de la disolución es función de los iones presentes, etc.

Métodos gráficos para calcular el pH en el punto de equivalencia.


Método de tangentes paralelas:
● Se trazan dos rectas paralelas entre sí tangentes a cada una de las zonas
más planas de la curva
● Se traza una recta perpendicular a las tangentes, de modo que su
intersección con la curva de titulación equidiste de ambas tangentes
● La intersección entre esta última recta y la curva de titulación corresponde al
punto de equivalencia

Método de círculos concéntricos:


● Con un compás traza dos círculos en donde se tomen las dos curvas de las
zonas de amortiguación
● Une con una recta de los dos círculos: la intersección de esta curva es el
punto de equivalencia
Método de la primera paralela:

● Para calcular la primera derivada y el volumen medio, los datos registrados


de potencial de pH y el volumen titulante se procesan según la siguiente
fórmula

pH en el punto de equivalencia por fórmula


1
¿(3)
2
- Donde pKa del ácido acético se calcula utilizando el Ka teórico de este ácido:
pKa=−log 1.8 ×10−5=4.7447 (4)
- Donde pK H O =14
2

- Donde ¿ es la concentración del ácido acético obtenida en la titulación

Fórmula para la determinar la concentración de hidróxido de sodio (NaOH)


después de la titulación
C1 V 1
C 1 V 1=C 2 V 2 ❑❑ Despejando: C 2= (5)
V2

C1: concentración de biftalato de potasio


V1: volumen de alícuota
C2: concentración de NaOH
V2: volumen gastado en la titulación de NaOH

Fórmula para la determinar la concentración ácido acético ( C H 3 COOH )


después de la titulación

C1 V 1
C 1 V 1=C 2 V 2 ❑❑ Despejando: C 2= (6)
V2

C1: concentración de NaOH


V1: volumen gastado en la titulación de NaOH
C2: concentración de C H 3 COOH
V2: volumen de analito C H 3 COOH

Planteamiento del problema


● ¿Cómo se calcula el valor de la Ka experimental del ácido acético por medio
de una titulación volumétrica?
● ¿Cómo se determina, a partir de datos experimentales de pH, el punto de
equivalencia de la valoración potenciométrica del ácido acético?

Objetivo general

● Obtener el valor de la constante de acidez experimental del ácido acético.


Objetivo específico

● Determinar la concentración del ácido acético mediante una titulación


volumétrica
● Emplear la fórmula y el método gráfico para obtener el valor del pH en el
punto de equivalencia
● Observar el punto de equivalencia y el punto final mediante una gráfica
construida con los valores de pH obtenidos en una valoración
potenciométrica.

Hipótesis
De acuerdo con el principio de Le Châtelier, cuando hay una variación de
concentración de alguno de los reactivos esto representará una perturbación y por
tanto el equilibrio se desplazará. Se esperará que al agregar la base en la titulación
el equilibrio sea desplazado hacia la derecha contrarrestando la perturbación y que
esto sea visible por medio del indicador de fenolftaleína
Así mismo se conoce como efecto de ion común al desplazamiento de un equilibrio
iónico cuando cambia la concentración de uno de los iones que están implicados en
dicho equilibrio, debido a la presencia en la disolución de una sal que se encuentra
disuelta en él. En este caso se prevé que al añadir el NaOH cambie la concentración
de algunos de estos reactivos. Así pues, se esperará que el porcentaje de la
disociación del ácido acético disminuya, y el pH de la solución incremente.
Por otra parte, se define como zona de amortiguamiento al tramo de la curva de
titulación en el que se producen mínimas variaciones del valor de pH así pues se
esperará que las zonas de amortiguamiento sean visibles en la gráfica que se
realizará
Por último, se sabe que el valor de Ka teórico del ácido acético es de 1.8x 10 ❑−5
además se conoce que el ka cambia con respecto a la temperatura, esto se puede
entender de forma cuantitativa de acuerdo al principio de lechatelier, por lo que en la
práctica se esperará que los valores de Ka experimental obtenido y el valor de Ka
teórico presenten fluctuaciones entre sí, esto indicaría que el factor de la
temperatura afectó el valor de la constante de acidez experimental del ácido acético.
Material y método
1. Preparación del hidróxido de sodio:

Material:
Para contener
- Vaso de precipitados de 50 mL
- Matraz aforado de 500 mL

Instrumentos
- Balanza analítica

Material general:
- Piseta
- Botella de plástico nueva
Sustancias:
- Agua desionizada
- Hidróxido de sodio (NaOH)

Método:
En una balanza analítica se pesó el NaOH, primero se debió de tarar la bandeja
hecha de papel glassine en la cual se contuvo contenida el hidróxido de sodio, una
vez que estuvo tarado se pesó 2 gr de hidróxido de sodio, en un vaso de
precipitados de 50 mL se colocó 20 mL de agua inyectable y se agregaron los
gramos de NaOH pesados, se procedió a enjuagar la bandeja de papel glassine
con ayuda del agua inyectable colocando el líquido de enjuague en el vaso de
precipitados, se debió de disolver completamente el NaOH y se dejó enfriar.
Posteriormente se pasó la solución a un matraz aforado de 500 mL, igualmente se
enjuago el vaso de precipitados con agua inyectable y el líquido de enjuague se
colocó en el matraz aforado, los enjuagues debieron ser realizados dos o tres veces.
Luego se llevó el matraz a la línea de aforo y finalmente se guardó la solución de
hidróxido de sodio en una botella de plástico nueva y debidamente etiquetada.

2. Preparación del biftalato de potasio


Material:
Para contener
- Vaso de precipitados de 150 mL
- Matraz aforado de 25 mL

Equipos
- Estufa

Instrumentos
- Balanza analítica

Material general
- Pesa filtros
- Vidrio de reloj
- Desecador

Sustancias:
- Biftalato de potasio (C8H5KO4)
- Agua desionizada

Método:
En una balanza analítica se pesó el C8H5KO4 , primero se debió de tarar la bandeja
hecha de papel glassine en la cual contenía el biftalato de potasio , una vez tarado
se debió de pesar 0.6 g de biftalato de potasio y se colocó en un pesa filtros con su
tapa inclinada, que a su vez estuvo dentro de un vaso de precipitados que debió de
estar cubierto con un vidrio de reloj éste se llevó a la estufa a 120 grados durante 40
min , se dejó enfriar lo suficiente y después se metió el pesa filtros al desecador sin
cerrarlo totalmente para evitar que se generará vacío, una vez que enfrió, se
procedió a pesar 0.51 g del biftalato de potasio en la balanza analítica con ayuda de
una bandeja de papel glassine. Se colocó los 0.51 g de biftalato de potasio pesados
en un matraz aforado de 25 mL y con ayuda de agua desionizada se llevó hasta la
línea de aforo, finalmente se homogeneizó la solución.

3. Estandarización del NaOH


Material:
Para contener
- Vaso de precipitados de 50 mL
- Matraz Erlenmeyer de 25 mL

Para entregar o vertir


- Pipeta aforada de 5 mL
- Bureta de 25 mL

Material general:
- Embudo de tallo corto
- Soporte universal
- Pinzas de doble presión

Sustancias:
- Biftalato de potasio (C8H5KO4)
- Fenolftaleína (C₂₀H₁₄O₄)
- Hidróxido de sodio (NaOH)

Método:
Se procedió a tomar una alícuota de 5 mL de biftalato de potasio previamente
preparado con una pipeta aforada y se colocó en un matraz Erlenmeyer de 25 mL al
que se le agregaron 2 gotas de fenolftaleína como indicador, además se llenó una
bureta de 25 mL con ayuda de un vaso de precipitados de 50 mL y un embudo de
tallo corto hasta la línea de enrase con la solución de hidróxido de sodio
previamente preparada, la bureta se debió de colocar en unas pinzas de doble
presión sujeta a un soporte universal. Se dio paso a descargar el contenido de la
bureta gota a gota en el matraz Erlenmeyer hasta que fue visible un vire de color
rosa, lo que indicó el punto final de la estandarización, el proceso anterior se debió
de repetir dos veces más.

4. Preparación del ácido acético:


Material:
Para contener
- Matraz aforado de 200 mL

Para entregar o vertir


- Pipeta graduada de 2 mL 1/100

Material general
- Frasco de vidrio ámbar

Sustancias:
- Agua destilada
- Ácido acético (C H 3 COOH )

Método:

En un matraz aforado de 200 mL se colocó una cama de agua destilada y


posteriormente se tomaron 1.14 mL de ácido acético con una pipeta graduada de 2
mL 1/100 y se descargaron cuidadosamente por las paredes del matraz, se debió de
llevar a la línea de aforo con ayuda de agua destilada y se homogeneizó la
disolución. Se colocó la disolución en un frasco ámbar para su uso posterior.

5. Toma del valor de pH de ácido acético

Material:
Para contener
- Dos vasos de precipitados de 100 mL
- Dos vasos de precipitados de 10 mL

Instrumentos
- Potenciómetro

Material general:
- Piseta
Sustancias:
- Ácido acético (C H 3 COOH )
- Agua destilada
- Soluciones buffer pH 4 y pH 10

Método:
En un vaso de precipitados de 100 mL se colocó 50 mL de la disolución de ácido
acético ya preparada. Para el uso del potenciómetro, primero se debió enjuagar el
bulbo con una piseta que contenga agua destilada, el líquido resultante de la acción
anterior se recolectó en un vaso de precipitados aparte, se debió secar
cuidadosamente el bulbo con un clínex, luego se calibró el potenciómetro con una
solución buffer de pH 4 y otra solución buffer de pH 10 ambas contenidas en vasos
de precipitados de 10 mL, entre cada calibración se debió enjuagar y secar el bulbo
antes de que se introduzca a la siguiente solución buffer. Una vez que se realizó lo
anterior se debió de dar paso a la toma del valor de pH de la disolución de 50 mL de
ácido acético.

6. Titulación del ácido acético

Material:
Para contener
- Vaso de precipitados de 50 mL
- Matraz Erlenmeyer de 25 mL

Para entregar o verter


- Pipeta aforada de 5 mL
- Bureta de 25 mL

Material general:
- Soporte universal
- Pinzas de doble presión
- Embudo de tallo corto
Sustancias:
- Ácido acético (C H 3 COOH )
- Fenolftaleína (C₂₀H₁₄O₄)
- Hidróxido de sodio (NaOH)

Se colocó alrededor de 20 mL de la disolución de ácido acético en un vaso de


precipitados de 25 mL, posteriormente se tomaron alícuotas de 5 mL con ayuda de
una pipeta aforada, el contenido de esta pipeta se debió descargar en un matraz
Erlenmeyer de 25 mL. En el matraz Erlenmeyer se colocaron dos gotas de
fenolftaleína.
Por otra parte, en una bureta de 25 mL se colocó la disolución de hidróxido de
sodio, previamente estandarizado con ayuda de un embudo de tallo corto y un vaso
de precipitados, después se colocó la bureta en unas pinzas de doble presión sujeta
a un soporte universal. Se procedió a realizar la titulación vaciando el contenido de
la bureta gota a gota hasta que hubo un vire a color rosa. Este procedimiento se
debió realizar por tríada. Al final se debieron de hacer los cálculos necesarios de
acuerdo al volumen gastado para determinar la concentración del ácido acético.

7. Titulación potenciométrica.

Material:
Para contener
- Dos vasos de precipitados de 100 mL
- Dos vasos de precipitados de 10 mL

Para entregar o verter


- Bureta de 50 mL

Instrumentos
- Potenciómetro

Equipo
- Placa de agitación
Material general:
- Piseta
- Agitador magnético
- Soporte universal
- Pinzas de doble presión

Sustancias:
- Ácido acético (CH 3 COOH )
- Agua destilada
- Soluciones buffer de pH 4, pH 10
- Hidróxido de sodio (NaOH)

Método:
Primero se debió enjuagar el bulbo con una peseta que contenía agua destilada, el
líquido resultante de la acción anterior se recolectó en un vaso de precipitados
aparte, se debió secar cuidadosamente el bulbo con un clínex, luego se calibró el
potenciómetro con un solución buffer de pH 4 y con otra solución buffer de pH 10
ambas contenidas en un vaso de precipitados de 10 mL, entre cada calibración se
debió enjuagar y secar el bulbo antes de que se introduzca a la siguiente solución
buffer.
Con ayuda de una probeta de 50 mL se tomaron una alícuota de 50 mL de la
disolución de ácido acético previamente preparado y se transfirió el contenido de la
probeta en un vaso de precipitados de 100 mL, el vaso se debió de colocar encima
de una placa de agitación y a su vez dentro del vaso de precipitados se colocó el
agitador magnético, además los electrodos del potenciómetro debieron de estar
sumergidos totalmente en el vaso de precipitados de 100 mL. Con ayuda de un
soporte universal y unas pinzas de doble presión se sujetó una bureta que contenía
la solución de hidróxido de sodio previamente estandarizada, se procedió a vertir el
volumen del hidróxido de sodio de 1 mL en 1 mL se llevó un registro preciso de los
valores de pH que se obtuvieron cada vez que se agregaron los 1 mL de NaOH,
después se esperó a que el pH ya no tuviera variaciones bruscas; en este punto se
dio por terminada la titulación, posteriormente se debió de efectuar una gráfica con
los valores de pH obtenidos y así se obtuvo el punto de equivalencia y el punto final
de la titulación.

Resultados

Valores obtenidos en la experimentación


● Concentración en la estandarización de NaOH: 0.0877 N
● Concentración en la titulación de CH 3 COOH : 0.0865 N
● Ka obtenida 1.0 ×10−4
● pH en el punto de equivalencia por formula: 8.8063
● pH en el punto de equivalencia por método gráfico: 8.93
● pH aproximado en el punto final por medio de la valoración potenciométrica:
9.58

Tabla de valores de titulación potenciométrica ácido débil-base fuerte

mL pH mL pH mL pH mL pH

0 2.63 26 4.76 52 12.25 78 12.75

1 2.52 27 4.83 53 12.3 79 12.76

2 2.78 28 4.86 54 12.33 80 12.76

3 2.9 29 4.92 55 12.37

4 3.18 30 5.01 56 12.4

5 3.33 31 5.03 57 12.44

6 3.47 32 5.11 58 12.47

7 3.58 33 5.16 59 12.49

8 3.68 34 5.3 60 12.51

9 3.77 35 5.38 61 12.54


10 3.85 36 5.49 62 12.55

11 3.93 37 5.61 63 12.57

12 4.02 38 5.78 64 12.59

13 4.07 39 5.95 65 12.52

14 4.11 40 6.2 66 12.64

15 4.17 41 6.72 67 12.65

16 4.26 42 7.13 68 12.66

17 4.29 43 9.36 69 12.69

18 4.34 44 11.13 70 12.69

19 4.37 45 11.66 71 12.7

20 4.44 46 11.74 72 12.7

21 4.5 47 11.9 73 12.71

22 4.58 48 12 74 12.72

23 4.61 49 12.1 75 12.73

24 4.67 50 12.16 76 12.74

25 4.71 51 12.21 77 12.75

Tabla 1: valores de pH obtenidos en la experimentación al momento de agregar valorante en la


titulación potenciométrica.

Gráfica de titulación potenciométrica ácido débil base fuerte


Gráfica 1: Determinación del pH en el punto de equivalencia por método de los círculos concéntricos

Análisis de resultados
La constante de acidez obtenida fue resultado de los valores obtenidos a partir de la
medición de pH inicial de la solución de ácido acético y su normalidad real, se pudo
observar que el valor cuantificado de forma experimental y el valor teórico
presentaron fluctuaciones. Dichas fluctuaciones se pudieron deber a múltiples
factores.
Temperatura: La constante de disociación ácida es una consecuencia directa de la
termodinámica subyacente a la reacción de disociación, el valor de pKa es
directamente proporcional al cambio de energía libre de Gibbs estándar para la
reacción. El valor de pKa cambia con la temperatura y se puede entender de forma
cualitativa en base al principio de Le Châtelier: cuando la reacción es endotérmica,
el valor de pKa disminuye con el aumento de temperatura, lo contrario es cierto para
las reacciones exotérmicas. Se sabe que hay una relación muy estrecha entre pKa y
Ka con esto fue posible determinar que debido a las condiciones climatológicas en
que se pudo desarrollar la experimentación tuvo como resultado la disminución en el
Ka obtenido experimentalmente.
Con lo que respecta a la titulación colorimétrica, indagando un poco más, se halló
que influyen diversos principios como lo son:
De acuerdo con el principio de Le Châtelier, cuando varía la concentración de
H 3 O+ ¿¿ el equilibrio se desplaza. Al añadir el indicador de fenolftaleína en su forma
+ ¿¿
ácida, HIn, esta fue incolora, cuando se reduce la concentración de H 3 O del
medio el equilibrio se desplaza hacia la derecha y el indicador de fenolftaleine se
transformo casi por completo en su forma básica, In-, que en este caso se obtuvo un
vire de color rosa. Así pues, es posible distinguir entre una disolución ácida y una
básica por adición de una pequeña cantidad de indicador de fenolftaleína.
Además, se especuló alrededor del valor de pH obtenido y se llegó a lo siguiente:
Si un ácido débil se valora con una base fuerte, el pH del punto de equivalencia es
mayor que 7 esto se debe que después del punto de equivalencia, se añadió un
exceso de base fuerte, por lo tanto, el pH de la solución está determinado por el
exceso de la base fuerte. En otras palabras, en el punto de equivalencia todo el
ácido se ha neutralizado, encontrándose como la sal de su base conjugada. En
consecuencia, el pH será básico, y la elección del indicador está condicionada a que
su viraje se produzca en torno a éste. La elección de dicho indicador se puede
relacionar con el principio de Le Chatelier que indicaría que el equilibrio fue
desplazado y esto se pudo ver ya que el indicador de fenolftaleína en su forma ácida
tuvo un vire y este fue incoloro, cuando se reduce la concentración de iones
H 3 O❑+¿ ¿ del medio el equilibrio se desplaza hacia la derecha, en dirección hacia los
productos y el indicador se transformó casi por completo en su forma básica, que en
este caso se apreció de un color rosa. Así pues, es posible distinguir entre una
disolución ácida y una básica por adición de una pequeña cantidad de fenolftaleína.

En adición se adentró más en lo que respecta a la gráfica de la titulación


potenciométrica y se indago alrededor del pH en el punto de equivalencia ya que el
valor obtenido por fórmula tuvo variaciones en contraste con el valor obtenido por
método gráfico esto fue debido a que hubo algunas fuentes de error y una de ellas
fue que se tuvo que requerir el cambio de ácido acético al de un equipo ajeno, esto
ocasionado por problemáticas en el laboratorio así pues se trabajó con
concentraciones distintas de ácido.
Al igual que se pudo observar que el punto de equivalencia y el punto final son muy
cercanos, el intervalo de viraje es el tramo de la curva en el cual pequeñas
adiciones de la base titulante producen grandes variaciones del pH de la disolución
y es la zona de máxima pendiente de la curva de titulación por lo tanto fue
fácilmente apreciable.
Finalmente se pudo visualizar las zonas de amortiguamiento de la gráfica la
titulación potenciométrica, se observó que en dichas zonas la variación de pH fue
−¿
+ ¿/OH ¿
mínima esto debido a que se añadieron equivalente de H 3 O ¿❑

Conclusiones
En base a los resultados obtenidos se pudo concluir que el valor de la constante de
acidez puede variar, esto ocasionado por diversos factores, ya sea físicos como la
temperatura o de otra índole como lo es al momento de llevar la metodología a
cabo. Además, nuestra hipótesis fue acertada ya que al momento de realizar los
cálculos se presentaron fluctuaciones entre el valor de Ka teórico y Ka el
experimental.
También se pudo hacer la siguiente conclusión en lo que respecta a la titulación
potenciométrica, ya que el valor de pH en el punto de equivalencia obtenido por
método gráfico a partir de datos experimentales y el obtenido por fórmula
presentaron variaciones mínimas.
Así pues, en futuras prácticas es recomendable tener las siguientes
consideraciones:
Realizar las disoluciones de manera cuidadosa, tenido precaución de no contaminar
los reactivos, al momento de utilizar algún instrumento verificar previamente su
correcto funcionamiento y por último realizar la titulación potenciométrica
adicionando volúmenes más pequeños para así poder obtener datos más precisos

Bibliografía:
1. La constante de acidez Ka [Internet] Químicas.net; 2015 [acceso el 18 de
2021] Disponible en: https://www.quimicas.net/2015/05/la-constante-de-
acidez.html
.
2. Definiciones de pH, pKa, Ka, pKb y Kb [Internet] Greelane; 2020 [acceso el
18 de noviembre de 2021] Disponible en:
https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%c3%ada-matem%c3%a1ticas/
ciencia/ph-pka-ka-pkb-and-kb-explained-4027791/
3. López L. Química. México: Pearson Hispanoamérica Contenido; 2018. 9.
Christen H. Química general. España. Editorial Reverté; 1997. 10. Bolívar G,
Indicadores químicos: para qué sirven, tipos, ejemplos. [internet] lidifer.com;
2020 [consultado 18 de noviembre de 2021] Disponible en:
https://www.lifeder.com/indicadores-quimicos/

4. Determinación de ácidos y bases por valoración pH métrica. México: curso de


ciencias ambientales; 2014

5. Galan, A. Determinación de la constante del ácido, México, Hidalgo: UAEH;


2002

6. Bolivar, G. ¿Cuál es el punto de equivalencia? [internet] lidifer.com ; 2018


[consultado el 18 de noviembre de 2021] Disponible
en:https://www.lifeder.com/punto-de-equivalenci

7. Campillo, N. Equilibrios y volumetrías ácido -base. [internet] Análisis químico;


2011 [consultado el 18 de noviembre de 2021] Disponible en:
https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-5.pdf/e9fc6f0c-
2d0d4bca-8b07-6e1f03ff7c30

Anexos
Cálculos para la concentración Normal
● Estandarización de NaOH utilizando ecuación 5
1. Volumen gastado de NaOH 5.8 mL
(0.1 N )(5 mL)
C 2= =0.0862 N
5.8 mL 2
2. Volumen gastado de NaOH 5.8 mL
(0.1 N )(5 mL)
C 2= =0.0862 N
5.8 mL 2
3. Volumen gastado de NaOH 5.8 mL
(0.1 N )(5 mL)
C 2= =¿ 0.0909 N
5.5 mL 2
Promedio de la estandarización por triada 0.0862 N +0.0862 N +0.0909 N = 0.0877 N

● Titulación de CH 3 COOH utilizando la ecuación 6


1. Volumen gastado de CH 3 COOH 4.8 mL
(0.0877 N )(4.8 mL)
C 2= =0.0841 N
5 mL
2. Volumen gastado de CH 3 COOH 4.9 mL
(0.0877 N )(4.9 mL)
C 2= =0.0859 N
5 mL
3. Volumen gastado de CH 3 COOH 5.1 mL
(0.0877 N )(5.1 mL)
C 2= =0.0894 N
5 mL
Promedio de la concentración en la triada de la titulación
0.0841 N +0.0859 N +0.0894 N = 0.0865 N

Cálculo de la Ka en la titulación colorimétrica utilizando ecuación 1


1. ¿ ¿ ec (2)

2. Ka=
[ 2.95 ×10−3 ]❑2 −4
=1.0 ×10
0.0865 N

Valoración potenciométrica: esta valoración se tuvo que realizar con otro equipo ya
que las condiciones del laboratorio no nos lo permitieron, por lo tanto, se tuvieron
que utilizar los cálculos de la concentración del ácido de dicho equipo para calcular
el pH en el punto de equivalencia por fórmula.
- Concentración de ácido acético: 0.07386 N
- pH en el punto de equivalencia ecuación 3
1
2
[ 14+ ( 4.74 ) + log ( 0.0738 ) ]=8.8063❑❑

Preparación de disoluciones
- Gramos de Hidróxido de sodio (NaOH) a una concentración 0.1 N en 1000
mL de disolución
g❑soluto = (N)(V)(PM) g❑soluto =(0.1N)(1L)(40 g/mol) g❑soluto = 4g

- Mililitros de ácido acético (CH3COOH) a una concentración 0.1 N en 200 mL


de disolución
g❑soluto = (N)(V)(PM) g❑soluto =(0.1N)(0.2L)(60 g/mol) g❑soluto = 1.2g
m m 1.2 g
d= despeje → v = v= v=1.14 ml
v d 1.05 g/ml

- Gramos de biftalato de potasio (C8H5KO4) a una concentración 0.1 N en 25


mL de disolución
g❑soluto = (N)(V)(PM) g❑soluto =(0.1N)(0.025L)(204.22 g/mol) g❑soluto = 0.51g

También podría gustarte