Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Instituto Politecnico Santiago Mariño
Cabimas, Edo – Zulia

Resumen: Ética

Realizado por: Enmanuel Sibada


C;I 26.023.929
1. Definición de la Ética y Moral

La moral es el conjunto de reglas y normas que regulan el comportamiento del individuo o una
sociedad. La ética es la disciplina que reflexiona sobre los problemas y dilemas morales y
estudia cómo se ejercen estas reglas.
La ética y la moral son dos nociones filosóficas que pertenecen a la misma familia conceptual y
que se utilizan para referirse al comportamiento humano. Ambos conceptos, ética y moral,
están estrechamente entrelazados, y en general se utilizan como sinónimos, aunque la
literatura filosófica hace constante hincapié en marcar las difusas diferencias entre los dos.
En la vida cotidiana, los términos “ética” o “moral” suelen usarse para nombrar y describir las
mismas experiencias. Un “comportamiento moral” o un “comportamiento ético” suelen referir a
lo mismo.
Algunos filósofos ven a esta falta de distinción como un problema filosófico. Esto sucede
porque, para algunos, la moral y la ética son disciplinas filosóficas que refieren a conductas y
comportamientos, y trabajan de manera teórica sobre estos comportamientos mismos. Sin
embargo, no todos los filósofos están de acuerdo al respecto: la mayoría sostiene que solo la
ética es una disciplina filosófica, mientras que la moral es uno de los problemas que la ética
trabaja.
La ética es una rama de la filosofía que reflexiona en torno a la moral, que a su vez es un
conjunto de códigos de normas impuestos a una sociedad, para regular el comportamiento
individual según ciertas creencias, costumbres, normas y valores.
Los filósofos que piensan que la distinción entre ética y moral es necesaria sostienen que no se
deberían mezclar sus usos. Muchos sostienen que, por ejemplo, hay acciones éticas que no
son morales y viceversa, por lo que distinguir ambos conceptos resulta necesario.

Fuente: https://humanidades.com/etica-y-moral/#ixzz7zuK7yuvT

2. Historia de la Ética

La ética como problema filosófico es objeto de estudio de pensadores y filósofos desde la


Antigüedad. Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron
la conducta humana y los códigos bajo los que se rige. Obras
como Gorgias, Fedón y República, de Platón, trabajan problemas éticos como el hedonismo, la
vida después de la muerte y la ética pública, respectivamente.
En su Ética nicomáquea, Aristóteles presenta el primer tratado de ética propiamente dicho
de la historia. La ética aristotélica trata sobre la forma en que se debe alcanzar la felicidad
como fin último del ser humano, y relaciona la felicidad con las virtudes y la autonomía material
y física.
En la Edad Media la ética unió la búsqueda de la felicidad con la doctrina cristiana según los
diez mandamientos. El rol de la ética durante este período fue interpretar de modo
correcto las sagradas escrituras. Gracias a ello apareció la idea de la caridad como fin último
del ser humano, adquirida al vivir a través del Evangelio y teniendo a Dios como bien supremo
y máxima plenitud. Se destacan las obras de pensadores religiosos como Agustín de Hipona
(354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274).
Durante la Edad Moderna se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que
respondiera a la razón. Los grandes filósofos modernos, como René Descartes (1596-1650),
Baruch Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776), trabajaron en distintas cuestiones
éticas y morales, tal como se observa en la Ética de Spinoza.
Sin embargo, fue Immanuel Kant (1724-1804) quien revolucionó la ética moderna con las
obras Fundamentación metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica
de las costumbres. La idea del imperativo categórico, postulada por primera vez en
la Fundamentación metafísica de las costumbres, sostiene que solo se debe obrar según una
máxima que pueda considerarse como ley universal. Esto implica que, antes de tomar una
decisión conductual, hay que preguntarse qué podría pasar si todas las personas hicieran
exactamente lo mismo, como si se tratara de una ley total.
Los siglos XIX y XX, escenarios de las Grandes Guerras, vieron a una sociedad harta de los
mandamientos tradicionales y las ideas y conductas que se desprendían de las leyes y códigos
morales vigentes.
Desde el existencialismo (con Sartre como su representante) ante las críticas y posturas de
Emmanuel Levinas y Jacques Derrida a la metafísica de la mismidad, distintos autores pusieron
la pregunta por la alteridad (el otro distinto a mí) como uno de los principales problemas
éticos y dilemas morales de la actualidad.
El siglo XXI, por su parte, concentró sus estudios alrededor de preguntas y dilemas respecto a
la tecnología, la manipulación genética, el consumo animal, la violencia hacia las minorías
invisibilizadas, la distribución económica, el avance de la robótica y la virtualidad.

Fuente: https://concepto.de/etica/#ixzz7zuLhhudk

También podría gustarte