Está en la página 1de 11

Fonética y fonología

La fonética y la fonología son disciplinas distintas, pero complementarias. La fonética


estudia, desde distintos puntos de vista, los sonidos del habla en general (fonos), de cualquier
lengua, en su carácter físico. La fonología estudia las producciones fónicas (fonemas) en su
carácter de elementos de un sistema perteneciente a una lengua determinada.
En cualquier caso, la fonética es una especialidad que abarca un ámbito mayor que la
fonología. En la primera hay una base meramente acústica, mientras que en la segunda se
tiende a considerar la imagen mental de lo que percibimos.

En muchos casos, varios sonidos parecidos no son distinguidos por nuestro cerebro. En tal caso, sin
prestar atención, nos suenan igual. Veamos un ejemplo de esto último: el elemento que
ortográficamente es transcrito como <n> aparece en las siguientes palabras: entero, lengua, encima,
sano, inchar. Nuestra percepción es que en estos casos <n> siempre es igual, pero lo cierto es que no.
Esa <n> es en realidad una percepción mental, a la cual llamamos fonema y que transcribiremos entre
barras (/n/), pero los sonidos reales, llamados fonos, son diferentes en cada caso de los arriba
señalados, puesto que la /n/ se acerca al lugar de articulación de la consonante siguiente; las distintas
variantes se transcriben entre corchetes ([n]).
Los fonemas son objeto por parte de la fonología, mientras que los fonos son objeto de estudio de la
fonética. La prueba de que un fonema es algo más bien mental la tenemos en que podemos distinguir
pronunciaciones distintas, pero seguimos pensando en solo fonema. Así:
• El fonema Ô se realiza en muchos puntos del cono sur americano como [dÉZ], pero ello no
impide para que caballo sea percibido igual por un español que por un argentino, donde la
pronunciación fonética europea [ka'βaʎo] no se opone a la sudamericana [ka'βaʒo\], puesto
que en ambos casos se trata del fonema Ô.

El aparato fonador
La especie humana ha habilitado como transmisor de los mensajes lingüísticos un conjunto de
órganos pertenecientes a los sistemas respiratorio y digestivo.
El aparato fonador humano pone en
juego una serie de órganos móviles:
• Glotis.
• Cuerdas vocales.
• Lengua.
• Labios.
• Velo del paladar.
Pero también algunos órganos inmóviles:

• Pulmones.
• Dientes.
• Alveolos.
• Paladar.
• Laringe.
• Cavidad bucal.
• Cavidad nasal

El proceso fonador
es el conjunto de acciones físicas y fisiológicas que tienen lugar en el cuerpo humano para
producir sonidos del habla. Implica la generación de sonidos vocales que se convierten en
habla una vez que se articulan mediante diferentes configuraciones del tracto vocal.
El proceso fonador implica varias etapas:
• Respiración: El proceso comienza con la respiración. El aire es inhalado por los
pulmones y luego exhalado a través de la tráquea.
• Fonación: En la laringe, se encuentra la fuente de sonido principal. Las cuerdas
vocales, ubicadas en la laringe, se ajustan y vibran cuando el aire pasa por ellas
durante la exhalación. Esta vibración crea un sonido básico, que puede variar en tono
y calidad.
• Resonancia: Después de la fonación, el sonido se amplifica y se modifica en las
cavidades de la boca, la nariz y la garganta. Estas cavidades actúan como cámaras de
resonancia que afectan la calidad y el tono del sonido.
• Articulación: El sonido básico producido en la fonación se moldea en sonidos
específicos del habla a medida que pasa por la boca y se modifican con la lengua, los
labios, el paladar y otros órganos articulatorios. Esta etapa es crucial para formar
sonidos distintivos que constituyen las palabras en un idioma particular.

La fonética:

la fonética estudia los sonidos reales que pronunciamos, es decir, los fonos, a cada unidad de
sonido del habla se le llama fono. La producción de cada fono, con la voz, está basada en el
registro de un fonema en el sistema lingüístico. Podemos investigar los distintos fonos que se
utilizan en una lengua, tomando nota de cada uno de ellos, al escucharlos (transcribiéndolos),
y describiéndolos, según sus características. A este tipo de estudio de los fonos se le llama
fonética. la fonética es una disciplina destinada a describir los fonos que se producen al
hablar una lengua; esta tiene como objeto de estudio un aspecto del habla.
Para describir los fonos que se utilizan en una lengua podemos observar la manera como
utilizamos nuestros órganos anatómicos al producirlos. En este caso trabajamos mediante la
fonética articulatoria. También, podemos describir los fonos fijando nuestro punto de vista
en sus características físicas; es decir, ese tipo de características de los sonidos que se
estudian en física; en este caso trabajamos mediante la fonética acústica.
• La fonética acústica estudia las propiedades físicas de los sonidos lingüísticos,
considerados estos en su naturaleza de ondas sonoras
• La fonética articulatoria clasifica los sonidos del habla a partir del modo como son
producidos por el aparato fonador. ( esto es lo que nos interesa, es mas el texto explica
solamente esta fonética)

Fonética articulatoria:
La fonética articulatoria define los sonidos teniendo en cuenta :
• el modo de articulación
• el punto de articulación
• la función de las cuerdas vocales
• la función del velo del paladar

Modo de articulación
El pasaje del aire puede ser totalmente libre o puede haber una obstrucción. En la producción
de las vocales el paso del aire es libre. En la producción de las consonantes el aire puede ser
totalmente obstruido o parcialmente obstruido.
Cuando se obstruye totalmente se producen las consonantes oclusivas (momentáneas) Ej. [p]
[t] [k] Cuando la corriente de aire se estrecha y se produce una fricción, se producen las
consonantes fricativas (continuas). Ej. [f ], [s]

Punto de articulación
Veamos cómo se producen los puntos de articulación. En primer lugar, consideremos la
configuración de la cavidad bucal. En la parte baja tenemos ese órgano móvil llamado
lengua, que permite modificar la configuración inferior de la cavidad. En el extremo exterior
tenemos los labios, también móviles. En la parte superior tenemos la bóveda, constituida, en
el extremo más cercano al exterior, por los dientes superiores; detrás de ellos, un pequeño
abultamiento carnoso que podemos sentir tocándolo con la punta de la lengua: son los
alveolos. Si deslizamos la punta de la lengua hacia atrás, sin dejar de apoyarla en la bóveda,
sentiremos una región amplia, carnosa y dura, que se va elevando: el paladar duro: si la
deslizamos hacia la parte más interna de la bóveda, sentiremos una región carnosa y suave
que baja de altura: el paladar blando, llamado también "velo del paladar". Amable lector, o
lectora, ¡no le recomiendo intentar tocar con la lengua el final de la bóveda!; además de que
sería una posición muy incómoda para su lengua, podría causarle una sensación desagradable.
En cambio, puede verlo reflejado en un espejo, si abre la boca como cuando el médico le
examina la garganta. La bóveda finaliza en un cuerpo carnoso en forma de gota de agua: la
úvula. En el momento en que va a salir el aire de la cavidad bucal, si el labio inferior sube
hacia el labio superior, o hacia los dientes superiores, el sonido que se produce es labial
(bilabial en el primer caso, labiodental en el segundo; ambos son labiales). Cuando el aire
pasa por la cavidad bucal, si la punta de la lengua (llamada "ápice") se eleva hacia los dientes
superiores, se produce un sonido dental. Al pasar el aire por la cavidad bucal, si el ápice de la
lengua o la superficie superior de la lengua que está contigua al ápice (predorso) se eleva
hacia los alveolos, se produce un sonido llamado alveolar. Con la superficie superior de la
lengua en su parte media (dorso) elevada hacia el paladar duro, al paso del aire, se produce un
sonido llamado palatal.

Es la zona de la boca en que se produce la obstrucción, el lugar donde la punta (ápice) o el


dorso de la lengua se apoya.
• Bilabial o labial: los labios se juntan entre sí: [p] [b] [m]
• Labiodental: el labio inferior toca los dientes superiores: [f] [v]
• Dental: el ápice de la lengua se apoya en la parte posterior de los dientes superiores:[t]
[d] [n]
• Alveolar: el ápice de la lengua se pone en contacto con los alvéolos superiores: [t] [d]
del inglés
• Palatal: el dorso de la lengua se aplica contra el paladar duro:
• Velar: el dorso de la lengua se pone en contacto con el velo o paladar blando [k] [g]
• Uvular: el dorso de la lengua está hacia atrás, a nivel de la úvula [q] [G]
• Glotal: las cuerdas vocales se juntan momentáneamente

Cuerdas vocales
Cuando el aire que proviene de los pulmones hace vibrar las cuerdas vocales se producen
sonidos "sonoros" [ b] [d ] [g ]. Si las cuerdas vocales no vibran se producen sonidos sordos [
p] [t ] [k ]. Cuando las cuerdas vocales se espesan el sonido es más grave, cuando se afinan,
es más agudo. Esto es importante para algunas lenguas, por ejemplo las lenguas tonales, en
las que las diferencias de tono marcan diferencias de significación.

El velo del paladar


Si el velo del paladar está elevado el aire pasa por la cavidad bucal y las articulaciones
realizadas serán "orales". Ej. las vocales del español, la mayoría de las consonantes. Si el velo
del paladar está hacia abajo el aire pasa por las fosas nasales y las articulaciones serán
"nasales". Ej. [ m] [n ] ; las vocales nasales [ ã ] [ ẽ ] [ õ].

Vocales
El modo de articulación de las vocales se caracteriza por el libre pasaje del aire. La forma y el
volumen de la caja de resonancia (boca o fosas nasales) condicionan el timbre de las vocales
Orales y nasales Cuando el velo del paladar está elevado e impide el paso del aire hacia las
fosas nasales las vocales son "orales", por Ej. [a] [e] [i] [o] [u] del español Cuando el velo del
paladar está bajo, el aire pasa por las fosas nasales, las vocales son "nasales" [ ã] [ ẽ ] [ ĩ ] [ õ]
[ ũ ].
Redondeadas / no redondeadas
• Cuando los labios están contra los dientes sin dejar espacio entre los labios y los
dientes no hay resonancia labial, las vocales así pronunciadas se llaman “no
redondeadas” o “no labializadas” Ej: [ a ] [ e ] [ i ]
• Cuando los labios se proyectan hacia delante, queda un espacio entre los labios y los
dientes se produce una resonancia labial, las vocales así pronunciadas se llaman
"redondeadas" o “labializadas” Ej.: [o] [u ]

Forma del resonador bucal - anterioridad / posterioridad


• Si la punta (ápice) de la lengua se coloca en la región anterior del paladar se
producen las vocales anteriores [i] [e]
• Si la punta de la lengua se coloca hacia la parte posterior del paladar se producen las
vocales posteriores [u] [o]
• Cuando la lengua permanece plana en el centro se produce la vocal central [a]

Semivocales
La abertura es mínima, casi como una consonante fricativa
Palatal [ j ]
[kjero] (quiero)
[pje] (pie)
articulación muy cerrada y breve, en el mismo punto que la vocal [ i ]
Velar [ w ]
[ nwebo ] (nuevo)
[ kwatro ] (cuatro)
articulación muy cerrada y breve en el mismo punto que la vocal [ u ]

Consonantes
Teniendo en cuenta el modo, el punto, la sonoridad, y el rasgo oral /nasal tendremos la
siguiente clasificación (consonantes más frecuentes).

Oclusivas: orales
• Bilabiales
Sorda [p] (paso, pato)
Sonora [b ] (bota)
• Dentales o alveolares
Sorda [t] (toro, antes)
Sonora [d] (andar, dame)
Alveolares del inglés
Sorda [t] (two)
Sonora [d] (do)
• Palatales o velares
Sorda [k] (cama, casa, quinta, queso)
Sonora [g] (gato, gala, Guillermo)
• Uvulares
Sorda [q] (tranca)
Sonora [G] (angosto)

Nasales:
• Bilabial
Sonora [m](mamá) Sorda [m] (âme) francés -
• Dental [n] (nada) -
• Alveolar [n] (nice, not) inglés -
• Palatal (año,muñeca)

Fricativas:
Laterales (el aire sale por los dos costados de la lengua):

Vibrantes:

Africada: tiene un momento de oclusión seguido de fricción

Diptongos
Un diptongo es el encuentro de una vocal débil y una fuerte en una sola sílaba formando una
sola vocal. Por tanto, los diptongos, a efectos fónicos y ortográficos, son vocales simples (eso
se percibe en la acentuación). Cuando la vocal débil va delante, se trata de diptongos
crecientes y cuando va detrás decreciente. En estos casos, la vocal débil la consideramos
semiconsonante y se representa:

Triptongos
Los triptongos se forman cuando hay un cúmulo de tres vocales, siempre que la primera y la
tercera sean débiles, pero la segunda sea fuerte: averigüéis /abeRi'gweis/, pero no lo es en
sabíais /sa'biais/. Otros ejemplos son: saciáis /saθjais/, vieira /'bjeira/, pero no desconfiais
/deskonfi'ais/.
Fonología
es una disciplina destinada a describir el componente fonológico, es la rama de la lingüística
que estudia la función y organización de los sonidos del habla dentro de un sistema
lingüístico.
Se centra en las reglas y el comportamiento de los sonidos, así como en la forma en que estos
se combinan para formar unidades significativas, como palabras y frases
fonemas
Son las unidades fonológicas que, desde el punto de vista de la lengua tratada, no pueden ser
analizadas en unidades fonológicas aún más pequeñas y sucesivas, estas serán llamadas
fonemas.
Un fonema es un segmento fónico que:
• tiene una función distintiva: permite distinguir los significados intelectuales de las
palabras.
• No puede ser analizado en unidades sucesivas más pequeñas.
• Es un conjunto simultáneo de particularidades o rasgos fonológicamente pertinentes
que lo diferencian, lo oponen, a los otros fonemas de la lengua.

Cada sonido del habla incluye rasgos pertinentes que hacen de él la realización de un fonema
(dentro de un sistema, en cada lengua.) y particularidades no pertinentes condicionadas por
distintas causas. Todos los sonidos que realizan un fonema, es decir que comparten los rasgos
pertinentes, son variantes (fonéticas) de un fonema.

Reglas para la determinación de los fonemas.


Se trata de reglas prácticas, formuladas por Troubetzkoy, para distinguir un fonema de otro, y
para distinguir las variantes fonéticas de un mismo fonema.
• Ira. Regla: Cuando dos sonidos de la misma lengua aparecen en el mismo contexto
fónico (puede reemplazarse uno por otro) sin que cambie el significado intelectual de
la palabra, esos dos sonidos son variantes facultativas de un fonema único.

• 2da. Regla: Cuando dos sonidos aparecen en la misma posición fónica y no pueden ser
reemplazados uno por el otro sin modificar el significado de la palabra, o convertirla en
irreconocible, estos sonidos son realizaciones fonéticas de dos fonemas distintos.

• 3ra. Regla: cuando dos sonidos emparentados (con similitud fonética) de una lengua no
aparecen nunca en el mismo contexto deben ser considerados variantes combinatorias del
mismo fonema Ej. dame - ca a

• 4ta. Regla: Dos sonidos, aunque se ajusten a las condiciones de la regla 3, si se hallan
contiguos (forman grupo fónico) en las posiciones en las que cada uno de ellos puede
aparecer aislado, son dos fonemas. Por ejemplo la semivocal j en español seria una variante
combinatoria de la vocal i ya que nunca aparecen contiguas.

LA ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS


Hemos visto que los fonemas nos sirven para poder diferenciar elementos léxicos y éstos, a
su vez, nos sirven para poder expresar distintos significados. Lo anterior tiene como resultado
dos consecuencias: por una parte, mientras no se hayan registrado los primeros fonemas, no
se registrará ningún elemento en los otros componentes (sintáctico y semántico); y, por otra
parte, para poder registrar los primeros fonemas, es necesario descubrir que la oposición entre
sus rasgos puede funcionar diferenciando ciertos elementos léxicos y que éstos sirven para
expresar distintos significados.
De esto último concluimos que no es posible registrar ningún fonema sin descubrir que la
diferencia de pronunciación entre dos o más elementos léxicos distintos sirven para poder
expresar diferencias de significado. Por todo lo anterior, entendemos que registrar los
fonemas no consiste simplemente en poder percibir las diferencias entre sus respectivos
fonos, ni en poder pronunciarlos, sino en registrar entre ellos las oposiciones necesarias en el
sistema de la lengua, para que tengan un valor lingüístico; es decir, para que puedan utilizarse
con la función de diferenciar significados (a través de la diferenciación de elementos
léxicos).

Fonos
A cada unidad de sonido del habla se le llama fono. La producción de cada fono, con la voz,
está basada en el registro de un fonema en el sistema lingüístico. Podemos investigar los
distintos fonos que se utilizan en una lengua, tomando nota de cada uno de ellos, al
escucharlos (transcribiéndolos), y describiéndolos, según sus características.

Alófonos
Los alófonos son las diversas realizaciones, o pronunciaciones, o variantes, que puede tener
un mismo fonema.

Pares y conjuntos mínimos

Podríamos pensar que cuando hablamos español sólo producimos cinco sonidos vocálicos
(además de las consonantes). Sin embargo, atendiendo especialmente a la audición,
podríamos darnos cuenta de que al hablar normalmente, cuando decimos terquedad, nuestra
pronunciación de la primera e no resulta idéntica a la de la segunda. Generalmente,
pronunciamos la primera e con un sonido que se acerca al fono [E] que describí en el párrafo
anterior, mientras que la segunda se parece más a [e]. Si no supiésemos cuántos y cuáles son
los fonemas vocálicos que tiene registrados cualquier hablante de español (o si lo supiésemos
y quisiéramos comprobarlo), podríamos hacer lo siguiente. En primer lugar describiríamos
los distintos fonos vocálicos que lográsemos distinguir en el habla de un cierto número de
hispanohablantes (una muestra de ellos). Entre ellos, estarían el fono [e] y el fono [E].
Tendríamos que probar si en español cada uno de ellos pertenece a un registro fonológico
distinto (es decir, si cada uno de ellos se produce con base en un fonema distinto) o si los dos
pertenecen a un mismo registro fonológico (es decir, si son dos realizaciones distintas de un
mismo fonema: dos pronunciaciones, un poco distintas una de la otra, basadas en un mismo
registro mental). Para ello, en primer lugar, trataríamos de encontrar en el habla hispana dos
palabras que fuesen idénticas en toda la secuencia de sus unidades de sonido, a excepción de
que en el lugar donde se escucha [e] en una palabra, se escucha [E] en la otra; y que a este
cambio de sonido correspondiese un cambio en el significado: cada palabra con un
significado distinto (los pares de palabras de este tipo se llaman pares mínimos). Si
encontrásemos algo así, sería suficiente para saber que, en español, [e] y [E] corresponden a
distintos fonemas, porque al cambiar uno por otro en el mismo contexto fonético, cambia el
significado. Sin embargo, en la realidad no es así: no encontramos en español dos palabras,
cada una con un significado distinto, cuya única diferencia fonética se base en la distinción
entre [e] y [E]. En cambio, podemos darnos cuenta de que (e] aparece en unos contextos
fonéticos, mientras que [E] aparece en otros. En la palabra que mencioné anteriormente
(terquedad), por ejemplo, se escucha [E] seguida de [r] en la misma sílaba: éste es un
contexto distinto de aquel en el que se escucha [e], el cual aparece como último elemento de
sílaba precedido por [k]. Este tipo de evidencia, con varios ejemplos más, nos hace pensar
que los fonos [e] y [E] son dos alófonos de un mismo fonema: el. Registro mental que
funciona como la base para su pronunciación es un mismo fonema, pero se realiza como [e]
en unos contextos fonéticos distintos de aquéllos en los cuales se realiza como [E].

En otras palabras: puede haber muchísimos sonidos diferentes en el habla; sin embargo, no
todas las diferencias entre ellos están marcadas como tales en el sistema de lengua que hemos
registrado mentalmente. Los hablantes de una lengua tienen registradas unas diferencias y los
de otra lengua, otras. Por esto es que una diferencia entre dos fonos puede cambiar el
significado en una lengua y en otra no. Un fonema, entonces, puede realizarse a través de
muchos sonidos distintos; pero todos ellos tenderán a mantener ciertas características (aunque
no puede decirse de manera categórica que siempre mantengan el mismo núcleo de
características invariable) que nos permiten reconocerlos inconscientemente, al escucharlos,
como fonos del mismo fonema. Es como si el registro cerebral de cada fonema nos diera la
clave para poder asociar a él distintos fonos; y, al mismo tiempo, nos marcara los límites para
reconocer cuándo un fono ya pasó los terrenos acústicos de ese fonema y, por tanto,
pertenece a otro fonema. El cambio de un fono que pertenece a un fonema por otro que
pertenece a otro fonema nos hace reconocer que el elemento léxico también ha cambiado y
que, por consiguiente, puede estar asociado a otro significado. En esto consiste la función
fundamental de los fonemas en cualquier sistema de lengua: son unidades lingüísticas sin
significado; pero nos sirven para diferenciar un elemento léxico de otro y, por tanto, para
diferenciar la expresión de un significado de la expresión de otro significado. Tenemos
registrado cada fonema mediante sus características fundamentales, cada una de las cuales
tiene la función de oponer (distinguir) ese fonema a los demás. A cada característica
fundamental de un fonema se le llama rasgo pertinente o rasgo distintivo.

Silabas
La sílaba es una emisión de voz y, según la psicolingüística, es la unidad menor que percibe
el oído humano. Dicho de otro modo, los seres humanos percibimos sílabas, no fonemas,
aunque sí podemos aislar estos últimos. La sílaba castellana debe tener, obligatoriamente, una
vocal (V). Junto a ella, pue-den concurrir consonantes (C). La sílaba se marca entre
paréntesis, y la palabra entre corchetes. Además, el diptongo (D) se considera una vocal a
todos los efectos. La sílaba tiene una parte obligatoria y dos opcionales. La sílaba trans- de
transporte se dividiría así:
Clases de silabas
La clasificación de las sílabas sólo se suele hacer según acaben en vocal o conso-nante, es
decir, que la coda sea una vocal o una consonante.
• Abiertas o libres: sílabas acabadas en vocal (marcada en negrita): can-sa-da, de-mo-cra-
cia.
• Cerradas o trabadas: sílabas acabadas en consonante (marcadas en negrita): cen-ce-rro, sin-
to-ní-a, pien-sas.

Formas posibles de la sílaba en castellano


No son posibles todas las estructuras silábicas que uno se pueda imaginar. En la cabeza solo
caben dos consonantes cuando una de ellas, concretamente la segunda, es líquida o vibrante
junto con una plosiva(La consonante plosiva u oclusiva bilabial sonora es un sonido
consonántico presente en numerosos idiomas; en español es uno de los fonemas
representados por las grafías B y V; aunque estas grafías a veces pueden también indicar
una fricativa bilabial sonora, siendo esta -en el español- un alófono de la primera) , por tanto
se descarta en castellano la /s/ líqui-da, como en inglés student, snail, e igualmente la /n/ sin
un apoyo vocálico. En cuanto a la posición de coda, dos consonantes pueden coexistir
siempre que se trate de la la combinación /ns/ (y algún otro caso). Por lo tanto, estas son las
estructuras silábicas del español:

También podría gustarte