Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN POST LLUVIAS DE SUPERFICIE DE RODADURA DEL


PAVIMENTO EN PRINCIPALES AVENIDAS DEL DISTRITO DE CHICLAYO 2023.

,.
AUTOR (ES):
FIGUEROA MUNDACA, Segundo Anibal (ORCID: 0000-0002-3463-8008)
ORTIZ CASTRO, Leonardo Estiward (ORCD: 0000-0003-2823-7125)
GUEVARA RODRIGUEZ, Cesar Antonio (ORCID: 0000-0002-2463-1451)

ASESOR:
Mg. MIÑOPE MIO, Juan Martin (ORCID: 0000-0000-0000-0000)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CONSTRUCCION SOSTENIBLE

CHICLAYO – PERU

2023
Dedicatoria

Le consagramos este esfuerzo a DIOS, por


habernos brindado vida y salud, así como también
por iluminar nuestros conocimientos para
desarrollar este trabajo de investigación. A
nuestros padres, por ser el soporte y guías de
nuestras vidas, por ser quienes nos encaminan día
a día a ser mejores personas y a seguir adelante a
pesar de las adversidades.
.

ii
Agradecimiento

Nuestro agradecimiento a Dios, por permitirnos la


sabiduría para realizar el presente trabajo. Así
mismo a nuestros padres que han sido muestra de
ejemplo, esperanza, lucha y perseverancia, siendo
nuestros pilares para la culminación de nuestro
proyecto.
También queremos agradecer a todos aquellos
familiares, amigos, compañeros, docentes y a la
Universidad César Vallejo, por el apoyo
incondicional y enseñanzas que formaron parte de
nuestro proceso de desarrollo personal y
formación académica, haciendo posible que hoy
en día seamos personas de bien y futuros
ingenieros.

iii
Índice

Carátula ……………………………………………………………………….…………… i
Dedicatoria..............................................................................................................................ii
Agradecimiento......................................................................................................................iii
Índice......................................................................................................................................iv
Resumen.................................................................................................................................iv
Abstract....................................................................................................................................v
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................2
III. METODOLOGÍA.............................................................................................................3
3.1. Tipo y diseño de investigación..............................................................................3
3.2. Variables y operacionalización..............................................................................3
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis.................................................3
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................3
3.5. Procedimientos......................................................................................................4
3.6. Método de análisis de datos...................................................................................4
3.7. Aspectos éticos......................................................................................................4
IV. RESULTADOS................................................................................................................5
V. DISCUSIÓN........................................................................................................................6
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................7
VII. RECOMENDACIONES...................................................................................................8
REFERENCIAS..........................................................................................................................9
ANEXOS...................................................................................................................................10

iv
Resumen

La siguiente investigación, se ha realizado en las principales avenidas de la Ciudad de


Chiclayo, región Lambayeque, donde el desarrollo de la investigación consta
fundamentalmente del del estado post lluvias de la superficie de rodadura de las principales
avenidas, asimismo lograr precisar el tipo de pavimento que será el más factible para enfrentar
las lluvias. Por otro lado, por tratarse de una investigación bibliográfica, no se realizaron
estudios básicos de topografía, estudio de tráfico, estudio de suelos, estudios canteras, etc.

v
I. INTRODUCCIÓN

Las naciones en el mundo se centran en mantener en óptimas condiciones sus principales


avenidas, así como sus calles también, para que las personas y los vehículos tenga una buena
transitabilidad, pues la no conservación de las mismas da énfasis a los problemas que se
pueden producir, ya que el adecuado funcionamiento de los pavimentos en las avenidas ayuda
al desarrollo de una nación. Ante ello, manejan tecnologías muy avanzadas las cuales permite
medir cuanto se perjudican los pavimentos, a causa de la entrada de vehículos. Por lo que
permite evaluar y optar por un mantenimiento adecuado (BBC Mundo, 2016)
Campana (2010) explica, que es fácil detectar la competitividad y el desarrollo de un país a
través de las condiciones en las que se encuentran sus pavimentos, ya que el desarrollo tiene
una ilación directa con la infraestructura vial. Por este motivo, distintos países se han
encaminado en conservar en buenas condiciones sus pavimentos; por ejemplo, en España
destacan las indagaciones para establecer mantenimiento preventivo tanto como tradicional y
no convencional, con la finalidad de prevenir y restablecer las vías en tiempos
aproximadamente cortos (p.17).
A nivel general se ha visto que tanto las avenidas principales como las auxiliares están
bastante golpeadas, generando molestias en los transportistas. Algunos especialistas han
impulsado enfoques que permiten reducir y trabajar en el estado de las avenidas para permitir
un flujo vehicular eficiente. Asimismo como indica Leiva (2004), buscan evitar que el
pavimento de las avenidas se deterioren cada vez más, para lo cual se debe realizar
oportunamente una investigación del estado del asfalto, para no afectar las condiciones de vida
vehicular, las avenidas deben estar en condiciones ideales con la finalidad de que el tránsito
tanto de peatones como vehiculares sean de los más cómodo y se garantice la durabilidad del
vehículo, confort de los transportistas y usuarios del transporte público y privado; Es más, el
buen estado de los pavimentos de las avenidas no solo mejora lo antes mencionado, sino que
también disminuye los niveles de polvo en el aire, lo que ayuda a disminuir las enfermedades
respiratorias, optimizando el bienestar de los vecinos y población de la ciudad.

En el Perú, se han realizado encuestas donde indican que los transportistas gastan un promedio
de 500 a 1,500 soles cada año para arreglar su vehículo por el estado de los pavimentos de las

1
principales avenidas y calles. Normalmente la suspensión de un vehículo dura un promedio de
4 años; sin embargo, ante la presencia de estas patologías duran un límite de 9 meses. Los
conductores frecuentemente necesitan realizar maniobras difíciles para evitar las deficiencias
existentes, ampliando las posibilidades de causar un percance o accidente.
El presente trabajo trata de investigar y evaluar el estado de la superficie de rodadura de los
pavimentos de las principales avenidas, a través del enfoque PCI (Índice de Condición del
Pavimento), para conocer el estado post lluvias de la superficie de rodadura de las avenidas
más concurridas de la ciudad de Chiclayo, para tener la opción de dar resultados con la
estimación de PCI de las avenidas indicadas, con la finalidad de dar a conocer en qué
condición se encuentra la superficie de rodadura del pavimento.
Asto (2020), En su estudio analiza y evalúa la condición de la superficie del pavimento de la
Av. Túpac Amaru, en Huancayo, de tal manera el diseño es de tipo aplicativo, es descriptivo,
es no experimental de corte transversal, la población es la Avenida, la muestra será el
pavimento flexible de la Av. De longitud 1,114.25 m, el muestreo es no probabilístico por
conveniencia, de esta manera utilizando el PCI determina que el estado de la vía se encuentra
en mal estado, es necesario su intervención, por la condición el servicio es “F”, el 84% (42
personas encuestadas) indican que el mal estado de la vía es por el tránsito de maquinaria
pesada, con ello indican que la superficie del pavimento flexible fueron meteorización y
huecos, el 27% del total del pavimentos se ubica en un estado de conservación de falla, el 24%
es excelente, el 14% es malo, el 11% es regular, 11% es bueno, y el 8% es muy malo y
finalmente el 5% es muy bueno; con todo estos datos concluye que más del 50% del
pavimento se ubica en un rango de PCI (muy mala, mala y regular), es decir es necesario la
intervención pronta para la seguridad del transporte público y privado, y para los peatones.
Municipalidad de Chiclayo (2010), Nos dice que de los más de 20 kilómetros de la malla vial
que cuenta la ciudad de Chiclayo, solo el 30%, cuentan con pavimentación, mientras que la
diferencia esta a nivel de afirmado. A esta deficiencia de estructura vial de Chiclayo, se
adiciona la obstrucción vehicular, defectuosa demarcación de vías y las pésimas condiciones
en las que se encuentran la superficie de rodadura de las principales avenidas. Obviamente, es
posible que la cifra de la malla vial se haya incrementado hasta la actualidad, pero no deja que
de manera proporcional también se haya incrementado el nivel de las bajas condiciones.

2
II. MARCO TEÓRICO.

En la actualidad la cuidad de Chiclayo, así como la mayoría de ciudades del Perú, presenta una
serie de patologías en los pavimentos rígidos y flexibles en sus diferentes calles y avenidas,
Estas patologías son mucho más evidenciadas cuando se presentan lluvias en la zona costera
del país, como los fenómenos de El Niño.
La pavimentación flexible ya se viene utilizando desde finales del siglo XX., según (Rabanal,
2014), esta primera aplicación se dio en algunas ciudades de Europa, luego en Estados Unidos
creciendo así su desarrollo en la tecnología para la ejecución de pavimentos. En el continente
americano, Chile y Argentina guardan bastantes experiencias en la construcción de
pavimentos durante el siglo XX, teniendo un buen resultado y comportamiento durante
muchísimos años, (p.13).
Esto quiere decir que desde el siglo XIX se ha comenzado a utilizar y desarrollar los
pavimentos flexibles. Sin embargo, dos siglos después en la actualidad se podrían decir que se
presentan serias deficiencias en los diseños o ejecución de los pavimentos con este material.
Vázquez J. (2016). Concluye que las construcciones viales, como calles, avenida, hasta las
carreteras principales, es la base del crecimiento económico de un país, es por ello que se debe
gestionar un adecuado diseño, para que las construcciones tengan un adecuado desempeño
durante su vida útil y al mismo tiempo se deben desarrollar políticas de mantenimiento
preventivo y correctivo de manera oportuna.
Se debe gestionar el adecuado diseño en la mezcla y ejecución de los pavimentos flexibles,
harán que estos sean más duraderos y cumplan con los periodos de vida útil para los que
fueron diseñados, disminuyendo las constantes fallas que no hacen más que dificultar el
tránsito, aumentando las maniobras, los costos de mantenimientos, el estrés de los choferes y
los posibles accidentes.
DAVILA (2017), Señala al acto de cualificar y definir las diferentes fallas de las superficies de
rodadura, con la finalidad de lograr alternativas de solución a las anomalías que permitan un
adecuado trasporte en las principales calles y avenidas.
El país Internacional (2014), Señala que en Brasil también se encuentran sus vías en mala
situación, la mayoría presenta un gran número de baches, fisuras y otras deficiencias, en
diferentes tramos, indica también que los precios de manufactura se incrementan

3
significativamente cuando utilizan el transporte terrestre, otra consecuencia es también las
osadas maniobras que realizan los conductores para esquivar los huecos, con la amenaza de
generar accidentes, a esto se suma el polvo y el incremento de las enfermedades respiratorias.
En el Perú, la Red Vial Nacional – RVN, se ha incrementado el buen estado de las vías con el
transcurrir del tiempo. En el 2005, había solo un 35% de la RVN en buen estado. La cantidad
de vías en kilómetros en estado bueno en el 2012 se incrementó en 137%, respecto al año
2005. También, la longitud de RVN en estado malo se redujo en un 26%; En la actualidad, el
21% del total de la RVN se encuentra en dichas condiciones. (Ministerio de transportes y
comunicaciones, 2014) (p.09).
Si bien es cierto que las vías en nuestro país han ido mejorando con el trascurrir de los años,
pero éste índice de mejora debería ser superior a los índices de crecimiento poblacional y de
crecimiento de zonas urbanas, complementado con mantenimientos rutinarios que permitan
tener vías en óptimas condiciones.
(Liu et al. 2020), Indica que la buena gestión de la infraestructura vial contribuye a reducir
brechas sociales y económicas en la zona. (Gaertner, Melo y Villena 2019), mencionan que es
recomendable que periódicamente se deben realizar evaluaciones a la superficie de rodadura
de las principales avenidas y calles, con la finalidad de generar medidas preventivas, las cuales
permitan mantener en buenas condiciones los pavimentos. (Tlatempa 2013) señala que para
rehabilitar los pavimentos se debe realizar los siguientes procesos: renivelación,
reconstrucción de la carpeta asfáltica, base y subbase, reciclado, humedecimiento del suelo,
estabilización de los suelos.
Obviamente, los procesos de mejora y el mantenimiento de los pavimentos ya sean flexibles o
rígidos son muy importantes para tenerlos en buen estado, dado que las condiciones climáticas
el constante tráfico hacen que el pavimento de las vías presente fallas. Otro punto importante a
tener en cuenta es el flujo vehicular y el tipo de vehículo a transitar por las calles o vías, en
muchos casos no existe un control, por lo que vehículos pesados transitan por calles que no
están diseñadas para este tipo de tráfico, esto se debe al constante crecimiento demográfico de
una manera desequilibrada en la ciudad de Chiclayo generándose problemas viales emergentes
que deberían ser atendidas por la municipalidad. En el Distrito de Chiclayo, existen diferentes
tipos de pavimentos en un 80% existente de pavimento flexible (de carpeta asfáltica) y un 20
% de pavimento

4
III. MÉTODO

I.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación
Descriptiva Proyectiva

Diseño de investigación
No experimental – trasversal
En el presente trabajo de investigación se utiliza el tipo investigación cuantitativo como
marco, ya puede explicar como el diseño y su ejecución de la pavimentación flexible o rígida
pueden mejorar el tráfico peatonal y vehicular. El diseño que se utilizó para esta investigación
es de correlación no experimental (describe la relación causal entre variables).
Esta investigación es de tipo no experimental. Lo que podemos decir que se manifiesta de
forma empírica y sistemática en la que los científicos de primera mano no pueden controlar
sus variables solas para su desempeño que ha ocurrido y eso que nos muestra el
connaturalmente inmanejables. (Kerlinger, 2002).

III.1. Variables y operacionalización

Variable 1: Evaluación post lluvias de la superficie de rodadura del pavimento.


El diseño de pavimento flexible es un proceso de mejoramiento a desarrollar, que tiene como
finalidad mejorar la transitabilidad vehicular, contando con cualidades físicas de una estructura
de pavimento flexible, la respuesta de estas cargas o acciones específicas permitirá
garantizarse estándares de calidad de servicio durante la vida útil del pavimento.

Variable 2: Transitabilidad.
La transitabilidad es la fluidez del flujo del tránsito, esto puede ser vehicular o peatonal.

5
VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS DE
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACICONAL MEDICIÓN

VARIABLE Es aquel Realizar una Examen Analiza el  Encuesta


INDEPENDIENTE afortunado o evaluación de inicial examen Cuestionario
desafortunado la condición inicial de la (medición)
de la superficie de la CDP.
Evaluación de rodadura, y superficie de
post lluvias de eso se rodadura del Examen Analiza el Encuesta
la superficie manifiesta a pavimento de detallado examen Cuestionario
de rodadura través del las principales detallado de (medición)
del pavimento. sistema de avenidas de la CDP.
maduración de Chiclayo a
la superficie través de los
móvil, cuestionarios
particularmente que se
en lo que aplicarán a los
respecta a los vecinos de
asfaltos esta avenida.
adaptables
(Rodríguez,
2009)
VARIABLE Naturaleza Realizar la Interconexión Analiza la Encuesta
DEPENDIENTE práctica del evaluación de vial. transitabilidad Cuestionario
pavimento la de las (medición)
Transitabilidad servida transitabilidad Diseño de principales
directamente en las nivelación y avenidas de
para las principales alineamiento. Chiclayo.
personas, avenidas de
movilidades u Chiclayo a
otros. Esta través de los Señalética y
cualidad se cuestionarios rotulado de la
describe en su que se vía.
mayor parte aplicarán a los
por la habitantes de
capacidad de este lugar.
la calle para
permitir la
diseminación
de líquidos en
circunstancias
seguras y a
una velocidad
adecuada a su
clase (Alejos y
Cáceres, 2016)

6
III.2. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis
Población.
Estará tomada de los tramos de pavimento más afectados de las principales avenidas de la
ciudad de Chiclayo.
Muestra.
Abarcará 01 kilómetro conformado por los tramos cuya superficie sean los más críticos, de las
principales avenidas de Chiclayo.

Población:
 Criterios de inclusión: Población mayores de 25 años que radican dentro de los 1000
metros de los tramos de pavimento, cuya superficie de rodadura se encuentra en estado
crítico.
 Criterios de exclusión: Población que por lo mínimo hayan vivido dos fenómenos
extraordinarios de lluvias, como el Fenómeno del Nino en 1998 y Niño Costero en el
2017.

Muestra: La muestra para nuestra investigación será de 1000 metros del tramo o tramos cuya
superficie de rodadura se encuentra en estado crítico, de las principales avenidas de la ciudad
de Chiclayo (Augusto B. Leguía, Fernando Belaunde, Grau y Salaverry del distrito de
Chiclayo).

Muestreo:
Unidad de análisis:
Es de no probabilístico, porque se da por conveniencia debido a que el mal estado del
pavimento depende exclusivamente de las cosas que lo rodean, no generalizamos con otras
vías, haciéndose un estudio puntual, se toma en consideración dicha avenida porque es de gran
accesibilidad.

7
III.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
- Observación: Es un proceso el cual nos da como resultado luego del análisis visual,
características y propiedades de la superficie del pavimento dañado, se tuvo en consideración a
la población de los tramos en estado críticos de las principales avenidas de la ciudad de
Chiclayo.
- Análisis de documentos: Se evalúa verificando proyectos de investigación, como tesis,
artículos científicos indexados en base de datos como SCOPUS, Web of Science, Latindex,
entre otros.
- Visitas de campo: Realizar inspecciones in-situ.

Instrumentos de recolección de datos.


Encuestas.
Observaciones y registro fotográfico.
Fichas de recolección de información primaria
Recolección de información Pluvial
Gps
Software y programas de georreferenciación satelital
Búsqueda de información en estudios anteriores sobre el tema.

III.4. Procedimientos
El procedimiento a seguir para la formulación de la presente investigación parte de la
recopilación de fuente primaria, como las visitas de campo, toma de fotografías, aplicación de
encuestas a los vecinos de los tramos de pavimentados más afectados de las principales
avenidas de Chiclayo.
También se realizará la búsqueda de información de fuentes secundaras como estudios basados
sobre el estado de los pavimentos y los efectos causados por las lluvias en los diferentes
eventos extraordinarios de precipitaciones causados en la región Lambayeque, siendo los más
recientes los del fenómeno del Niño Costero del año 2017 y el que actualmente está afectando
en el año 2023.

8
III.5. Método de análisis de datos.
Métodos cuantitativos: Para realizar el análisis cuantitativo de los datos obtenidos mediante
los instrumentos de recopilación de información se utilizarán software (hojas de cálculo de
Excel). También se recabará la información relevante que se pueda encontrar, acerca de los
efectos ocasionados por las lluvias, recogiendo las propuestas de mejoras o alternativas de
solución planteadas para solucionar la problemática del deterioro de la superficie de rodadura
de los pavimentos de la ciudad de Chiclayo.

Métodos cualitativos: Para los análisis cualitativos de los datos obtenidos, se realizará una
línea de tiempo, basada en la información de fuentes secundarias (sucesos, fotografías,
estudios realizados entre otros), para ver de manera progresiva en el pasar del tiempo la
problemática de del deterioro de la superficie de rodadura de los pavimentos de Chiclayo. En
base a ello plantear una alternativa de solución.

III.6. Aspectos éticos.


Uno de los aspectos que se tendrá muy en cuanta en la presente investigación será lo ético,
donde la información, especialmente de fuente primaria se recopilará con honestidad y
objetividad, siendo esta la base de la investigación para realizar una adecuada formulación de
la hipótesis de la cual partirá la propuesta de mejora.

9
Ficha técnica de muestreo

Grupo objetivo: 200 habitantes de los tramos cuya superficie de rodadura se encuentra en
estado crítico, de las principales avenidas de Chiclayo.
Metodología de Investigación: Cuantitativa.
Universo: Principales avenidas de la Cuidad de Chiclayo.
Criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión: Población mayores de 25 años que radican dentro de los 1000 metros
de los tramos de pavimento, cuya superficie de rodadura se encuentra en estado crítico.
Criterios de exclusión: Población que por lo mínimo hayan vivido dos fenómenos
extraordinarios de lluvias, como el Fenómeno del Nino en 1998 y Niño Costero en el 2017.
Unidad de muestreo: Habitantes de los tramos cuyo pavimento se encuentra en estado crítico.
Tamaño de la muestra: 20 habitantes.
Tipo de muestreo: No probabilístico.
Cobertura geográfica: Ciudad de Chiclayo.
Ficha de campo: Cuestionario y método PCI

10
CUESTIONARIO

EXAMEN INICIAL SOBRE LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO

I. PRESENTACIÓN.
Estimado ciudadano de una de las principales avenidas de la ciudad de Chiclayo, le
presentamos el siguiente cuestionario con la finalidad de evaluar la condición superficial del
pavimento en estas cuadras.
II. INSTRUCCIÓNES.
 La información que nos brinde es anónima, sincera y es personal.
 Marcar una sola alternativa que considere la opción correcta.
 Se le indica por favor que conteste todas las preguntas.
III. NIVEL DE INSTRUCCIÓN
( ) PRIMARIA ( ) SECUNDARIA ( ) UNIVERSITARIA ( ) TÉCNICA

IV. ESCALA CALIFICATIVA

1 2 3 4 5
Estoy muy en Estoy en Ni de acuerdo Estoy de Estoy muy de
desacuerdo desacuerdo ni en acuerdo acuerdo
desacuerdo

V. DIMENSIÓN DE LA VARIABLE

Examen inicial
( 1 a 18 )

EXAMEN INICIAL
N° Ítems 1 2 3 4 5
1 Cree que al manejar a velocidad mayor logre sentir
menos los huecos del pavimento
2 Se genera problemas de salud cuando el pavimento se
encuentra en mal estado
3 Es necesario reparar periódicamente el pavimento de la
avenida.
4 Si el pavimento tiene un hueco considera que se

11
encuentra en mal estado
5 Se encuentra propenso a tener un accidente si el
pavimento no se encuentra en buen estado.
6 Las fisuras que posee el pavimento deben ser
arregladas oportunamente.
7 La grieta de los bordes del pavimento puede causar
accidentes a los peatones y a los vehículos.
8 El pavimento en buen estado evita accidentes
9 El pavimento no debe tener deformaciones para tránsito
de peatones y vehículos
10 Un pavimento en buen estado trae tranquilidad a los
habitantes de los tramos específicos donde viven.
11 Es necesario el mantenimiento periódico para la
tranquilidad de los vecinos.
12 Un desnivel del pavimento trae consigo consecuencias
negativas en los peatones y vehículos.
13 El abultamiento del pavimento tiene efectos negativos en
la transitabilidad de los peatones y vehículos.

CUESTIONARIO
EXAMEN DETALLADO SOBRE LA CONDICIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO

I. PRESENTACIÓN.
Estimado ciudadano de la ciudad de Chiclayo, le presentamos el siguiente cuestionario que
tiene como finalidad de evaluar la condición de los pavimentos en las principales avenidas.
II. INSTRUCCIÓNES.
 La información que nos brinde es anónima, sincera y es personal.
 Marcar una sola alternativa que considere la opción correcta.
 Se le indica por favor que conteste todas las preguntas.
III. NIVEL DE INSTRUCCIÓN
( ) PRIMARIA ( ) SECUNDARIA ( ) UNIVERSITARIA ( ) TÉCNICA

IV. ESCALA CALIFICATIVA

1 2 3 4 5

Estoy muy en Estoy en Ni de acuerdo Estoy de Estoy muy de


desacuerdo desacuerdo ni en acuerdo acuerdo

12
desacuerdo

V. DIMENSIÓN DE LA VARIABLE

Examen detallado

( 1 a 18 )

EXAMEN INICIAL

N° Ítems 1 2 3 4 5

1 Como vecino, si hubiera apoyo de las autoridades y


entidades para mejorar el pavimento le gustaría recibir
una información detallada de lo que van a realizar.

2 Le gustaría que después de la culminación de la obra del


pavimento, este cuente con mantenimiento continuo.

3 Ha podido observar el profesionalismo y buen trabajo de


los ingenieros u otros para realizar un diagnóstico
detallado del pavimento.

4 En el examen detallado, has logrado observar que


utilizaron las herramientas adecuadas para hacerlo.

5 Los ingenieros a cargo de realizar el examen detallan de


la condición del pavimento, solicitaron información para
conocer la concurrencia continua o discontinua de
vehículos y de peatones en la avenida.

6 Las autoridades realizan reuniones para tomar acuerdos


sobre el pavimento de su vecindad e informe su
restauración

7 Después de su arreglo es importante que el pavimento


se encuentre en evaluación cada cierto tiempo.

8 Debe haber un comité vecinal para verificar los trabajos


realizados y actuar como veedores.

9 El pavimento luego de su arreglo debe quedar en


perfecto estado para la utilización de los peatones y
vehículos para no sufrir accidentes

13
CUESTIONARIO

I. PRESENTACIÓN.
Estimado ciudadano de la ciudad de Chiclayo, le presentamos el siguiente cuestionario con
la finalidad de evaluar la transitabilidad en las principales avenidas de Chiclayo.
II. INSTRUCCIÓNES.
 La información que nos brinde es anónima, sincera y es personal.
 Marcar una sola alternativa que considere la opción correcta.
 Se le indica por favor que conteste todas las preguntas.
III. NIVEL DE INSTRUCCIÓN
( ) PRIMARIA ( ) SECUNDARIA ( ) UNIVERSITARIA ( ) TÉCNICA

IV. ESCALA CALIFICATIVA

1 2 3 4 5

Estoy muy en Estoy en Ni de acuerdo Estoy de Estoy muy de


desacuerdo desacuerdo ni en acuerdo acuerdo
desacuerdo

V. DIMENSIONES DE LA VARIABLE

Interconexión vial Nivelación y alineamiento Señaléticas y rotulados de


vías.

(1a5) ( 6 a 10 ) ( 11 a 15 )

INTERCONEXIÓN VIAL

N° Ítems 1 2 3 4 5

14
1 Usted cree que, en los cruces de avenidas, cuentan con
buena señalización.

2 Cree que la avenida cuenta con los suficientes reductores


de velocidad.

3 Los reductores de velocidad cuentan con buena


señalización.

4 Las interconexiones facilitan la comunicación


intrapersonal e interpersonal

DISEÑO DE NIVELACIÓN Y ALINEAMIENTO

N° Ítems 1 2 3 4 5

6 El diseño de la avenida ayuda el libre tránsito peatonal.

7 Las veredas de las casas están a un nivel diferente de la


pista.

8 Para los alineamientos de las casas existe un


reglamento que lo ampare.

9 Las casas construidas se encuentran dentro del


perímetro de lotes.

10 Los lotes se ubican inadecuadamente en las pistas

SEÑALÉTICA Y ROTULADO DE LA VÍA

N° Ítems 1 2 3 4 5

11 Las avenidas cuentan con su letrero nomenclador.

12 Los cruces tienen las líneas de cruce peatonal y cuentan


con las señales urbanas.

13 Poseen letreros amarillos indicando cruce

14 La señalética cumple con los estándares del MTC

15 Son visibles las señales colocadas

15
MÉTODO PCI
TABLA N° ….

MÉTODO PCI ESQUEMA

ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO EN VÍAS DE PAVIMENTO FLEXIBLE

HOJA DE REGISTRO

Nombre de la vía: Av. Juan Tomis Stack, Sección:…… Unidad de Muestra: ……

Ejecutor: ………………………………….. Fecha: ……../……../……..

1.Piel de cocodrilo. 6. Depresión. 11. Parches y acometidas de 15. Desplazamiento.


2.Exudación. 7. Grieta de borde. servicio público. 16. Grietas parabólicas o por
3.Agrietamiento en bloque. 8. Grieta de reflexión de 12. Pulimiento de agregados. deslizamiento.
4.Abultamientos y junta. 13. Huecos. 17. Hinchamiento
hundimientos. 9. Desnivel carril/berma 14. Ahuellamiento 18. Desprendimiento de
5.Corrugación. 10. Fisuras longitudinales agregados.
y transversales

FALLA CANTIDAD TOTAL DENSIDAD VALOR


DEDUCIDO

16
m Verdad

IV. RESULTADOS.

Se obtuvieron considerando las dimensiones de cada variable de estudio y luego se contrastó


con la prueba de hipótesis para evaluar la relación que existe entre las variables
3.1. Condición superficial del pavimento
3.1.1. Examen inicial de la CDP
Tabla 1: Resultados del examen inicial de la CDP
FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
VALIDO ACUMULADO
VALIDO NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
A VECES 9 45,0 45,0 70,0
SIEMPRE 6 30,0 30,0 100,0
TOTAL 20 100,0 100,0

Figura 1: Resultados del examen inicial de la CDP

17
Fuente: Elaboración propia.
De los vecinos encuestados el 45% mencionan que la CDP a veces es tomado en cuenta para
su futuro arreglo, ante esta postura el 30% indican que siempre es arreglada y finalmente el
25% contradice, denunciando que nunca es arreglado.
3.1.2. Examen detallado de la CDP

Tabla 2: Resultados del examen detallado de la CDP

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


VALIDO ACUMULADO
VALIDO NUNCA 5 25,0 25,0 25,0
A VECES 12 60,0 60,0 85,0
SIEMPRE 3 15,0 15,0 100,0
TOTAL 20 100,0 100,0

Figura 2: Resultados del examen detallado de la CDP

18
El 60% de los vecinos de las principales avenidas de Chiclayo mencionan que a veces les
proporcionan la información antes y después de realizar el arreglo de los pavimentos, sin
embargo, el 25% indican que son informados de alguna manera; mientras que el 15% indican
lo contrario.

3.1.3. Evaluación de la condición superficial del pavimento

Tabla 3: Resultados de la evaluación de la CDP

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


VALIDO ACUMULADO
VALIDO NUNCA 6 30,0 30,0 30,0
A VECES 11 55,0 55,0 85,0
SIEMPRE 3 15,0 15,0 100,0
TOTAL 20 100,0 100,0

Figura 3: Resultados de la evaluación de la CDP

19
El 55% de los vecinos de las principales avenidas de Chiclayo, indican que la CDP a veces es
arreglado y para ello les informan antes y después de realizar los trabajos de reparación, el
15% menciona que siempre es arreglado y son informados, pero el 30% revelan que nunca se
cumple las programaciones.

3.2. Transitabilidad
3.2.1. Interconexión vial
Tabla 4: Resultados de la transitabilidad en principales avenidas
FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
VALIDO ACUMULADO
VALIDO MALO 5 25,0 25,0 25,0
REGULAR 12 50,0 50,0 75,0
BUENO 5 25,0 25,0 100,0
TOTAL 20 100,0 100,0

20
Figura 4: Resultados de la transitabilidad en principales avenidas.

El 50% de los vecinos de las principales avenidas de la cuidad de Chiclayo en estudio indican
que la interconexión vial regular tiene problemas pues las señalizaciones no se encuentran
presentes, esto influye en la transitabilidad adecuada de peatones y vehículos, pero para el
25% es buena y a la vez 25% indican todo lo contrario.
3.2.2. Diseño de nivelación y alineamiento

Tabla 5: Resultados de la transitabilidad acorde con el diseño y alineamiento

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


VALIDO ACUMULADO
VALIDO MALO 2 10,0 10,0 10,0
REGULAR 14 70,0 70,0 80,0
BUENO 4 20,0 20,0 100,0
TOTAL 20 100,0 100,0

Figura 5: Resultados de la transitabilidad acorde con el diseño y alineamiento

21
El 70% de los vecinos del área de estudio indican que el diseño y alineamiento del pavimento
es regular, el 20% menciona que es bueno y el 10% no está conforme pues se ha basado en las
reglas señaladas por el ministerio de transporte.

3.3.3. Señalética y rótulo de la vía

Tabla 6: Resultados de la transitabilidad acorde con la señalética y rótulo de vía

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


VALIDO ACUMULADO
VALIDO MALO 6 30,0 30,0 30,0
REGULAR 10 50,0 50,0 80,0
BUENO 4 20,0 20,0 100,0
TOTAL 20 100,0 100,0

Figura 6: Resultados de la transitabilidad acorde con la señalética y rótulo de vía.

22
De los encuestados, el 50% dan fe que la señalética y rótulo de vía para el pavimento indican
que se encuentran colocados de manera regular, el 20% señala que es buena y el 30% no es
unánime su punto de vista, pues para ellos no están bien ubicados.

V. DISCUSIÓN.
V.1. Examen inicial de la CDP y la transitabilidad

Tabla 7: Resultados del examen inicial de la CDP y la transitabilidad

TRANSITABILIDAD (agrupado)
MALO REGULAR BUENO TOTAL
EXAMEN NUNCA Recuento 5 0 0 5
INICIAL % del total 25,0% 0,0% 0,0% 25,0%
(agrupado) A VECES Recuento 4 5 0 9
% del total 20,0% 25,0% 0,0% 45,0%

23
SIEMPRE Recuento 0 1 5 6
% del total 0,0% 5,0% 25,0% 30,0%
TOTAL Recuento 9 6 5 20
% del total 45,0% 30,0% 25,0% 100,0%

Las resultados de la encuesta se muestra que el 25% señalan que la transitabilidad es mala
pues nunca han tomado en consideración el arreglo del pavimento de las principales avenidad
de la ciudad de Chiclayo; el 25% indican que la transitabilidad es regular pues a veces es
arreglado La superficie de rodadura, sin embargo el 25% es señalan que la transitabilidad por
el pavimento es arreglado continuamente y es bueno, finalmente se tiene que el 45% aluden
que la transitabilidad es regular y de vez en cuando el pavimento es mejorado.

Figura 7: Resultados del examen inicial de la CDP y la transitabilidad

4.2. Examen detallado de la CDP y la transitabilidad


Tabla 8: Resultados del examen detallado de la CDP y la transitabilidad
TRANSITABILIDAD (agrupado)
MALO REGULAR BUENO TOTAL
EXAMEN NUNCA Recuento 2 1 2 5
DETALLADO % del total 10,0% 5,0% 10,0% 25,0%
(agrupado) A VECES Recuento 7 4 1 12
% del total 35,0% 20,0% 5,0% 60,0%

24
SIEMPRE Recuento 0 1 2 3
% del total 0,0% 5,0% 10,0% 15,0%
TOTAL Recuento 9 6 5 20
% del total 45,0% 30,0% 25,0% 100,0%

Las resultados de la encuestas muestran que el 35% señalan que la transitabilidad es mala pues
a veces informan detalladamente sobre los procedimientos que van a cumplir y realizar
durante o antes de la ejecución o mejoramiento del pavimento.
Figura 8: Resultados del examen detallado de la CDP y la transitabilidad

4.3. Evaluación de la CDP y de la transitabilidad


Tabla 9: Resultados de la evaluación de la CDP y de la transitabilidad
TRANSITABILIDAD (agrupado)
MALO REGULAR BUENO TOTAL
CONDICION NUNCA Recuento 5 1 0 6
PAVIMENTO % del total 25,0% 5,0% 0,0% 30,0%
(agrupado) A VECES Recuento 4 5 2 11
% del total 20,0% 25,0% 10,0% 55,0%
SIEMPRE Recuento 0 0 3 3
% del total 0,0% 0,0% 15,0% 15,0%

25
TOTAL Recuento 9 6 5 20
% del total 45,0% 30,0% 25,0% 100,0%

Para el 25% de los encuestados la transitabilidad es mala, debido a las condiciones del
pavimento y su condición nunca es la adecuada, el otro 25% aluden que es regular y a veces se
encuentra en buen estado, sin embargo el 15% señalan que es bueno y siempre se encuentra en
condiciones favorables; finalmente 45% ratifican que el tránsito es malo, tanto de peatones y
vehículos y el 55% señalan que a veces la condiciones son apropiadas.

Figura 9: Resultados de la evaluación de la CDP y de la transitabilidad

Figura 10: Diagrama de dispersión de la CDP y la transitabilidad

26
Se observa que se tiene una alta correlación positiva. El valor de Y se incrementa nítidamente
a medida que el valor de X aumenta, obteniendo la ecuación de la recta Y= 0,35X + 11,5

27
4.4. Prueba de hipótesis
Las hipotesis tienen las sigueintes especificaciones:
Ha : Existe relación entre la evaluación de la condición superficial del pavimento y la
transitabilidad en las principales avenidas de la cuidad de Chiclayo, 2023.
H0 : No existe relación entre la evaluación de la condición superficial del pavimento y la
transitabilidad en las principales avenidas de la cuidad de Chiclayo, 2023.

Tabla 10: Prueba de normalidad


SHAPIRO - WILK
ESTADISTIC gl. Sig.
O
CONDICION PAV 0,959 20 0,525
TRANSITABILIDAD 0,860 20 0,008

Se toma a Shapiro-Wilk por que estamos encuestando a vecinos de las principales avenidad de
Chiclayo menores o iguales a 30, para la indagación es 20 cabezas de familia. Se observa que
p > 0,05 indica que existe una distribución normal, por lo tanto se debe utilizar una prueba
paramétrica.

SHAPIRO - WILK
ESTADISTICO gl. Sig.
COND. 0,962 20 0,579
TRANS.

Con la unión de las variables se obtine que p > 0,05 esto indica que existe una distribución
normal, por tanto se debe utilizar una prueba paramétrica.

Tabla 11: Prueba de asociación

28
CONDICION TRANSITABILIDAD
PAVIMENTOS
CONDICION Correlación de 1 0,890
PAVIMENTOS Pearson 0,000
Sig. (bilateral) 20 0,20
N
TRANSITABILIDAD Correlación de 0,890 1
Pearson 0,000
Sig. (bilateral) 0,20 20
N

Sabiendo que los datos tienen una distribución normal se utiliza una prueba paramétrica, en
esta indagación se utilizó la R de Pearson para verificar su correlación, así se observa que p =
0,000 < 0,05; entonces se admite la hipótesis de investigación, objetando la hipótesis nula, por
lo tanto, se tiene un alto grado de asociación (alta correlación positiva).

VI. CONCLUSIONES.

 La relación de las condiciones de la superficie de rodadura del pavimento con la


transitabilidad es directamente proporcional, la calidad de esta última va a depender
mucho de las condiciones en las que se encuentre el pavimento, si la las condiciones
del pavimento mejoran es lógico que la transitabilidad mejore, mientras que, si el
pavimento se encuentra en mal estado, el tránsito peatonal y vehicular se verá también
afectado.

 En la Cuidad de Chiclayo, de acuerdo a la información de campo recolectada, un 45%


mencionan que las condiciones del pavimento son malas, en comparación de un 15%
que menciona que las condiciones con las adecuadas.

 La transitabilidad en las principales avenidas de la ciudad de Chiclayo es afectada


directamente por las condiciones de la superficie de rodadura de los pavimentos,
mucho más actualmente después de las fuertes lluvias ocasionadas en el año 2023.

29
VII. RECOMENDACIONES

 Para mejorar la transitabilidad tanto peatonal y vehicular en las principales avenidas de


la ciudad de Chiclayo, se debe realizar el mantenimiento periódico de la superficie de
rodadura, es más el mantenimiento debe ser de preferencia preventivo que correctivo,
dado que este ultimo tarda mucho, mientras tanto, la población y vehículos se ven
afectados por el polvo, huecos y baches existentes en la superficie de rodadura.

 Los estudios realizados para la construcción y/o mejoramiento de los pavimentos en la


Ciudad de Chiclayo deben tener en cuenta las fuertes precipitaciones que se ocasionan
esporádicamente, como el fenómeno El Niño.

 Se debe implementar un proyecto de drenaje pluvial en la Cuidad de Chiclayo, con la


finalidad de que la población no esté expuesta a fenómenos meteorológicos, dado que
cada que existe un evento extraordinario de la naturaleza (lluvias), ocurre lo mismo;
cuidad en emergencia, inundaciones, alcantarillado colapsados, en resumen una cuidad
precaria.

30
REFERENCIAS.
Alejos, M., y Cáceres, J. (2016). Alternativas para la transitabilidad al anexo huacacorral del
distrito de Guadalupito - Viru - La libertad. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional
del Santa]. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2721
Astos, C. M. (2020). Análisis y evaluación de la condición superficial del pavimento para la
conservación de la Av. Túpac Amaru-San Agustín de Cajas, Huancayo. [Tesis de
Pregrado. Universidad San Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/items/53133d4f-9154-47ba-9bef-4f2d0f7d5bdc
Castro, W. E. (2019). Construcción de una infraestructura vial y transitabilidad en las vías
asociación de vivienda “Las Américas” distrito de Vegueta-Huaura-Lima. [Tesis de
Pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3620
Díaz, J. G. (2020). Diseño de infraestructura vial entre los caseríos Barrios altos, Pajonal y
Los Alpes distrito San José de Lourdes, Cajamarca. [Tesis de Grado, Universidad
César vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54512
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
Leiva, F. (2004). Metodología para el desarrollo modelos de deterioro para caminos vecinales
de lastre y suelo. [Revista]. http://www.lanamme.ucr.ac.cr/banco-de-informacion-
digital-online/INFORMES/2004/DESARROLLO_CAMINOS
%20_VECINALES_LASTRESUELO.pdf
Vargas Jiménez, J.; Moncayo Theurer, M.; Córdova Rizo, J.; Maza, C.; Barzola Zambrano, I.;
Velasco Cevallos, G.; Salcedo, I.; Guzhñay, J.; Lucio, S. (2017). La geomalla como
elemento de refuerzo en pavimentos flexibles. Ingeniería, 21(1).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46752305006
Rodríguez, E. D. (2009). Cálculo del índice de condición del pacimento flexible en la Av. Luis
Montero, Distrito de Castilla. [Tesis de pregrado, Universidad de Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1350

ANEXOS

31
32

También podría gustarte