Está en la página 1de 27

Introducción a la Economía

Unidad 1 - Introducción

La economía es quien se encarga del estudio del modo en que individuos y sociedades
deciden usar los recursos escasos que la naturaleza y las generaciones anteriores han dejado
para satisfacer las necesidades ilimitadas.
Es una ciencia del comportamiento ya que es el estudio de la forma en que la gente toma
decisiones.

Necesidades
- Ilimitadas.
- Concurrentes: aparecen las que ya hemos satisfecho.
- Sustituibles.
- Se hacen costumbres.
Para satisfacer estas necesidades se utilizan bienes y servicios, que se clasifican en:
- Según su carácter:
o Libres: no hay que pagar nada por ellos (naturales).
o Económicos: hay que pagar.

- Según su naturaleza:
o De capital: son utilizados para producir otros bienes.
o De consumo: se consumen para satisfacer una necesidad.

- Según su función:
o Intermedios: utilizados en una cadena productiva sin llegar al consumidor
final (harina, trigo).
o Finales: es el resultado (pan).

Agentes económicos
En la actividad de producción y distribución económica intervienen 3 tipos:
- Familias: principales unidades consumidoras y son los dueños de los factores
productivos.
- Empresas: toman las decisiones de producción y distribución, así como también
demandan los factores productivos para sus procesos.
- Estado: consumiendo ciertos bienes en menor medida que las familias y regulando la
relación familias–empresas.

Factores productivos
- Son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para
producir bienes y servicios.
- Están disponibles en cantidades limitadas y, en consecuencia, condicionan la producción
de bienes y servicios.

Página | 1
- Los factores se combinan en cierto orden para obtener los bienes y servicios deseados,
cuyo fin es el consumo o su uso posterior en la producción.
Ellos son:
1. Tierra: todo lo que aporta la naturaleza.
2. Trabajo: el tiempo y las capacidades físicas e intelectuales dedicadas a las
actividades productivas.
3. Capital: bienes duraderos no dedicados al consumo sino a la producción de otros
bienes.
4. Factor empresario: capacidad intelectual de las personas para pensar cómo
combinar los demás factores productivos y decidir.

El problema económico
El hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las
necesidades humanas sean ilimitadas hace inevitable la elección. La necesidad de elegir
evidencia al considerar 3 problemas fundamentales a los que se deben dar respuesta:
- ¿Qué producir? Es decidido por el mercado, es decir, la oferta y demanda, y también
por el Estado.
- ¿Cómo producir? Con que medios y tecnologías, es decidido por el beneficiario.
- ¿Para quién producir? Quien vaya a disfrutar los beneficios económicos.

Modelos económicos
- Es una simplificación y abstracción de la realidad que explica una determinada
proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.
- Suponen que el comportamiento de los individuos es racional, en el sentido de que toman
las decisiones más efectivas para ayudarse a alcanzar sus objetivos.
- Las decisiones se basan en comparaciones de la utilidad marginal, es decir, el beneficio
adicional que el consumidor obtendría al adquirir una pequeña cantidad adicional de un
bien o servicio.

Economía positiva vs normativa


- Positiva: son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos,
tratan sobre lo que es (comprobación científica).
Se ocupa de explicaciones sobre el funcionamiento de la economía. P.ej. un sistema de
educación bien diseñado hará que los ciudadanos sean más productivos ya que aumenta
su capital humano.

- Normativa: ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales


y subjetivas, tratan de lo que debería ser (opinión).
Depende del punto de vista de quien las formula y no pueden someterse a prueba.
Se refiere a los preceptos éticos y las normas de justicia. P.ej. todos los individuos deben
tener igual acceso a la justicia.

Página | 2
El problema de la escasez
- La economía surge porque las necesidades humanas son, en la práctica, ilimitadas,
mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, los bienes.
- La escasez no es un problema tecnológico, sino que surge como consecuencia de la
disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.
Está en la habilidad económica de los agentes de cómo toman las decisiones para
satisfacer las necesidades.

Costo de oportunidad
Se denomina a lo que se debe renunciar para conseguir lo que se desea, es decir, la opción
que se debe abandonar para poder producir u obtener otra cosa.

Frontera de posibilidades de producción (fpp)


Es un modelo económico que muestra la cantidad de bienes y servicios que una economía
puede producir cuando se ve limitada por la disponibilidad de recursos y por la tecnología.
Supuestos principales:
- Solo se producen 2 bienes.
- Se utilizan todos los factores productivos.
La fpp muestra la cantidad máxima posible de bienes o servicios que se pueden producir con
los recursos y la tecnología que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios
que también se producen.

La fpp muestra las alternativas de elección que se plantean en una economía. Para producir
más de un bien, dejarán de producirse unidades del otro bien.
La cantidad de unidades que deben sacrificarse de un bien, para producir una unidad adicional
del otro bien es el costo de oportunidad.

Página | 3
Los puntos que están situados sobre la curva reflejan situaciones en las que se ha alcanzado
la eficiencia económica ya que se están utilizando todos los factores productivos.
Los puntos que están situados bajo la curva de la frontera representan una producción
ineficiente en tanto que habrá recursos ociosos o no utilizados (punto D).
Los puntos situados más allá de ella (G) representan producciones inalcanzables, pues la
sociedad no tiene suficientes recursos para producir esa combinación de bienes.
El estado ideal = debemos estar sobre la fpp.

Crecimiento económico
Con el transcurso del tiempo, los puntos inalcanzables pueden lograrse, si la capacidad
productiva de la economía crece.
El crecimiento económico puede tener lugar por:
 Mejor tecnología: en el sentido de nuevos y más eficientes métodos para producir
bienes.
 Aumento en el volumen de capital: fruto del incremento en el ahorro y la inversión.
 Aumento de la cantidad de trabajo.
 Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

Sistemas económicos
Conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización
económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones
fundamentales.
1. Planificación centralizada (comunismo): los medios de producción son propiedad
estatal y las decisiones clave le corresponden al Estado o poder central.
2. Economía de mercado (capitalismo): los compradores y vendedores determinan
conjuntamente los precios y las cantidades a intercambiar de los bienes, servicios y
factores productivos.
3. Economía mixta: las limitaciones y fallas que el funcionamiento de los mercados
puede presentar sugieren la conveniencia de que el Estado intervenga en la economía,
con el objetivo de tratar de mejorar su funcionamiento.

Campos de la economía

Microeconomía: Macroeconomía:
Estudia el comportamiento de Estudia el funcionamiento
cada agente económico de forma económico en general, así
individual, como pueden ser las como las políticas económicas
familias, las empresas o los que se llevan a cabo en grandes
trabajadores. escalas, p.ej. en un país.

Página | 4
Flujo circular de la renta
Los agentes económicos no viven aislados, sino que permanentemente están relacionados.
Entre ellos existe un flujo de ingreso, es decir un flujo continuo de bienes cuya
contraprestación es el pago en dinero y la renta.
El flujo circular representa esquemáticamente el funcionamiento de una economía. Las
decisiones las toman las empresas y los hogares o economías domésticas al interactuar en los
mercados de bienes y servicios.

Los miembros de las familias (unidades de consumo – buscan maximizar la utilidad) cambian
su trabajo por dinero que volverán a cambiar por bienes de consumo. Las empresas (unidades
de producción – buscan maximizar su beneficio) venden su producción y cambian bienes por
dinero y destinan parte de sus ingresos a pagar a sus empleados (intercambian dinero por
trabajo).

Capital humano: son los conocimientos y habilidades adquiridas por los individuos por
medio de la educación y la experiencia.
Cambios marginales: pequeños ajustes adicionales de un plan de acción.
Costo marginal: aumento del costo necesario para producir una unidad adicional del bien.
Principio marginal: establece que una actividad debe aumentarse si su ingreso marginal es
mayor a su costo marginal.
Ingreso marginal: ingreso adicional que obtiene una empresa cuando vende una unidad más.

Página | 5
Unidad 2 – Oferta, demanda y mercado.

La demanda
Refleja una decisión acerca de qué deseos podrían ser satisfechos. Se refiere a la relación
completa entre la cantidad demandada y el precio. La cantidad que un individuo demandará
de un bien dependerá del precio.
La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio: aumenta si el precio baja y
disminuye si el precio sube.

Ceteris paribus: significa “todo lo demás constante”.

Los determinantes de la demanda son:


- Precio del bien. - Precio de los demás bienes (sustitutos).
- Ingreso de los individuos. - Tamaño del mercado (+ grande, + demanda).
- Gustos y expectativas.

La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales.

Gráfico
Tabla de demanda: registra la cantidad que demandará una persona de un producto, a los
distintos precios.
La curva de demanda: representación gráfica de la relación existente entre el precio de un
bien y la cantidad demandada.
La curva de demanda refleja gráficamente la relación inversa existente entre el precio y la
cantidad demandada, suponiendo que se mantienen constantes todos los factores menos el
precio.

Ley de demanda
Es la relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada, al aumentar el
precio disminuye la cantidad demandada y viceversa.

DEMANDA: (se refiere a toda la curva) CANTIDAD DEMANDADA (se refiere a un


- Relación que existe entre la cantidad punto específico):
demandada a cada nivel de precios. - Cantidad de un bien o servicio que los
- Un cambio en la demanda se representa compradores quieren y pueden comprar.
mediante un desplazamiento de la curva - Un cambio en la cantidad demandada se
hacia una nueva posición. representa mediante el desplazamiento de un
- Un cambio en cualquier variable, salvo el punto a lo largo de la curva de demanda.
precio, origina un cambio en la demanda. - El precio es la única variable que provoca
cambios en la cantidad demandada.

Página | 6
Desplazamiento de la curva de demanda
Factores distintos al precio originan desplazamientos de la curva de demanda.
Movimientos de la curva: desplazamientos que corresponden a alteraciones en los factores
que inciden en la demanda distintos al precio (se mueve toda la curva).
Movimientos en la curva: modificaciones en el precio del bien.

Factores que desplazan la curva:


- Ingreso de los consumidores: un aumento en el ingreso generará que la curva de demanda
se desplace hacia la derecha o viceversa.
El análisis en el cambio de demanda cuando se altera el ingreso permite clasificar a los
bienes en normales e inferiores:
o Bien normal: aumento en el ingreso genera un aumento en la cantidad demandada
(auto, celular, etc.)
o Bien inferior: aumento en el ingreso genera una disminución en la cant.
demandada (alimentos de baja calidad).

- Precio de los bienes relacionados: ante un aumento en el precio de los autos, la gente
tendrá menos interés en comprar los bienes que se utilizan junto a ellos, p.ej. los GPS. La
curva tenderá a desplazarse hacia la izquierda.
Por lo contrario, aumentará la cant. demandada de otros productos que se utilizan de
forma alternativa, como las motos.
o Bienes complementarios: el aumento de uno genera una reducción de cant.
demandada.
o Bienes sustitutos: aumento de uno genera reducción de cant. demandada de otro.
o Bienes independientes: no tienen relación e/sí.

- Gustos: si los gustos se alteran en el sentido de demandar una mayor cantidad la curva de
demanda se desplaza hacia la derecha y viceversa.

- Tamaño del mercado: si un producto que se comercializa en un país, se comercializa en


otro que tiene + población, su demanda aumentará.
La expectativa, si esperamos que en una semana el precio de la nafta aumente, la demanda
se incrementa para anticiparse al aumento.

La oferta
La oferta de un mercado se refiere a los términos en los que las empresas producen y venden
sus productos. Ofrecer es tener la intención y vender es hacerlo realmente.
La oferta muestra las intenciones de venta de los productores.
La cantidad ofrecida es lo que los vendedores quieren y pueden vender, a un precio
especifico.

Página | 7
Gráfico
Tabla de oferta: resume la cantidad que están dispuestos a vender los productores, a los
distintos precios.
Curva de oferta: representación gráfica de la tabla de oferta y muestra las cantidades del bien
que se ofrecerán a la venta durante un periodo especifico a distintos precios de mercado.
Permanecen constantes los factores menos el precio.

Ley de oferta
Relación directa entre el precio y cantidad ofrecida, es decir, cuanto mayor sea el precio de
un bien o servicio, la producción puede ser más rentable y mayor será su cantidad ofrecida.

Determinantes de la oferta
- Precio de los insumos o factores productivos: si se reduce el precio de los fertilizantes,
los agricultores querrán producir más cereales. Este deseo de producir más implica un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.
- Tecnología: una mejora en la tecnología ayuda a reducir los costos de producción, lo que
motivará a los empresarios a ofrecer más productos.
- Número de oferentes: este aumento puede deberse a lo atractivo del precio o a otras
razones, que generará un desplazamiento de la curva (+ mercado, + oferta).

Desplazamiento de la curva de oferta


Factores distintos del precio originan desplazamientos de la curva de oferta.

Equilibrio de mercado
Se encuentra en la intersección de la curva de oferta y demanda.
El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se dará esta coincidencia y sólo un precio
podrá producirlos, que es el precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y demandada a ese
precio, es la cantidad de equilibrio.

Excesos de oferta y demanda


- Exceso de oferta: o excedente de mercado, es la situación en que la cantidad ofrecida es
mayor que la demandada.
- Exceso de demanda: o escasez de mercado, es la situación en que la cantidad demandada
es mayor que la ofrecida.
Si el precio fuese mayor que el Pe, el excedente haría descender el precio hasta el Pe, y si
fuese menor, escases, lo haría subir.

Ley de la oferta y demanda: el excedente o la escasez son los elementos que presionan
sobre el precio y lo hacen tender hacia el Pe para igualar la oferta y demanda.

Página | 8
Unidad 3 – Elasticidad.
Elasticidad
Para conocer las razones que explican esta distinta sensibilidad de las cantidades demandadas
ante cambios en los precios y sus consecuencias se suele utilizar un concepto fundamental:
elasticidad.

Elasticidad – precio
Mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio.
Fórmula:
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑝 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

∆𝑄
𝑄
𝐸𝑝 = 𝜂 =
∆𝑃
𝑃

∆𝑄 𝑃
𝜂= ×
∆𝑃 𝑄

Categorías
1. Demanda elástica (Ep > 1): cuando una reducción porcentual del precio genere un
aumento porcentual mayor de la cantidad. Son productos no indispensables.
2. Demanda unitaria (Ep = 1): cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y
el aumento porcentual de la cantidad.
3. Demanda inelástica (Ep < 1): cuando una reducción porcentual del precio suponga
un aumento porcentual menor de la cantidad. Son bienes esenciales. Por más que el
aumento sea grande yo voy a reducir mi cantidad, pero no en la misma proporción.

Casos extremos
Demanda perfectamente inelástica o rígida: cuando una reducción porcentual del precio no
suponga variación alguna en la cantidad (p.ej. demanda de la insulina). Ep = 0.

Página | 9
Demanda perfectamente elástica: cuando la pendiente de la curva sea infinita (Ep = ∞).

A cualquier precio por encima de P1, la cantidad demandada es cero. Justo al precio P1 los
consumidores comprarán en cualquier cantidad y por debajo de P 1 la cantidad demandada es
∞.

Elasticidad promedio – método del punto medio


En el cálculo convencional de demanda, el valor de elasticidad varía según cual sea el punto
de inicio para el cálculo.

Para que la elasticidad sea distinta según el punto inicial que se considere (A o B), se puede
calcular una elasticidad promedio utilizando el método del punto medio.

𝑞 − 𝑞
(𝑞 + 𝑞 )/2
𝐸𝑝 =
𝑃 −𝑃
(𝑃 + 𝑃 )/2

Página | 10
Relación elasticidad de demanda e ingreso total
La empresa analiza como se ve afectado el ingreso total como consecuencia de un cambio
en el precio. 𝐼𝑇 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 × 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
Ante variaciones de precio, el IT puede:
- Aumentar si la demanda es elástica, de forma que el precio y el IT varían en sentido
contrario.
- Se reduce si la demanda es inelástica, siendo que el precio y el IT varían en el mismo
sentido.
- No se altera si la demanda es unitaria, de forma que el IT se mantiene constante cuando
varía el precio.

Elasticidad – ingreso de la demanda


La cantidad demandada de un bien también depende del ingreso de los consumidores.
Mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación en el
ingreso de los consumidores.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎


𝐸𝑖 =
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

∆𝑄
𝑄 ∆𝑄 𝑀
𝐸𝑖 = 𝜇 = = ×
∆𝑀 ∆𝑀 𝑄
𝑀

Análisis de los resultados


- Bien normal: la elasticidad es positiva y se distinguen 2 tipos de bienes:
o Bien de lujo: elasticidad ingreso mayor a 1.
o Bien normal: elasticidad ingreso menor a 1.
- Bien inferior: la elasticidad es negativa. Cuando aumenta el ingreso, disminuye el
consumo y viceversa.

Elasticidad cruzada de la demanda


La cantidad demandada de un bien también depende del precio de los bienes relacionados.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑥


𝐸𝑐 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑦

∆𝑄
𝑄 ∆𝑄 𝑃
𝐸𝑐 = 𝜂 = = ×
∆𝑃 ∆𝑃 𝑄
𝑃

Página | 11
Análisis de los resultados
- Elasticidad positiva: si la cantidad demandada del bien x aumenta cuando se incrementa
el precio del bien y, son bienes sustitutos.
- Elasticidad negativa: cuando el aumento del precio del bien y provoca una reducción en
la cantidad demandada del bien x, son bienes complementarios.
- Elasticidad nula: bienes independientes.

Elasticidad de la oferta
Variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su
precio.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎


𝐸𝑜 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Análisis de los resultados


- La oferta es elástica cuando su elasticidad es mayor que la unidad, esto es, cuando la
variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente superior a la del precio.
- La oferta es inelástica cuando su elasticidad es menor que la unidad, es decir, cuando la
variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente inferior a la del precio.
- La oferta es unitaria cuando su E = 1, o cuando la variación de la cantidad ofrecida es
porcentualmente igual a la del precio.

Unidad 5 (1° parte) – La producción (en el corto plazo).


Pindyck cap. 6
Teoría de la empresa
Explica cómo toma una empresa decisiones de producción minimizadoras de los costes y
cómo varían los costes resultantes cuando varía la producción.
Las decisiones de producción de una empresa (componentes básicos de la teoría de la
empresa):
1. La tecnología de producción: manera en la que se transforma los factores (como el
trabajo, el capital y las materias primas) en productos. La empresa puede obtener un
determinado nivel de producción utilizando diferentes combinaciones de factores.
2. Restricciones de costes: debe tener en cuenta los precios de los factores. La empresa
se preocupará por sus costes de producción.
3. Elecciones de los factores: la empresa debe decidir qué cantidad va a utilizar de cada
factor para producir su producto.

La tecnología de la producción
Son factores de producción todo lo que debe utilizar la empresa en el proceso de
producción.

Página | 12
Los factores se dividen en:
- Trabajo: engloba los trabajadores cualificados (carpinteros, ingenieros) y los no
cualificados (trabajadores agrícolas), así como los esfuerzos empresariales de los
directivos de la empresa.
- Materias primas: el acero, los plásticos, la electricidad, el agua y cualquier otro bien que
la empresa compre y transforme en productos finales.
- Capital: el suelo, los edificios, la maquinaria y demás equipos.

La función de producción
Indica el máximo nivel de producción q que puede obtener una empresa con cada
combinación especifica de factores. Relaciona la cantidad de producción con las cantidades
de los dos factores, capital y trabajo.
𝑞 = 𝐹(𝐾, 𝐿)
Donde:
L = trabajo.
Flujos
K = capital.

La ecuación se aplica a una tecnología dada, es decir, a un determinado estado de los


conocimientos sobre los distintos métodos que podrían utilizarse para transformar los
factores en productos. A medida que la tecnología es más avanzada y la función de
producción varía, una empresa puede obtener más producción con un conjunto dado de
factores.
Describe lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente; es decir,
cuando utiliza cada combinación de factores de la manera más eficaz posible.

El corto y el largo plazo


- El corto plazo se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades
de uno o más factores de producción. En otras palabras, a corto plazo hay al menos un
factor que no puede alterarse; ese factor se denomina factor fijo.
- El largo plazo es el tiempo necesario para que todos los factores sean variables.
A corto plazo, las empresas alteran la intensidad con que utilizan una planta y una maquinaria
dadas; a largo plazo, alteran el tamaño de la planta. Todos los factores fijos a corto plazo
representan los resultados de decisiones a largo plazo tomadas anteriormente en función de
estimaciones de las empresas sobre lo que sería rentable producir y vender.

La producción con un factor variable (el trabajo)


- Perspectiva marginal: producto adicional generado por una cantidad adicional del factor
∆𝑞
∆𝐿.
- Perspectiva media: considera el resultado de un aumento significativo de un factor 𝑞 𝐿.

Hay un momento en el cual el


Producción total trabajo adicional no es útil, hasta
por unidad de un puede ser contraproducente.
determinado
factor. Página | 13
El producto medio y marginal
- Producto medio (PMe): nivel de producción por unidad de trabajo.
- Producto marginal (PMg): producción adicional obtenida cuando se incrementa un
factor en una unidad.

Las pendientes de la curva de producto

No es una casualidad que la curva de producto marginal corte al eje de abscisas del gráfico
en el punto en el que el producto total es máximo. Ello se debe a que cuando se introduce
un trabajador que frena la producción y reduce la producción total, el producto marginal de
ese trabajador es negativo.
Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio es
creciente. Asimismo, cuando el producto marginal es menor que el producto medio, el
producto medio es decreciente.

La curva de Pme del trabajo


El producto medio del trabajo es el producto total dividido por la cantidad de trabajo. El
producto medio del trabajo viene dado por la pendiente de la recta que va desde el origen
hasta el punto correspondiente de la curva de producto total.

Página | 14
La curva de Pmg del trabajo
El Pmg del trabajo en un punto viene dado por la pendiente del producto total en el punto.

La ley de los rendimientos marginales decrecientes


Establece que a medida que van añadiéndose más cantidades iguales de un factor (y los demás
se mantienen fijos), acaba alcanzándose un punto en el que son cada vez menores los
incrementos de la producción. Cuando la cantidad de trabajo es pequeña (y el capital fijo), la
cantidad adicional de trabajo aumenta significativamente la producción al permitir a los
trabajadores realizar tareas especializadas.
Esta ley se aplica al corto plazo y, aunque el producto marginal es decreciente, no significa
que sea negativo.

La productividad del trabajo


Es el producto medio del trabajo de toda una industria o de toda una economía. Es útil para
comparar entre sectores o dentro del mismo a largo plazo.
Productividad y nivel de vida. Una de las fuentes más importantes de crecimiento de la
productividad del trabajo es el crecimiento del stock de capital, es decir, de la cantidad total
de capital que se dispone para producir. Otra fuente importante es el cambio tecnológico, es
decir, el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten utilizar el trabajo (y otros bienes de
producción) de una manera más eficaz y producir bienes nuevos y de mayor calidad.

Miller cap. 8
La producción
Cualquier uso de recursos que permita transformar un bien en uno diferente. Los bienes son
diferentes en términos de lo que son, en términos de cuándo o dónde están localizados o en
términos de lo que el consumidor puede hacer con ellos. La producción, por lo tanto, incluye
no solamente la manufactura sino también el almacenamiento, el intento de alterar las
regulaciones vigentes, la contratación de abogados, etc. incluye tanto los bienes como los
servicios.
Es un concepto de flujo, es una actividad que está medida en términos de una tasa de
producción por unidad de tiempo, donde el producto está expresado en unidades de calidad
constante.

La empresa
Cualquier organización en la cual existe un empleador y uno o más empleados. Compra y
contrata recursos y vende bienes y servicios. Los empleados reciben un salario fijo por
período de tiempo.
El empresario (empleador) es quien organiza la producción y asume el riesgo de los negocios,
recibe lo que queda del ingreso (utilidades/ingreso neto).

Costos de transacción
Costo de intercambio. Estos se eliminan poniendo a alguien que controle este proceso.

Página | 15
Producción por un grupo de individuos especialización.

Supervisores
Observan directamente a los trabajadores para que desempeñen adecuadamente sus labores.
El supervisor final en una empresa es el empresario, que evita que disminuya su riqueza.

Objetivo de la empresa: maximización de ganancias


Teoría predictiva: al inversionista no le interesa en que utilizan su dinero, solo están
interesados en las ganancias que pueden obtener al menor riesgo posible.

Insumos de producción
Factores de la producción o recursos: trabajo (o mano de obra) y capital.
Fijos (capital) y variables (trabajo)

En el corto plazo, pero en el largo no, esto cuando no puede aumentarse sacando una situación
particular de un incremento sustancial, pero si en el largo por un incremento del costo por
unidad de insumo.

Relación entre producción e insumos


La empresa reúne ciertos tipos de insumos y los combina de tal manera que se obtenga como
resultado un producto, que es lo que la empresa vende finalmente.
Eficiencia técnica: desde el punto de vista tecnológico, el proceso de producción no utiliza
más insumos de los necesarios para obtener un nivel dado de producción, dada la tecnología
existente.
Eficiencia económica: producción a costo mínimo y no desperdiciar insumos.

La función de producción
𝑞 = 𝐹(𝐿, 𝐾 )
Donde K es constante.

Ley de rendimiento marginal decreciente


Punto donde empieza a disminuir el Pmg, después de cierto punto hay gente de sobra que
utiliza un monto de capital cada vez menor. Se cumple si:
1. Solo cambia L.
2. La tecnología no cambia.
3. Los coeficientes de producción son variables; es decir, no se trabaja con una función
de proporciones fijas en la cual debe utilizarse una unidad de trabajo con, p.ej. dos
unidades de capital.

Solo Me = Mg si Me = constante/horizontal
Esto para en el máximo de la curva del producto físico medio.

Página | 16
Las 3 etapas de producción
1) El producto medio del insumo variable está aumentando.
2) El producto medio disminuye al igual que el producto marginal (permanece este
último positivo)
3) Producto medio continúa disminuyendo igual que el producto marginal, pero ahora
este último es negativo.
Los productores desean ubicarse en la etapa II.

Unidad 8 – Macroeconomía.

El entorno macroeconómico
El entorno macroeconómico se refiere a las condiciones más generales de la economía. La
macroeconomía elabora modelos sobre el funcionamiento de la economía en su conjunto.
Por lo general se refiere a la economía de un país.
Algunos de los problemas macroeconómicos más importantes son:

El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad. Una variable clave en


el entorno actual es la Tasa de crecimiento económico. Una economía que crece, aumenta su
renta anual y el ingreso de sus habitantes, dispone de más bienes para satisfacer las
necesidades de la población y contribuye a mejorar la vida del conjunto de agentes
económicos. La tasa de crecimiento incide en las expectativas empresariales de inversión, de
ventas y beneficios. Contribuye a mejorar el bienestar general y la renta per cápita. Afecta a
la creación de empleo y por consiguiente aminora el paro. Incide en los impuestos que
recauda el Estado y puede iniciar periodos inflacionistas o deflacionistas.
Los agentes económicos (financieros y empresarios principalmente), en épocas de
expansión, piensan que nunca vendrá una recesión y con estas expectativas intensifican el
crecimiento; y en fases recesivas forman unas expectativas muy pesimistas que agudizan la
contracción.

Página | 17
Los factores que originan el crecimiento son: la disponibilidad de materias primas; la
cantidad y calidad de los recursos humanos, movilizados como factor trabajo; la tecnología
y el conocimiento; el capital; el tejido empresarial; etc. La combinación de todos estos
persigue producir el máximo de bienes con el mínimo de recursos y diferencia un país con
altas tasas de productividad con otro ineficiente. La mejora de la productividad de un sector
o una nación, constituye la mejor garantía de futuro.
Un país es más competitivo que otro cuando produce unos bienes que por su relación calidad-
precio, son preferidos por los consumidores. En la competitividad influye la productividad,
la inflación relativa entre países y el tipo de cambio. Así, un país puede mejorar su
competitividad si bajan los precios en general o si devalúa su moneda, aunque no mejore su
productividad.

La inflación. La subida generalizada de precios es un fenómeno diferente de un ajuste del


mercado ante un exceso de demanda o una caída de la producción. Afecta además a todos los
bienes y servicios de la economía y tiene un carácter sistemático de auto alimentación.
Hay gente que afirma que un poco de inflación es buena para la economía, porque facilita el
funcionamiento económico y favorece el crecimiento.
El problema de la inflación radica en sus costes. Un proceso inflacionario implica una
distribución de renta y riqueza, brusca e injusta, a la vez que paraliza el sistema de
información que los precios transmiten, la inflación beneficia a quienes deben dinero, al
Estado, que cobra más impuestos; a los más ricos, que pueden proteger mejor el valor de sus
activos; y distorsiona las decisiones a medio y largo plazo, a la vez que anula las señales que
una subida de precios supone para el sector productivo de una economía.

El desempleo. Su porcentaje sobre la población activa, su distribución por edad, sexo, raza,
región, estrato social y actividad económica, junto a la duración media del paro, dan la exacta
medida del problema. Crecimiento y desempleo operan en dirección opuesta. Por ello si
conseguimos que la economía crezca, la senda para la disminución del desempleo parece
garantizada. Sin embargo, existe una tasa de paro que no se consigue reducir. Es un paro
friccional debido a que la actividad económica es dinámica y resulta inevitable que siempre
existan empresas que cierran, trabajadores que son despedidos, y otros que deciden cambiar
de trabajo y están temporalmente parados. Esta tasa de paro se considera casi inevitable y se
le denomina Tasa Natural de Paro (TNP). Se estima que la TNP ronda el 5 o 6 por ciento de
la población activa (población en edad legal de trabajar, que quiere trabajar y busca empleo).
El paro es el principal coste de las políticas de ajuste y las crisis económicas. No hay
evidencia alguna de un país con fuerte inflación haya podido mantener una tasa alta y
duradera de crecimiento y empleo.
El paro y la inflación son además los dos principales indicadores que condicionan el ciclo
político. Por lo general, puede vaticinarse un buen resultado electoral para un gobierno que
concurre a unas elecciones con una tasa de desempleo decreciente y una inflación moderada.

El déficit público. Un país con déficit público tiene un sector público que gasta más de lo
que ingresa. Para hacer frente a este exceso de gastos, el Estado puede hacer tres cosas:
- Fabricar billetes (monetizar el déficit), lo que es fuertemente inflacionista;
- Endeudarse con sus ciudadanos, al emitir deuda pública y aumentar, por lo tanto, la
deuda en circulación; o

Página | 18
- Endeudarse con el exterior, comprometiéndose al pago del principal y los intereses en
los próximos años, aumentando la deuda exterior.
Las tres formas de financiación son indeseadas y originan problemas importantes, pero existe
el déficit público porque el Estado ha asumido numerosas funciones y prestaciones sociales,
y a su vez aumentar los impuestos es una medida impopular. Sin embargo, el déficit no
siempre es negativo para la economía. Se estima conveniente si el montaje del déficit es
inferior al presupuesto del Estado en inversiones, infraestructuras, viviendas públicas o
capital productivo del Estado. También es incuestionable en caso de guerra o calamidad. Por
último, puede ser la consecuencia de una necesidad política de reactivación económica, que
saque a la economía de una profunda recesión.

El déficit exterior. Indica cuándo una economía consume más bienes y servicios procedentes
de otros países (importaciones), que los productos que vende al exterior (exportaciones). El
problema principal de esta situación es financiarla. Para ello, algunos países tuvieron que
destinar una buena parte de su producción a pagar el principal y los intereses de la deuda, en
detrimento de las inversiones y el consumo interno.
La otra cara del déficit exterior es el reflejo de la falta de competitividad del sector productivo
de un país. Una realidad, que, aunque pueda ser paliada a corto plazo con entrada de capitales,
a medio y largo plazo, endeuda al país y le obliga a adoptar una política de reajuste de su tipo
de cambio. Finalmente se cuestiona cada vez con más insistencia la conveniencia de la
intervención del Estado y las razones de esta intervención. El gobierno, mediante la
política anticíclica o de estabilización, intenta evitar las recesiones largas, e intentar que la
expansión sea duradera y sostenida.

El flujo circular de la renta


La explicación del funcionamiento económico desde una perspectiva macroeconómica,
descansa en la idea del flujo circular de la renta. Se imagina la economía como un cuerpo en
el que existe un doble flujo: uno real de bienes y servicios y factores productivos, y un
segundo monetario de precios y rentas.
Los dos principales sectores económicos son:

Las familias (unidades de consumo). Demandan bienes y servicios a las empresas, a cambio
pagan sus precios, constituyendo un flujo de gasto. Para realizar esta demanda, las familias
necesitan los ingresos que originan los factores de producción que poseen, principalmente
trabajo, recursos naturales y capital. Por esta oferta de factores reciben ingresos, en forma de
salarios, alquileres e intereses, ganancias empresariales o rentas de los recursos naturales.
Las familias buscan maximizar su utilidad.
Las empresas (unidades de producción). Ofrecen bienes y servicios a cambio de ingresos en
forma de precios, y demandan factores a las familias por los que pagan rentas.

Página | 19
La identidad macroeconómica básica
El modelo del flujo circular debe sufrir una adaptación que le permita ser utilizado para
explicar el funcionamiento del entorno macroeconómico.
A la hora de establecer las identidades, se atiende preferentemente al flujo monetario, aunque
teniendo presente que ambos flujos son complementarios. Además, se distinguen tres
importantes momentos de esta circulación: el Gasto o Demanda Agregada, la Producción u
Oferta Agregada y la Renta o Ingresos.
Las necesidades de bienes y servicios (Gasto o Demanda Agregada) tiran de la Producción
(Oferta Agregada), y para satisfacer aquella demanda mediante la producción de bienes y
servicios, las empresas tendrán que pagar unas Rentas (Ingresos) como contraprestación por
el uso de los factores productivos.

A su vez, la renta permite realizar el gasto, iniciándose un nuevo ciclo. Por esta razón se
establece una significativa identidad que siempre deberá cumplirse:

𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 = 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴

Página | 20
𝐷𝐴 = 𝑂𝐴 = 𝑌

La riqueza y el bienestar de una población va a depender de que esta identidad se produzca


a un nivel alto de producción, renta y gasto.
El modelo keynesiano puso el énfasis en la Demanda Agregada. Consideró que, de
determinarse la Demanda, el resto sería también conocido. Si el Estado mediante la política
fiscal o monetaria pudiera aumentar el Gasto, la Producción y la Renta se incrementarían
también.

El equilibrio económico
La idea de equilibrio económico implica el fin de un proceso. El punto al que las fuerzas
económicas llegan por sí solas, sin que exista tendencia alguna a alterar esta posición. A
partir de su concepción se pueden diferenciar dos grandes grupos de planteamientos:
- Los liberales (monetaristas), que afirman que dejando a la economía que busque su
propio equilibrio se consigue la mejor situación posible.
- Los intervencionistas (keynesianos), que sostienen que el equilibrio económico no
supone en absoluto situaciones optimas, y que cierta intervención del Estado puede
conseguir una mejor posición en términos de empleo y bienestar.

Partes del modelo de Oferta y Demanda Agregada (OA-DA)

Sectores económicos.
- Economías Domésticas o unidades de Consumo (familias). Parte de la economía que
consume, ahorra, paga impuestos e importa bienes de consumo. Para hacer estos gastos,
utiliza las rentas que recibe al prestar a las empresas los factores productivos que posee.
- Empresas o unidades de Producción. Produce bienes y servicios, demanda parte de estos
bienes en forma de inversión, paga impuestos y cargas sociales, importa equipos de

Página | 21
inversión y materias primas, exporta bienes y servicios, paga rentas en forma de salarios,
dividendos, intereses, alquileres y beneficios, y recibe la mayor parte del Gasto general
de la economía.
- Sector público. Son las Administraciones públicas, centrales, regionales y locales.
Demandan bienes y servicios del sector productivo y recauda impuestos. Transfiere como
rentas parte de los recaudado, en forma de pensiones, subsidios de desempleo, etc., y
colabora en la producción de bienes como la educación, la sanidad, defensa, transportes,
servicios municipales, etc. Es titular de una parte del sector de Empresas si existen
empresas públicas.
- Sector exterior. Representa al resto del mundo. Las relaciones entre la economía nacional
y el resto del mundo se reflejan en la Balanza de Pagos. Las exportación e importaciones
de bienes, servicios, transferencias y capitales, configuran las diferentes sub-balanzas.

Mercados
- Mercado de Bienes y Servicios. Considera que el conjunto de la economía produce un
solo bien. La producción total de estos bienes puede destinarse al consumo o a la
inversión, entendiendo por ésta el flujo de bienes que se dedica a producir nuevos bienes.
- Mercado de Activos. Hay dos mercados de activos: (1) el Mercado de Dinero (muy
líquido y en principio sin rentabilidad) y (2) el Mercado de Bonos (rentable).
- Mercado de Trabajo. La demanda de trabajo que realizan las empresas y la oferta de
trabajo constituida por la población activa, determinarán el salario, en un marco donde
las relaciones sindicales y la regulación del mercado de trabajo son elementos
fundamentales para comprender las altas tasas de paro.

Funciones de Comportamiento.
Las funciones representan relaciones causa-efecto entre variables, que definen el
comportamiento de los agentes económicos en sus diversas facetas.
- Consumo (C), Ahorro (S), Impuestos (T), Gasto Público (G), Inversión (I), Exportaciones
(X) o Importaciones (M) determinan la Demanda Agregada.
- Demanda de Dinero (Md) y Oferta Monetaria (Mo) determinan el ajuste del Mercado de
Activos.
- Demanda de Trabajo (Nd) y Oferta de Empleo (Ns) determinan el ajuste del Mercado de
Trabajo y constituyen la base para el estudio de la Oferta Agregada.

Variables a determinar.
De la interacción de estos mercados, surge la determinación de variables que se
quieren conocer: la renta y la producción (Y), cuya variación mide la tasa de
crecimiento de una economía e implícitamente determina el empleo; el nivel
general de precios de la economía (P), cuyas alzas indican la tasa de inflación; el
tipo de cambio (tc); los salarios (W); y el tipo de interés (r).

Políticas económicas.
Objetivos e instrumentos que tiene el Estado para alterar el entorno económico.
- Políticas de Demanda. Afectan a los distintos componentes de la Demanda Agregada.
Mediante la Política Fiscal, el Estado puede alterar la Demanda o el Gasto global de la

Página | 22
economía a través del Gasto Público (G) y del sistema impositivo (T). Estas acciones se
detallan dentro del Presupuesto del Estado y las consecuencias son el Déficit o Superávit
público. Por medio de la Política Monetaria, el Estado, a través del banco emisor (Banco
Central) incide en el equilibrio del mercado de activos y, al determinar el tipo de interés,
altera principalmente la demanda de inversión y con ello la Demanda Agregada. Por
último, la Política Comercial permite, por medio de la alteración en los tipos de cambio,
el establecimiento de aranceles (impuesto a las importaciones) y contingentes
(limitaciones en forma de cupos a las importaciones), o la concesión de subvenciones a
la exportación, equilibrar el saldo entre las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios.
- Políticas de Oferta. Se pueden diferenciar las Políticas de Rentas, que intentan una
distribución más justa y flexible de las rentas de los factores de producción, mediante la
concertación social y la búsqueda de incentivos a los ajustes; y la Política Estructural,
mediante la cual el Estado intenta incidir directamente sobre los sectores productivos de
una economía. Por ejemplo, los planes de reconversión de un sector o de innovación
tecnológica.
Por lo general, el Estado tiene suficientes instrumentos de políticas de demanda y puede
actuar con cierta rapidez en el mercado de activos o en el Gasto Público. En cambio, las
políticas de Oferta son muy difíciles de realizar, sus resultados son más inciertos y los efectos
se perciben a medio y largo plazo; a cambio pueden modificar una economía con un tejido
productivo ineficiente, convirtiéndola en otra con sectores competitivos de alta
productividad, y niveles sostenidos de crecimiento económico.

Indicadores macroeconómicos
El flujo circular y los agregados económicos
Al representar gráficamente el flujo real y monetario entre las familias y las
empresas, se indicó que otra manera de aproximarse a la medición de este flujo,
que representa la riqueza de un país, era mediante la diferenciación de la
Producción (Oferta Agregada), la Renta y el Gasto (Demanda Agregada). Ahora,
a este esquema se les agregan las diferentes macromagnitudes y los principales
indicadores de Producción, Renta y Gasto.

La producción

Página | 23
Para determinar el volumen de producción de un país tenemos que contabilizar los bienes
finales (o el valor añadido) de la totalidad de sectores económicos, considerando los bienes
según los costes de los factores.
Si se valora un bien a su precio de mercado, los impuestos indirectos (que gravan la
producción y las importaciones) estarán incluidos en el precio, pero no constituye renta para
los agentes económicos. Cuando tengamos una variable cualquiera valorada a precios de
mercado y queramos conocer su valor al coste de los factores, restaremos los impuestos
indirectos y sumaremos las subvenciones; y para pasar del coste de los factores a precios de
mercado operaremos en sentido contrario.
Para conocer la producción de un país al coste de los factores, debemos aproximarnos a su
estructura productiva, y para ello podemos utilizar la división de sectores económico, que
distingue tres sectores productivos: Agricultura y Pesca (Sector 1°), Industria y Construcción
(Sector 2°) y Comercio y Servicios (Sector 3°).
Las variables principales de la Producción, y por lo tanto los principales indicadores de la
Oferta Agregada son:

- El PIB. La suma de la producción de todos estos sectores, constituye el Producto Interior


Bruto, que, si están valorados a precios de mercado, deberíamos pasar a coste de los
factores.

𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 = 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 + 𝑆𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

El PIB nos muestra la producción durante un año del total de bienes y servicios
que se producen en un país. Las tasas del PIB trimestrales y anuales son los
indicadores más utilizados para el estudio de la coyuntura de un país.

- El PNB. Permite conocer con exactitud la renta que pueden disponer los habitantes de un país.
Hay que restarle al PIB las rentas de los factores extranjeros que se producen en el país, pero se
transfieren al extranjero (rfe), y sumarle las rentas de los factores nacionales, que se producen en
otros países (rfn). El Producto Nacional Bruto será mayor que el PIB en países propietarios de
muchas empresas e inversiones en el extranjero.

𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝐼𝐵 − 𝑟𝑓𝑒 + 𝑟𝑓𝑛

- El PNN. Si al PNB se le resta las amortizaciones de los bienes de capital, se obtiene el Producto
Nacional Neto. El PNN al coste de los factores constituye la Renta Nacional (RN) de una
economía.

𝑅𝑁 = 𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓 = 𝑃𝑁𝐵𝑐𝑓 − 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

La renta y los ingresos

- RN Y RPD. La RN indica el volumen de ingresos de la población de una economía en


un año. Sin embargo, no es aún la renta que los agentes pueden gastar.
La renta nacional, menos los impuestos directos (T), más las
transferencias (TR), menos los beneficios (B) y más los dividendos
repartidos (Dv), es la Renta Personal Disponible.

Página | 24
𝑅𝑃𝐷 = 𝑅𝑁 − 𝑇 + 𝑇𝑅 − 𝐵 + 𝐷𝑣

La RPD es al fin dedicada por sus receptores, tanto al Consumo (C) como
al Ahorro (S).
𝑅𝑃𝐷 = 𝐶 + 𝑆

La RN o RPD dividida entre el número de habitantes de un país da la


Renta Nacional per cápita o la Renta Personal Disponible per cápita, que
son dos indicadores del nivel de riqueza de los habitantes de una nación.

- La distribución de los ingresos.


1. Renta social (sueldos y salarios; prestaciones sociales; transferencias).
2. Rentas mixtas (agrarias; profesionales y autónomos; rentas
inmobiliarias).
3. Rentas de capital (por regiones, pcias., municipios, etc.)

El gasto
Tiene 4 componentes: el Consumo (C), la Inversión o Formación Bruta de Capital (I), el
Gasto Público (G) y el Saldo Neto Exterior (X – M), formado por las Exportaciones menos
las Importaciones.
También para estudiar el Gasto, se distingue entre la Demanda Interna, compuesta por el
Consumo, la Inversión y el Gasto Público, y el saldo Exterior. La suma sigue siendo igual al
PIB a precios de mercado.
También se diferencia a veces la Demanda Interna de la Demanda Final, que es la Demanda
Interna o Nacional más las Exportaciones, y esta Demanda Final menos las Importaciones
sería el PIB a precios de mercado. A estos deseos de la Demanda Final, para calcular la
producción, hay que restarle las Importaciones, que son deseos nacionales que satisfacen
empresas extranjeras.

Página | 25
Resumen de todas las macromagnitudes

La columna 1 muestra los distintos componentes del Gasto. Su suma es igual que el PIB a
precios de mercado, tal y como muestra la columna 2. En la columna 4 se presenta la
producción por sectores productivos, una vez obtenido el PIB al coste de los factores
(columna 3), deduciendo al PIB las rentas netas con el exterior (- rfe + rfn), obtenemos el
PNB. Restando las amortizaciones obtenemos el PNN al coste de los factores, que es la RN.
Tras las deducciones de los impuestos directos, la suma de las transferencias y la parte de los
beneficios que se reparten, hallamos la RPD, que, en cuanto a su origen, puede diferenciarse
en rentas de trabajo, mixtas o de capital.

Índices de precios

- El IPC. El Índice de Precios de Consumo es el indicador de inflación más importante.


Se suele presentar en tasas anuales, mensuales e interanuales.
Para obtenerlo, se observa la variación de precios de los bienes que se
estiman son los usuales en la cesta de la compra de los habitantes de un
país: bienes de alimentación, vestido, transporte, vivienda, medicina,
menaje, cultura, etc. Puesto que el hábito de consumo de un país cambia
con el paso del tiempo, el IPC también tiene que adaptarse.

- La inflación subyacente. Se corresponde con el IPC, menos las alteraciones de precios


de los productos energéticos y de los productos alimenticios sin elaborar. Con este índice
se pretende conocer la subida de precios de un país, al margen de las alteraciones debidas
al coste de la energía, y sin considerar las alteraciones en los precios provocadas por las
buenas o malas cosechas, que obedecen principalmente a factores climáticos.

Página | 26
Éste refleja mejor que el IPC la tendencia inflacionista de una economía,
el eliminar factores externos y aleatorios. La ventaja del IPC es que suele
aparecer con prontitud.

- El deflactor del PIB. Comprende la variación de los precios representativa del conjunto
de bienes de una economía; bienes de consumo, industriales, agrarios, del comercio al
por mayor, al por menor, de servicios, etc. Es anual y aparece junto con el cierre de la
Contabilidad Nacional.

- Otros índices de precios. Junto a estos 3, existen varios indicadores sobre materias
primas, bienes industriales de consumo, equipos, bienes intermedios, energéticos, etc.

- Costes laborales, salarios y costes laborales unitarios. Los Costes Laborales miden las
variaciones del valor total de las retribuciones pagadas por los empresarios a los
trabajadores, incluyendo además de los salarios, las cotizaciones de las empresas a la
seguridad social, prestaciones sociales, etc. Los Costes Laborales Unitarios (CLU) miden
el coste laboral por unidad de producto. Este es fundamental cuando se analizan las tasas
de crecimiento, dado que nos indica el incremento de los costes laborales menos el
incremento de productividad. Si en un país los costes laborales suben mucho, pero lo hace
más el incremento de productividad, no hay peligro de inflación. Sin embargo, una subida
del CLU, estaría indicando que los costes laborales suben más que la productividad. Esto
termina repercutiendo en una subida de los precios y a medio plazo en una pérdida de
competitividad.

Página | 27

También podría gustarte