Está en la página 1de 2

Derecho Procesal Penal II – Criminalística

(Profs. Omar Silisque y Juan Casabella D.)


1º Parcial 2022 (04/05/22)

Consigna: Responder verdadero (V) o falso (F). Se aprueba con 18 respuestas correctas.
Descargar de la página web de la UCASAL y enviar al correo electrónico
juan_casabelladavalos@yahoo.com.ar , hasta las 22 hs.
1. Los “Sujetos Esenciales” del proceso penal son: El “Actor Penal” (Fiscal o Querellante
Exclusivo), el “Juzgador” y el “Imputado”.
2. Los “Sujetos Eventuales” del proceso penal son: La “Policía” (en su función Judicial), las
“Partes Civiles” (el Actor Civil y el Civilmente Demandado) y el “Querellante Particular” (o
Adhesivo).
3. En Salta, la “Policía Preventiva” y la “Policía Judicial” es una distinción de las funciones
que cumple la misma Policía dependiente del Poder Ejecutivo Provincial; previniendo la
comisión de delitos (en el primer caso) y auxiliando a los funcionarios judiciales ante los ya
cometidos (en el segundo caso).
4. El “Querellante Particular” es el que tiene la facultad de iniciar los procesos penales de
acción penal privada.
5. Los “Consultores Técnicos” cumplen las funciones de peritos de partes en el proceso
penal.
6. La mediación es un medio efectivo y alternativo de solución de conflictos penales, al ser
ello así resulta aplicable a cualquier tipo de delito y en cualquier estado del proceso.
7. En los delitos de acción privada la denuncia se debe formular ante la fiscalía o bien ante
la policía.
8. La fase o etapa de investigación penal preparatoria en el proceso penal está a cargo
exclusivo del Fiscal, sin la necesidad de la intervención de ningún juez, para llevar adelante
ningún acto.

9. La fase o etapa de Investigación en el proceso penal en todos los casos concluye con un
auto de procesamiento dictado por el Juez de Garantías.

10. El principio de oportunidad es aplicado por el juez de garantías a petición del fiscal.
11. La aplicación del principio de oportunidad debe ser notificada a la víctima.
12. La víctima no tiene ningún remedio legal contra la aplicación del principio de
oportunidad.
13. En la I.P.P. la regla es que se produce una recolección de datos y pruebas.
14. Tanto el CIF como la policía y las fiscalías están habilitadas para recibir denuncias
15. La resolución de desestimación dispuesta por el fiscal impide la presentación de una
nueva instancia sobre la base de elementos distintos.
16. En el “Proceso Sumarísimo”, se abrevian los plazos para el juzgamiento en razón de
circunstancias especiales de “Flagrancia”, en delitos cuya pena mínima no exceda de cinco
años de prisión.
17. En el proceso penal no puede desarrollarse la “Investigación Penal Preparatoria” en
Rebeldía, pero si el “Debate Oral”.
18. El “Debate Oral”, se caracteriza por ser oral, público, continuo y contradictorio.
19. En el “Juicio Abreviado”, el juez no puede apartarse nunca de lo acordado por las
partes (Fiscal Penal e Imputado).
20. En los Delitos de Acción Penal Privada, el Fiscal Penal nunca tiene intervención.
21. Los tipos de resoluciones posibles en el proceso penal son: 1. Decretos; 2) Autos y 3)
Sentencias y ellas pueden ser dictadas indistintamente por el juez o por el fiscal.
22. Los autos y las sentencias deben ser siempre fundadas, en cambio los decretos cuando
la ley así lo exija.
23. El recurso de apelación procede contra todo tipo de resoluciones.
24. El recurso de casación se interpone contra las sentencias definitivas y los autos que
causen un gravamen irreparable al imputado durante el proceso.
25. En la audiencia de imputación resulta necesaria la presencia del abogado defensor del
imputado.

También podría gustarte