Está en la página 1de 29

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS


DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

TEMA 1: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE CLASES DE MECÁNICA Y


ELECTROMAGNETISMO

Compilado

CARRERA:

 Física-Matemática

Elaborado por:

 MSc. Saul Isac Herrera

Managua, agosto de 2023


ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2 PLANEAMIENTO DIDÁCTICO ........................................................................................... 1
2.1 ¿Qué es el planeamiento didáctico? ................................................................................. 2
2.2 ¿Qué ventajas tiene el planeamiento didáctico? ............................................................. 8
2.3 ¿Cuáles son las características que deben orientar el planeamiento didáctico? .......... 9
3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ............................................................................................ 11
3.1 Lluvias de Ideas ............................................................................................................... 12
3.2 Preguntas exploratorias .................................................................................................. 13
3.3 Cuadro sinóptico ............................................................................................................. 14
3.4 Mapa conceptual ............................................................................................................. 15
3.5 V de Gowin ....................................................................................................................... 16
4 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 20
5 ANEXO .................................................................................................................................... 21
5.1 Guía de clase práctica # 1 ............................................................................................... 21
1 INTRODUCCIÓN

En el presente documento se examina el planeamiento didáctico como un aspecto importante


y fundamental dentro del ámbito laboral, ya que se constituye en un requisito indispensable
para orientar los procesos de aprendizajes que se pretenden conseguir durante el estudio de
una temática en particular. En este sentido, se considera como un proceso de prevención
global de la práctica pedagógica, para ello se analizan los aspectos que se deben considerar
en dicho proceso

Seguidamente, se describen las ventajas que se obtienen con la planeación y las


características que deben orientar la misma en la práctica docente. Otro aspecto que es
indispensable durante el planeamiento didáctico es el uso de las estrategias didácticas, ya que
estas se constituyen en las técnicas y métodos de los cuales hace uso el docente para lograr
que el grupo de clase se integre, sea consciente y cítrico respecto a los aprendizajes
construidos durante el desarrollo de un contenido.

2 PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

El desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje resulta


fructífero y enriquecedor cuando se realiza con una
planificación previa, lo que da espacio a la reflexión y búsqueda
de estrategias metodológicas, que conllevan al desarrollo del
proceso enseñanza – aprendizaje, desde una nueva perspectiva,
más dinámica, interactiva, novedosa e integradora.

La planeación didáctica es importante porque en ésta se describe de manera específica las


actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo en el desarrollo del proceso
enseñanza – aprendizaje, en busca de alcanzar, de una forma consciente y organizada, el
objetivo de la materia. En este sentido la planeación didáctica orienta los procesos para el
desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.

1
Los profesores, especialmente los profesores principiantes, necesitan reflexionar, planificar
y preparar la manera de guiar su esfuerzo instruccional y para hacer su plan de clases, deben
pensar en:

 ¿Hacia dónde se dirige la enseñanza y/o formación?


 ¿Cómo va a conseguir llegar hasta allá?, y
 ¿Cómo va a saber que ha llegado?

El presente documento fue elaborado con la finalidad de facilitarle la construcción de su


planeación didáctica, de manera que se convierta en una tarea mucho más clara, sencilla y
sobre todo útil para su labor docente.

2.1 ¿Qué es el planeamiento didáctico?

El planeamiento didáctico se concibe como un proceso de prevención global de la práctica


pedagógica y de los espacios de aprendizajes formales, a cargo de un o una docente. El
planeamiento es una tarea fundamental para organizar el trabajo docente, constituye el
proceso que permite tomar las previsiones necesarias para orientar adecuadamente las
experiencias de aprendizaje que vivirá el estudiantado en los campos cognoscitivo,
socioafectivo y psicomotor.

El planeamiento didáctico, le ofrece al o la docente la oportunidad de hacer las previsiones


necesarias para orientar adecuadamente los objetivos, los contenidos, las estrategias de
mediación, los recursos (tiempos, espacios y materiales) y la evaluación, de manera que se
creen las mejores condiciones para lograr satisfactoriamente los aprendizajes propuestos.

Por consiguiente, se puede afirmar que, el planeamiento didáctico es un proceso que permite
seleccionar y organizar las variadas situaciones y experiencias de aprendizaje y evaluación
que realizaran los y las estudiantes de forma individual o en grupo con la mediación o
conducción del o la docente para obtener resultados óptimos en el desarrollo de las
competencias e indicadores de logros propuestos.

2
El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión previa
sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones y
dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite actuar con seguridad sobre
la base prevista. Cabe señalar que la flexibilidad del nuevo currículo, y la incorporación de
los diferentes recursos de apoyo al Planeamiento Didáctico como: libros de textos, cuaderno
de trabajo, tecnología, etc. contribuyen a la creatividad de las y los docentes en el desarrollo
de actividades en su práctica docente.

Los Ejes Transversales y la Formación en Valores deben estar presentes en el Planeamiento


Didáctico, ya que contribuyen al logro de una educación integral de los y las estudiantes y
permiten vincular los contenidos programáticos con la realidad cercana al estudiante.

El Planeamiento Didáctico implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y


organización de todos los elementos que componen la situación del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Es importante que la o el docente, antes de que concrete su planeamiento, se plantee algunas


interrogantes que le aclaren sobre la mejor manera en que puede desarrollar su práctica
pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre los siguientes aspectos:

 ¿Qué está pasando? (Diagnóstico).


 ¿Qué se quiere hacer? (Elaboración de actividades- acciones a realizar considerando el
apoyo al momento del proceso y su secuencia).
 ¿Cómo se va a hacer? (actividades metodológicas para alcanzar las competencias y los
indicadores de logro).
 ¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? (Con grupos de docentes y
estudiantes).
 ¿Con qué se va a hacer? (Recursos didácticos); (Deben consultarse los Programas de
Estudio, las Guías Didácticas para Educación Primaria, las Antologías Didácticas, Libros
de Texto, Recursos Tecnológicos y otra bibliografía que les resulte útil e interesante para
efectuar la labor docente).

3
 ¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar su Plan
Didáctico de acuerdo a la programación del Taller de Evaluación, Programación y
Capacitación Educativa (TEPCE).
 ¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, otros).
 ¿Cómo se evaluará? ¿La evaluación se realizará conforme a lo programado (Evaluación
del aprendizaje de las y los estudiantes y del proceso de enseñanza- aprendizaje)?

El planeamiento didáctico tiene implicación directa en el desarrollo del currículo, puesto que
establece una previsión de trabajo acerca de lo que se enseña y aprende. Por consiguiente;
resulta necesario reflexionar sobre los siguientes aspectos, al referirse al planeamiento:

¿Para qué enseñar?

¿Qué enseñar?

¿Cómo enseñar?
Aspectos que se
deben considerar
¿Cuándo enseñar?
en el
Planeamiento
Didáctico ¿Qué, cómo y
cuándo evaluar los
aprendizajes?

¿Con qué recursos


y medios?
 ¿Para qué enseñar?

Esta pregunta hace referencia a los principales objetivos que se pretenden alcanzar en el
desarrollo del proceso enseñanza –aprendizaje, brinda espacio al análisis de las siguientes
interrogantes:

¿Qué objetivos debo lograr?, ¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y valores deben
aprender mis alumnos? entre otros aspectos.

4
En el siguiente esquema se muestran los aspectos que se deben tener en consideración, en el
análisis de la pregunta antes señalada:
Fines de la educación

Perfil de formación
¿Para qué enseñar?
Objetivos generales

Objetivos específicos

Teorías, conceptos,
Conocimientos hechos, modelos.

 ¿Qué enseñar?

Está relacionado con el curso y el nivel del mismo y también con el contenido que debe ser
tratado. La selección de la materia es una tarea ineludible; debe darse preferencia a los
contenidos que tengan valor funcional, a los que estén más ligados a los problemas de
actualidad y tengan, a la vez, mayor valor social.

El trabajo de selección no puede dejar de lado el punto de vista de los intereses regionales y
de las necesidades y fases del desarrollo del educando. En cuanto al ítem enfocado, el
profesor debe tener en cuenta las otras disciplinas y actividades del plan de estudios, a fin de
articularlo con las mismas en el planeamiento global de la escuela.

En el siguiente esquema se muestran los aspectos que se deben tener en consideración, en el


análisis de la pregunta antes señalada:

5
Valores

Aspectos Normas
socioafectivos
Actitudes

¿Qué
enseñar? Métodos

Destrezas y
Técnicas
habilidades
Procedimientos

 ¿Cómo enseñar?

Este punto está relacionado con los recursos didácticos que el profesor debe utilizar para
alcanzar los objetivos que se propone, a través del aprendizaje de sus alumnos. Comprende
las técnicas de enseñanza y todos los demás recursos auxiliares, que no son más que medios
de los cuales se sirve el maestro para estimular el aprendizaje del educando.

En el siguiente esquema se muestran los aspectos que se deben tener en consideración, en el


análisis de la pregunta antes señalada:
Estrategias
pedagógicas

¿Cómo Métodos generales y


enseñar? específicos

Procesos y
procedimientos

 ¿Cuándo enseñar?

Está referido al periodo (trimestres, cuatrimestre, mensual, etc.), secuencia y profundidad de


objetivos y contenidos por desarrollar y las etapas del desarrollo socioafectivo.

 ¿Qué, cómo y cuándo avaluar los aprendizajes?

El proceso de la evaluación resulta indispensable en el proceso de enseñanza – aprendizaje,


pues se valora los conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas adquiridos por los

6
estudiantes, así mismos se valoran las principales debilidades y en función de las mismas
orientar las actividades de enseñanza – aprendizaje, con la finalidad que los estudiantes
salgan mejor fortalecidos.

En el siguiente esquema se muestran los aspectos que se deben tener en consideración, en el


análisis de la pregunta antes señalada:

Criterios de evaluación

Aspectos de la
evaluación

¿Qué, cómo y Estrategia y


cuándo evaluar los procedimiento
aprendizajes?
Momento de la
evaluación

Criterios de promoción

 ¿Con qué recursos y medios?

Está vinculado con los materiales, equipos, recursos didácticos, materiales de estudio, libros
de texto, etc.; con los que se cuenta para desarrollar el proceso enseñanza – aprendizaje.

En el proceso de planeación didáctica, se debe tener en consideración, ¿Dónde enseñar?;


dicha interrogante está referida al medio en que la acción didáctica se va a llevar a cabo, y
comporta dos enfoques:

El primero, relacionado con el medio físico, y el segundo, con el medio sociocultural.

a) El medio físico

La acción didáctica puede desarrollarse en el aula o fuera de ella. Y, en la medida de lo


posible, sería interesante que la acción didáctica se desarrollase fuera del aula, junto a la
realidad mesológica. De ese modo, el propio lugar serviría de motivación, debido al sentido
de realidad que puede transmitir.

b) El medio sociocultural

7
Es importante que el profesor se entere de la realidad sociocultural donde va a actuar, de
modo de relacionar su magisterio con esa misma realidad, a fin de que su acción sea lo más
útil posible al hombre y a la comunidad. En caso contrario, se tendrá una enseñanza
desprovista de sentido. La acción didáctica del profesor debe poner en juego todos estos
aspectos, a fin de que sus esfuerzos tengan un sentido objetivo y atiendan a las necesidades
del educando llevándolo a trabajar dentro de sus posibilidades para que, de ese modo, los
resultados del aprendizaje sean satisfactorios.

Todo planeamiento didáctico se orienta hacia la enseñanza. Ésta, por su parte, no es más que
la dirección del aprendizaje. En consecuencia, todo planeamiento se orienta hacia el
aprendizaje.

Se puede decir que el planeamiento didáctico representa el trabajo reflexivo del profesor en
cuanto a su acción y a la de sus alumnos con el objeto de hacer más eficiente y enriquecedor
el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.

2.2 ¿Qué ventajas tiene el planeamiento didáctico?

Dada la responsabilidad y relevancia social que tiene la formación de las futuras


generaciones, los docentes, en general, planean por que las tareas de enseñar y aprender son
importantes y cuidadosas, requieren previsión de contenidos, tiempos, espacios, materiales
educativos y actores.

El planeamiento es un acto de
anticipación para actuar en el futuro en
el logro de los objetivos educativos
previstos en la política educativa y
programas de estudios. Ayuda a
racionalizar las alternativas técnico
metodológicas, a lograr mayor eficacia
en la organización y contribuye a
obtener los resultados deseados.

8
En síntesis, el planeamiento didáctico como proceso de previsión deberá contribuir a:

El análisis global del programa de estudios antes de iniciar su aplicación.

Tomar las previsiones del caso en términos de los sujetos del aprendizaje y de su
ambiente, contenidos, procedimientos, técnicas, materiales educativos, espacios,
tiempos, evaluación de aprendizajes, valores y otros.

Lograr una actitud reflexiva y crítica del personal docente.

Disminuir la improvisación.

Facilitar el mejor aprovechamiento de recursos didácticos.

Reforzar la seguridad del y la docente en su práctica pedagógica.

Estimular el trabajo en equipo de docentes, docentes- estudiantes, docentes – familias y


familias – estudiantes, alrededor de objetivos y estrategias de aprendizajes, ampliamente
compartidas.

La organización y la evaluación de los aprendizajes.

Posibilitar la concreción en los espacios de aprendizaje de los grandes lineamientos de la


política educativa.

Estimular la creatividad del personal docente.

Sin embargo, es conveniente aclarar que el planeamiento no es el fin del proceso educativo,
este constituye un medio técnico que bien empleado, permite tener logros importantes en la
tarea docente.

2.3 ¿Cuáles son las características que deben orientar el planeamiento didáctico?

De acuerdo con la política educativa, el planeamiento didáctico debe tener las siguientes
características:

Flexible:

9
El planeamiento constituye una guía de trabajo, el cual debe permitir ajustes para mejorar los
procesos de enseñanza – aprendizaje. Los y las docentes y las instituciones deben contar con
espacios para tomar decisiones sobre los tipos de planes, de manera que se correspondan
mejor con los intereses y objetivos educativos.

Permanente:
El planeamiento debe ser un proceso continuo y dinámico dentro de la mediación pedagógica.
Debe existir también continuidad entre un plan y otro. Esto con lleva a que el proceso
enseñanza – aprendizaje se desarrolle de una manera más organizada, dinámica e interactiva,
y por ende que los estudiantes adquieran aprendizajes útiles para la vida.

Preciso:
El planeamiento se refiere al trabajo curricular que realizan los y las estudiantes y los
docentes en el contexto en el que interactúan, con propósitos definidos de enseñar y aprender.
Los elementos del plan (objetivos, contenidos, procedimientos, etc.) deben ser enunciados
con precisión, dentro de la flexibilidad necesaria.

Relevante:
El planeamiento es necesario como instrumento de trabajo del docente. Todo docente debe
hacerlo de la mejor manera posible, usarlo y consultarlo tantas veces le sea necesario.
Corresponde a las instancias inmediatas ofrecerle asesoría y control.

Por lo tanto, el planeamiento didáctico tiene gran relevancia en el desarrollo del proceso
enseñanza – aprendizaje pues constituye un norte, que dirige el desarrollo efectivo del
mismos, en la manera en que este sea realizado de manera novedosa, interactiva y reflexiva,
dará buenos resultados en el aprendizaje adquirido por los estudiantes y por ende en su
desarrollo integral.

Coherencia:

Debe existir una adecuada coherencia entre el planeamiento de aula, con el planeamiento
institucional y los programas de estudio. También congruencia entre los procesos y
componentes del plan (objetivos, contenidos, valores, procedimientos, otros). Con la
finalidad que se desarrollen en una misma línea, considerando en todo momento al alumno

10
como el principal protagonista del proceso enseñanza – aprendizaje, como sujeto que
construye su propio conocimiento y, sobre todo; que de alguna u otra manera posee
conocimientos de determinados fenómenos que ocurren en el entorno cotidiano en el cual se
desarrolla, ya sea por su propia experiencia, influencias de los medios de comunicación, etc.

Pertinencia:

El planeamiento debe responder, tanto al programa de estudio (nacional), los avances en la


ciencia, la tecnología y la cultura, como a las necesidades, características y aspiraciones del
alumnado y de su medio sociocultural y natural.

Prospectivo:

Como proceso de previsión permite una visión global anticipada y proyectiva de la tarea
educativa. Orienta el análisis de antecedentes y su vinculación con hechos presentes y futuros
de la mediación y práctica pedagógica.

Participativo:

Aunque es responsabilidad del y la docente, el planeamiento requiere de la interacción de


otros miembros de la comunidad educativa, como son el alumnado y la familia, entre otras,
que pueden aportar insumos valiosos sobre necesidades e intereses que deben satisfacerse
mediante las situaciones de aprendizaje que el plan prevea.

3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias didácticas son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la
implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con base a una
secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas
estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que se
pretenden desarrollar. Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para
organizar o estructurar contenidos:

Algunas de las estrategias que se pueden utilizar en el Proceso de enseñanza – aprendizaje


(Pimienta Prieto, 2012), son:

11
3.1 Lluvias de Ideas

¿Qué es?

Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo
conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema
específico o dar solución a un problema.

¿Cómo se realiza?

a) Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un problema.


b) La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe delimitar el
número de intervenciones).
c) Se expone ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento.
d) Todas las ideas expresadas son válidas.
e) El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15 minutos.
f) Debe de existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y
promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.
g) Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central.
h) Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos.
i) Después de haber indagado las ideas previas de los participantes, es conveniente
realizar una síntesis escrita de lo planteado.

¿Para qué se utiliza?

Dicha estrategia permite:

 Indagar conocimientos previos.


 Favorecer la recuperación de información.
 Favorecer la creación de nuevo conocimiento.
 Aclarar concepciones erróneas.
 Resolver problemas.
 Desarrollar la creatividad.
 Obtener conclusiones grupales.

12
 Propiciar una alta participación de los alumnos.

3.2 Preguntas exploratorias

¿Qué son?

Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se refieren a los significados, las
implicaciones y los propios intereses despertados.

¿Cómo se realizan?

a) Se elige un tema, un experimento o una situación.


b) El profesor formula preguntas exploratorias, o también es posible solicitar a los
estudiantes que las formulen.
Pueden iniciarse así:
¿Qué significa ….?
¿Cómo se relaciona con …..?
¿Qué argumentos te convencen más acerca de ……?
c) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una
lectura; sin embargo, la esencia de esta estrategia es que las respuestas no aparecen
directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del
estudiante.
d) La utilización de un esquema es opcional.

¿Para qué se utilizan?

Las preguntas exploratorias permiten:

 Indagar conocimientos previos.


 Descubrir los propios pensamientos o inquietudes.
 Desarrollar el análisis del razonamiento crítico y creativo.

13
3.3 Cuadro sinóptico

¿Qué es?

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite orgnizar y


clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular,
y de izquierda a derecha, en orden jerárquico: Para clasificar la información se utilizan llaves.

¿Cómo se realiza?

a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos.


b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.
c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquia.
d) Se utilizan llaves para señalar las realciones.
¿Para qué se utiliza?

El cuadro sinóptico permite:

 Establecer relaciones entre conceptos.


 Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquias.
 Organizar el pensamiento.
 Facilitar la comprensión de un tema.

Observa el siguiente ejemplo:

(Tomado de Pimienta Prieto, 2012)

14
3.4 Mapa conceptual

¿Qué es?

El mapa conceptual, es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los


conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por
palabras (de enlace) que establece la relación que hay entre ellas. Se caracteriza por partir de
un concepto principal (de mayor grado de inclusión) de la cual se derivan ramas que indican
las relaciones entre los conceptos.

¿Cómo se realiza?

a) El primer paso es leer y comprender el texto.


b) Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras
clave).
c) Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.
Se identifica el concepto más general o inclusivo.
Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general
o inclusivo.
d) Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar
líneas para unir los conceptos.
e) Es recomendable unir los conceptos con líneas palabras que no son conceptos para
facilitar la identificación de las relaciones.

¿Para qué se utiliza?

Los mapas conceptuales ayudan a:

Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer las relaciones entre ellos.
Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.
Promover un pensamiento lógico.
Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
Indagar conocimientos previos.

15
Aclarar concepciones erróneas.
Identificar el grado de comprensión en torno a un tema.
Llevar acabo el estudio eficaz.
Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

3.5 V de Gowin1

B. Gowin, profesor norteamericano de la Universidad de Cornell, diseñó hace ya mucho


tiempo (hacia 1970) un diagrama que denominó V de Gowin. Se trata de una representación
visual de la "estructura del conocimiento" empleada para "aprender a aprender" (Novak y
Gowin, 1989).

El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos algo sobre


ellos formulándonos preguntas; éstas se formulan en el marco de conjuntos de conceptos
organizados en principios (que nos explican cómo se comportan los objetos y fenómenos) y
teorías (que indican por qué lo hacen así). A partir de los cuales podemos planificar acciones
(experimentos) que nos conducirán a responder la pregunta inicial. Los experimentos
adquieren sentido gracias al esquema conceptual en el cual se ha formulado la pregunta, pero
algunas veces los datos obtenidos en ellos requieren la introducción de cambios en los
esquemas teóricos iniciales y deben "inventarse" nuevos conceptos y relaciones.

 La construcción de la V de Gowin

Entre otras cosas, enseñar ciencias es mostrar al alumnado cómo interpretar algunos de los
fenómenos que ocurren a su alrededor: una vela que arde, un globo que se hincha, una
bombilla que se enciende, entre otros.

Para que esto sea posible es necesario seguir un proceso lento y dificultoso pero coherente,
mediante el cual se construye un edificio conceptual que incluya un número creciente de
hechos interpretados gracias a los principios o leyes y a las teorías científicas. El éxito de
este proceso está condicionado a que alumnado y profesorado consigan dialogar: que se

1
Tomado y adaptado de López & Ortis, Dossier: Didáctica I de la Física, ( 2018).

16
interesen por los mismos fenómenos, que creen un mismo lenguaje y que admitan el carácter
tentativo y provisional, por más que riguroso, del conocimiento (Izquierdo, 1992,19 93).

La V de Gowin es una ayuda valiosa en este proceso de construir un lenguaje científico


propio del aula de Ciencias. Conduce a los estudiantes hacia la interpretación de lo que están
haciendo (por eso se dice que es un "heurístico) y por ello, su uso continuado a lo largo de
una etapa contribuye a dar coherencia al conjunto de la intervención docente que se realiza
en ella.

La V se adapta a la dinámica mental que el profesor o la profesora está intentando activar y


contribuye a la elaboración de las explicaciones científicas, a la creación de discurso
científico en el aula. Por ello las Vs de los alumnos pueden no ser correctas en un primer
momento, pero deben evolucionar a partir de la discusión y de la corrección colectiva de los
errores, hasta llegar a representar, en la conclusión (la "quinta zona" de la V), la interpretación
"pactada" (la explicación) de los fenómenos estudiados en clase.

 ¿Qué elementos integran la V de Gowin?

Como se destaca anteriormente el diagrama V de Gowin constituye una técnica heurística


útil para la adquisición de conocimientos sobre el propio conocimiento, y sobre como este se
construye y utiliza. Es decir que la V de Gowin es un instrumento cuyo propósito es aprender
a aprender y (a pensar); puesto que en el mismo el estudiante relaciona los conocimientos ya
adquiridos con la situación problémica a resolver; en consecuencia, el alumno desarrollará
habilidades y destrezas, como la observación, el descubrimiento de problemas, la búsqueda
de información y documentación, su verificación, la extracción de conclusiones y valoración
del mismo.

Se trata de un diagrama en forma de V, en el que se representa de manera visual la estructura


del conocimiento.

Por ello, la V, dibujada en una hoja de papel, divide a ésta en cuatro regiones, en las que
vamos a escribir:

1. En el vértice de la V: se escriben los acontecimientos o fenómenos que estamos


estudiando.

17
2. En lo alto de su abertura: la pregunta que nos hacemos sobre ellos.
3. En la zona de la izquierda: el marco conceptual que nos ha permitido formular la
pregunta (conceptos, principios y teorías) y que da sentido a la experimentación que
emprenderemos.
4. En la zona de la derecha: el procedimiento a seguir en la experimentación (datos,
transformación de los datos).

La doble flecha en la abertura de la V nos indica la interacción necesaria entre el hacer y el


pensar. Esta interacción debe reflejarse en la conclusión. Y, en mi opinión requeriría una
zona específica, la quinta zona de la V.

Los paradigmas didácticos actuales, que insisten en la necesidad de que los estudiantes
participen activamente en la construcción de sus conocimientos, nos permiten valorar desde
nuevas perspectivas la utilidad de la V de Gowin en la enseñanza – aprendizaje. La
construcción de conocimiento científico en el aula requiere "actuar pensando"; todo ello
queda representado en la V, especialmente si ampliamos el significado de los "esquemas
conceptuales" para dar cabida no sólo a los "científicos", sino también a los que está
construyendo el alumnado.

18
La V se convierte así en un potente recurso que ayuda a pensar. La práctica docente ha
generado actualmente nuevos usos de la V en el aula y ha diferenciado con mayor precisión
las diversas situaciones didácticas en las cuales puede utilizarse. A todo ello se hace
referencia posteriormente. En este diagrama se muestran los aspectos que integran la V de
Gow

19
4 BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los


Aprendizajes en Educación Secundaria. (2009), Nicaragua.

Pimienta Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. México: PEARSON


EDUCACIÓN.

Marqués, P. (2000). Los docentes: Funciones, roles, competencias necesarias, formación.


UAB: Departamento de Pedagogía, Facultad de eduacación. From
http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm

Fundación Chile. (2006). Programa de Educación-Gestión escolar. Cargo: Jefe de unidad


tecnico pedagógica. Chile.

Hernández, F. (2008). Deconstruir la figura del asesor: una revisión desde los márgenes.
Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 1-14. From
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121COL1.pdf

20
5 ANEXO

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS


DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

5.1 Guía de clase práctica # 1

 Carrera: Física-Matemática
 Componente: Didáctica de la Física
 Nombre y número de tema: Tema 1: Gestión y planificación de clases de Mecánica
y Electromagnetismo.

I. Objetivos.
Con el desarrollo de la guía de clase Práctica # 1, se pretende que el alumno/a:

 Identifique los elementos, estrategias y procedimientos para planificar un contenido


de Física.
 Examine la función del asesor pedagógico, mediante la revisión crítica de un plan de
clase.
 Muestre respeto, tolerancia, responsabilidad y honestidad durante el desarrollo de la
clase práctica.

II. Contenidos.
 Planeamiento didáctico.

III. Orientaciones.
 Es necesario que lea el documento facilitado por el docente, titulado: “tema 1:
Gestión y planificación de clases de mecánica y electromagnetismo”. Dicho
documento será indispensable para el desarrollo de las actividades asignadas por el
tutor de prácticas.
 Lea y analice la situación planteada en la guía de clase práctica # 1.

21
 La guía deberá ser contestada en el cuaderno de trabajo, lo que te permitirá participar
activamente en el debate a realizarse en el próximo encuentro.
IV. Actividades de aprendizaje

El docente Rafael diseña un plan de clase para impartir un contenido de Energía, a sus
estudiantes de undécimo grado A, del Instituto Público del Poder Ciudadano Rigoberto
López Pérez. Por lo tanto, el director del centro considera necesario que se le brinde un
asesoramiento al docente, en cuanto a la elaboración de sus planes, ya que esta actividad
permitirá mejorar la calidad educativa y comprensión de los contendidos que se imparten.

Por lo que el director recurre a ti para que asumas el rol de asesor pedagógico, y puedas
brindarles sugerencias para superar las dificultades (Científicas, didácticas o metodológicas)
que pueda presentar el Profesor Rafael en el proceso de la planeación didáctica.

A continuación, se te presenta el plan de clase diseñado por el docente Rafael:

Plan de clase # 5

Datos Generales:

Centro de Estudio: Instituto Público del Poder ciudadano Rigoberto López Pérez.

Sección: A Tiempo: 7: 00 am a 8:30 am

Indicadores de logro:

Con el desarrollo de este seminario se pretende que el/la estudiante:

 Consolidar los conocimientos adquiridos sobre energía.


Contenido:

La energía

Actividades Iniciales:

- Compartir los objetivos que se pretenden alcanzar con los estudiantes.

Actividades de Desarrollo:

 Mediante una conferencia dialogada se discutirá las actividades orientadas en el


encuentro anterior, por lo que se escogerá un estudiante al azar mediante la dinámica
“la tómbola”. Asimismo, se pretende integrar a los demás estudiantes para verificar
si realizaron la tarea asignada por el docente en el encuentro anterior.

22
 El docente aclara las dudas y errores conceptuales que presentan los estudiantes a
través de ejemplos del contexto cotidiano.

 En el plan de clase se encuentra la solución de las actividades orientadas sobre la


temática de energía.

Actividad 1

Observa con atención las siguientes imágenes y señala con una X aquellas que consideres
que se relacionan más con la idea que tienes sobre el concepto de ENERGÍA. Escribe en el
recuadro que se encuentra debajo de la imagen seleccionada una frase que indique la relación
que existe entre ella y el concepto de Energía.

x x

x x

Actividad 2.

En las siguientes imágenes identifica los tipos de energía presente. Explica haciendo uso de
razonamientos adecuados, teniendo en cuenta la información brindada en el material de
estudio, ¿Se conserva la energía en cada caso? Explique.

2
1
23
4
3
La energía se conserva en los casos 1 y 2.

Actividad 3.

De acuerdo a tus conocimientos sobre conservación de la energía analiza las siguientes


situaciones y escribe Verdadero o Falso a cada una de las afirmaciones, justificando
adecuadamente en cada uno de ellos.

En esta actividad solo se analizará con los


estudiantes la siguiente situación.

Se deja caer un balón de basquetbol desde la posición


A con una energía mecánica dada. ¿Es correcto
afirmar que el balón puede llegar a la posición B
(instante antes de tocar el piso) con la misma energía
mecánica? Desprecie la resistencia del aire.
a) Verdadero b) Falso ¿Por qué?

Actividad 4

El papá de Juan está sentado en su oficina revisando unos archivos de proyecto y le dice a
Juan que no llegará a almorzar porque tiene mucho trabajo que hacer; al respecto Juan le
contesta que desde el punto de vista de la Física él no está realizando ningún trabajo, explique
¿Por qué dice Juan que su papá no realiza trabajo? ¿Qué es en realidad lo que el papá de juan
está haciendo? ¿Cómo defines trabajo?

R: El papá de Juan no realiza trabajo.

Actividades de Culminación:

Mediante las siguientes preguntas se pretende verificar si los estudiantes quedaron claros
sobre los conceptos implicados sobre el tema de energía.

24
A partir de lo anterior:
Señale los errores conceptuales que presenta el docente sobre el contenido. ¿Cómo le ayudarías a superar esta dificultad?
Completa la información que se te demanda, en la siguiente tabla:

Elementos del plan de ¿Qué aspectos le faltan, para que su


clase. ¿Consideras que está bien estructura sea pertinente? ¿Cómo lo mejorarías?
estructurado? Justifique.
Justifique.

Datos generales.

Indicadores de logro.

Contenido.

Actividades iniciales.

Actividades de desarrollo

Actividades de
culminación.

Evaluación

Asignación de tarea.

Bibliografía

¿Qué otros elementos incorporarías al plan de clase?

25
26
V. Evaluación
 Participación activa
 Calidad científica en sus intervenciones
 Responsabilidad
 Tolerancia y compañerismo

27

También podría gustarte