Está en la página 1de 70

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
PNP – AMAZONAS

SILABO

“ABORDAJE A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
 FAMILIAR Y SEXUAL”
DOCENTES

Mg. Psic. CARRASCO SOSA, Lily Janet


Lic. Psic. GONZALES ZETA, Diana Carolina
Lic. Psic. PISFIL CASTILLO, Jessica Magaly

AMAZONAS – 2022
UNIDAD DIDÁCTICA
ABORDAJE A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Curso de actualización


ÁREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
ÁREA COGNITIVA : Desarrollo Personal
AÑO DE ESTUDIO : 2022
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas
HORAS ACADÉMICAS : 02 HT – 02 HP
CRÉDITOS : 03 créditos
DOCENTES : - Mg. CARRASCO SOSA, Lily Janet – Sección A
- Lic. GONZALES ZETA, Diana Carolina – Sección B
- Lic. PISFIL CASTILLO, Jessica Magaly – Sección C
II. SUMILLA

El Taller “ABORDAJE  A  VICTIMAS  DE  VIOLENCIA  FAMILIAR  Y SEXUAL”,


forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Superiores PNP,
a través de su contenido, se promueve el desarrollo de competencias para el
abordaje del fenómeno de la violencia familiar y el abuso sexual infantil, desde
un enfoque multidisciplinario, con la finalidad de mejorar las prácticas laborales
vinculadas a la atención de personas víctimas de violencia familiar y sexual.
Asimismo, promover acciones de prevención durante el ejercicio de la función
policial en el marco de la Ley 30364 y normas a fines.

III. COMPETENCIAS GENERALES

El Alumno PNP al finalizar el semestre académico estará en condiciones de:

A. Conocer y analizar las normas internacionales y nacionales para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia familiar y sexual en todas sus formas y
aplicar esos conocimientos en la práctica profesional como miembro de la
Policía Nacional del Perú, cuya misión es garantizar, mantener y restablecer
el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
B. Conocer, comprender y analizar los procesos legales frente a la violencia
familiar y sexual como hechos que atentan contra los derechos humanos y la
dignidad de una persona y brindar confianza en la intervención policial como
primer operador de justicia.
C. Conocer, analizar y aplicar las normas vigentes para la prevenir y erradicar la
violencia familiar y sexual al interior de la familia, la comunidad y las
organizaciones públicas y privadas.
D. Eliminar prácticas, concepciones y  lenguajes  que  propician  todo  tipo de
discriminación y exclusión sexual o social.
E. Aplicar orientaciones propias desde la perspectiva preventiva en situaciones
de violencia y abuso.

IV.CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD ACADÉMICA
PRIMERA  Prueba de Entrada
SEMANA  Problemática de la violencia familiar y de género en el Perú
(O4 HORAS)  Entrega de Silabo Actualizado
09SET22
SEGUNDA  Violencia Familiar
SEMANA  Entrega de Temas para los Trabajos Aplicativos Individuales (TAI) y
(O4 HORAS) Colaborativos (TC)
16SET22
TERCERA
SEMANA  Principios y enfoques de la violencia contra la mujer y los integrantes
(O4 HORAS) del grupo familiar – Ley 30364
23SET22
CUARTA  Tipos de violencia según la Ley 30364 ley para prevenir, sancionar y
SEMANA erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
(04 HORAS) grupo familiar.
30SET22  El ciclo de la violencia
QUINTA
SEMANA  Modalidades de la violencia de género
(O4 HORAS)  Procedimientos policiales en los casos de violencia (Ley 30364)
07OCT22
SEXTA
SEMANA  Maltrato infantil. Tipos. Consecuencias.
(O4 HORAS)  Estrategias de intervención policial frente al maltrato infantil
14 OCT22
SÉPTIMA
SEMANA EXAMEN PARCIAL I – (INGRESO DE NOTAS AL SIGEDU-PNP)
(O4 HORAS)
21 CT22
II UNIDAD ACADÉMICA
OCTAVA  Violencia sexual. Tipos de prevención de la violencia sexual.
SEMANA  Factores de riesgo. Factores protectores. Detección de la violencia
(O4 HORAS) sexual en niños y adolescentes.
28OCT22
NOVENA  Proceso de atención integral en casos de violencia sexual.
SEMANA  Estrategias de intervención policial frente al abordaje del abuso
(O4 HORAS) sexual infantil.
04NOV22  Presentación del trabajo aplicativo individual (TAI)
DÉCIMA  Procedimientos policiales frente a los delitos de violación y
SEMANA delitos contra la libertad sexual, proxenetismo y ofensas al pudor
(O4 HORAS) con especial atención de niños, niñas, adolescentes y mujeres.
11NOV22
DÉCIMO
PRIMERA  Etapas de la atención policial.
SEMANA  Factores que favorecen una adecuada entrevista para los casos de
(O4 HORAS) violencia familiar y sexual. Ruta crítica de las víctimas.
18NOV22
DÉCIMO
SEGUNDA
SEMANA EXAMEN PARCIAL 2 – (INGRESAR NOTAS AL SIGEDU-PNP)
(O4 HORAS)
25 NOV22
DÉCIMO
TERCERA  Presentación y exposición del trabajo colaborativo (TC)
SEMANA  Prevención comunitaria de la violencia familiar y abuso sexual
(O4 HORAS)
02DIC22
DÉCIMO  Prevención de la violencia, atención y recuperación de víctimas
CUARTA
 Reeducación de personas agresoras
SEMANA
(O4 HORAS)  Exposición trabajo colaborativo (tc)
09DIC22
DÉCIMO
QUINTA  Estudio de casos
SEMANA  Ingreso de notas de (TAI – TC) al SIGEDU-PNP
(O4 HORAS)
16DIC22
DÉCIMO
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL – (INGRESO NOTAS AL SIGEDU)
(O4 HORAS)
23DIC22
DÉCIMO
SÉPTIMA EXAMEN SUSTITUTORIO (INGRESAR NOTAS AL SIGEDU)
SEMANA
V.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente


– educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el
método de Laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales y otros Métodos que coadyuven
el proceso enseñanza – aprendizaje.
D. El Estudiante PNP Participante, una vez que ha recibido la clase en el aula,
deberá de aplicar dichos conocimientos en el desempeño de sus funciones
profesionales, complementando de esta manera la enseñanza - aprendizaje.

VI.EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá material bibliográfico en PDF a los educandos, así
como empleará diapositivas y/o videos para reforzar las técnicas de
enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en


el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Dirección
Académica de las EESTP “HN. CAP. PNP. APV, el Alumno desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.
B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.
C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico, para ello se ha tomado en cuenta las preguntas
verdadero o falsa, completamiento de materia, interrelación de materia,
elección múltiple y de desarrollo.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido, incidiéndose en su orientación del fondo.

D. Evaluación Sumaria orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla
a continuación:
Promedio General:

PEP = EP1 + EP2


2
PEP= Promedio de Exámenes Parciales

PF = TAI (1) + TC (2) + PEP (3) + EF (4)


10
TAI = Trabajo Aplicativo Individual.
TC = Trabajo Colaborativo
EF = Examen Escrito Final
EP1 = Examen Parcial 1
EP2 = Examen Parcial 2
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 CONSTITUCIÓN POLITÍCA DEL PERÚ 1993.


 CÓDIGO PENAL.
 CÓDIGO PROCESAL PENAL.
 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR-
LEY 30364.
 DECRETO SUPREMO N°009-2016-MIMP, QUE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LA LEY N°30364, LEY PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.
 GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA
NACIONAL EN EL MARCO DE LA LEY N°30364 Y SU REGLAMENTO
D.S. N°009-2016-MIMP. RD. N°925-A-2016DIRGEN/EMG-PNP DEL
12SET2016.
 H. MANUELA RAMOS, “MANUAL SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR Y
SEXUAL” Editorial Gráfica KIP´S – PERÚ2006.
 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN: VIOLENCIA
FAMILIAR; CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL; NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE ABANDONO; ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL O INVOLUCRADOS EN ACTOS
ANTISOCIALES. RD. N° 487-2015-DIRGEN PNP/EMG-PNP DE
25JUN2015.
INTRODUCCIÓN

La familia como agente socializador cumple un rol fundamental en el desarrollo integral de


quienes la conforman, puede definirse como un grupo organizado de la sociedad en el que
dos o más personas conviven y se relacionan compartiendo responsabilidades,
sentimientos, información, costumbres, hábitos, valores, mitos, creencias, tabúes,
aspiraciones, proyectos, etc. Cada familia tiene su propia evolución (o involución) e historia y
cada integrante desempeña roles y funciones que posibilitan el equilibrio y mantenimiento de
ésta o su desintegración.

Sin embargo, cuando en el interior de la familia estas interacciones se caracterizan por ser
agresivas en cualquiera de sus modalidades, traerá como consecuencia su deterioro y
desequilibrio; entonces nos encontraremos en el plano de violencia familiar, la misma que
actualmente constituye uno de los problemas más álgidos de la sociedad peruana afectando
no solo a mujeres, sino también a hombres; además de otros sectores vulnerables como
menores de edad, discapacitados y ancianos.

Es preocupación constante de nuestras autoridades y especialmente de nuestro comando


institucional realizar denodados esfuerzos por combatir estos fenómenos sociales para lo
cual se deben establecer leyes muy severas, a fin de que los transgresores antes de realizar
un acto de tal magnitud lo piensen bien.

La violencia contra la mujer, y de manera particular, la violencia de género, es un fenómeno


de enorme complejidad y de alcance global, que amenaza los derechos y la vida de las
mujeres en todo el mundo. Sus características la apartan del resto de las manifestaciones
de violencia interpersonal, ya que con ella los agresores pretenden perpetuar la relación de
desigualdad entre hombres y mujeres; de ahí la importancia que adquieren el desarrollo y
puesta en práctica de políticas integrales que incidan sobre las causas que dan lugar a esa
desigualdad, y que den respuestas preventivas y de protección a favor de la mujer víctima
frente al agresor.

La asignatura de Abordaje a Víctimas de Violencia Familiar, proporciona conocimientos


básicos y las técnicas necesarias, a fin de que los alumnos en proceso de formación de las
Escuelas Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú puedan contar con una fuente de
información para capacitarse sobre una intervención eficaz frente a este fenómeno social
que afecta el bienestar y desarrollo del país.

I UNIDAD

PRIMERA SEMANA
(09SET22)

 ENTREGA DE SILABUS ACTUALIZADO

 PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO EN EL PERÚ

El Perú es un país con una de las prevalencias de violencia familiar más altas de la región
latinoamericana (Bott et al., 2019). Seis de cada diez mujeres han sido objeto de violencia
psicológica o física ejercida por la pareja alguna vez en sus vidas, según la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar 2021 (Instituto Nacional de Estadística e Informática,
diciembre 2021). el número de viviendas fue 36 760 de las cuales 35 847 fueron
entrevistadas. En estas viviendas, se encontraron un total de 87 635 mujeres elegibles de 12
a 49 años de edad, de las cuales se obtuvo un total de 36 714 entrevistas completas. La
muestra seleccionada representa la totalidad de la población del país. Es importante resaltar
que el análisis del presente documento, está basado principalmente en la población de
mujeres de 15 a 49 años de edad, no obstante, en algunos indicadores principales se ha
incluido a las mujeres de 12 a 14 años de edad. Según la ENDES 2021, el 54,9% de
mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero. Con
tendencia a ser mayor en las residentes del área urbana (55,2%) en comparación con las
residentes del área rural (53,8%).

Entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal (50,8%), que es la
agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas,
ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones para minar su
autoestima; le sigue, la violencia física (26,7%), que es la agresión ejercida mediante golpes,
empujones, patadas, abofeteadas, entre otras y finalmente, la violencia sexual (5,9%), que
es el acto de coacción hacia la mujer a fin de que realice actos sexuales que ella no
aprueba, o la obliga a tener relaciones sexuales.

Así mismo, cabe destacar que tanto la violencia física como la violencia sexual fueron
declaradas en mayor proporción en el área rural (28,6% y 7,2%, respectivamente); caso
contrario ocurre con la violencia psicológica y/o verbal que fue declarada con mayor
frecuencia por mujeres residentes en el área urbana (51,5%).

1.1 Delitos denunciados a nivel nacional

La cifra global de delitos denunciados en fiscalías provinciales del Ministerio Público se


ha incrementado de manera ostensible: desde 1 081 851 el año 2019 (en promedio, 123
por hora), para disminuir a 693 475 el año 2020 (en promedio, 79 por hora) y
nuevamente ascender a 1 025 359 el año 2021 (en promedio, 117 por hora). La
variación anual de los delitos denunciados ha pasado del 21,3% entre 2016 - 2017; a
22,9% entre 2017 - 2018; 18,9% entre 2018 - 2019; -35,9% entre el 2019 - 2020 y
47,9% entre los años 2020 - 2021. En enero de 2022 se alcanzó un total de 73,139
delitos denunciados a nivel nacional . Asimismo, los delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud denunciados han pasado de 151 619 el año 2016 a 426 596 el año 2019, casi
triplicándose en dicho periodo; sin embargo, el año 2020 la cifra disminuyó hasta 291
806. Ello evidencia una variación anual del 51,5% entre 2016 - 2017; 40,5% entre 2017 -
2018; 32,2% entre 2018 - 2019, mientras que entre el año 2019 - 2020, se registró una
variación anual de -31.6%. Sin embargo, el año 2021 se tuvo un crecimiento del 38.1%
respecto al año anterior, alcanzando la cifra de 402 959. En todo el periodo, los delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud denunciados, han representado cada año un mayor
porcentaje respecto al total de delitos denunciados en las fiscalías provinciales
(crecimiento explicado principalmente por los delitos de lesiones), pasando de 24,8% el
año 2016; a 31,0% el año 2017; 35,5% el año.

1.2 Delitos de lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar (Art. 121-B) y agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo
familiar (Art. 122-B)

Sin embargo, a partir de la promulgación de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
de fecha 6 de noviembre del 2016, se evidencia un punto de quiebre, dado que, desde
entonces, los hechos de violencia familiar denunciados, que anteriormente se
registraban en las fiscalías de familia.

La tendencia creciente de los delitos de lesiones graves por violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar (Art. 121-B) y agresiones en contra de las mujeres o
integrantes del grupo familiar (Art. 122-B) denunciados que se analiza en el período,
parte de la cifra de 47 375, registrada el año 2016, se septuplicó el año 2019, en que
alcanzó 322 154; esta tendencia creciente se detuvo el 2020, año en que la cifra
disminuyó a 234 434. Todo ello se traduce en una variación porcentual de 125,7% entre
2016 - 2017; de 77,9% entre 2017 - 2018, de 69,3% entre 2018 - 2019, de -27,2% entre
el 2019 - 2020 y de 38.5% entre el 2020 - 2021. Por otro lado, estos delitos han
representado cada año un mayor porcentaje respecto al total de delitos contra la vida, el
cuerpo y la salud denunciados, pasando de 31,2% el año 2016; a 46,5% el año 2017;
58,9% el año 2018; 75,5% el año 2019; 80,3% el año 2020 y 80.6% el año 2021
En el año 2021, el total de estos delitos denunciados ascendió a 324 673; con una
variación porcentual de -23,4% entre enero - febrero; de 35,7% entre febrero – marzo;
de -13,7% entre marzo y abril; de 9,7% entre abril y mayo; de -16,0% entre mayo y junio;
de 15.4% entre junio y julio; de -5,8% entre julio y agosto; de 7,0% entre agosto y
setiembre; de -7,0% entre setiembre y octubre; de 1,4% entre octubre y noviembre; y de
-3,1% entre noviembre y diciembre.
1.3 Victimas de feminicidio

Durante el periodo 01 enero de 2009 - febrero 2022, el Registro de Feminicidio del


Ministerio Público ha identificado 1 573 víctimas de feminicidio.

Es importante señalar que las cifras oficiales de feminicidios en el Perú las brinda el
Instituto Nacional de Estadística (INEI), que recoge los registros administrativos del
Programa Nacional AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de la
Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público, contrastados con el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (RENIEC), entidades que conforman el Comité
Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC) creado mediante D.S 013-2013-
JUS.

Durante el año 2020 el MP registró 115 casos de feminicidio, 21 casos de posibles


feminicidios del Tipo I, 29 posibles feminicidios del Tipo II y 32 casos de otras muertes
de mujeres que se encuentran en investigación. En total 197 casos de posibles
feminicidios.

En el 2021 el Ministerio Público ha registrado 95 casos de feminicidio, 31 casos de


posibles feminicidios del Tipo I, 62 posibles feminicidios del Tipo II y 20 casos de otras
muertes de mujeres que se encuentran en investigación. En total 208 casos de posibles
feminicidios.

Más de la mitad de ellas (57,7%) tenía entre 18 a 34 años; el 16,8%, entre 35 a 44 años
y el 8,8%, entre 45 a 54 años. Cabe resaltar que se reportaron 190 víctimas menores de
edad, cifra que representa el 12,1%, y 73 víctimas mayores de 54 años, que
representan el 4,6%. El 89,6% de las víctimas fue asesinada por su pareja o expareja7
(80,4%) o un familiar8 (9,2%), circunstancias que se denominan feminicidio íntimo. De
otro lado, el 10,4% de las víctimas encontró la muerte a manos de un conocido9 (6,7%),
un desconocido que la atacó sexualmente (2,9%) o por el cliente en el marco de un
servicio sexual (0,8%), circunstancias que constituyen feminicidios no íntimos. En el
mismo periodo, los distritos fiscales de Lima (134), Junín (103), Lima Norte (99),
Arequipa (96), Lima Este (81), Puno (76), Lima Sur (75), Ayacucho (72), Cusco (69) y
Huánuco (65) registraron el mayor número de feminicidios a nivel nacional,
representando el 55% del total consolidado, significando que de cada 10 feminicidios
registrados en el Perú, 6 ocurren en estos distritos fiscales. Es importante mencionar
que, a partir del año 2018 se incorporó en el registro de feminicidio la variable de
desaparecidas, en tal sentido durante el periodo enero de 2018 y febrero de 2022, 55
víctimas fueron reportadas como desaparecidas siendo el 12% del total de feminicidios
registrados en dicho periodo.

1.4 Delitos de violación de la libertad sexual

En el mismo periodo, los delitos de violación de la libertad sexual denunciados


alcanzaron una cifra de 21 614 el año 2016 y continuaron en incremento hasta alcanzar
34 344 el año 2019. De manera similar a los delitos de lesiones graves y agresiones en
contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, el año 2020 los delitos de
violación de la libertad sexual denunciados disminuyeron hasta 25 120. El análisis de las
cifras indica una variación anual de 11,0% entre 2016 - 2017; de 17,0% entre 2017 -
2018; de 22,4% entre 2018 - 2019; de -26,9% entre 2019 - 2020 y de 35,0% entre 2020
- 2021. Asimismo, más de la mitad de los delitos contra la libertad están representados
por los delitos de violación de la libertad sexual, y esta proporción ha ido en incremento
año a año: 50,3% (2016), 54,1% (2017), 56,3% (2018), 57,8% (2019), 60,9% (2020) y
61.3% (2021).

La cifra de los delitos de violación de la libertad sexual denunciados el año 2021 fue de
33 903, pasando de 3 110 en enero hasta 2 757 en el mes de diciembre. La variación
mensual entre enero y febrero fue de -31,5%; entre febrero y marzo, de 50,6%; entre
marzo y abril, de -10,3%; entre abril y mayo, de -1,2%; entre mayo y junio, de -10,1%;
entre junio y julio, de 5,2%; entre julio y agosto, de 7,7%; entre agosto y setiembre, de
2,9%; entre setiembre y octubre, de -2,0%; entre octubre y noviembre, de 0,4%; y entre
noviembre y diciembre, de -6%.

LA COVID-19 EN EL PERU

La COVID-19 en el Perú El Perú ha sido uno de los países más afectados por la COVID-19.
De forma temprana, el Gobierno adoptó medidas bastante restrictivas. El 16 de marzo de
2020 se decretó la cuarentena a nivel nacional, con toque de queda entre las 20:00 y las
5:00, y se prohibieron las salidas los domingos. Se cerraron las fronteras tanto nacionales
como internacionales. Esa primera cuarentena se extendería por solo 15 días, pero terminó
prolongándose hasta el 31 de julio, fecha en que culmina el período de análisis contemplado
en este trabajo. El fin de la cuarentena fue decretado el 25 de octubre de 2020. Las
extensiones de la cuarentena y el resto de las medidas de aislamiento social variaron de
forma lenta. Siguieron un patrón que optó más por la inmovilización que por la liberación de
prohibiciones. Los resultados de esas medidas fueron duramente cuestionados. Las cifras
sobre el número de personas contagiadas y fallecidas por la COVID-19 y la evidencia sobre
el subregistro de muertes ubicaron al Perú entre los países que peor manejaron la crisis
sanitaria.

La Línea 100 es un servicio telefónico gratuito del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables. Esta línea, que atiende las 24 horas y tiene alcance nacional, recibe llamadas
por casos de violencia contra mujeres o cualquier integrante del grupo familiar. Es el único
servicio de su tipo en el Perú. Su objetivo es brindar información, orientación, consejería y
soporte emocional a las personas afectadas o involucradas en hechos de violencia familiar o
sexual, y a quienes tengan conocimiento sobre algún caso de maltrato en su entorno. La
Línea 100 cuenta con 196 operadoras, que son psicólogas (60%) o abogadas (40%). La
mayoría de ellas son mujeres (80%). Hasta antes de la pandemia, la Línea 100 atendía unos
10.000 casos por mes aproximadamente.

Durante la cuarentena, la mayor parte de las llamadas de atenciones del 2020 fue de 235
791 correspondieron a casos de violencia contra mujeres (43%), y una proporción no muy
menor de las llamadas correspondió a situaciones de violencia contra niñas y niños (35%).
En general llaman las propias víctimas, y es menor la proporción de terceros que se
comunican con este servicio para informar sobre casos de violencia. En la información se
aprecia que el 64549 sufrieron violencia psicológica, el 59507 informaron sufrir violencia
física, el 13324 violencia sexual. En el año 2021 las llamadas obtenidas fueron 208199, en
la cuales se identifica a 55719 casos de violencia psicológica, 56910 casos de violencia
física, y 12794 casos de violencia sexual. Con respecto al año 2022 presentan 108046
consultas telefónicas, de las cuales 30513 pertenecen a casos de violencia psicóloga, 30436
casos de violencia física, 7636 casos de violencia sexual.

En cuanto a su procedencia, la mayor parte de las llamadas que recibe la Línea 100
provienen de la capital (55%). Además de la Línea 100, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables gestiona los Centros de Emergencia Mujer, desde los que se
brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica a las víctimas (estos
centros no reciben denuncias). Sin embargo, durante la cuarentena dichos centros fueron
declarados como servicios no esenciales y estuvieron cerrados. Debido a las limitaciones
para implementar otro tipo de campañas durante el período de confinamiento, el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables promocionó la Línea 100 a través de sus redes
sociales y de los medios de comunicación.
SEGUNDA SEMANA
(16SET22)

 ENTREGA DE TEMAS PARA LOS TRABAJOS APLICATIVOS INDIVIDUALES


(TAI) Y COLABORATIVOS (TC)

 VIOLENCIA FAMILIAR

Introducción

La violencia familiar se describe como un comportamiento abusivo utilizado por un


compañero íntimo para controlar y dominar a la otra pareja íntima. Los estudios sugieren
que la mayoría de las víctimas son mujeres (Garcia-Moreno, Jansen, Ellsberg, Heise, y
Watts, 2006). Sin embargo, evidencia de un rango de investigación muestra que el impacto
de la exposición directa e indirecta a la violencia doméstica se extiende a los niños en estas
familias y puede afectar gravemente a una el bienestar emocional del niño, el desarrollo
personal, la interacción social, cognitiva, y logro educativo (Holt, Buckley y Whelan, 2008).
En consecuencia, llevan efectos devastadores hacia adelante en la infancia, la adolescencia
y la edad adulta, por lo tanto, contribuyendo al círculo vicioso de la violencia en una
sociedad dada al volverse abusivo sí mismos.

La violencia familiar ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque también pueden


darse en otro tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren involucradas a dos personas
emparentadas por consanguinidad o afinidad.

En las situaciones de violencia familiar existen dos roles, uno activo, del maltratador, y otro
pasivo, de quien sufre el maltrato. El maltratador suele ser una persona que impone su
autoridad, fuerza física o poder para abusar sobre otro miembro de su familia.

A comienzos de la década de los años 70 se comenzó a hablar en algunos países


occidentales de la violencia dentro de las familias, iniciando un camino de superación de la
invisibilidad de este fenómeno ante la pantalla de privacidad intrafamiliar que fue creciendo
en la misma medida en que crecía el reconocimiento y especificidad de los derechos
humanos a colectivos como mujeres, niños/as y discapacitados. La violencia familiar, en
general, y los malos tratos infantiles, en particular, son algunos de los problemas más graves
que afectan negativamente al desarrollo y socialización de los niños y niñas (Gelles, 1993).

Culturalmente, de forma errónea, se ha asociado autoridad con violencia lo cual ha ayudado


a legitimar la violencia como una pauta adecuada de autoridad. Igualmente, de forma
errónea se ha asociado amor con violencia y castigo con violencia. En realidad, la violencia
es el uso del poder en negativo. Otras formas de poder son el amor y la autoridad (uso del
poder en positivo). A su vez, el castigo puede ser violento (físico, psicológico o sexual) o no
violento (disciplina positiva) (Horno, P. 2005). Esta autora detalla una metodología de trabajo
con adultos en donde se desmontan estos conceptos que favorecen el castigo físico y
psicológico como herramienta educativa. Hace énfasis en que la creación de vínculos
afectivos entre los seres humanos (ya sea entre padres e hijos o entre miembros de la
pareja) pasa igualmente por mostrar interés por el otro, compartir tiempo para conocerlo,
comprometerse, estar a su lado en dificultades, escucharlos, aceptarlos como son más allá
de las expectativas sobre ellos, ser asertivos y compartir actividades y diversión.

Autores como K. Browne y R.J. Gelles sugieren un enfoque global sobre el origen y el
mantenimiento de la violencia familiar que supera la visión reducida de cada grupo de
profesionales que atiende a cada tipo de víctima y de agresor. Estos profesionales, con
demasiada frecuencia, tienen una visión excesivamente centrada solo en la mujer, o solo en
los niños o solo en los agresores, lo cual impide dar una respuesta de ayuda y de límites
adecuados a todos los miembros del núcleo familiar.

2.1 ¿Qué es la violencia familiar?

Artículo 6. Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar de la


Ley 30364. La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción
o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se
produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte
de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas,
niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

La violencia familiar es:

 Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus
componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad
de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de
su personalidad. (Consejo de Europa, 1986).
 Abuso de poder, sobre personas percibidas vulnerables por el agresor pues está
asociado con variables como el género y la edad de las víctimas y, entre ellas, las más
vulnerables son las mujeres, los niños, los adolescentes, las personas mayores y las
personas con algún tipo de disminución (física, psíquica o sensorial). La relación de
abuso es una situación en la que una persona con más poder abusa de otra con
menos poder para controlar la relación.
 Una forma de violencia estructural, pues para que ocurra es necesario un cierto nivel
de aceptación y tolerancia social (de la cultura, el derecho, la ideología, etc.) hacia esa
violencia.
 Un tema político, la violencia familiar causa más víctimas que la violencia política
terrorista.
 La expresión de dinámicas familiares anómicas, basadas en una desigualdad o
asimetría de poder.

Igualmente, la violencia familiar:

 No tiene cultura, raza, sexo, clase social ni edad.


 Se basa en el excesivo “respeto” hacia la vida privada: la sociedad se resiste a
intervenir.
 Es un estilo de vida: por frecuente se la considera normal. Se la ha de hacer visible e
inadmisible.
 Silenciarla es generarla: consentir modelos inadecuados.
 Afecta a los derechos humanos no sólo de las mujeres, también de niños,
adolescentes y mayores, hay que tener en cuenta, asimismo, la incidencia de los
fenómenos violentos intrafamiliares ejercidos contra las personas con discapacidad.
 Hace referencia a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan de modo
permanente o cíclico al vínculo intrafamiliar y alude, por tanto, a todas las formas de
abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia.
 Merece especial atención la profusión y falta de consenso sobre la terminología de
estos fenómenos (Violencia doméstica, violencia de género, violencia de pareja, etc).

A continuación, se representan las principales manifestaciones de la violencia familiar y


los principales agentes involucrados:

Tipos de violencia intra-familiar y su ciclo de desarrollo


(modificado de Browne, K./Herbert, M., 1997)
Detectar cualquiera de estos tipos de malos tratos depende de la conscientization, del
conocimiento y de la comprensión social, colectiva e individual que se tenga del
problema. Estas premisas determinan lo que ha de ser reconocido como un maltrato,
clasificado como tal y por tanto susceptible de actuar sobre el. Para entender la
ocultación del maltrato podemos revisar el modelo de H. Blumer (1971) aplicado a los
problemas públicos mediante el cual especifica que un problema social existe
principalmente en los términos en que es definido y concebido en la sociedad.

2.2 ¿Las familias pueden favorecer o evitar la aparición de violencia familiar?

La familia constituye el compromiso social más firme de confianza, protección, apoyo


mutuo y amor que existe entre un grupo de personas (Rojas Marcos, 2005). Sin
embargo, sus miembros sufren con mayor frecuencia peleas y agresiones de diferente
gravedad por parte de sus familiares que las que pueden sufrir en cualquier otro lugar y
por cualquier otra persona. La literatura especializada coincide en afirmar que existen
dos grandes tipos de carencias o factores que son propiciatorios de la aparición de
conductas violentas; se trata de la carencia de recursos (económicos, habitacionales,
laborales, sociales, etc) y las dificultades emocionales (empatía, frialdad emotiva,
problemas de identidad y autoestima, etc) (Milner, 1999, Gracia, /Musitu, 1993 Pérez/de
Paul, 2002).

2.3 ¿Cuáles son los factores desencadenantes de la violencia familiar?

 Dificultades de comunicación en familia.


 Consumo de licor y/o sustancias psicoactivas por parte de algún miembro del núcleo
familiar pueden desencadenar conductas violentas.
 Edad y pocas habilidades socio-emocionales o desconocimiento para desempeñar
adecuadamente el rol de padres o madres.
 Dificultades en la relación de pareja; infidelidad, dependencia económica y/o
emocional de la pareja.
 Interferencia por parte de terceros (suegros, hermanos u otras personas) en la
relación de pareja y/o la crianza de los hijos.
 Que alguno de los miembros de la pareja (o ambos), ha sido víctima de violencia en
su familia de origen.
 Experiencias traumáticas vividas por alguno de los miembros del núcleo familiar.
 Dificultades económicas y laborales, de salud física y/o psicológica de algún
miembro del núcleo familiar.
 Inadecuado uso en el manejo de la autoridad y distribución de roles en la familia.
 Desconocimiento de estrategias alternativas para la solución de conflictos.
 Dificultad para reconocer y respetar los puntos de vista, opiniones, gustos,
decisiones, entre otros.

2. 4 Transmisión intergeneracional de la violencia familiar

Gelles (1980) identifico la aparición de un ciclo de la violencia como uno de los


principales factores relacionados con la ocurrencia del maltrato infantil y de la violencia
conyugal. La transmisión intergeneracional de la violencia (Yanes/Gonzalez, 2000) ha
sido estudiada de forma recurrente a partir de los años 60 tratando de buscar un
historial de maltrato en los padres maltratadores (Gómez y de Paúl, 2002) y a partir de
los años 70 como explicación de la violencia de genero.

Presenciar situaciones de violencia familiar es uno de los más potentes factores de


riesgo, en el caso de los niños, para repetir esta pauta de conducta en pareja cuando
crezcan y, en el caso de las niñas, para asumir un papel pasivo de aceptación de dicha
violencia. Así pues, crecer en contextos familiares donde existe violencia es un predictor
para la aparición de diversos problemas emocionales, cognitivos y de conducta, tanto a
corto como a largo plazo (González 2003). Las pautas educativas que transmiten los
padres son fundamentales en la modulación de los conflictos internos de los hijos. En
cualquier caso, los datos no son definitivos. A los problemas metodológicos inherentes a
investigaciones retrospectivas se añade la certeza de los numerosos casos donde la
exposición a la violencia familiar no ha generado patrones de conducta violentos. Por lo
tanto, en los últimos años se han puesto en valor interpretaciones que hacen un mayor
hincapié en los factores moduladores de tipo cognitivo (creencias), proactivos, que en
las tradicionales tesis basadas en las teorías de aprendizaje o del apego.

La toma de conciencia sobre lo que les ocurrió a las víctimas durante la infancia y la ayuda
por parte de alguna persona cercana sea profesional o no, son algunos de los elementos
que pueden contribuir a romper este círculo. Una lectura o interpretación positiva de la
violencia vivida en la familia de origen puede anular o impedir la repetición de conductas
violentas familiares en la próxima generación (Egeland, 1993, González, 2003). Yanes y
González (2000) concluyen manifestando la posibilidad de que las creencias estén
afectando a la construcción de la experiencia pasada. De hecho, se ha podido comprobar
que las personas acomodan sus recuerdos hasta hacerlos compatibles con sus creencias
acerca de sus relaciones de pareja (vid. Holmes y Murray, 1995).
2.5 ¿Cuáles son las principales acciones para prevenir la violencia en el ámbito
familiar?

 Establecer normas claras con la familia para la convivencia. Es importante


definir reglas que incluyan derechos y deberes a los que viven bajo en un mismo
techo, pues éstas ayudan a establecer límites de la conducta. Deben ser de fácil
interpretación y deben ser aceptadas por todos los miembros de la familia.

 Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia. Escuchar


activamente, tratar de no caer en juicios, evitar las críticas, ponerse en los zapatos
del otro, demuestran interés y respeto por los sentimientos de los demás. Así
generamos un ambiente de confianza clave para mejorar la comunicación en casa.
Recuerda que la palabra deberá ser coherente con la acción.

 El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver los


conflictos que surjan. Establecer el costo emocional que provocan los conflictos es
ganar terreno en la resolución de los mismos. A través del consenso, la neutralidad y
la confidencialidad el método de la mediación familiar ayuda a crear ambientes de
negociación y cooperación. Busca que un tercero medie la situación y esto permitirá
que el conflicto no escale.

 Busca técnicas de control emocional que ayudarían a manejar cualquier tipo de


situación que se pueda generar. Exterioriza oportunamente las emociones.
Técnicas de respiración, salir físicamente de la situación de estrés, pensar en lo peor
que puede pasar son metodologías de distracción que disminuirán el nivel de
exaltación y logrará mantener la calma, permitiendo pensar dos veces antes de decir
o actuar ante cualquier situación.

 Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia. Dejar
de lado el orgullo y la timidez hace que se puedan expresar más fácilmente los
sentimientos, romper el hielo, sonreír, hacer actividades conjuntas mostrando interés
ser amable y ofrecer disculpas son las conductas más recomendables para
comunicar lo importante que es cada miembro de la familia.

 No olvidar que el lenguaje no verbal también comunica, así que utilizar gestos
que sustituyan frases puede ser muy útil para decirles lo mucho que se aman.
TERCERA SEMANA
(23SET22)

 PRINCIPIOS Y ENFOQUES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR – LEY 30364

PRINCIPIOS DE LA LEY 30364

Artículo 2. Principios rectores

En la interpretación y aplicación de la Ley 30364, y en general, en toda medida que adopte el


Estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se consideran preferentemente los siguientes principios:

1. Principio de igualdad y no discriminación.

Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres. Prohíbese toda forma de


discriminación. Entiéndese por discriminación, cualquier tipo de distinción, exclusión o
restricción, basada en el sexo, que tenga por finalidad o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas.

2. Principio del interés superior del Niño.

En todas las medidas concernientes a las niñas y niños adoptadas por instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o
los órganos legislativos se debe tener en consideración primordial el interés superior del
niño.

3. Principio de la debida diligencia.

El Estado adopta sin dilaciones, todas las políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Deben imponerse las sanciones correspondientes a las autoridades que incumplan este
principio.

4. Principio de intervención inmediata y oportuna.

Los operadores de justicia y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de
violencia, deben actuar en forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales,
formales o de otra naturaleza, disponiendo el ejercicio de las medidas de protección
previstas en la ley y otras normas, con la finalidad de atender efectivamente a la víctima.

5. Principio de sencillez y oralidad.

Todos los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
se desarrollan considerando el mínimo de formalismo, en espacios amigables para las
presuntas víctimas, favoreciendo que estas confíen en el sistema y colaboren con él
para una adecuada sanción al agresor y la restitución de sus derechos vulnerados.

6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad.

El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de violencia, debe ponderar la


proporcionalidad entre la eventual afectación causada y las medidas de protección y de
rehabilitación a adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de acuerdo
con las circunstancias del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger
efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las víctimas. La adopción de estas
medidas se adecúa a las fases del ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que
presenta la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

ENFOQUES DE LA LEY 30364

1. Enfoque de género.
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y
mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en
una de las causas principales de la violencia hacia las mujeres. Este enfoque debe
orientar el diseño de las estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.

2. Enfoque de integralidad.

Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y factores
que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y
estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los distintos niveles
en los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.

3. Enfoque de interculturalidad.

Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas culturas que se integran en la
sociedad peruana, de modo que permita recuperar, desde los diversos contextos
culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra persona.
Este enfoque no admite aceptar prácticas culturales discriminatorias que toleran la
violencia u obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre personas de géneros
diferentes.

4. Enfoque de derechos humanos.

Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en el marco de esta Ley debe
ser la realización de los derechos humanos, identificando a los titulares de derechos y
aquello a lo que tienen derecho conforme a sus particulares necesidades; identificando,
asimismo, a los obligados o titulares de deberes y de las obligaciones que les
corresponden. Se procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para
reivindicar estos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones.

5. Enfoque que de interseccionalidad.

Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve influida por
factores e identidades como su etnia, color, religión; opinión política o de otro tipo; origen
nacional o social, patrimonio; estado civil, orientación sexual, condición de seropositiva,
condición de inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; y, en su caso, incluye
medidas orientadas a determinados grupos de mujeres.

6. Enfoque generacional.

Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas edades de
la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común.
Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues
en conjunto están abonando a una historia común y deben fortalecerse
generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo considerando las distintas
generaciones y colocando la importancia de construir corresponsabilidades entre estas.

CUARTA SEMANA
(30SET22)

 TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN LA LEY 30364 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR. (Aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP)

 CICLO DE LA VIOLENCIA

1. Definición de violencia contra las mujeres (Art. 5 – Ley 30364)


La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el
ámbito público como en privado.

Se entiende por violencia contra las mujeres

a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico
y abuso sexual.

b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y


comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que
ocurra.

2. Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar (Art. N° 6 - Ley
30364)

La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta
que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en
el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un
integrante a otro del grupo familiar.

Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad.

3. Sujetos de protección de la Ley (Art. N° 7 - Ley 30364). Son sujetos de protección


de la Ley:

a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta
mayor.
b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, ex
cónyuges, convivientes, ex convivientes; padrastros, madrastras; ascendientes y
descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges.
c. Convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a
quienes, sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan en el
mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales.
d. Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al
momento de producirse la violencia.
TIPOS DE VIOLENCIA (ART. N° 8 – LEY 30364)

a) Violencia física. - Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a


la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

b) Violencia psicológica. - Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la


persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños
psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones
mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de
situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente,
reversible.

c) Violencia sexual. - Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo presión coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación o irreversible del funcionamiento integral previo.

Es violencia sexual:

- Explotación sexual
- Hostigamiento
- Violacion
- Pornografía
- Actos contra el Pudor o Tocamientos indebidos
- Frotamientos
- Exhibicionismo
- Trata de Personas
- Prostitución Forzada
- Esterilización Forzada.

d) Violencia económica o patrimonial. - Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar


un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a
través de:

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades
o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la
evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Artículo 121.- Lesiones graves

El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud física o mental, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.

Se consideran lesiones graves:

1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.


2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para su
función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía
psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o mental
de una persona que requiera veinte o más días de asistencia o descanso según
prescripción facultativa, o se determina un nivel grave o muy grave de daño psíquico.
4. La afectación psicológica generada como consecuencia de que el agente obligue a otro
a presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso, lesión dolosa o violación sexual, o
pudiendo evitar esta situación no lo hubiera hecho.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este


resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de doce años.

En los supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena privativa de libertad será no menor de
seis años ni mayor de doce años cuando concurra cualquiera de las siguientes
circunstancias agravantes:

1. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas,


magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, magistrado del Tribunal
Constitucional, autoridad elegida por mandato popular, servidor civil o autoridad
administrativa relacionada con el transporte, tránsito terrestre o los servicios
complementarios relacionados con dichas materias y es lesionada en ejercicio de sus
funciones o como consecuencia de ellas.
2. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se
aprovecha de dicha condición.
3. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente o
instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
4. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
5. La víctima es un profesional o técnico o auxiliar asistencial de la salud que desarrolla
actividad asistencial y es lesionada a causa del ejercicio de sus labores en el ámbito
público o privado.

En este caso, si la muerte se produce como consecuencia de cualquiera de las agravantes


del segundo párrafo, se aplica pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de
veinte años.

Artículo 121-A.- Formas agravadas. Lesiones graves cuando la víctima es menor de


edad, de la tercera edad o persona con discapacidad

En los casos previstos en la primera parte del artículo 121, cuando la víctima sea menor de
edad, mayor de sesenta y cinco años o sufre discapacidad física o mental y el agente se
aprovecha de dicha condición se aplica pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de doce años.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever ese resultado,
la pena será no menor de doce ni mayor de quince años.

Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar

En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación conforme a los numerales 5
y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda, cuando:

1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los contextos


previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. La víctima se encuentra en estado de gestación.
3. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; ex conviviente; padrastro; madrastra;
ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral
del cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales; o es con quien se ha procreado hijos en común, independientemente de que
se conviva o no al momento de producirse los actos de violencia, o la violencia se da en
cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-B.
4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea de
autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el agente se hubiera aprovechado
de esta situación.
5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente o
instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
6. El delito se hubiera realizado en cualquiera de las circunstancias del artículo 108.
7. La afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del primer párrafo
del artículo 121, se causa a cualquier niña, niño o adolescente en contextos de violencia
familiar o de violación sexual.
8. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La pena será no menor de doce ni mayor de quince años cuando concurran dos o más
circunstancias agravantes.

Cuando la víctima muere a consecuencia de cualquiera de las agravantes y el agente pudo


prever ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de veinte años.

CICLO DE LA VIOLENCIA

La dinámica de la violencia intrafamiliar o entre pareja existe como un ciclo que pasa por
tres fases, las que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el
aggressor no se detiene por sí solo. Si la pareja permanece junto a él, es probable que el
ciclo se repita una y otra vez, cada vez con más violencia.

Según Walker (1979), las mujeres que experimentan violencia doméstica siguen un patron
definido de relación con su pareja al que denomina Ciclo de la Violencia. Este ciclo se
divide en tres fases secuenciales que se repiten una y otra vez:

Fase uno: Acumulación de tensiones.


Fase dos: Explosión violenta o Incidente Agudo.
Fase tres: Respiro de calma y cariño, Tregua Amorosa o Luna de miel.

1. Fase de acumulación de la tensión

En esta fase se produce una escalada gradual de tensión que se caracteriza por la
frecuencia de pugnas continuas y actos violentos. Es una etapa sin duración
determinada, puede ser cuestión de semanas, meses o años. Se dan incidentes de
celos, gritos o pequeñas peleas.

Los insultos o la violencia verbal son interpretados por la víctima como casos
aislados que se pueden controlar. El agresor experimenta cambios de ánimo
repentinos, se enfada por cosas insignificantes y se muestra tenso e irritado.

La víctima trata de llevar a cabo comportamientos que no alteren a la pareja, intenta


calmarla creyendo que así se acabarán los conflictos. Tiende a autoculpabilizarse
justificando la conducta que muestra el agresor. Cada vez que se produce un
incidente de agresión menor hay efectos residuales de aumento de la tensión por
parte del agresor que incitado por la aparente pasividad de la víctima no trata de
controlarse a sí mismo.
2. Fase de explosión violenta

Es la más breve de las tres fases. Aquí estalla la violencia. Hay una falta de
control absoluto y se producen las agresiones físicas, psicológicas y/o
sexuales. La víctima experimenta incredulidad, ansiedad, tiende a aislarse y se
siente impotente ante lo que ha ocurrido. Suelen pasar varios días antes de pedir
ayuda.

3. Fase de Luna de miel

En esta fase se inicia un periodo de reconciliación, el agresor se muestra arrepentido, no


por el hecho de haber estallado sino por haberse excedido en la manera de hacerlo, pide
disculpas y promete que el incidente no volverá a suceder.

Tras varias repeticiones del ciclo, la fase de la reconciliación desaparece, pasando de la


“acumulación de tensión” al “estallido de violencia”. En este caso las agresiones serán
cada vez más violentas.

QUINTA SEMANA
(07OCT22)

 MODALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


 PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA (LEY 30364)
MODALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Según el Plan Nacional de Género 2016 – 2021 son 16 modalidades de la Violencia de género
que a continuación se detalla.

a) Violencia en relación de pareja. La violencia en la familia es un problema social


ampliamente extendido y si bien puede afectar a las mujeres, los niños y niñas y las personas
adultas mayores, es principalmente una violencia ejercida por los varones en contra de las
mujeres y reflejo de las relaciones de poder que establece el sistema de género. Es preciso
entender entonces que la violencia es una práctica aprendida y consciente (OPS, 2000),
dirigida a intimidar y ejercer el control por parte de los varones hacia las mujeres para la
preservación del sistema de género existente. “Este modelo de poder y dominio que produce
las prácticas cotidianas de violencia intrafamiliar atraviesa todas las clases sociales, niveles
educativos, grupos étnicos y etarios, es decir, la violencia intrafamiliar se da en todos los
sectores de la sociedad” (OPS, 2000, p. 13).

Por su extensión y gravedad, constituye un problema de salud pública y una violación de los
derechos humanos, así como un obstáculo para el desarrollo social y económico de toda la
sociedad, dado que la violencia contra las mujeres tiene impactos sobre los logros
educacionales y la salud de las víctimas, lo que a su vez tiene graves repercusiones en el
desempeño laboral y por ende, en el nivel de productividad de las empresas y el desarrollo
de la sociedad en su conjunto. Asimismo, al menoscabar su autoestima, las mujeres víctimas
de violencia se ven limitadas para participar de manera más activa en la vida política y social
de sus localidades, lo que afecta su contribución y la consideración de sus necesidades y
demandas específicas.

La violencia contra las mujeres en la pareja sigue siendo un problema poco visibilizado y sub
registrado, ya que subsiste la creencia de que la violencia en la familia es un asunto privado,
normal y legítimo que no debe ser ventilado públicamente. Incluso muchas mujeres víctimas
de violencia suelen justificar el empleo de violencia hacia ellas, bajo la idea de que ellas
fueron las que la provocaron, obedeciendo así a los condicionamientos que provienen de su
posición subordinada en el sistema de género.

b) Feminicidio. La Ley Nº 30068, que incorpora al Código Penal el Artículo 108 B, lo define
como el homicidio de una mujer por su condición de tal, es decir, por el hecho de ser mujer.
Es el acto último y más grave de violencia contra las mujeres, producto del fracaso de los
intentos de someterlas y controlarlas. Puede ocurrir en contextos diversos: en situación de
violencia familiar por parte de la pareja o ex pareja, como producto de hostigamiento o acoso
sexual, o de abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente, o en el contexto de cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia
con el agente.
c) La trata de personas con fines de explotación sexual. Según la Ley Nº 28950 la trata se
define como la conducta dirigida a facilitar la captación, traslado, o retención de personas
recurriendo a la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el
fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o
recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación sexual, esclavitud sexual,
explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos. En el caso de niños,
niñas y adolescentes se considera trata incluso cuando no se recurra a ninguno de los
medios antes descritos. En el Reglamento de la Ley Nº 28950, aprobado por Decreto
Supremo Nº 001-2016-IN, se reconoce el enfoque de género, en el artículo 5º literal b.

d) El acoso sexual en espacios públicos. Según la Ley Nº 30314 promulgada el año 2015, el
acoso sexual en espacios públicos es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación
sexual realizada por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o
rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos
fundamentales como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en ellas intimidación,
hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos. Estos
pueden ser actos de naturaleza sexual, verbal o gestual; comentarios e insinuaciones de
carácter sexual; gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u
ofensivos; tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o
masturbación en el transporte o lugares públicos; exhibicionismo o mostrar los genitales en el
transporte o lugares públicos.

e) Violencia obstétrica. Comprende todos los actos de violencia por parte del personal de
salud con relación a los procesos reproductivos y que se expresa en un trato
deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, que
impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres.

f) Esterilizaciones forzadas. Procedimiento quirúrgico de esterilización realizado a una


persona contra su voluntad o sin consentimiento libre e informado; son consideradas como
una grave violación de derechos humanos, situación que se exacerba cuando ha sido
tolerada o promovida por el Estado.

g) Hostigamiento sexual. Esta es una de las formas de violencia que sufren principalmente
mujeres en el ámbito público. De acuerdo a la Ley Nº 29430 promulgada el año 2009, el
hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada
de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más personas
que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación
ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que
afectan su dignidad, así como sus derechos fundamentales. El hostigamiento sexual
ambiental consiste en la conducta física o verbal reiterada de carácter sexual o sexista de
una o más personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo,
función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de intimidación, humillación u
hostilidad.
h) Acoso político Modalidad de violencia que incluye “cualquier acción, conducta u omisión
entre otros, basada en su género, de forma individual o grupal, que tenga por objeto o por
resultado menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir sus derechos políticos,
conculca el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a participar en
los asuntos políticos y públicos en condiciones de igualdad con los hombres.

i) Violencia en conflictos sociales. La Recomendación Nº 30 de la CEDAW sobre las


mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos,
en su artículo 34 señala: “Los conflictos agravan las desigualdades existentes entre los
géneros y el riesgo de las mujeres de ser víctimas de distintas formas de violencia por razón
de género por parte de agentes estatales y no estatales. La violencia relacionada con los
conflictos se produce en cualquier lugar, por ejemplo, en los hogares, los centros de
detención y los campamentos para desplazadas internas y refugiadas; se produce en
cualquier momento, por ejemplo, durante la realización de actividades cotidianas como
recoger agua y madera o ir a la escuela o al trabajo. Existen múltiples perpetradores de
violencia por razón de género relacionada con los conflictos […] las mujeres y las niñas son
objeto cada vez con más frecuencia y deliberadamente de distintas formas de violencia y
abusos”. Esto atañe también a otros conflictos derivados de los problemas ambientales o a
los que se generan por una situación de desastre de gran magnitud. A esto se debe agregar
una especial consideración respecto de las mujeres rurales, que están expuestas a un riesgo
mayor, habida cuenta la persistencia de roles subordinados en que todavía se las encasilla
en muchas comunidades rurales.

j) Violencia en conflicto armado. Durante situaciones de conflicto armado se incrementa la


violencia de género contra las mujeres, presentándose de esta manera una suerte de
polarización de los roles de género. La más clara manifestación de esta violencia de género
contra mujeres se dio en el marco del conflicto armado interno ocurrido en el Perú entre los
años 1980 y 2000, en el que los agresores fueron tanto agentes del Estado como también
integrantes de los grupos subversivos, quienes cometieron fundamentalmente actos de
violencia sexual y abuso contra mujeres (fundamentalmente violaciones sexuales además de
embarazos forzados y abortos forzados) durante las incursiones en las zonas de emergencia
así como durante las detenciones y los interrogatorios. Cabe señalar que, aunque en menor
medida, también varones fueron sometidos a violaciones sexuales y diversas formas de
ultraje sexual en los interrogatorios.

k) Violencia y las tecnologías de la información y comunicación - TIC. En la denominada


economía de la información, los sectores de la sociedad que disponen de orientación,
habilidades, ingresos y tiempo para acceder a las TIC son los mayores beneficiados. La
brecha digital, que se refiere a la distribución dispareja de los beneficios de las TIC, refleja la
brecha de género: son pocas las mujeres que tienen acceso a internet. “Las barreras
específicas para la mayoría de las mujeres incluyen analfabetismo, falta de familiaridad con
los idiomas dominantes en Internet, ausencia de capacitación en habilidades
computacionales, responsabilidades domésticas y el hecho de que la información
proporcionada por las TIC puede no ser valiosa para ellas”.

Además de la discriminación contra las mujeres en el acceso a las TIC, la internet ha hecho
que la explotación sexual de mujeres, niñas y niños y la violencia en su contra se “normalice”,
lo cual es altamente peligroso. Esta modalidad de violencia se desarrolla en un sistema
criminal que viola las leyes que prohíben la explotación y violencia sexuales, lo que ha llevado
a que las nuevas tecnologías permitan el establecimiento de comunidades en línea libres de
interferencias o estándares, en donde la violencia sexual se ejerce de manera impune.

l) Violencia por orientación sexual. Se refiere a todo a acto o conducta que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona por su orientación sexual. La
violencia hacia la diversidad sexual tiene como expresión más grave a los homicidios,
asesinatos y violaciones sexuales a los cuales se les denomina “crímenes de odio” o
“violencia por prejuicio”

m)Violencia contra mujeres migrantes. La situación de estar en un país distinto al lugar de


origen, coloca a las mujeres en una situación de particular vulnerabilidad a ser víctimas de
trata de personas, tráfico ilícito de migrantes o violencia de género, razón por la cual se
deben adoptar medidas específicas que garanticen su protección y debida atención. El
artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1236, Decreto Legislativo de Migraciones, señala que
“la autoridad migratoria pone en conocimiento de las autoridades competentes aquellos
casos… especialmente [de] las víctimas de violencia familiar y sexual, todos ellos extranjeros
o extranjeras, para que se adopten las acciones administrativas o jurisdiccionales que
corresponden a sus derechos”.

n) Violencia contra mujeres con virus de inmunodeficiencia humana - VIH. Diversos


estudios señalan que la violencia es un factor que se asocia al VIH de múltiples maneras: en
relaciones de pareja altamente jerarquizadas, expone a las mujeres al contagio, y las lleva a
soportar situaciones humillantes y de daño físico por parte de la pareja bajo la amenaza de
dar a conocer públicamente su problema, abandonar la casa o quitarle los hijos. Incluye la
violencia contra mujeres embarazadas viviendo con VIH, quienes sufren discriminación en el
sistema de salud cuando, por ejemplo, se niega el derecho a la cesárea, única vía para evitar
el contagio al/a recién nacido/a.

o) Violencia en mujeres privadas de libertad. Por razones de género, la prisión para la mujer
tiene un significado diferente que para los varones. Además de que la cárcel es de por sí un
espacio opresivo, expresa también las desigualdades de género de la sociedad, ya que las
mujeres privadas de libertad reciben un tratamiento diferente al de los presos varones dentro
del sistema penitenciario. Asimismo, la prisión tiene un significado distinto para las mujeres:
no sólo las afecta a ellas sino también a sus hijos, y su ausencia del hogar las llena de culpa
por lo que pueda pasarles. La violencia carcelaria también se expresa a través de quienes
tienen a su cargo el cuidado de estas mujeres, y se manifiesta en forma de violencia física,
sexual y psicológica.
p) Violencia contra las mujeres con discapacidad. La Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad reconoce que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen
estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso,
abandono o trato negligente, malos tratos o explotación19. El Comité sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad ha instado al Estado peruano a erradicar y prevenir la
discriminación contra las mujeres y las niñas con discapacidad incorporando perspectivas de
género y de discapacidad en todos los programas y asegurando la plena e igual participación
de esas mujeres en los procesos de adopción de decisiones; las mujeres y las niñas con
discapacidad deben recibir una protección especial a efectos de prevenir y erradicar la
violencia contra ellas.. Con las mujeres con discapacidad se da una situación de doble
discriminación, que da lugar a que formas extremas de violencia como el abuso sexual y la
violación sexual queden en la total impunidad.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA (LEY 30364)

1.1 Conocimiento de hechos de violencia, acciones inmediatas, investigación y


elaboración del atestado o informe.

a. Conocimiento de los hechos y denuncia policial

- Conocido los hechos de violencia por el personal policial de servicio de calle,


deberán reportarlos de forma inmediata al personal de la Comisaría de la
jurisdicción policial correspondiente a través del Parte de ocurrencia.
- El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constancia de retiro
forzoso o voluntario del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de
violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá de inmediato a
registrarla como denuncia.
- El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constatación por
abandono del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de violencia contra
la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá de inmediato a registrarla como
denuncia.
- El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constatación por
abandono del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de violencia contra
la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá de inmediato a registrarla como
denuncia.
- El personal policial, independientemente de la especialidad, está obligado a recibir,
registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de actos de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar que presente la víctima
o cualquier otra persona en su representación. En el caso de las víctimas no es
necesario presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o carnet de
extranjería.
- En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial, obligatoriamente
la denuncia será recibida, registrada y derivada de inmediato con los actuados
preliminaries a la jurisdicción policial correspondiente, previa comunicación al Juez de
Familia del lugar o los que cumplan sus funciones y al Fiscal Penal de constituir
delito. Está prohibido referir al denunciante a otra dependencia bajo responsabilidad.
Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en su agravio o
de otras personas sin la presencia de una persona adulta. En esta circunstancia el
personal policial garantiza su seguridad hasta que se dicte la medida de protección.

- Lo señalado en el artículo anterior deberá ser ejecutado, cumpliendo con todas las
diligencias de ley considerando que todo el procedimiento policial debe estar
enmarcado dentro del plazo de 24 horas de recepcionada la denuncia.
- Para recibir y registrar la denuncia es suficiente lo manifestado por quien requiere
la intervención policial, no siendo necesaria la presentación de resultados de
exámenes físicos, psicológicos, pericias de cualquier naturaleza, o que la víctima
muestre huellas visibles de violencia.
- Si la víctima cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios, estos
se recibirán e incluirán en el Atestado o Informe, que será enviado al Juzgado de
Familia o su equivalente. Para tal fin se tendrá en cuenta la precisión que
formaliza el artículo 132 del Reglamento de la ley.
- El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de manera inmediata
en el aplicativo respectivo del Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y, en
ausencia de éste, en el libro de denuncias; el registro de la denuncia debe ser
previo a la solicitud del examen pericial.
- Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de abandono de una
niña, niño o adolescente se comunica de inmediato al Juzgado de Familia o al que
haga sus veces, al Fiscal de Familia o su equivalente y a la Unidad de
Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para
que actúen de acuerdo a sus atribuciones.
- Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas,
niños o adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia.
- Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto delito, el personal
policial comunica de inmediato el hecho a la Fiscalía Provincial. Recibida la
denuncia, el personal policial de la Sección Familia de cada Comisaria debe
poner en conocimiento de inmediato al Juzgado de Familia o al que cumpla dicha
función para el otorgamiento de las medidas de protección u otras que
correspondan, remitiendo el atestado o informe dentro de las 24 horas de
conocido el hecho.
- La denuncia debe contener además de los datos que exige el Sistema de
Denuncia Policial (SIDPOL) lo siguiente:

1. Nombres y apellidos completos de la víctima, nombres y apellidos completos o


datos de identificación de la persona denunciada, de ser el caso el alias,
domicilio, teléfono fijo o móvil, correo electrónico de la víctima, del agresor y de
un familiar de la víctima si lo tuviera.
2. Relación de la víctima con la persona denunciada.
3. Croquis domiciliario de la víctima y de la persona denunciada.

- Las Comisarías deben destinar un ambiente que garantice la confidencialidad y


privacidad a las personas que acudan a interponer las denuncias.

b. De las acciones inmediatas

- Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de contar con defensa
legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos y privados a los que
puede acudir, levantando el acta correspondiente. Adicionalmente, se informará a
la víctima que se llenará la Ficha de Valoración de Riesgo, para ser remitida al
Juzgado de Familia o su equivalente.
- Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de los servicios públicos
que se ofrecen en su jurisdicción, bajo responsabilidad.
- Si la víctima requiere atención médica será conducida a una institución de salud,
de lo cual se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia respectivo anotando sus
generales de ley y los datos del médico tratante, dando cuenta al Juzgado de
Familia para las acciones de su competencia.
- Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo a lo establecido
por el Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso el citatorio puede
ser encomendado a la víctima, bajo responsabilidad.
- El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de perennizar la
escena, tomando todas las precauciones para el resguardo y protección del lugar
y las evidencias, lo que dejará constancia en el Acta respectiva; de ser
necesaria una mayor evaluación de la escena de los hechos convocará a la
DIRCRI u OFICRI según corresponda.

c. La investigación

- La Policía Nacional debe gestionar la obtención de las pruebas sobre los hechos
de violencia, entre otras:

1) Certificado médico legal.


2) Informe o peritaje psicológico de la víctima.
3) El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y otros, de
acuerdo a la circunstancia.
4) Informe de la Institución de Salud sobre la atención de emergencia (si lo
hubiera).
5) Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de violencia.
6) Manifestación o declaración de testigos.
7) Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL, los
antecedentes policiales y posibles requisitorias así como los registros en
perjuicio de la agraviada.
8) Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes electrónicos
u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la víctima.
9) Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros.
10) Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de
consulta, que corroboren la identidad de la víctima y del agresor.
11) Declaración de la persona denunciante y de la víctima (si no es la misma
denunciante).
12) Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el Acta y elaborar el Informe
correspondiente.

- Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de Seguridad,


Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), si el agresor(a) cuenta
o no con Licencia vigente para portar armas de fuego.
- En caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar de los hechos, que
ponga en riesgo la vida o integridad física de la víctima, se procederá al
levantamiento e incautación mediante acta para su remisión al laboratorio de
criminalística de la PNP para su análisis y posterior internamiento en la
SUCAMEC.
- En caso de ser miembros de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas
Armadas, se procede a la incautación para los exámenes correspondientes,
poniendo el arma a disposición de la Institución a la que pertenece el denunciado
(a).
- Para la recepción de las manifestaciones o declaraciones que brinden las
personas adultas se aplicará lo dispuesto en el Manual de Procedimientos
Policiales.
- En las referencias de niñas, niños y adolescentes, la Policía Nacional del Perú
procederá a informar a la Fiscalía de Familia o su equivalente para que se actúe
con arreglo a lo establecido en el artículo 144 inciso b 8 del Código de los Niños y
Adolescentes.
- Cuando la víctima o testigo requiere de intérprete, traductor o traductora o persona
que facilite la comunicación con la autoridad, el personal policial gestiona y
coordina su participación, registra sus generales de ley e identifica su relación con
la víctima y con la persona denunciada.
- Al recibir la declaración de la víctima debe evitarse toda referencia a su vida
íntima, conducta, apariencia, relaciones, orientación sexual, identidad sexual y
otros, sin emitir juicio de valor alguno o prejuicios de género, debiendo tener en
cuenta los enfoques previstos en la Ley Nº 30364 (Enfoque de género,
integralidad, interculturalidad, Derechos Humanos, interseccionalidad y
generacional).
- Bajo responsabilidad funcional, los antecedentes, documentación y todo medio de
prueba, correspondiente a los procesos de violencia deben mantenerse en
reserva.
- El personal policial está prohibido de realizar la confrontación del agresor con la
víctima, como también propiciar o realizar cualquier acto conciliatorio, transacción
o acuerdo extrajudicial. La reconstrucción de los hechos se practicará sin la
presencia de la víctima, salvo que sea mayor de 14 años de edad y lo solicite.
- Citado el denunciado (a), su no concurrencia no impide que se envíen los
actuados al Juzgado de Familia o su equivalente dentro de las 24 horas de
denunciado el hecho.

d. La elaboración del atestado policial o informe

- El atestado policial o informe en el estado como se encuentra, debe ser remitido


dentro de las 24 horas al Juzgado de Familia o su equivalente para las acciones de
su competencia. El mismo que deberá contener los documentos que han sido
proporcionados por la o él denunciante u obtenidos por la instructora o el instructor
policial para el pronunciamiento de las medidas de protección u otras que
garanticen el bienestar de las víctimas.

Asimismo, debe contener la Ficha de Valoración de Riesgo.


SEXTA SEMANA

MALTRATO INFANTIL. TIPOS. CONSECUENCIAS. ESTRATEGIAS

1.1 DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL. Es toda agresión o daño producido al niño


por sus padres, hermanos, familiares, maestros y otras personas a pesar de que
sea hecho con la intención de disciplinarlo.

Hay maltrato también cuando no se atienden las necesidades del niño como la
alimentación, salud, protección, afecto y cuidado.

1.2 TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:

a) Maltrato físico: se produce a través de golpes aplicados al niño con violencia con la
intención de disciplinarlo o educarlo; en casos extremos el agresor puede producir
lesiones físicas que causan la muerte: puñaladas, asfixia, hemorragias internas por
desgarro de órganos.

Llegando a presentar las siguientes conductas:


- Es temeroso con sus padres.
- Puede presentar conductas agresivas
- Desconfiado de los adultos.
- Inquieto cuando otros niños lloran. Pueden presentarse conductas extremas:
muy agresivo o distraído y ausente.
- Manifiesta problemas en su rendimiento escolar.
- En ocasiones puede decir que ha sido golpeado.
- Problemas de conducta.
- Problemas de enuresis, encopresis u onicofagia.

b) Maltrato Emocional: Este es uno de los maltratos más difíciles de identificar, porque
no puede ser determinado a simple vista, como si ocurre con el maltrato físico. Lo
producen los padres, familiares y personas encargadas del cuidado del niño.
También se da a través de expresiones de desprecio o de rechazo, o por la
indiferencia hacia el niño y de insultos o mensajes destructivos.

- Puede ser agresivo, violento y destructor.


- También puede presentar conductas extremas: es muy conformista y pasivo, o
bien muy agresivo y exigente.
- Puede presentar problemas de sueño o pesadillas.
- Tiene problemas para jugar con otros niños.
- Puede manifestar miedos excesivos, sentimientos de tristeza, o ideas reiteradas y
exageradas sobre alguna cosa.
- Puede tener problemas de lenguaje o en su forma de expresarse (tartamudear,
por ejemplo).
- Otros niños pueden presentar conductas fácilmente adaptables pero que no
corresponden a su edad: o son demasiado adultos, o demasiado infantiles.

c) Maltrato por abandono moral o descuido: Se produce cuando los padres no


velan por las necesidades básicas del niño, cuando estos sufren maltrato por
descuido frecuentemente tienen accidentes: caídas, quemaduras, intoxicaciones,
extravíos en la calle. En ocasiones desarrollan enfermedades que pudieron
prevenirse.

Características:

- Dice que nadie se preocupa por él.


- Está cansado no mantiene la atención, se duerme.
- Roba o mendiga.
- Usa drogas.
- Al no estar atendidas sus necesidades, tiene dificultad para asistir a la
escuela.
- Abandona la escuela para estar en la calle.
- La deserción escolar puede ser una consecuencia del maltrato por descuido.

1.3 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

- Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrar desórdenes
postraumáticos y emocionales.
- Experimentan sentimientos de escasa autoestima.

- Adición a sustancias psicoactivas.


- Dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.
- Dificultades de establecer relaciones interpersonales.
- Comportamientos sexuales de alto riesgo.
- Agresividad, verbal y física, hostilidad, oposición, robos, mentiras, absentismo, que se
integrarían en la categoría de problemas de conducta externalizantes.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL FRENTE AL


MALTRATO INFANTIL

La Policía Nacional a través de sus unidades o secciones especializadas en atención a


víctimas de violencia familiar, tiene como misión brindar protección y ayuda a las mujeres,
hombres y niños en situación de riesgo de su libertad e integridad personal investigando
preliminarmente y denunciando los casos de violencia familiar ante las autoridades
competentes, para lo cual al recibir la denuncia por maltrato infantil el policía encargado de
la investigación deberá conocer las técnicas de intervención específicas en el ámbito de la
violencia cuyas víctimas son menores de edad, que conlleven a realizar un trabajo eficaz
en estos casos.

1.1 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

a) A Menores en presunta situación de abandono

Auxiliarlo conduciéndolo al centro hospitalario o asistencial más cercano, si su estado


lo requiere:

- Indagar o entrevistarlo por sus nombres, los de sus padres y/o responsables,
así como de su domicilio para reintegrarlo al seno del hogar.
- Solicitar el reconocimiento médico legal, requiriendo su edad aproximada,
lesiones y/o violación sexual que pudiera haber sufrido.
- En caso de desconocer el nombre de sus padres y/o domicilio se
procederá a realizar lo siguiente:

 Comunicar al fiscal de familia, indicando el lugar donde se encuentra en el


término de 24 horas
 Tomarle su referencia
 Realizar las diligencias preliminares, realizando lo siguiente
 Solicitar información a los diferentes centros preventivos de menores de la
policía nacional, debiendo quedar registrado sino lo está
 Oficiar a la División de personas desaparecidas de la DININCRI – PNP
 Solicitar información a la comisaría policial donde domicilia el niño o
adolescente
 Oficiar a los medios de comunicación y difusión escrita, hablada y televisiva
para la ubicación de sus padres o familiares
 Si el niño es de provincias, se solicitará información mediante radiograma, fax,
teléfono o cualquier otro medio de comunicación a la dependencia policial
respectiva
 En caso de ubicarse a los padres o familiares exigir la presentación de la
partida de nacimiento respectiva.

b) En casos de infantes, se procederá:

- Solicitar la pericia pelmatoscópica a la División de Identificación policial


(DIVIDCRI) de la Dirección de Criminalística de la PNP.
- Entregar preventivamente al infante en calidad de custodia a una institución
pública o privada que reúna las condiciones para su permanencia.
- Solicitar información a la División de personas desaparecidas de la DININCRI –
PNP, para verificar si existe denuncia.
- Si se identifica a los padres y se comprueba su responsabilidad, se le formulará el
atestado y/o informe policial por delito de exposición a peligro o abandono de
personas en peligro, poniéndolos a disposición de la Fiscalía Provincial en lo
Penal, continuándose con las investigaciones del infante por presunción de
abandono.

c) Si el niño o adolescente es intervenido por personal PNP, deberá realizar lo


siguiente:

- Si diera razón de su domicilio, deberá conducirlo a dicho lugar y entregarlo a sus


padres y/o responsables con acta de entrega.
- En caso de que no diese razón de su domicilio, deberá ser puesto a disposición
de la comisaría de la jurisdicción.
- En caso de comprobarse el estado de vagancia, mendicidad, consumo de drogas,
prostitución de niños y adolescentes, trastornos mentales o sensoriales serán
investigados como presunción de abandono.

1.2 EN CASO DE DENUNCIA POR MALTRATO

- Detener a los responsables y ponerlos a disposición de la autoridad competente.


- Realizar las indagaciones para determinar si los maltratos fueron habituales, con
manifiesta crueldad o psicológica.
- Solicitar con los oficios respectivos para que el menor maltratado pase los exámenes
de reconocimiento médico legal o ectoscópico y el examen psicológico u otros
exámenes necesarios para el esclarecimiento del hecho al Instituto de Medicina Legal
o Laboratorio de Criminalística de la PNP.
- Comunicar al Fiscal de Familia de turno, solicitando su presencia.
- Tomar la referencia del niño o adolescente en presencia del fiscal o de sus padres,
siendo imprescindible la presencia del representante del Ministerio Público.
- Entregar al niño o adolescente a sus padres o encargados, si tuvieran presente y no
tuvieran responsabilidad en el hecho.
- Citar a los testigos si los hubiere.
- En caso de denuncias (por maltrato), por comisión de delitos o faltas contra la vida, el
cuerpo y la salud en agravio de menores de edad, se procederá a la inmediata
intervención, constatación del hecho siguiéndose los procedimientos ya establecidos.
- La investigación policial se sigue de oficio, terminada la investigación el atestado
policial se formulará de acuerdo al Manuel de Documentación Policial con todas las
diligencias practicadas, investigaciones realizadas y pruebas obtenidas, el atestado
policial será remitido con el oficio respectivo a la fiscalía de Familia correspondiente.

SÉPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I – (INGRESO DE NOTAS AL SIGUEDU – PNP)

II UNIDAD

OCTAVA SEMANA
(28OCT22)

 VIOLENCIA SEXUAL. TIPOS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL.


 FACTORES DE RIESGO. FACTORES PROTECTORES. DETECCIÓN DE LA
VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

1.1 DEFINICIÓN VIOLENCIA SEXUAL: El Reglamento de la Ley N.° 30364 menciona en el


artículo cuarto, acápite 5, que la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes “Es
toda conducta con connotación sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la
situación de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o adolescentes, afectando su
indemnidad sexual, integridad física o emocional así como la libertad sexual de acuerdo
a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia de la materia. No es necesario
que medie violencia o amenaza para considerar la existencia de violencia sexual”.

1.2 TIPOS DE PREVENCIÓN:

a. Prevención primaria
Está encaminada a evitar la violencia sexual, quiere decir antes que sucedan hechos
de esta índole, tiene como fin la:
- Promoción de la participación de la comunidad, buscando el apoyo y la coordinación
con los diferentes actores sociales y organizaciones comunitarias.
- Capacitación al personal de salud y a la población; para fortalecer sus habilidades
en la prevención y atención de la violencia sexual de personal de salud y de los
líderes de la comunidad: promotores de salud, brigadistas y otros, para el desarrollo
de actividades específicas como la detección de casos, Información, comunicación y
educación a la población, sobre la violencia sexual como problema de salud pública
y la necesidad de su prevención y atención.
- Identificación de personas en riesgo y situaciones de riesgo de violencia sexual.

b. Prevención secundaria
El objetivo principal de la prevención secundaria es diagnosticar y tratar
adecuadamente las lesiones, daños o patologías, derivados de la violencia sexual, de
manera integral, considerando los aspectos físicos, mentales y sociales de la persona
afectada. Desarrollando acciones dirigidas a la comunidad para que así no se
susciten nuevos hechos de violencia sexual en otras niñas/os.
Para realizar la prevención secundaria el personal de salud debe realizar las
siguientes actividades:

- Detección y derivación de casos, diagnosticar precozmente lesiones físicas y/o


mentales por violencia sexual el personal de salud debe realizar una búsqueda
activa de casos a través de preguntas y signos de alerta, evitando la re
victimización, recordemos que los hechos por abuso sexual en niños/as pasaran
ENTREVISTA UNICA EN CAMARA GESELL. Y no deben ser interrogados por
otros profesionales ya sean docentes, psicólogos de los establecimiento de salud,
autoridades comunales, padres y madres de los afectados/as, si la niña/o
manifiesta en un primer momento haber sido víctima de abuso sexual
inmediatamente se denuncia antes las instituciones pertinentes y los especialistas
se encargarán de realizar las pericias tanto medicas como psicológicas ante la
DML – División Médico Legal, así como recibir el apoyo del Centro emergencia
Mujer del MIMP donde cuentan con un equipo multidisciplinario para abordar estos
casos.

Se recuerda también que si los efectivos policiales se encuentran frente a un caso


por Violación sexual la niña/o deberá conducirla/o al establecimiento de Salud u
Hospital más cercano para la aplicación del KT DE EMERGENCIA el cual deberá
ser entregado y aplicado por el personal de salud (obstetra, enfermera, ginecólogo
o medico)

- Recepción de la víctima.
- Realizar la Historia Clínica.
- Tomar muestras como pruebas y preservarlas.
- Solicitar exámenes complementarios e interconsultas.
- Formular el diagnóstico.
- Dar tratamiento.
- Extender el Certificado Medico.
- Registrar, notificar y denunciar el hecho
- Poner de conocimiento a los Centros Emergencia Mujer
- Colocar la denuncia ante la Comisaria, Ministerio Publico o Juzgado

1.3 FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN:

 Factores de riesgo
Son características, circunstancias o condiciones que están presentes en una
persona o en la comunidad, las cuales representan una mayor probabilidad de
producir daño.

 Factores de protección
Son circunstancias, características, o atributos que facilitan el desarrollo de la salud
integral del estudiante, su calidad de vida y su desarrollo como individuo y como
parte del grupo.

Factores de Riesgo Factores Protectores

A nivel personal: - Conocimiento sobre el desarrollo sexual


de acuerdo a la edad o curiosidad,
- Falta de educación sexual. actitud positiva de cuidado y de
- Necesidad de afecto y/o atención. autoprotección sobre su cuerpo y sus
Dificultades en desarrollo asertivo. actos.
Tendencia a la sumisión, actitud pasiva. - Comprensión de sus derechos, reconoce
- Baja capacidad de toma de decisiones. que su cuerpo le pertenece y que debe
- Aislamiento. quererlo y cuidarlo.
- Timidez o retraimiento. - Expresión y reconocimiento de
- Baja autoestima. emociones y sentimientos.
- Conocimiento del riesgo o peligro que
A nivel familiar: implica recibir regalos de personas
conocidas o desconocidas que le exijan
- Historial de violencia en la familia. luego hacer cosas que le incomoden.
- Abuso de alcohol y drogas por - Empoderamiento.
familiares. - Interacciones interpersonales
- Inadecuada comunicación. positivas.
- Historial de abuso sexual. - Autonomía.
- Relaciones deficientes entre padres e - Red de apoyo social.
hijos. - Desarrollo adecuado de habilidades
- Rechazo de padres. sociales.

A nivel social:

- Disponibilidad de drogas y alcohol.


- Impacto de los medios de
comunicación.
- Pobreza.
- Desempleo.
- Embarazo no deseado.

1.4 DETECCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES:

Es importante también saber qué señales de advertencia pueden indicar que alguien
está abusando de un niño, niña o adolescente (Stop It Now!, 2012):

- Que un adulto insista en abrazar, tocar, besar, hacer cosquillas, jugar a las luchas o
coger entre sus brazos a un niño o niña, incluso cuando este no quiere.
- Con frecuencia, destacar imágenes sexuales o contar chistes sugestivos o inadecuados
con niños, niñas o adolescentes presentes.
- Exponer a un niño o niña a las interacciones sexuales de los adultos sin preocupación
evidente.
- Tener interacciones secretas con niños, niñas o adolescentes (por ejemplo, juegos,
compartir drogas, alcohol o material sexual) o pasar demasiado tiempo enviando
correos electrónicos, mensajes de texto o llamando por teléfono a niños o jóvenes.
- Estar demasiado interesado en la sexualidad de un niño, niña o adolescente en
particular (por ejemplo, hablar en reiteradas ocasiones sobre el desarrollo del cuerpo de
un niño o niña, o interferir con las citas normales de los adolescentes).
- Insistir en pasar cantidades inusuales de tiempo junto a un niño o niña.
- Ingresar con frecuencia a los baños que están siendo utilizados por niños, niñas o
adolescentes.
NOVENA SEMANA
(04NOV22)

 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL (TAI)


 PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL.
 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL FRENTE AL ABORDAJE DEL
ABUSO SEXUAL INFANTIL.

1.1. PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL.


Consta de cuatro etapas: admisión, atención básica, atención especializada y
seguimiento y evaluación del caso.

I. ADMISIÓN
II. ATENCION BÁSICA

1.
1. Identificación de situaciones
Acoger a la persona afectada.de violencia familiar o sexual.
1.1 2.
2. Obtención y registro de datos.
Realizar la primera entrevista.
3.
3. Identificación de de
Brindar atención la urgencia de laenatención.
intervención crisis.
4.
4. Derivación para la atención básica.
Evaluar el riesgo y gravedad en el que se encuentra la
persona afectada.
5. Brindar información y orientación especializada.
6. Valoración inicial de las estrategias de afronte y plan de seguridad.
7. Elección y puesta en marcha de un plan de intervención.
8. Derivación para la atención especializada.
III. ATENCION ESPECIALIZADA

1. Intervención interdisciplinaria a través de acompañamiento


psicojurídico, patrocinio legal, gestión social y fortalecimiento socio-
familiar.
2. Intervención interdisciplinaria para el diseño e implementación de las
estrategias de intervención.
IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

1. Seguimiento del caso.


2. Evaluación de las estrategias y del logro de los objetivos.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL FRENTE AL ABORDAJE DEL ABUSO
SEXUAL INFANTIL

La Policía Nacional frente a hechos de abuso sexual, realiza lo siguiente:


- Tiene la obligación de admitir y registrar las denuncias verbales o escritas que
presente cualquier persona, no siendo requisito la presentación del DNI.
- Comunicar los hechos de forma inmediata y por los medios más rápidos al
representante del Ministerio Público.
- La PNP deberá informar al denunciante o agraviado sobre el procedimiento policial,
los derechos que le asisten y las medidas de protección a las cuales puede
tener acceso.
- Las diligencias urgentes e imprescindibles o básicas deberán de realizarse en el
menor tiempo posible, de preferencia en las primeras 24 horas de realizada la
denuncia.
- En toda recepción de la denuncia, la PNP deberá evitar la revictimización de la
víctima.
- La atención de la denuncia debe ofrecerse con prontitud y amabilidad. Se deberá
tratar a la posible víctima con empatía, mirando el problema desde su punto de vista y
evitando todo rasgo de relación vertical o burocratización innecesaria.
- El personal policial debe recoger los hechos narrados de manera espontánea por la
víctima o el denunciante. Durante la entrevista únicamente se debe intervenir para
orientar el detalle requerido respecto a la denuncia o cuando existen elementos de
juicio que permiten sospechar que se trate de una denuncia falsa.
- El o la policía no debe revivir recuerdos de sus propios abusos pasados, tampoco
emociones que, además de molestias, pueden impedirle la conducción objetiva de la
entrevista (si esto ocurre, no debe contarlo a la víctima y es recomendable que
busque luego ayuda profesional).
- No se debe realizar ningún comportamiento o pregunta que implique una crítica o
juzgamiento de alguna conducta de la posible víctima.
- Se deberá proceder con diligencia, comunicando a la (el) denunciante que se seguirá
inmediatamente el procedimiento para investigar, procesar y sancionar a los
presuntos responsables. Toda decisión se debe tomar con un criterio de bienestar de
la víctima y la familia.

NEGLIGENCIA U OMISIÓN EN LA ATENCIÓN POLICIAL EN LA


DERIVACIÓN DE SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Para hablar de negligencia u omisión del Policía, se debe enfatizar el procedimiento a
seguir en los casos de situaciones de abuso sexual infantil. El que a continuación se
detalla citado en el Manual de Procedimientos Policiales en la Intervención con Familia.

1.1 CONCEPTO. - Se considera víctimas de delitos contra la libertad sexual o infracción


a la ley penal contra la libertad sexual, a las niñas, niños y adolescentes que han
sufrido violación sexual, actos contra el pudor, tocamientos u otros ilícitos contra la
libertad sexual.

1.2 MODALIDADES
- Violación sexual
- Actos Contra el pudor o tocamientos indebidos
- Seducción

1.3 REQUISITOS
- Que la víctima tenga menos de 18años
- Que haya sido víctima de delito o infracción contra la libertad sexual

1.4 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


- Recibir la denuncia
- Brindar seguridad y buen trato a la víctima, ya que se trata de un caso donde se
ha violentado su voluntad, resistencia y se ha deteriorado su autoestima.
- Comunicar al Fiscal Especializado para que ante su presencia se reciba la
declaración de la víctima, que es la única declaración que debe rendir conforme lo
establece la ley.
- La violación sexual afecta a los miembros de la familia, quienes en principio se
niegan a admitirlo, luego generan sentimientos de culpa y deseos de venganza
contra quien ha ultrajado a sus familiares, por lo que se le debe brindar un buen trato
e indicarles que la justicia habrá de actuar para que se castigue el delito.
- Comunicar al fiscal provincial Penal, con copia al Fiscal de Familia solicitando su
presencia para recibir la declaración de la o del agraviado.
- La víctima de violencia sexual debe permanecer en la sala de recibo de la
comisaría, donde se le debe brindar la tranquilidad e inspirar seguridad. No se
debe interrogar ni permitir que otros lo hagan, ya que la entrevista sólo procede
por única vez cuando está presente el Fiscal.
- Comunicar al Juez de Familia para que dispongan las medidas de protección
que correspondan.
- El Fiscal es el titular de la acción penal y como tal le corresponde la carga de la
prueba contra el delincuente (violador); sin embargo, al requerir la víctima
medidas de protección, es necesaria la intervención del juez de Familia para que
asuma competencia con NNA víctima.
- Solicitar el Reconocimiento Médico Legal.
- Recibir la declaración de la víctima en presencia del Fiscal, padres (siempre
que no sean autores del hecho), tratando de establecer la identidad y /o el
identikit de agresor.
- De conocerse la identidad del agresor y si es adulto:
a. Comunicar al Fiscal Penal
b. Ubicar, identificar, al presunto autor. Solicitar al Juez la orden de
detención y proceder a detenerlo y/o capturarlo.
c. Solicitar las pericias correspondientes
d. Proceder con los adultos conforme a los procedimientos establecidos para la
investigación de delitos communes.
- Si el autor es adolescente:
a. Comunicar al Fiscal de Familia y proceder de conformidad con los
procedimientos por Infracción a la Ley Penal.
b. Comunicar el hecho investigado a los familiares del adolescente.
- Solicitar evaluación psicológica de la víctima al Instituto de Medicina Legal,
Departamento de Psicología Forense.

Entregar a la niño/a/adolescente víctima a sus familiares con acta de entrega y con


conocimiento del Fiscal y del Juez, notificándolos para que se presenten a la Fiscalía y
Juzgado de Familia cuando sean requeridos.

DÉCIMA SEMANA
(11NOV22)

 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL (TAI)

 PROCEDIMIENTOS POLICIALES FRENTE A LOS DELITOS DE VIOLACIÓN


Y DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL, PROXENETISMO Y OFENSAS
AL PUDOR CON ESPECIAL ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y MUJERES. (Ilícitos penales contenidos en los artículos 170 a
183-B del Código Penal)

2.1 Conocimiento del hecho e investigación

a. Conocimiento del hecho y acciones inmediatas

- Los hechos pueden ser de conocimiento de la Policía Nacional del Perú de oficio,
por denuncia de parte o por terceros.
- El personal policial tiene la obligación de admitir y registrar, durante las 24 horas
del día, las denuncias verbales o escritas por violencia sexual que presente
cualquier persona y comunicar inmediatamente al Fiscal competente, no siendo
necesario la presentación de DNI en el caso de las víctimas. La niña, niño o
adolescente agraviada/o podrá denunciar sin presencia de un adulto.
- La atención debe ofrecerse con prontitud y amabilidad y explicar los
procedimientos siguientes y el curso de la denuncia. Asimismo, el personal policial
deberá atender las inquietudes o consultas de la víctima o familiares respecto del
estado de la denuncia.
- Se comunicará a los padres, familiares, tutores o responsables del menor de edad
siempre y cuando no se trata del/la presunto/a denunciado/a.
- El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de manera
inmediata en el Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y en ausencia de éste en
el Cuaderno, Libro o Formulario Tipo; el registro de la denuncia debe ser previo a
la solicitud del examen pericial.
- El registro de la denuncia deberá contener como información mínima: número de
la denuncia, hora, fecha, hecho denunciado (referencial) fecha, nombres y
apellidos de la presunta víctima y diligencias practicadas.
- La recepción de los/as denunciantes debe ser en un ambiente adecuado de la
Comisaría, inspirando calidez, tranquilidad, confianza y confidencialidad.
- Para recibir la denuncia es suficiente lo manifestado por quien requiere la
intervención policial, no siendo necesario la presentación de exámenes físicos o
psicológicos, exhibir huellas visibles u otras evidencias, para la atención de la
presunta víctima.
- Si la víctima, en especial mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes,
requiere atención médica será conducida a una institución de salud, de lo cual se
dejará constancia en el Parte de Ocurrencia respectivo anotando sus generales de
ley y los datos del médico tratante., dando cuenta al Fiscal de Turno para la
formalización de la denuncia.
- Conocida la noticia criminal, la Comisaría a través del personal de servicio, hará
de conocimiento del Ministerio Público por los medios más rápidos o a través de
comunicación telefónica, dejando constancia en el Parte de Ocurrencia de:

a. Hora de la comunicación.
b. Persona que recibe la comunicación.
c. Identificación del/la Fiscal a cargo de la conducción de la investigación.
d. Descripción detallada de las indicaciones, disposiciones o comunicaciones
señaladas por el/la Fiscal a cargo de la investigación.
- Sin perjuicio de la comunicación anterior, el personal policial deberá comunicar la
denuncia por escrito al Ministerio Público con indicación del tipo de denuncia, las
partes involucradas, el nombre del personal policial a cargo de la investigación,
cargo, número telefónico.
- Luego de la comunicación realizada al Ministerio Público, el (la) Policía de la
Comisaría realizará las diligencias dispuestas por el o la Fiscal para el
esclarecimiento del hecho.
- Informar al denunciante o agraviado/a, sobre el procedimiento policial, los derechos
que les asisten, y los servicios de atención que brinda el Estado de manera gratuita.
colocando esta información en un lugar visible de la Comisaría.
- Desde que se tiene conocimiento de un hecho de violencia sexual, la víctima debe
contar con el apoyo legal, para ello la PNP coordinará con los Centros Emergencia
Mujer y /o los Servicios de Defensa gratuitos brindados por los Centros de Asistencia
Legal Gratuita (ALEGRA) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de la
jurisdicción, para la correspondiente atención psicológica, social y legal de la víctima.
Y en el caso de niñas, niños y adolescentes además podrá coordinar con las
Defensorías Municipales del Niño y Adolescentes (DEMUNA).
- Para la permanencia transitoria de la víctima en sede policial deberá estar separada
del agresor si éste también se encontrara en dicho lugar y se deberá disponer de un
ambiente adecuado y reservado para la privacidad del caso, donde se debe brindar
tranquilidad e inspirar seguridad evitando su revictimización.
- De preferencia el personal policial que atienda directamente a las víctimas deberá
ser femenino y en todo momento debe mostrarse amable, respetuoso/a,
comprensivo/a, tolerante, paciente, imparcial, ofrecer seguridad, generando
empatía y sin emitir juicios de valor ya que este primer encuentro tendrá una
significativa importancia en los procedimientos siguientes, siendo indispensable
contar con la confianza de la víctima.
b. De la Investigación

- La Policía Nacional debe comunicar los hechos al Fiscal para que asuma la
conducción de la investigación y dicte las medidas de protección inmediatas que la
situación exija.
- No se debe interrogar, ni realizar algún tipo de evaluación a la víctima, ni permitir que
otros lo hagan hasta que el Ministerio Público lo disponga.
- En los casos de menores de edad agraviados, el personal policial que ha asumido la
competencia, entregará a los familiares, denunciantes o responsables que tenga a
cargo a la/el menor de edad el respectivo oficio para la evaluación médico legal
(examen de integridad física, edad cronológica y evaluación psicológica)
En los lugares donde no exista la División Médico Legal, se derivará el pedido a las
Instituciones de Salud autorizadas por el Ministerio de Salud (hospitales, Centros de
Salud, Postas, etc.).
- De acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio Público, el personal policial coordinará la
fecha y hora para la declaración de la víctima mayor y menor de edad. La diligencia
será conducida por el representante del Ministerio Público.
- La declaración de la víctima adulta deberá llevarse cabo una sola vez, para ello el
personal policial deberá requerir la presencia del/la fiscal (entrevista única) evitando la
revictimización de la víctima. No deberán formularse preguntas relativas a la conducta
sexual y social de la víctima, previa o posterior a los hechos objeto de investigación.
- En el caso de la entrevista única (Cámara Gesell o Sala de Entrevista Única) para las
víctimas menores de 14 años, el personal policial notificará a las partes: padres o
responsables del menor de edad (siempre que no sean las/os presuntos autores del
hecho1), al denunciado para que asista solo su abogado/a, el/la abogado/a de la
víctima, Fiscal Penal o Mixto y Fiscal de Familia.
- El lugar donde se desarrolle la entrevista deberá garantizar la reserva y
tranquilidad de la víctima menor de edad. Evitando la revictimización.
- El personal policial deberá gestionar la obtención de los resultados de los exámenes
solicitados; Certificado de Reconocimiento Médico Legal, Informe de la pericia
psicológica, informe de la Institución de Salud sobre la atención de emergencia (si lo
hubiera) y otros (etílico, ectoscópico, toxicológico, etc.), a fin de acreditar y probar el
hecho denunciado, los mismos que se adjuntarán al Atestado y/o Informe Policial
correspondiente.
- El personal policial también está obligado a:
 Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la víctima.
 Determinar el medio empleado para causar lesiones si fuera el caso.
 Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, así como otros indicios y
evidencias para el estudio pertinente y la obtención del dictamen pericial.
 En caso sea posible, levantar el croquis y emitir el acta respectiva.
 Realizar la Inspección Técnica Policial y levantar el Acta correspondiente.
 Comunicar a la Unidad especializada los casos establecidos en las Directivas y
disposiciones institucionales.

- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su perpetración se procederá


al allanamiento del domicilio del agresor/a y su detención hasta por 24 horas.
- Solicitar los antecedentes policiales del denunciado y verificar las posibles
requisitorias que pudiera registrar.
- Si la parte interesada solicita copia del Atestado y/o Informe Policial, este le será
entregado para los efectos que considere pertinente.
- En el caso la niña, niño o adolescente se encuentre en una supuesta situación de
abandono se seguirá lo establecido en el Capítulo II Procedimientos Policiales en
Violencia Familiar y el Capitulo IV sobre Procedimientos Policiales en niñas, niños y
adolescentes en situación de abandono.
- En caso de inconcurrencia de la presunta víctima a la declaración, se levantará un
acta y se reprogramará la entrevista en coordinación con la Fiscalía.
- Los antecedentes y documentación correspondiente a los procesos se mantendrán
en reserva, preservándose la identidad de las víctimas, salvo para las partes,
letrados y expertos intervinientes.
- En el curso de la investigación preliminar, la Policía, bajo la dirección del
representante del Ministerio Público, podrá solicitar los Informes necesarios, para el
esclarecimiento de los hechos, a las entidades públicas o privadas. Las solicitudes
de Informes dirigidas a entidades privadas deberán solicitarse a través del Fiscal.
- Redactar el Atestado, Parte o Informe Policial y remitirlo, previa coordinación con el
Ministerio Público, al Fiscal Penal competente a la mayor brevedad posible.
- Si durante las investigaciones se identifica la presunta comisión de delitos conexos
se adecuarán los procedimientos policiales que el caso amerite.
DÉCIMO PRIMERA SEMANA
(18NOV22)

 ETAPAS DE LA ATENCIÓN POLICIAL.


 FACTORES QUE FAVORECEN UNA ADECUADA ENTREVISTA PARA LOS
CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL. RUTA CRÍTICA DE LAS
VÍCTIMAS.

I. ETAPAS DE LA ATENCIÓN POLICIAL:

1.2 En La Denuncia:
a. Recibir a los denunciantes en un ambiente de la Comisaría limpio y ventilado,
tratando de inspirar tranquilidad y confianza.
b. Recibir su información y determinar si es de contenido civil (alimentos, asistencia
médica, etc.), en cuyo caso se les orientará sobre el lugar donde deben concurrir,
o si corresponde la intervención, ésta debe ser registrada y atendida.
c. Si están tranquilos y pueden aportar la información necesaria, con conocimiento
del Comisario y Jefe del Departamento de Investigación Policial, serán conducidos
al Departamento de Familia donde se registra la denuncia, y luego de leída será
firmada por el denunciante (Firma: post firma, DNI y rúbrica).
d. Si su estado de salud se requiere atención médica urgente, se recibirán sus
generales de ley y serán conducidos a una institución de salud. Allí se solicitará su
atención, anotando el nombre del médico, número de colegiatura y el diagnóstico
asignado; con estos datos se redactará la ocurrencia por auxilio prestado, la que
se sumará a la denuncia.
e. Registrar la denuncia en el cuaderno o libros respectivos, (si existen formularios
impresos se hará en ellos) consignando la información con la mayor precisión,
exactitud y objetividad.
f. Comunicar el hecho al Fiscal, solicitando su presencia para la recepción de la
manifestación/declaración.
g. Recibir las manifestaciones (adultos) y declaraciones (niñas, niños y adolescentes)
en presencia del Fiscal y su abogado. Si se trata de NNA también se
requerirá la presencia de los padres, siempre y cuando éstos no sean los
denunciados.
h. Solicitar se practique el Reconocimiento Médico Legal. Si es posible,
conducirlos/as a la Oficina Médico Legal del Ministerio Público.
i. Disponer se practique el examen psicológico. Si es posible, conducirlos (as) a la
Oficina Médico Legal – Consultorio de Psicología del Ministerio Público.
j. Informar al denunciante, o agraviado (a), sobre el procedimiento policial que se
seguirá hasta la remisión del caso a la Fiscalía o Juzgado, así como los derechos
que le asisten y los servicios que ofrece la Comisarías u otras entidades para
estos casos.
k. En casos de denuncias por violencia familiar ocurridas fuera de su jurisdicción,
serán transcritas a la Comisarías que corresponda para las investigaciones
respectivas, haciendo conocer este hecho a los denunciantes.
l. Si la integridad de las víctimas y familiares está en peligro, se brindarán las
garantías necesarias dando cuenta a la Fiscalía.

1.2. En la Investigación:

a. Recibir el Certificado de Reconocimiento Médico Legal, el Informe de la pericia


psicológica y otros exámenes que se hayan solicitado: etílico, ectoscópico,
toxicológico, etc. a fin de acreditar y probar el hecho denunciado
b. Solicitar informe a la institución de salud en la que se recibió atención de
emergencia, el mismo que se adjuntará al atestado.
c. Emitir la citación o citaciones a los implicados, precisando hora, fecha y lugar
donde deben presentarse, así como las diligencias que se practicarán. Debe
indicarse también el nombre del instructor policial a cargo de la investigación.
d. De no presentarse a la primera citación, se enviará la segunda con
apercibimiento por resistencia a la autoridad. De no concurrir, se comunicará a la
Fiscalía, solicitando la resolución para conducirlo de grado o fuerza.
e. De no ubicarse al denunciado en su domicilio, el personal policial redactará un
parte policial (donde se indicarán las características de la vivienda y generales
de ley de la persona que lo atendió) que será sentado en el libro respectivo y
se anexará al atestado.
f. Solicitar a la División de requisitorias los antecedentes policiales del denunciado
y, de considerarse necesario, del denunciante.
g. Analizar la información recibida tanto pericial, escrita, testimonial y, de ser
necesario, la indiciaria, hasta lograr la reconstrucción mental de la forma y
circunstancias en que ocurrieron los hechos.
h. Redactar el atestado, Informe o Parte y remitirlo a la autoridad competente en
el lapso de cinco días hábiles luego de recibida su denuncia:
- Si es delito, al Fiscal Provincial Penal de Turno
- Si es falta, a la fiscalía de Familia, y en su ausencia, al Juzgado de Paz
Letrado.
- Si se trata de violencia psicológica, al Fiscal de Familia, y en su ausencia, al
Juzgado de Paz Letrado (la Fiscalía de Familia formaliza la denuncia ante el
Juez de Familia)
i. Se anexarán al atestado la pruebas periciales, testimoniales y otras obtenidas en
el proceso de investigación.
j. Si en los cinco días hábiles no es posible remitir el atestado, se enviará el Parte
de avance de las investigaciones preliminares, precisando que el atestado se
enviará una vez recepcionadas las pericias solicitadas y concluidas la
investigación.
k. Si no es posible esclarecer el hecho denunciado, por la imposibilidad de ubicar al
agresor o porque los agraviados/as no se han presentado para las diligencias
esclarecedoras, se formulará un parte a la autoridad competente dando cuenta
de tal situación.
l. Los casos de violencia psicológica, aun cuando no puedan ser acreditados con
los respectivos informes de evaluación psicológica y psiquiátrica, terminarán con
el Atestado Policial al Fiscal de la Familia o al Juzgado de Paz Letrado.
m. Para los casos de violencia familiar, si la parte interesada solicita copia del
atestado policial, éste le será entregado por mandato de ley.
n. En los casos de violencia sexual en agravio de niñas, niños y adolescentes, la
declaración de la víctima debe ser ante el Fiscal y por una sola vez (ver
procedimientos por abandono – violencia sexual y empleo de la cámara de
Gesell).
o. En el curso de la investigación preliminar la Policía, con conocimiento del
representante del Ministerio Público, podrá solicitar los informes necesarios, para
el esclarecimiento de los hechos, a las entidades públicas o privadas. Las
solicitudes de informes dirigidas a entidades privadas deberán solicitarse a través
del Fiscal.

II. FACTORES QUE FAVORECEN UNA ADECUADA ENTREVISTA PARA LOS


CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

2.1. Rol De La Policía Nacional Frente A La Violencia Familiar


Es competencia de la Policía Nacional intervenir en los casos de violencia familiar.

a. Las comisarías, a nivel nacional, cuentan con secciones especializadas de la


familia, para la atención de los casos de violencia familiar, así como atender en
los casos en los que se encuentran involucrados niñas, niños y adolescentes.
b. Recepcionar las denuncias que provengan de la víctima o de cualquier persona
que conozca los hechos
c. Poner en conocimiento del Ministerio Público.
d. Brindar las garantías necesarias para las víctimas.
e. Citar a las partes, para evitar que las víctimas pudieran continuar siendo
violentadas.
f. Investigación de los hechos denunciados (La Policía Nacional, está obligada por
ley a realizar las investigaciones e informar a la Fiscalía. En las denuncias por
violencia familiar, en la etapa policial, no hay desistimiento de la denuncia ni
conciliación extrajudicial, por tanto, debe colaborar para el esclarecimiento de los
hechos. La investigación lo realiza la PNP independientemente del impulso de la
parte agraviada y concluye con el informe a la Fiscalía).
g. Cuando la PNP toma conocimiento del hecho en el momento mismo que está
ocurriendo o en caso de muy grave peligro de su perpetración, de acuerdo a Ley,
puede allanar el domicilio y detener al agresor, poniéndolo a disposición de la
autoridad competente en las siguientes 24 horas.
h. Colabore con la PNP para que pueda intervenir en los casos de violencia familiar
y pueda realizar actividades de prevención y promoción a favor de la familia.

2.2 Calidad de Atención


La calidad de atención está referida a un servicio que satisface las expectativas y
necesidades de las víctimas de violencia familiar, que permite contribuir a dar
bienestar a la persona. Aquí se considera, desde el trato adecuado que brinda un
efectivo policial a los/as usuarios/as hasta la investigación que realiza por la
denuncia.

La calidad de atención está referida a una serie de aspectos legales,


procedimentales, informativos, psicológicos, sociales y culturales del bienestar. Un
servicio será considerado de calidad si va a responder - resolver los aspectos
psicológicos, sociales y culturales en circunstancias de cada caso concreto.

La calidad es una característica de la atención que tiene como fin satisfacer las
necesidades de usuarios y usuarias que acuden a un servicio. Podemos decir que la
satisfacción va a contribuir a que los/as usuarios/as disfruten de un bienestar que
fortalezca su autoestima y su condición humana.

La calidad también significa dar respuestas adecuadas que contribuyan a dar


soluciones viables a las necesidades de las víctimas de violencia familiar y al cese
de la misma (Sistema de administración de justicia: PNP, Fiscalía, Poder Judicial).
Una atención de calidad garantiza un buen servicio y es señal de que se está
trabajando bien.

2.3 Elementos de la calidad de atención en el servicio

a. Buen trato. Las personas que han sufrido situaciones de violencia familiar se
encuentran muy sensibles al trato que el personal de la Policía Nacional les puede
dar, por lo que, adicionalmente a la cortesía que usualmente se emplea con
quienes acuden a las Comisarías, debe emplearse mucha sutileza y delicadeza.
b. Respeto. Es necesario mostrar respeto, amabilidad e interés por la problemática
que refiere la víctima e iniciar las acciones inmediatas para su atención.
c. Seguridad. El/la policía debe ofrecer un ambiente de seguridad y confianza,
debiendo tener en cuenta lo siguiente:

Es esencial que las víctimas de violencia familiar puedan presentar su denuncia de


manera inmediata, por lo que la sección de familia atiende durante las 24 horas de
manera ininterrumpida
 Recibir y registrar las denuncias con prontitud, y explicarles claramente el curso
posterior del proceso, así mismo persuadirlas sobre la valía de que aporten
información y se practiquen los exámenes y pericias dispuestos de acuerdo a ley.
 Ofrecer un trato respetuoso y observar irrestricto respeto a los derechos humanos
 Escuchar y registrar el testimonio de las personas que denuncian, demostrando
interés en su caso. El objetivo es acopiar la mayor cantidad de datos, para ello se
requiere:
 La relación interpersonal entre el/la policía con la víctima debe ser positiva, y se
establece en base a relaciones horizontales que permitan lograr su confianza. Este
aspecto comprende el trato respetuoso y personalizado y el reconocimiento de la
víctima como sujeto/a de derechos.
 Escuchar y estar atentos al testimonio y comportamiento de las personas que
denuncian, demostrando interés en su problema. El objetivo es lograr una buena
comunicación, para ello se requiere:

- Contacto visual; Debe mantenerse un contacto visual recíproco que


demuestre el interés por el caso.
- Mantener una distancia prudencial entre PNP y la víctima.
- Para lograr una buena comunicación hay que estar atentos a la
información proporcionada y utilizar un tono de voz adecuada.

 Al momento de recibir las manifestaciones y declaraciones de el/la


denunciante, deben hacerse preguntas adecuadas que permitan obtener
respuestas claras y pertinentes y que conduzcan al esclarecimiento de los
hechos materia de la denuncia. Las preguntas abiertas dan posibilidad de
mayor libertad para que el/la denunciante narre los hechos en forma
pormenorizada y detallada.
 Las experiencias y percepciones que viven las víctimas durante la atención
constituyen la base fundamental sobre la cual se forma una idea de la
imagen global del servicio, de esto depende que confíe en él o no. Es
importante la estricta reserva del hecho materia de investigación.
 El personal encargado del servicio debe estar preparado, ser competente, y
trabajar a gusto.
 Brindar información adecuada sobre los procedimientos, servicios y todos
los medios que permitan a las/os denunciantes tener conocimiento del curso
que tendrá su denuncia.
 Las personas citadas, deben ser atendidas en la hora y fecha señalada y
dentro de los límites de tiempo previstos. Si por asuntos del servicio no se
cuenta con el tiempo suficiente para la atención, es recomendable informar
previamente a la persona denunciante del tiempo que dispone para
atenderla, y en todo caso concederle una nueva citación.

 Si él o la denunciante está en situación de crisis, deberá tratarse de


calmarla, si considera pertinente derivarla a un hospital, así mismo si es
necesario disponer que un patrullero se dirija al lugar donde ocurrieron los
hechos para verificar la situación, si la crisis revierte con facilidad,
continuar los procedimientos.

2.4 Qué puedo esperar de la PNP


- La Policía Nacional recibe las denuncias por violencia familiar y es la encargada
de realizar las investigaciones preliminares y practicar las notificaciones que sean
necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
- La Policía Nacional, a solicitud de la víctima brindar las garantías necesarias en
resguardo de su integridad, así mismo tramitar la solicitud de garantías ante la
Fiscalía de Familia.
- Asimismo, la policía podrá conducir de grado o fuerza al denunciado renuente a
la delegación policial para el esclarecimiento de los hechos denunciados.
- La investigación que debe de realizar la policía concluye con un parte o atestado
que contiene los resultados de la investigación. El atestado policial ser remitido al
Juez de Paz o Fiscal Provincial en lo Penal, según corresponda, y al Fiscal de
Familia.
- La parte interesada puede pedir copia del atestado para los efectos que
considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que conociere de un
proceso sobre la materia o vinculado a ésta.

Es importante tener siempre presente:

1. Los antecedentes y documentación correspondientes a los procesos son


reservados.
2. La Policía Nacional puede solicitar:
- Colaboración a todas las instituciones públicas o privadas para la evaluación
física y psicológica de las víctimas de violencia, agresores y de su entorno
familia;
- Asistencia de víctimas de violencia y su familia;
- Aplicación y control de las medidas de protección
3. Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los
establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el Seguro
Social de Salud (ESSALUD), el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público
y las dependencias especializadas de las municipalidades provinciales y
distritales, tienen valor probatorio del estado de salud física y mental en los
procesos sobre violencia familiar. La expedición de los certificados y la consulta
médica que los origina son gratuitos.
4. Igual valor tiene los certificados expedidos por los médicos de los centros
parroquiales, cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio de
Salud y se encuentren registrados en el Ministerio Público.
5. En los lugares donde existan Oficinas o Servicio de Reconocimiento Médico
Legal, deberá necesariamente emplearse estos certificados.
III. RUTA CRÍTICA DE LAS VÍCTIMAS
La situación de Violencia Familiar, está referida a la violencia física, psicológica y/o
sexual ejercida por los familiares: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. Incluye además entre quienes hayan procreado
hijos en común, independientemente si conviven o no.

3.1 Inicio Del Proceso


Para las mujeres la decisión de interponer una denuncia se da como resultado de
un proceso de acumulación de tensiones y conflictos expresados en muchos
episodios de violencia física y psicológica e incluso sexual, experimentados a lo
largo de la vida en pareja. La gran mayoría de ellas no acuden a denunciar a la
policía desde la primera vez que son maltratadas física y menos psicológicamente.

3.2 Apoyo durante la denuncia


En los casos en que finalmente deciden denunciar a sus parejas o ex parejas,
generalmente las mujeres no son acompañadas por familiares, por lo general van
solas. Los miembros de la policía entrevistados también ratifican que las mujeres
por lo general van solas a presentar sus denuncias. En pocos casos las mujeres
son alentadas por familiares cercanos (madre o hermana) que las acompañan o
incluso por algún vecino o vecina para denunciar a sus agresores.

3.3 Influencia del entorno laboral cercano


Otra red importante para iniciar los procesos judiciales de algunas de las mujeres,
la constituyen aquellas conformadas por personas vinculadas al mundo del trabajo.
Se trata de las compañeras de trabajo en peluquerías, puestos de mercados o
empleadoras de hogares, quienes las animan a denunciar a los agresores, incluso
en varios casos se encontró que las apoyaron dándoles permisos o
reemplazándolas durante las jornadas de trabajo.

3.4 Etapa Policial

a. Recepción de la denuncia: La mayoría de las víctimas de violencia realizan su


denuncia el mismo día de su agresión, siendo el personal policial,
independientemente de su especialidad, está obligado a recibir, registrar y
tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de actos de violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar que presente la víctima o
cualquier otra persona en su representación.

b. Atención Policial: Conforme a ley, 30364, se establece un sistema de atención


integral, de calidad, articulado y oportuno, que permita la detección de la
violencia, el cese, brindar la protección a las víctimas, procurar la recuperación
de las víctimas y sancionar a las personas agresoras.

Por otro lado, los operadores de justicia deben evitar la doble victimización de las
personas agraviadas a través de declaraciones reiterativas y de contenido
humillante, debiendo seguir pautas concretas de actuación que eviten
procedimientos discriminatorios hacia las personas involucradas en situación de
víctimas.

c. La Investigación Policial: La Policía Nacional debe gestionar la obtención de las


diferentes pruebas sobre hechos de violencia. Asimismo, cuando conozca de
casos de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo familiar, en
cualquiera de sus comisarías del ámbito nacional, debe poner los hechos en
conocimiento de los juzgados de familia o los que cumplan sus funciones dentro
de las veinticuatro horas de conocido el hecho, remitiendo el atestado que
resuma lo actuado.

d. Resultado de la Investigación Policial: Conforme a ley, 30364, el plazo máximo


de setenta y dos horas, siguientes a la interposición de la denuncia, el juzgado
de familia o su equivalente procede a evaluar el caso y resuelve en audiencia oral
la emisión de las medidas de protección requeridas que sean necesarias.
Asimismo, de oficio o a solicitud de la víctima, en la audiencia oral se pronuncia
sobre medidas cautelares que resguardan pretensiones de alimentos, regímenes
de visitas, tenencia, suspensión o extinción de la patria potestad, liquidación de
régimen patrimonial y otros aspectos conexos que sean necesarios para
garantizar el bienestar de las víctimas.

Analizados los actuados, el juzgado de familia o su equivalente procede a remitir


el caso a la fiscalía penal para el inicio del proceso penal conforme a las reglas
del código procesal penal, promulgado por el decreto legislativo 957.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA


(25NOV22)
EXAMEN PARCIAL II – (INGRESO DE NOTAS AL SIGUEDU – PNP)
DÉCIMO TERCERA SEMANA
(02DIC22)

 PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO (TC)


 PREVENCIÓN COMUNITARIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y ABUSO
SEXUAL

En el desarrollo de esta Unidad, hemos tomado información dinámica sobre aspectos


conceptuales, procedimentales o de comportamiento de las personas participantes de esta
anómala situación como es la Violencia Familiar y Sexual, aspectos legales y resilientes, que
nos permiten avizorar vientos de esperanza para mejorar las relaciones familiares y del
entorno; tanto así que contamos con diferentes instituciones que participan para este
propósito loable y humano.

La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar – Ley 30364, nos permite tener un panorama de las Instituciones que
están involucradas en esta problemática, y que permiten tener participación para el logro de
cómo abordar, cómo afrontar, cómo proceder, cómo resolver estas situaciones conflictuales
de familia así como hechos relativos a la violencia sexual.

Entre las Instituciones del Estado que intervienen para los casos de Violencia contra la mujer
y los integrantes del grupo familiar y Violencia Sexual, tenemos:

- Policía Nacional del Perú – Comisarias de Familia


La PNP a través del SEPOCOM – sección de policía comunitaria tiene el propósito, de
desarrollar acciones de acercamiento a la población con el único objetivo de prevenir
situaciones de riesgo en las familias, mediante acciones que están dirigidas a padres y
madres de familia, alumnos de los niveles primaria y secundaria, las cuales se coordinan
mediante las instancias, comités de seguridad ciudadana y las Juntas Vecinales.

Las Comisarias de Familia son las encargadas estrictamente de recepcionar las


denuncias por violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, brindando
una atención de calidad y sobre todo procurando proteger los derechos de las víctimas,
articulando las acciones con las instancias competentes de manera oportuna y así
salvaguardar la vida de estas personas víctimas.

- Ministerio Público: Fiscalía Especializada en Violencia contra la mujer y los


integrantes del grupo familiar, el Instituto de Medicina Legal – DML y el área de
UDAVIT – Unidad de Victimas y Testigos

El Ministerio Público crea la Fiscalaia Especializada en victimas de violencia contra la


mujer y los integrantes del grupoa familiar que se encargan de la investigación de estos
sucesos buscando los medios de prueba que permitan la sanción a los agresores/as,
recabando las pruebas mediante los informes periciales que emite la DML (pericia física
y psicológica) así mismo puede solicitar los informes psicológicos d elos Centros
Emergencia Mujer así como los informes Sociales (para evidenciar el riesgo) la ley
establece que estos informes tiene el mismo valor que los de la DML y se pueden
presentar como un medio de prueba, también se puede solicitar los informes
psicológicos y médicos de los establecimientos de salud. Esta institución también
participa de las instancias de concertación y el desarrollo de acciones de prevención
frente a la violencia familiar y sexual.

- Poder Judicial, - Juzgado Especializado en víctimas de violencia contra la mujer y


los integrantes del grupo familiar
Institución que se encarga de sancionar a los agresores/as así como emitir las medidas
de protección que buscan proteger a las víctimas de nuevos hechos de violencia o
solicitar se las acoja en un Hogar Refugio Temporal mientras dure el proceso.

- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)


Es el ente rector frente a esta problemática y en el marco de los acuerdos y tratados
internacionales en el que el país está inmerso se crean leyes a favor de las víctimas de
violencia de genero así como se crean instituciones que atiendan a estas víctimas y
protejan sus derechos, tales como los Centros Emergencia Mujer, Línea 100, Chat 100,
Estrategia Rural, Hogar Refugio Temporal, Es la autoridad técnico normativa a nivel
nacional, encargada de dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión de las políticas
públicas para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género
en sus diferentes manifestaciones (violencia física, psicológica, sexual, o
económica/patrimonial) que se produce en las relaciones interpersonales, la familia, la
comunidad o el Estado.

- Ministerio de Educación, en sus diversos niveles de enseñanza


En sus diversos niveles de enseñanza se promueven, se mantienen e incentivan los
conocimientos sobre los derechos y deberes de la persona, de manera individual, en
sociedad, en familia, llegando a especificar situaciones de reacción ante posibles hechos
que enmarcan la Violencia Familiar y la Violencia Sexual, temas que están plasmados en
la malla curricular y que se trabajan en la horas de tutoría.

- Gobiernos Locales o Municipales y Regionales y las DEMUNA (s), Servicios de


Consejería, Grupos de Ayuda Mutua, Servicios de Rehabilitación.
Mediante los gobiernos locales, se crean áreas como la DEMUNA – Defensoría
Municipal del Niño niña y adolescente, que atiende los casos por riesgo de
desprotección familiar, conciliación en caso de alimentos, régimen de visitas y tenencia.

OTROS ORGANISMOS

- ONG Familia Sur con la Familia Hacia el Futuro


Busca lograr que desde cada ámbito de la sociedad se rescate la dimensión familiar del
individuo, dando así, a través de familias fuertes y unidas, un gran impulso al desarrollo
social implica una interacción permanente con todos los sectores.
- "Rincón de la Familia en Perú”
Rincón de la Familia es un servicio de orientación ante problemas específicos de la vida
familiar. Cada Rincón de la Familia, es un centro en donde la familia o alguno de sus
integrantes pueden recurrir para recibir contención y una orientación que lo ayudará a
enfrentar los problemas que atraviesa y salir adelante, en familia.

- Aspedperu
Es una institución que contribuye al desarrollo integral de niños(as), adolescentes,
jóvenes y otros actores sociales a través del fomento de la educación, en un marco de
equidad de género, igualdad de oportunidades, derechos humanos, ciudadanía y
democracia, previniendo integralmente diversos riesgos psicosociales, tales como: uso
indebido de drogas, violencia familiar, embarazos no deseados, infecciones de
transmisión sexual, sida.

- ONG Asociación Pro Desarrollo Perú Vida - APRODE PERÚ


ONG de Ayuda humanitaria en Lima (Perú), es una Organización No Gubernamental de
Desarrollo (ONG’D), creada en el Perú con el objetivo de contribuir en la promoción del
desarrollo humano y social en las comunidades de intervención, desde una perspectiva
innovadora de formulación de programas y proyectos que beneficien de manera real a
muchas personas que necesitan de oportunidades para mejorar su calidad de vida.

- Manuela Ramos
Manuela Ramos es el nombre que se usa para destacar a la mujer que, en forma anónima
y desde su quehacer cotidiano, aporta a la construcción de la democracia y de relaciones
de género equitativas.

- Flora Tristán
Promueve la vigencia de los derechos humanos de las mujeres a nivel nacional y
regional. Formula reportes ante Naciones Unidas sobre la situación de los derechos
humanos de las mujeres en el Perú.

AYUDAS AUDIOVISUALES POR INTERNET

- Prevención Del Abuso Sexual


http://youtu.be/_Xb2Unytavg

- Yo Se Cuidar Mi Cuerpo
http://youtu.be/oVk8T5i7UvI
Copyright © 1990-2010 MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU

- Video sobre Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual


http://youtu.be/IAXiQ_RLhh8

- Yo se cuidar mi cuerpo - Paternidad responsable ministerio de educación spot


http://youtu.be/4IdWdj8Xsxk
DÉCIMO CUARTA SEMANA
(09DIC22)

 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS


 REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS

Artículo 27. Servicios de promoción, prevención y recuperación de víctimas de


violencia

La protección de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar contra actos de violencia
es de interés público. El Estado es responsable de promover la prevención contra dichos
actos y la recuperación de las víctimas.

Es política del Estado la creación de servicios de atención y prevención contra la violencia.


La creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas dirigidos a varones
para prevenir conductas violentas y otros servicios de protección a favor de las víctimas de
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar estarán a cargo de los gobiernos
locales, regionales y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Es función de
dicho Sector promover, coordinar y articular la implementación de dichos servicios en cada
localidad.

Artículo 28. Valoración del riesgo de víctimas de violencia de pareja

En casos de violencia de pareja, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público aplican
la ficha de valoración del riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja como medida de
prevención del feminicidio. La ficha sirve de insumo para el pronunciamiento sobre las
medidas de protección y debe ser actualizada cuando las circunstancias lo ameriten.

Para el caso de otros integrantes del grupo familiar, se aplica una ficha de valoración del
riesgo que permita identificar las vulnerabilidades y necesidades específicas de protección.

Cuando la Policía Nacional del Perú conozca los casos a través de sus comisarías, debe
incluir entre sus actuaciones la ficha de valoración de riesgo y remitirla al juzgado de familia
o equivalente, conforme al proceso regulado en la presente

Ley. Artículo 29. Implementación y registro de hogares de refugio temporal

Es política permanente del Estado la creación de hogares de refugio temporal. El Ministerio


de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementa y administra el registro de hogares de
refugio temporal que cumpla con los estándares de calidad en la prestación de servicio. La
información de este registro es confidencial y será utilizada para los procesos de
articulación, protección y asistencia técnica. Los gobiernos locales, provinciales y distritales,
y los gobiernos regionales e instituciones privadas que gestionen y administren hogares de
refugio temporal facilitarán la información y acceso al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables para el cumplimiento de sus funciones de monitoreo, seguimiento y evaluación.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables aprueba los requisitos mínimos para
crear y operar los hogares de refugio temporal, así como los estándares mínimos de calidad
de prestación del servicio.

REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS

Artículo 30. Reeducación de las personas agresoras

Es política del Estado la creación de servicios de tratamiento que contribuyan a la


reeducación de personas agresoras que han cometido actos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar a fin de que el agresor detenga todo tipo de violencia
contra estos.

Artículo 31. Tratamiento penitenciario para la reinserción social de las personas


agresoras privadas de libertad

El Instituto Nacional Penitenciario incorpora el eje de prevención de la violencia contra las


mujeres y los integrantes del grupo familiar dentro de los distintos programas de tratamiento
penitenciario dirigidos a la población penal. El condenado a pena privativa de libertad
efectiva por delitos vinculados a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, previa evaluación, debe seguir un tratamiento de reeducación de carácter
multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los enfoques consignados en esta Ley a
fin de facilitar su reinserción social. El cumplimiento del tratamiento es un requisito
obligatorio para el otorgamiento de beneficios penitenciarios, de indulto y de la conmutación
de la pena a los que hubiere lugar, conforme al marco legal vigente, los que no pueden ser
concedidos sin el correspondiente informe psicológico y social que se pronuncie sobre la
evolución del tratamiento diferenciado. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
presta asistencia técnica para el diseño del programa de reeducación.

Artículo 32. Tratamiento para las personas agresoras en medio libre

En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, el juez puede imponer al agresor tratamiento psicosocial,
psiquiátrico o de grupos de autoayuda especializados en violencia a través de la asistencia a
terapias sobre violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, utilizando los
diversos programas que desarrollan las instituciones de protección a la familia. Esta medida
puede aplicarse desde el inicio del procedimiento. Es obligación de los gobiernos locales
implementar, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
servicios de atención e intervención para varones y personas agresoras. En los procesos
por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, los juzgados penales deben pronunciarse en la sentencia condenatoria acerca del
tratamiento especializado para el agresor que no cumpla pena privativa de libertad efectiva.

El sometimiento a un servicio de tratamiento para la reeducación de agresores en


instituciones públicas o privadas que el juzgado disponga, es considerado como regla de
conducta, sin perjuicio de la sanción penal que corresponda.
DÉCIMO QUINTA SEMANA
(16DIC22)

ESTUDIO DE CASOS

Frente a los temas que se han abordado en el presente módulo, a continuación, se


plantean 6 casos para que se analicen y puedan indicar qué medidas se tomarán
frente a estas situaciones y la forma cómo se atenderán los casos.

Caso N° 1
Una adolescente de 15 años se apersona a la Comisaria Sectorial de forma
desesperada y tenblorosa entre las 20:00 horas aproximadamente para informar que
su madre se encuentra en su domicilio y su padre ha llegado en estado de ebriedad,
ella ante tal situación sale corriendo y antes de salir de casa observa que su padre
cogió un palo y ante su desesperación de no poder ayudar a su madre frente a esta
situación se apersona a la comisaría para dar a conocer los hechos.
Ante esta situación:
- Cuáles serían las acciones inmediatas por parte de la PNP
- El tipo o el hecho constituye una flagrancia?
- Cuál es el tipo penal o en que artículo del código penal se enmarcaría este
hecho?
- Bajo qué modalidad de violencia nos encontramos?

Caso N° 2
Mediante llamada telefónica el Director del Hospital de tu ciudad indicando que
acaba de ingresar una mujer con múltiples cortes en varias partes de su cuerpo e
incluido sangrado abundante y que posiblemente haya sido agredida por su pareja
con el cual ha procreado 3 hijos que en estos momentos se encuentran con un
familiar de la agraviada
Ante esta situación.
- Bajo que modalidad de violencia nos encontramos
- B ajo que tipo penal se enmarcaría el hecho
- Cuáles son las acciones inmediatas que realizarían a favor de la agraviada y
contra el presunto agresor?
- Este hecho podría constituir un feminicidio en grado de tentativa?

Caso 3
El director de una Institución Educativa se apersona ante la comisaria para dar
cuenta que la psicóloga de esta institución le hace referencia que una alumna le ha
referido que viene siendo víctima de tocamientos indebidos por parte de la actual
pareja de su madre , hechos que vienen ocurriendo hace tres años atrás, a pesar de
haberle hecho conocer a la madre lo manifestado por su hija ella hizo caso omiso y
ahora la adolescente se encuentra en estado depresivo, presenta problemas de
conducta, bajo rendimiento académico e incluso ideas suicidas.
- Ante que presunto delito nos encontramos?
- Cuáles son las acciones inmediatas que como policía realizaría?
- Cuáles serían las acciones que realizaría en conjunto con el Ministerio
Publico?
- Bajo qué tipo penal nos encontramos.

Caso 4
Mediante los medios de comunicación y las redes sociales, la PNP toma
conocimiento que han encontrado a una mujer sin vida que aparentemente habría
sido maltratada físicamente y con un impacto de bala en la cabeza, dejando 5 niños
en la orfandad, se tiene conocimiento referencial que presuntamente habría
cometido este hecho el ex conviviente.
- Que acciones inmediatas realizaría a favor de la víctima.
- Ante que delito nos encontraríamos?
- Al tomar conocimiento que se sospecha que pudo haber sido la ex pareja de
la víctima; que acciones inmediatas realizarían para lograr la ubicación de
esta persona
- Bajo qué tipo penal nos encontramos?

Caso 5
Toman conocimiento por parte de una madre de familia que acude a la comisaria de
emergencia muy agobiada y nerviosa en horas de la noche indicando que su hija de
15 años ha desaparecido desde horas de la mañana, dando como referencia que
ella se venía relacionando sentimentalmente con una persona mayor y
presuntamente la adolescente se habría realizado retiro no autorizado de su
domicilio junto a una amiga con quien se presume irían a buscar trabajo.
- Que acciones realizaría a favor de esta adolescente para lograr su ubicación.
- Bajo que figura penal o delito nos encontramos con este caso
- Que acciones de coordinación realizaría con el Ministerio Publico

Caso 6
Se apersona a la Comisaria una madre de familia con sus dos menores hijos, quien
da a conocer que viene siendo intimidada por su ex pareja con amenazas de quitarle
a sus hijos, incluso él no le pasa una pensión alimenticia y así mismo ha interpuesto
una denuncia por tenencia, por régimen de visita y hasta de alimentos, increpándole
que no viene cumpliendo correctamente su rol parental y la amenazado con hacerle
daño si no accede a sus peticiones.
- Que acciones inmediatas realizaría a favor de la agraviada
- Ante que presunto hecho nos encontraríamos
- Que delito se enmarcaría esta figura
- Recibiría la denuncia de la presunta agraviada o no constituiría delito.

DÉCIMO SEXTA SEMANA


(23DIC22)

EXAMEN FINAL – (INGRESO NOTAS AL SIGEDU)

DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA

EXAMEN SUSTITUTORIO (INGRESAR NOTAS AL SIGEDU)

También podría gustarte