Está en la página 1de 5

Laboratorio de Química Wilson Castrillón López

Nombre de la práctica: Miscibilidad

Nombres estudiantes: Laura María Alzate Vanegas y Manuela Londoño Restrepo

 Diagrama de flujo (5%):


Laboratorio de Química Wilson Castrillón López

 Datos obtenidos (5%):

1. Miscibilidad de Yodo en varios solventes

Agua + Yodo Etanol + Yodo Hexano + Yodo Ciclo hexano + Yodo

Miscibilidad Color Miscibilidad Color Miscibilidad Color Miscibilidad Color

2 Amarillo 5 Vino 4 Fucsia 3 Morado


Claro tinto Oscuro

2. Miscibilidad de varios solutos líquidos en Hexano

Hexano + Agua Hexano + Etanol Hexano + Etilenglicol Hexano + glicerol Hexano + Ciclo hexano

Número de fases 2 2 2 2 1

3. Efecto de la adición de Etanol

Altura de la fase Altura de la fase


Hexano + … N° de fases (al principio) N° de fases (al final) inferior (mm) superior (mm)

Agua 2 2 15 mm 7 mm

Etilén glicol 2 2 18 mm 7 mm

Glicerol 2 2 17 mm 7 mm

Ciclo hexano 1 2 7 mm 24 mm
Laboratorio de Química Wilson Castrillón López

Antes de llegar al análisis de estos resultados, es importante tener en cuenta y resaltar algunos aspectos del marco teórico de la
práctica.

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras donde el soluto se distribuye a través del solvente
generando una única fase.

La solubilidad es el fenómeno que se evidencia cuando una molécula de soluto ocupa el lugar de una molécula de solvente, es
decir, se incorpora a la estructura de la solución que se está formando. De acuerdo a esto, la solubilidad depende de diferentes
factores:

Con respecto a la miscibilidad del Yodo en diferentes solventes, se pueden analizar algunas características de estas sustancias

Sabemos que mientras más similares sean las fuerzas intermoleculares entre las sustancias, más solubles serán entre sí:

Teniendo esto en cuenta, es posible analizar que, en cuanto a la similaridad de sus fuerzas intermoleculares, el yodo tiene la
mayor similaridad con el etanol y luego de él, en orden descendente, se encuentran el hexano, el ciclo hexano y el agua.

El yodo sólido tiene fuerzas intermoleculares altas , asimismo, el etanol tiene fuerzas moleculares intensas por su polaridad. Por
su parte el hexano y el ciclohexano son muy apolares y disuelven a sustancias apolares, por lo cual no disuelven adecuadamente
al yodo. En el caso del agua, esta es mucho más polar que el yodo, lo que hace que sus fuerzas intermoleculares no sean similares
y, por tanto no se logre una solubilidad completa, sino parcial. (El agua es mucho más polar que el etanol, el cual si disuelve el
yodo sólido.)

La temperatura y la presión también determinan la solubilidad, pero estas no fueron manipuladas durante la práctica.

Se observó que el agua, el etanol, el etilenglicol y el glicerol son muy poco solubles en hexano. Esto se debe a que el hexano es
una sustancia con una polaridad extremadamente baja, lo que causa que las fuerzas intermoleculares presentes en él sean muy
débiles y que, al compararlas con las de estas sustancias, no presenten similaridad. Es por esta razón que se registraron dos fases
al intentar disolverlas en hexano, llegando a la clasificación de mezclas heterogéneas.

Al mezclar el hexano con ciclohexano, se evidenció una gran solubilidad (únicamente se observó una fase). Esto permite saber
que estas sustancias son solubles entre si por ser ambas muy apolares, es decir, por la similaridad entre la intensidad de sus
fuerzas intermoleculares.

Al momento de adicionar el etanol a estas mezclas, se observó lo siguiente:

Las mezclas de hexano con agua, etilenglicol y glicerol no evidenciaron cambios significativos con la adición de etanol (las dos
fases iniciales se mantuvieron). Gracias a esta observación, se puede decir que, en los casos anteriores, el etanol se disolvió con la
fase que contenía agua, etilenglicol y glicerol respectivamente. Lo anterior se debe a que el etanol no es soluble en el hexano (que
representa la fase restante) por la diferencia en sus polaridades y, por tanto, en sus fuerzas intermoleculares, siendo el etanol
polar y el hexano muy apolar.

En el caso de la solución de hexano y ciclo hexano (la cual presentaba una única fase), al añadir etanol evidenció un cambio. La
mezcla pasó a tener dos fases, una con hexano y ciclohexano y, la restante, con etanol. Esto puede afirmarse debido a que el
hexano y ciclohexano son altamente solubles entre sí (por ser ambos muy apolares), pero el etanol, al ser polar, no va a disolverse
en ninguno de ellos y, como consecuencia, formará una fase separada en la mezcla.

 Análisis de resultados (60%):

 Conclusiones-Preguntas (30%)

Preguntas:

• Teniendo en cuenta que el hexano, el ciclohexano y el yodo son no polares, y que el agua, el etanol, el etilenglicol y el
glicerol son polares, ¿están de acuerdo los resultados experimentales con la información teórica? Explica

Según los resultados experimentales, se observa que el yodo es miscible con el hexano y el ciclohexano, pero no con el agua, el
etanol, el etilenglicol y el glicerol. Esto concuerda con la información teórica, ya que el yodo es no polar y, por lo tanto, tiene una
polaridad similar a la de los solventes no polares como el hexano y el ciclohexano, y una polaridad diferente a la de los solventes
polares como el agua, el etanol, el etilenglicol y el glicerol.
Laboratorio de Química Wilson Castrillón López

• Cuál sustancia de cada uno de los siguientes pares esperaría que fuera más soluble en agua.

a. CH3(CH2)6COOH CH3COOH

b. CH3Cl CH3OH

c. CH3OCH3 CH3CH2OH

d. HO(CH2)6OH CH3(CH2)6OH.

e. CH3CH2 CH3 CH3OCH3

a. De acuerdo con la tabla de solubilidad, CH3COOH es completamente soluble en agua, mientras que CH3(CH2)6COOH tiene
una solubilidad limitada en agua. Esto se debe a que CH3COOH es más polar que CH3(CH2)6COOH debido a la presencia del
grupo ácido carboxílico, lo que aumenta la afinidad por el agua.

b. CH3OH es mucho más soluble en agua que CH3Cl, ya que CH3OH tiene un grupo hidroxilo polar que le da una mayor afinidad
por el agua, mientras que CH3Cl es un compuesto no polar y tiene una solubilidad limitada en agua.

c. CH3CH2OH es más soluble en agua que CH3OCH3, debido a que el primero tiene un grupo hidroxilo polar que puede formar
enlaces de hidrógeno con el agua, lo que aumenta su solubilidad en agua.

d. HO(CH2)6OH es mucho más soluble en agua que CH3(CH2)6OH, debido a que el primero tiene dos grupos hidroxilo polar, lo
que le da una mayor afinidad por el agua y puede formar enlaces de hidrógeno con el agua.

e. CH3OCH3 es más soluble en agua que CH3CH2CH3 debido a que CH3OCH3 es un compuesto polar y tiene la capacidad de
formar enlaces de hidrógeno con el agua, mientras que CH3CH2CH3 es un compuesto no polar y tiene una solubilidad limitada
en agua.

• Como regla general, los líquidos parcialmente miscibles llegan a ser más solubles entre sí cuando aumenta la
temperatura, explica. ¿Por qué sucede esto?

La solubilidad de los líquidos depende en gran medida de la energía de las interacciones intermoleculares entre las moléculas de
los solventes y los solutos. En general, cuanto mayor es la temperatura, mayor es la energía cinética de las moléculas de los
solventes, lo que lleva a una mayor agitación y movimiento molecular.

Cuando se aumenta la temperatura de una mezcla de líquidos parcialmente miscibles, se aumenta la energía cinética de las
moléculas del solvente, lo que aumenta la energía de las interacciones intermoleculares entre las moléculas del solvente y las
del soluto. Esto puede permitir que más moléculas de soluto se dispersen en el solvente y, por lo tanto, aumentar la solubilidad
del soluto.

Además, la solubilidad también puede aumentar debido a la disminución de la tensión superficial en la interfaz entre las dos
fases líquidas. A temperaturas más altas, la tensión superficial disminuye, lo que permite una mayor mezcla de las dos fases
líquidas.

Cabe destacar que no todas las mezclas líquidas aumentan su solubilidad al aumentar la temperatura. Algunas mezclas pueden
ser menos solubles a temperaturas más altas debido a que las fuerzas intermoleculares pueden debilitarse, lo que puede
resultar en la formación de fases separadas.

Conclusiones

Se puede destacar que la solubilidad de una sustancia en un determinado solvente depende de la naturaleza de las
interacciones intermoleculares entre las moléculas del soluto y del solvente. Los compuestos polares suelen disolverse en
solventes polares y los no polares en solventes no polares. Sin embargo, existen excepciones a esta regla y factores adicionales,
como el tamaño y la forma de las moléculas, también pueden influir en la solubilidad.

En el caso de los líquidos parcialmente miscibles, el aumento de la temperatura favorece la solubilidad mutua debido a la
disminución de las fuerzas intermoleculares de atracción entre los componentes, lo que permite que se mezclen más fácilmente.
Además, la temperatura también influye en la energía cinética de las moléculas, lo que puede aumentar la probabilidad de que
las moléculas del soluto se separen y se disuelvan en el solvente.

Es importante destacar que la solubilidad es un aspecto crucial en muchos procesos químicos, biológicos e industriales, y su
comprensión y control son fundamentales para el diseño y la optimización de dichos procesos.
Laboratorio de Química Wilson Castrillón López

Referencias

• Solubilidad de compuestos orgánicos: Handbook of Chemistry and Physics, 97th Edition


(2016-2017), CRC Press/Taylor and Francis.

• Propiedades físicas y químicas de los solventes utilizados: "Properties of organic solvents."


Michigan Reach Out! (2008): 1-11.

• McMurry, J. (2011). Química Orgánica. (8ª ed.). Cengage Learning.

• Vollhardt, K. P. C., & Schore, N. E. (2014). Química Orgánica. (6ª ed.). Omega.

• Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. J. (2012). Química: La Ciencia
Central. (12ª ed.). Pearson.

• Chang, R. (2010). Química. (10ª ed.). McGraw-Hill.

• Atkins, P., & Jones, L. (2012). Principios de Química: Los Caminos del Descubrimiento. (5ª
ed.). Médica Panamericana.

También podría gustarte