Está en la página 1de 10

Metodología

¿Qué es la metodología?

La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se


usan en las investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados. Es una pieza
fundamental para el estudio de las ciencias.

Se entiende por metodología el conjunto de pautas y acciones orientadas a describir un


problema. Por la general, la metodología es un apartado de la investigación científica.

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas
en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente
el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

Metodologías educativas utilizadas habitualmente

Son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formación (primaria, eso, bachiller,
universidad,...); estas son las más conocidas y habituales:

 Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque
también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última
tecnología disponible, muy eficaz, por cierto).
 Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir
conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista
metodológico es idéntica a las clases magistrales.
 Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan
dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista
metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.
 Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una
demanda de información del alumno); es un instrumento muy potente, pero
desgraciadamente poco y mal utilizado.
 Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para
evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación. Actualmente, y de forma
oficial, se utiliza la evaluación continua, aunque en muchos casos no se utiliza
correctamente.
 Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno
puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de
evaluación, la carga docente, actividades, condiciones, ….
 Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el profesor define
el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta
al profesor.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?, la mayoría de las


personas aplican innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin embargo, la
innovación educativa se debe utilizar para mejorarlas no para sustituirlas, por ejemplo, si el
objetivo de la clase magistral es transmitir unos conceptos para que los alumnos los asimilen,
la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los
adquieran con menos esfuerzo.
En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico, pero sí de eficacia.

Metodologías educativas conocidas por el profesorado, pero no utilizadas.

Son metodologías que cualquier docente conoce, pero que normalmente no se aplican porque
el esfuerzo que requieren es muy alto. Suelen estar relacionadas con los paradigmas basados
en el aprendizaje.

 Evaluación Diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las condiciones de


las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite conocer lo que el alumno sabe,
lo que no sabe y lo que cree saber.
 Evaluación por evidencias. Es el futuro, de la misma forma que al navegar por Internet
se deja “evidencias” de todo lo que se ha realizado, el aprendizaje basado en TIC deja todo
tipo de evidencias. Si a esto le unimos las evidencias que puede dejar el alumnado al
realizar formación continua, entonces tenemos un proceso riguroso y preciso para realizar
evaluación.
 Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso de formación; se
trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no vaya como debiera, tomar
acciones correctoras.
 Formación personalizada. Se trata de adaptar los recursos y estrategias formativas a las
condiciones personales de cada alumno. Su realización es complicada por el esfuerzo y
recursos requeridos. Sin embargo, en la actualidad existen TIC que pueden facilitar dicha
labor. Se puede adaptar la formación, por ejemplo, al ritmo de aaprendizaje, a los
conocimientos previos, al resultado de ciertas actividades e incluso al perfil de cada alumno.
 Trabajos individuales y grupales tipo caja blanca. Son trabajos en los que el profesor
participa como miembro del equipo de trabajo; básicamente hace unas veces de director
(las menos) y otras de asesor del grupo.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa en este tipo de metodologías? Este tipo de
metodologías son conocidas por todos, están muy relacionadas con el paradigma centrado en
el alumno; pero tienen un gran problema: “el esfuerzo para realizarlas”, se imaginan que tengo
que hacer una evaluación diagnóstica a cada alumno, una planificación personalizada, una
evaluación formativa, re-planificar y participar en cada trabajo en grupos. Imposible dirán.
Muchas personas piensan que la innovación educativa se basa, precisamente en introducir
estas metodologías en la formación; sin embargo, El objetivo de la innovación educativa en
este tipo de metodología es reducir el esfuerzo para implantarlas, dicho de otra forma,
poder utilizarlas sin aumentar el esfuerzo actual.

Metodologías educativas desconocidas.

Se suele creer que en este grupo de metodologías se engloban las correspondientes a los
últimos avances, esto es así, pero también hay otras “muy antiguas” pero nada conocidas.

 Tutoría proactiva. Se basa en anticiparse a la demanda de información por parte del


alumno; es una metodología altamente eficaz, ya que el objetivo es resolver la duda en el
momento en que se produce (realmente antes de que se produzca).
 Trabajo cooperativo. Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos
y profesores. Se confunde bastante con el trabajo en grupo, pero no tiene nada que ver;
básicamente actúa como una cooperativa donde todos sus miembros son constructores y
beneficiario de la cooperación.
 Ciclo de Kolb. Esta metodología se basa en la acción como efecto transformador del
conocimiento; entre acción y acción se relaciona el resultado con los conocimientos
abstractos. Es una metodología muy eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar
hacia la adquisición de habilidades y capacidades.
 Inteligencia Colectiva. El planteamiento es gestionar el conocimiento que produce el
grupo (por ejemplo, en una clase) de tal forma que se sumen conocimientos. El resultado
de los conocimientos del grupo se denomina inteligencia colectiva y se puede aplicar para
mejorar el aprendizaje individual.

Estas metodologías se suelen asociar a paradigmas basados en el aprendizaje, pero también


al enfoque basado en la práctica. ¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas
metodologías? Básicamente a plantear las asignaturas de una forma completamente
distinta.

Las innovaciones más fáciles de conseguir son las que afectan a las metodologías que
más se utilizan y pienso que es un buen comienzo, ya que no requieren que se cambie el
planteamiento de las asignaturas; sobre este tipo de innovaciones es fácil realizar “políticas
educativas”.

Las innovaciones sobre las metodologías poco utilizadas pero conocidas, requieren unas
herramientas tecnológicas concretas; por tanto, hay que formar al profesorado en
habilidades.

Finalmente, las innovaciones sobre las metodologías no conocidas, requieren una


capacitación distinta y lamentablemente en algunas asignaturas no se pueden llevar a
cabo.

8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer

Flipped Classroom (Aula Invertida)

Una de las metodologías modernas que ha ganado más popularidad en los últimos años es
el Flipped Classroom. Es un modelo pedagógico en el que los elementos tradicionales
de la lección impartida por el profesor se invierten: los materiales educativos primarios son
estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el aula.

El principal objetivo de esta metodología es optimizar el tiempo en clase dedicándolo, por


ejemplo, a atender las necesidades especiales de cada alumno, desarrollar proyectos
cooperativos o trabajar por proyectos.

Aprendizaje Basado en Proyectos

Con la llegada de las nuevas tecnologías a los colegios, han surgido tanto nuevas
metodologías de enseñanza como nuevas versiones de metodologías ya existentes, ahora
revisadas para las generaciones digitales. Una de las más utilizadas en clase actualmente es
el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
En su esencia, el ABP permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias
clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida
real.

La enseñanza basada en proyectos o tareas integradas, supone hoy la mejor garantía didáctica
para una contribución eficaz al desarrollo de las competencias clave y al aprendizaje de los
contenidos del currículo.

Partiendo de un problema concreto y real, en lugar del modelo teórico y abstracto


tradicional, parecen evidentes las mejoras en la capacidad de retener conocimiento por parte
del alumnado, así como la oportunidad de desarrollar competencias complejas como el
pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución de problemas.

Aprendizaje Cooperativo

“Más fuertes juntos”. Así se podría resumir de forma sencilla el aprendizaje cooperativo, una
metodología que los maestros usan para agrupar a los estudiantes y, así, impactar en el
aprendizaje de una manera positiva.

Los defensores de este modelo teorizan que trabajar en grupo mejora la atención, la
implicación y la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.

El objetivo final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los miembros realiza con
éxito sus tareas.

La principal característica es que se estructura en base a la formación de grupos de entre 3-6


personas, donde cada miembro tiene un rol determinado y para alcanzar los objetivos es
necesario interactuar y trabajar de forma coordinada.

En el aprendizaje individual, el alumno se focaliza en conseguir sus objetivos sin tener que
depender del resto de sus compañeros. En cambio, en el aprendizaje cooperativo el objetivo
final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los miembros realiza con éxito
sus tareas.

Gamificación

La integración de mecánicas y dinámicas propias de jugos y videojuegos en entornos no


lúdicos se practica desde hace tiempo, pero ha sido en los últimos años cuando el fenómeno
ha adquirido una dimensión sin precedentes. La gamificación es una de las apuestas
recurrentes de los expertos del sector cuando analizan las tendencias actuales y futuras
de la industria EdTech.

Desde que, en los años 80, juegos con vocación internacional como la serie “Carmen
Sandiego” o “Reader Rabbit” (ver infografía abajo) ganaron popularidad mundial, el desarrollo
de títulos educativos se ha multiplicado, no solo los dirigidos a la población en general sino,
cada día más, los dirigidos a alumnos y cursos específicos.
Esta tendencia se consolidó con la creciente inclusión de la gamificación en los currículos
lectivos y se estima que esa inclusión siga ganando peso en el futuro.

Aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje basado en problemas es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de


muchas etapas diferentes, comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, por
su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de complejidad.

Poner en práctica esta metodología no supone sólo el ejercicio de indagación por parte de los
alumnos, sino convertirlo en datos e información útil. De acuerdo con múltiples pedagogos, las
cuatro grandes ventajas observadas con el uso de esta metodología son:
 El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas
 La mejora de las habilidades de resolución de problemas
 El aumento de la motivación del alumno
 La mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones

Design Thinking

La educación siempre ha sido un espacio por excelencia para la innovación. Maestros en


todo el mundo están constantemente trayendo nuevas ideas y metodologías al
aula haciendo el mejor uso de las herramientas a su disposición.

El Design Thinking (DT) – o “Pensamiento de Diseño” – nace con los diseñadores y su


método para resolver problemas y satisfacer así las necesidades de sus clientes. Aplicado a
la educación, este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas
individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la
innovación hacia la satisfacción de los demás, que luego se vuelve simbiótica.

Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning)

Más allá del debate sobre la eficacia de aprender “de memoria”, cuando se habla de educación
uno de los aspectos más discutidos es la necesidad de enseñar a los alumnos a trabajar
con la información que reciben en la escuela. Enseñarles a contextualizar, analizar,
relacionar, argumentar…En definitiva, convertir información en conocimiento.
Este es el objetivo del thinking-based learning o aprendizaje basado en el
pensamiento (TBL), desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización,
desarrollar un pensamiento eficaz.

Aprendizaje Basado en Competencias

Por definición, todo aprendizaje tiene como objetivo la adquisición de conocimiento, el


desarrollo de habilidades y la solidificación de hábitos de trabajo. El Aprendizaje Basado en
Competencias representa un conjunto de estrategias para lograr esta finalidad.

A través de herramientas de evaluación como las rúbricas, los maestros pueden impartir el
currículo académico sin desviaciones del plan de estudios vigente pero enfocándolo de forma
distinta, poniendo en práctica ejemplos reales y, así, transmitiendo a sus alumnos
una dimensión más tangible de las lecciones.

Observación

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir
que "Saber observar es saber seleccionar".
Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En
definitiva, haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos
plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a
la hora de impartir feedback durante el entrenamiento.

Comúnmente, llamamos observación al acto de emplear la vista para obtener información a


partir de un fenómeno de la realidad.

Tipos de observación

Existen muchas clasificaciones posibles para la observación. En primer lugar, se puede


distinguir entre:

 La observación directa. Que se produce cuando el investigador está en contacto sin


intermediarios con el fenómeno observado;
 La observación indirecta. En la que es imposible estar en contacto con el fenómeno,
pero se lo puede observar a través de otros elementos cercanos o a través de
su contexto.

Por otro lado, dependiendo del grado de intromisión del investigador en lo que observa,
podemos diferenciar:

 La observación no participante. En la que el investigador no interviene en lo


observado, y su presencia no necesita ser tomada en consideración en el análisis de la
información obtenida;
 La observación participante. En la que el investigador sí interviene y forma parte de
lo observado, alterando la información recogida y debiendo ser tomado en cuenta en el
análisis.

También es posible clasificar la observación de acuerdo a los protocolos que la rigen y al nivel
de sistematicidad que la rige, de la siguiente manera:

 La observación asistémica. Por un lado, no sigue ningún sistema ni método, sino que
se basa en la apreciación libre del fenómeno por parte del investigador.
 La observación semisistémica. Involucra ya un cierto nivel de predeterminación en lo
observado, es decir, que ciertos elementos se fijan a priori, y se sabe qué cosa se busca
observar; pero los datos obtenidos no están aún categorizados, sino que siguen siendo
libres.
 La observación sistémica. Por último, es aquella que intenta agrupar la información
obtenida mediante la observación de acuerdo a criterios fijados a priori, aplicando
una metodología y con un horizonte de resultados esperados.

Finalmente, otros tipos posibles de observación son los que distinguen en dónde se produce
la observación:

 La observación de campo o naturalista. En primer lugar, se produce directamente en


la naturaleza, o en el contexto dado del fenómeno que se observa;
 La observación de laboratorio o controlada. En cambio, se lleva a cabo en un
ambiente controlado en el que las variables que intervienen en el fenómeno están
conocidas de antemano y pueden ser modificadas a voluntad, o sea, un laboratorio.
 La observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el
deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación determinada
o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta observación
consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin estar
perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son narraciones
escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.
 La observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori;
precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento
antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están
categorizadas las conductas a observar.
 La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos criterios
fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos,
conductas y / o eventos que se han de observar.
 Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación
asistemática y la observación científica.

Descubrimiento

Un descubrimiento es la observación novedosa u original de algún aspecto de la realidad,


normalmente un fenómeno natural; el hallazgo, encuentro o manifestación de lo que estaba
oculto y secreto o era desconocido.

Se entiende por aprendizaje por descubrimiento, también llamado heurístico, el que


promueve que el aprendiente adquiera los conocimientos por sí mismo, de tal modo que el
contenido que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que debe ser descubierto
por el aprendiente. El término se refiere, así pues, al tipo de estrategia o metodología de
enseñanza que se sigue, y se opone a aprendizaje por recepción.

El aprendizaje por descubrimiento es una metodología de aprendizaje en la que el sujeto en


vez de recibir los contenidos y modificados de forma pasiva, descubre los conceptos y sus
relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de
investigación del discente y se basa principalmente en el método inductivo, en la lección
inductiva herbatiana y en la solución de los problemas.

Análisis crítico.

Un análisis crítico permite evaluar la efectividad de un artículo u otro trabajo académico.

El análisis crítico de la literatura es un proceso de evaluación que permite al lector formarse


una idea del potencial de error en los resultados de un estudio, ya sea por sesgo -error
sistemático- o confusión. ... El mensaje es que, antes que nada, debemos analizar la validez
interna del estudio.
¿Qué es análisis crítico?

El análisis crítico es la evaluación del planteamiento o propuestas de un autor. Es la


interpretación personal de la posición de un autor. El análisis crítico incluye: inferencias,
razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones, y
explicaciones.

Creatividad

La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva,


imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar,
de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen
soluciones originales y valiosas. La creatividad es la producción de una idea o un concepto,
una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador
como a otros durante algún periodo.

La creatividad o el pensamiento original, es un proceso mental que nace de la imaginación y


engloba varios procesos mentales entrelazados. Estos procesos no han sido completamente
descifrados por la fisiología. La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado
final y esta es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad,
por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas,
que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de
la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones
entre ellos, lo cual conduce habitualmente a nuevas soluciones a los problemas.

Imaginación

La imaginación (del latín imaginatĭo, -ōnis) es un proceso creativo superior que permite al
individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una
representación percibida por los sentidos. Esta representación (intrínsecamente generada)
significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del
ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente, son los mecanismos que permiten ver
un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el
ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino
también a otras áreas sensoriales.

Del latín imaginatio, imaginación es la facultad de una persona para representar


imágenes de cosas reales o ideales. Se trata de un proceso que permite la manipulación de
información creada en el interior del organismo (sin estímulos externos) para desarrollar
una representación mental.

Manejo de la Totalidad (Capacidad Integradora).

Significa la capacidad de interrelacionar en la secuencia didáctica una característica


novedosa, la estructura clave en toda tarea de enseñanza-aprendizaje. es el camino para la
consecución de una destreza o una actitud por medio de un contenido y una estrategia de
aprendizaje.

Como evaluación del desarrollo lógico de las ideas, planteamiento o propuestas de un autor.
puede decirse también que es la interpretación personal respecto a lo extraído de un texto
escrito por el autor. Implica la realización de razonamientos, comparaciones,
argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones y explicaciones, entre otros.

Se inicia a partir de las técnicas del subrayado y el resumen analítico, en donde se habrán
dejado al descubrimiento las ideas principales, los argumentos que la soportan, la coherencia
entre ellas, los errores y contradicciones, todo esto servirá de fundamentación para la
realización del análisis crítico.

Referencias

https://concepto.de/creatividad-2/#ixzz6k1PrJfyH
https://concepto.de/observacion/#ixzz6k1LbAGTf
https://concepto.de/observacion/#ixzz6k1Kjmp4g
https://concepto.de/metodologia/#ixzz6k1I6ggSV
https://www.definicionabc.com/ciencia/metodologia.php
https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/
https://concepto.de/observacion/
https://www.ugr.es/~rescate/practicum/el_m_todo_de_observaci_n.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajedescubri
miento...
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimiento
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE03/5293
https://www.uaa.edu/esp/uploads/file/biblioteca/analisis_critico.pdf
https://es.wikihow.com/escribir-un-an%C3%A1lisis-cr%C3%ADtico
https://www.significados.com/creatividad/
https://concepto.de/creatividad-2/
https://definicion.de/imaginacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Imaginaci%C3%B3n
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Manejo-De-La-Totalidad-Capacidad-
Integradira/...

También podría gustarte