Está en la página 1de 11

ANALISIS DE LA CONVERSACIÓN EN PSICOTERAPIA

Lo más frecuente en terapia es que la producción discursiva se produzca en un contexto


conversacional, de interacción dialógica, lo que convierte el texto en una producción de
dos o más personas, como sucede por ejemplo en los grupos. De todas formas, aun así, es
posible identificar la macroestructura discursiva de cada uno de los participantes, y con
mayor razón cuando se trata de una terapia individual. Sin embargo, existe una gran
variabilidad entre pacientes respecto a la construcción del texto. Algunos desarrollan un
discurso muy bien estructurado en su actuación textual. Otros se expresan de forma
concisa, lacónica o incluso críptica, cuando no desordenada o aparentemente incoherente y
exigen del terapeuta una actitud particularmente cooperadora.

Tal es el caso de la paciente que vamos a considerar. Como, además, el texto es bastante
largo, hora y media de duración y la sesión, grupal, hemos seleccionado, por razones de
espacio, los fragmentos en los que el diálogo se centra exclusivamente en la paciente,
dando origen a un dialogo que parece extraído de una sesión individual. A causa de la
longitud del texto y su carácter interactivo, los criterios de división en microestructuras
son más generales y se intercalan en medio del texto de la transcripción. El análisis del
texto permite llegar al final a la formación de una macroestructura, que da cumplida cuenta
de la estructura discursiva o matriz ideológica de la paciente, permitiendo la comprensión
de su problemática y del significado de su sintomatología.

Para la construcción del texto ha sido preciso poner en juego una serie de estrategias
conversacionales que indicaremos a lo largo de la transcripción. Algunas de ellas, han sido
descritas por nosotros a propósito de la entrevista evolutiva (Villegas, 1993), como
estrategias de equilibración y desequilibración

EQUILIBRACIÓN
BUSCAN MANTENER EL DISCURSO EN EL MISMO NIVEL PARA REAFIRMARLO Y A
LA VEZ ASEGURARSE LA COMPLICIDAD DEL INTERLOCUTOR
 asentimiento (mostrar acuerdo con el interlocutor)
 tanteo (iniciar una aproximación hacia la predisposición del interlocutor)
 aclaración (desambiguar posibles malentendidos)
 expansión, (abundar en los detalles de una información)
 explicitación, (dar a entender los implícitos)
 especificación (determinar los elementos de series o conjuntos)
 explicación (señalar las causas de los eventos o asertos)
 reducción (iniciar un cierre conversacional)

DESEQUILIBRACIÓN
BUSCAN PROMOVER LA DIALÉCTICA INTERNA DEL DISCURSO A FIN DE
AUMENTAR SU COMPLEJIDAD GLOBAL.
 exploración (indagar las razones, motivos o intenciones propias o ajenas)
 escalamiento (explorar progresiva e insistentemente las mismas)
 discrepancia (mostrar desacuerdo con el interlocutor)
 divergencia (plantear una visión o hipótesis alternativa a la del interlocutor)
 confrontación (poner en evidencia las contradicciones de palabra o hecho o
enfrentarse a consecuencias contrarias a las intenciones)
 interpretación (atribuir un significado a acciones, sueños, pensamientos…)
 instrucción (dar consignas de pensamiento o acción)
Otras provienen directamente del análisis de la conversación, relacionadas
particularmente

 con los turnos de habla (entre los interlocutores: quién toma, lleva o mantiene
la iniciativa del diálogo y en qué momento),
 apertura
 (cambio de) turno de habla
 interrupción
 cierre

 con los pares adyacentes: secuencias pareadas de intervenciones, consideradas


de dos en dos, que mantienen un mismo tema, o en las que, al menos, la primera
parte de la intervención recoge el tema de la anterior.
 Respuestas preferidas (mayor valor en la jerarquía)
 Respuestas despreferidas (menor valor en la jerarquía)

CONTEXTO: La paciente de 32 años, casada, madre de un hijo de 9 años, a la que


llamaremos Lola, presenta un cuadro de ansiedad con ataques de pánico y agorafobia.
Desde hace un tiempo, un año aproximadamente, acude a un grupo de terapia de
trastornos de ansiedad. En la sesión se revela, además, que últimamente juega
compulsivamente a las máquinas tragaperras. Casi al inicio de la sesión toma la palabra
para expresar su malestar:

MICROESTRUCTURA 1: Presentación. La paciente presenta su problema con una


metáfora, la del convento, y expresa su malestar por tener que hacer frente sola y sin
ayuda a una situación que le desborda.
1. LOLA: Hoy lo tengo un poquito mal. [especificación]

2. TERAPEUTA: ¿Y pues? [tanteo]

3. LOLA: Porque mi casa parece..... un convento. [explicación]

4. TERAPEUTA: ¡¡¡¡¿¿¿ Un convento???!!! [exploración]

5. LOLA: Porque todos vienen a mi casa. Tengo a mi sobrino en casa durmiendo y todo, porque mi
madre está en Granada, y desde el fin de semana, también se queda mi hermano mayor, que se ha
roto una pierna y la lleva escayolada ¿y a donde va a ir?, pues a casa de la Rosa. Todos en casa. Y
entonces lo llamo el convento. [explicación]

6. TERAPEUTA: Entonces, ¿es un convento, un hospital o un hotel? [divergencia]

7. LOLA: ¡Yo que sé! Yo creo que es todo un poquito. Y eso que somos tres hermanos más ¿eh?
pero, siempre vienen a mi casa. A mí no me molesta. Yo ya lo digo que la confianza da asco.
Desde el sábado que no he salido de casa porque tienen que venir a pinchar a mi hermano y no
puede moverse de la cama... Pues nada, sin moverme y yo cabreada, hablando bien....
[explicitación]

8. TERAPEUTA: Tu sola y cabreada, hablando bien [asentimiento] ¿Y hablando mal?.


[exploración]
9. LOLA: Muy mosqueada (risas)... hablando mal... pues sí, porque ya, ya,... es que digo... a ver, una
cosa es que a mí no me molesta que estén en casa, si soy la primera en acogerlos. Pero bueno,
teniendo dos hermanas, una que está ella sola porque su marido no va a comer a casa; puede llamar
y decir “oye, ¿necesitas algo? O ¿quieres algo?” una cosa es que no tengan camas para dormir,
pero durante el día podría ella ayudarme también ¿no?... Digo yo.[expansión] Además mi hermano
no se podía mover, había que levantarlo, cogerlo y qué se yo, y del sábado que no salí para nada
hasta hoy [explicitación] . Esta mañana estaba yo muy "agobiá."... Y bien. [reducción].

10. TERAPEUTA: Muy agobiada y bien [asentimiento] (dirigiéndose al grupo: risas).

11. LOLA: O sea, lo he llevado bastante bien, no me ha cogido aquella cosa que yo pensaba que me
iba a coger; lo he llevado bastante bien dentro de lo que cabe; agobiada porque claro, no salía de
casa, y veía que nadie me llamaba para decir “¿oye, quieres algo?, que voy a casa y te ayudo” o...
[explicitación]

MICROESTRUCTURA 2: Exploración: El terapeuta indaga sobre la forma cómo la


paciente ha intentado hacer frente a la situación en la que se pone de manifiesto que ni
ella ha pedido ayuda, ni los demás hermanos se la han ofrecido y los sentimientos y
reacciones que esto provoca en ella.
12. TERAPEUTA: ¿Y tú has llamado a alguien? [exploración /escalamiento]

13. LOLA: No, no. Es que yo no tengo porque llamar a nadie, o sea, son ellos los que tienen que
decir “bueno, ya que tiene dos personas allí, pues por lo menos vamos a ver si necesita algo”...
[especificación]

14. TERAPEUTA: Pero ¿te gustaría que te ayudaran?, ¿Te vendría bien en algún momento que te
ayudaran? [escalamiento]

15. LOLA: Sí, claro. [asentimiento]

16. TERAPEUTA: Y ellos no llaman. [escalamiento]

17. LOLA: No. [asentimiento]

18. TERAPEUTA: Y tú tampoco. [escalamiento]

19. LOLA: No. [asentimiento]

20. TERAPEUTA: ¿Y la ayuda de dónde va a salir?. [escalamiento]

21. LOLA: Es que si llamo yo también diría algo gordo, entonces prefiero callarme. Claro porque
si ya no sale de ellos ¡¿por qué tengo que decir yo, “oye, ayudadme porque yo sola no puedo”.
[explicación]

22. TERAPEUTA: Pero a ti te gustaría que saliera de ellos. [escalamiento]

23. LOLA: Claro, es lo mínimo. [asentimiento]

24. TERAPEUTA: Sí pero ¿si no les sale? [escalamiento]

25. LOLA: Pues me aguanto, como me he aguantado. [reducción]

26. TERAPEUTA: Pero a ver, hay una cosa que no acabo de entender, el hecho de que necesites
ayuda y no la pidas. [confrontación]
27. LOLA: No. A lo mejor porque soy muy orgullosa. [interpretación]

28. TERAPEUTA: Entonces, sí que lo puedo entender. [reducción]

29. LOLA: Claro... Es que no lo veo bien que si ellos saben cómo estoy de agobiada, y, y, no
puedo con ellos… Entonces dices, bueno, a ver, yo aquí estoy dando todo lo que tengo y luego
ves que nadie hace nada por... pues entonces dices “no pido ayuda y no tengo que agradecerle
nada a nadie...” Entonces si yo puedo hacerlo lo hago yo sola, no me hace falta nadie.
[explicación]

30. TERAPEUTA: Me parece perfecto [asentimiento]; pero ¿puedes hacerlo tú sola todo?
[exploración]

31. LOLA: Lo he hecho. [reducción]

32. TERAPEUTA: ¿Y estás bien haciéndolo todo tu sola? [exploración]

33. LOLA: Sí. [reducción]

34. TERAPEUTA: ¿Estás perfecta? ¿Estás que saltas y brincas? [divergencia]

35. LOLA: No, tanto no; saltar de alegría no [discrepancia]. Es que de estar acostumbrada a estar
tres en casa a haber cinco ya cambia... [expansión] Pues "na´", me pierdo. Pero no me molesta
que estén. [reducción]

36. TERAPEUTA: No te molesta que estén en casa, pero te molesta que no te llamen.
[explicitación]

37. LOLA: Claro, y que me digan “oye, ¿si necesitas algo?” [asentimiento]. Sí, porque yo creo que
me preocupo mucho por los demás y no veo que los demás se preocupen por lo que hay en
casa y eso me molesta mucho... y en vez de pedir ayuda lo hago yo sola, y entonces, cualquier
día les digo “No hace falta ni que me ayudéis, siquiera, ya lo puedo hacer yo sola”.
[explicación]

38. TERAPEUTA: Claro, si les dices eso pues dirán “¿Entonces para que nos vamos a molestar-
¿no?- si ella lo puede hacer sola? [asentimiento] Pero lo que pasa es que la gente, si tú no se lo
pides, no está pensando en ello, y se cree que tú eres la divina providencia que llegas a todas
partes. [divergencia]

***MICROESTRUCTURA 3: Justificación: La paciente justifica su sensación de


agobio en base a la precariedad económica que no le permite atender debidamente a
sus huéspedes, lo que le pone en contacto con un sentimiento de impotencia que le
hace esperar una ayuda de los demás que no pide por orgullo.
39. LOLA: Bueno, eso, eso es lo que yo digo [asentimiento]. El sábado, yo les dije a mis hermanos
“Oye, yo con todo no puedo”. A ver, simplemente, yo creo que con eso ya pueden cogerlo ¿no?
[explicitación]

40. TERAPEUTA: A ver, detente un momento. “Yo con todo no puedo” [explicitación]. Así
¿puedes o no puedes? [confrontación]

41. LOLA: A ver, en el sentido si sólo trabaja mi marido y yo tengo que dejar de trabajar, entonces
a la hora del dinero se nota y de comer tres a comer cinco, estamos a mitad de mes, y yo les
dije que no podía, o sea, de quedármelo en mi casa, lo que haga falta, pero que no podía, pues
mucho tiempo porque si no, no, no comíamos y que a mitad de mes pues vamos, hablando mal,
"asfisiaos” [explicitación / especificación].
42. TERAPEUTA: O sea, que hablando claro, ¿no?,: “no llegamos a fin de mes: [aclaración] ¿Y
cómo te lo tomas? [exploración]

43. LOLA: Me lo tomo con más calma. Intento no agobiarme tanto, ni darle tantas vueltas..... si
tiene que estar en casa pues tiene que estar en casa, si vamos mal de dinero, pues vamos mal de
dinero. [(auto)instrucción] [reducción]

44. UNA PACIENTE: No, pero si no sale de él, como tú estás en tu casa y él ha ido a tu casa, tú
tienes que poner las normas y decirle: “Mira, por mí no hay ningún problema en cuidarte, pero
sabes que económicamente no llegamos y como tú tienes dinero tendrás que aportar”.
[instrucción]

45. LOLA: No, me sabe muy mal. [reducción]

46. UNA PACIENTE: ¿Por qué te sabe mal? [exploración]

47. LOLA: Porque sí, no, no, no quiero pedir dinero. [explicación]

48. UNA PACIENTE: Pero tú tienes que pedir la misma ayuda porque tú estás ayudando cuando él
no puede [instrucción].

49. LOLA: Sí, y lo que necesite pero yo no tengo porqué pedirle dinero. Tienen que salir de él; que
él diga “Oye ¿necesitas algo?” aunque yo le diga “no”, porque si yo tuviera dinero, o sea, fuera
bien... [explicitación]

50. TERAPEUTA: No, no, no ahora lo entiendo, ahora lo entiendo, parece un convento ¿no?
[aclaración] (dirigiéndose al grupo).

51. LOLA: Claro, sí. [asentimiento]

52. OTRA PACIENTE: Yo también me lo preguntaba ¿eh, por qué un convento? Pero si es
verdad, es un convento. [aclaración]

53. LOLA: Claro [asentimiento], tú ayudas a la gente pero no, no ves correspondencia. No sé, me
siento muy mal teniendo que pedir dinero. Ni dinero ni cualquier otra cosa. [explicitación]

54. TERAPEUTA: Pues por eso mismo no tienes que pedirlo, sino manifestar tu límite
[instrucción]. Es distinto; a ti lo que te impide vivir es el orgullo, ¿no? Lo has dicho tú misma.
Pero de orgullo no se come, ni se vive: se malvive. Entonces ¿el orgullo en qué consiste? El
orgullo no está en decir a otro que te ayude, el orgullo está... en no reconocer que tú tienes un
límite [divergencia / interpretación].

55. LOLA: Volvemos a las mismas. Pero yo digo que el sábado les dije a mis hermanos hasta
donde yo llegaba. [especificación]

56. TERAPEUTA: ¿Y qué les dijiste exactamente? [exploración]

57. LOLA: Que yo llego hasta aquí, no puedo más. [especificación]

58. TERAPEUTA: ¿Qué significa “llego hasta aquí, no puedo más”? ¿Qué significa eso en
concreto? Porque... me queda muy abstracto. [aclaración]

59. LOLA: A ver, en el dinero, por ejemplo... Dije: “Ya me cuesta comprar un paquete de tabaco”,
a ver si "asín" ya lo soltaba fuerte y dice: “bueno, pues pídele a ellos”. [especificación]

60. TERAPEUTA: ¿Quiénes son ellos? [aclaración]

61. LOLA: Los que están en casa, mi hermano y mi sobrino... [especificación] A ver, a mí no me
soluciona nada, ellos saben el problema que yo tengo. [reducción]
62. TERAPEUTA: ¿Y tú les dijiste que eso no te lo solucionaba? [exploración]

63. LOLA: Claro. [asentimiento]

64. TERAPEUTA: Se lo dijiste: “eso no soluciona nada”. [exploración]

65. LOLA: Hombre, ¿cómo voy a pedir yo, si ellos no me lo dan? [explicitación]. Ellos ya saben
que el que tiene la pierna escayolada no tiene dinero hasta el jueves... Y mi sobrino no cobra
hasta final de mes. [especificación]

66. TERAPEUTA: ¿Pero no tiene nada en el banco? ¿Tiene cero pesetas? [exploración]

67. LOLA: Es la primera vez que trabaja. Mi sobrino es el primer mes que trabaja y hasta el 30-31
no cobra, entonces está en mi casa. y mi hermano no cobra hasta este jueves. Vive con mis
padres, pero como ahora están en Granada pues está en mi casa. No trabaja, está de baja.
[explicacion /especificación]

68. TERAPEUTA: Pero cobra, por lo tanto cobra. [expansión]

69. LOLA: Sí, pero al jueves siguiente ya no tiene. [especificación]

70. TERAPEUTA: ¿Y cómo es eso? [exploración]

71. LOLA: Porque... bebe [explicación]. Ese es el problema. [explicitación] (T. asiente con la
cabeza). [asentimiento]

72. TERAPEUTA: Y no hay un momento para responsabilizarse de su dinero, ¿ni ahora que tiene
la pierna escayolada? Él tampoco puede asumir... [divergencia]

73. LOLA: Bueno, supongo que si le dices: “Oye, dame el dinero”, te lo da [explicitación]. Pero yo
no me siento bien cogiéndole dinero a él [reducción].

MICROESTRUCTURA 4: Explicación: La base de toda esa aparente incongruencia


entre sentirse impotente, necesitar ayuda y no pedirla a los demás hermanos se pone
de manifiesto en esta microestructura: ella debería tener suficiente dinero para hacer
frente a la situación, lo contrario la hace sentir culpable y pone en juego su
valoración o autoestima.
74. TERAPEUTA: ¿Por qué no te sientes bien cogiéndole dinero a él? [exploración]

75. LOLA: Pues no sé, no me siento bien, me siento culpable [explicitación].

76. TERAPEUTA: ¿Culpable, por qué? [exploración]

77. LOLA: De que tengo que cogerle dinero a él... y no tener yo sin tener que pedirle a él. Es un
lío. [explicitación]

78. TERAPEUTA: No, no es un lío. Es un embrollo. Es un embrollo sentimental, o sea, tú le estás


considerando a él una persona incapaz de hacerse responsable en algo de sí mismo, ni siquiera
de su pierna. Él es incapaz, tú le consideras incapaz. [interpretación] [LOLA: Sí, sí]
[asentimiento] ¿por qué le consideras incapaz?. [exploración]

79. LOLA: Porque no es una persona como tendría que ser. [explicación]

80. TERAPEUTA: ¿Y que significa que no es una persona como tendría que ser? [aclaración]
81. LOLA: Porque ya estamos cansados de decirle que se vaya a un centro, de que se guíe por él,
que deje de beber y todo eso y él no hace nada. [explicitación]

82. TERAPEUTA: Mira, ahora tienes la ocasión, o sea, ¿tú realmente quieres que haga algo por sí
mismo? [exploración]

83. LOLA: Claro. [asentimiento]

84. TERAPEUTA: Pues ahora tienes una ocasión. [confrontación / reducción]

85. LOLA: Sí, [asentimiento], pero mientras esté en casa es lo que decimos... A ver, yo quisiera
que él estuviera en casa sin que me tuviera que dar nada. [explicitación]

86. TERAPEUTA: ¿Y por qué quisieras eso? [exploración]

87. LOLA: No sé. [reducción]

88. TERAPEUTA: ¿Por qué tendrías tú que tener suficiente? [interpretación]

89. LOLA: Sí. [asentimiento]

90. TERAPEUTA: Entonces no es por él, es por ti. A ti te sabe mal no tener suficiente.
[interpretación]

91. LOLA: Sí, y tener que pedirle a él, a mí me gustaría tener para que él ni me diera, ni tener que
pedir, ni nada, o sea, valorarme yo misma. [explicitación]

92. TERAPEUTA: Ah!, o sea que te valorarías con el dinero, tendrías suficiente dinero para
darle... [interpretación]

93. LOLA: Sí [asentimiento], eso es lo que yo digo siempre: “Sí, si yo tuviese dinero no me
importa que estés en casa…; pienso que esta es tu casa aunque no me des nada; no quiero nada.
[expansión] Pero me siento culpable por que como no llego..". [explicitación]

94. TERAPEUTA: O sea, fíjate bien, te sientes culpable de no llegar. [explicitación]

95. LOLA: Claro [asentimiento], y de no darle lo que yo quisiera darle a él sin que él me diera a mi
nada [expansión]. Bueno pero si yo le pido dinero es como si él me estuviese ayudando a mí,
cuando es al revés, pero yo pienso así… [explicitación]

96. TERAPEUTA: ... o sea, a ti lo que te sabe mal es no tener bastante dinero. [explicitación]

97. LOLA: Sí [asentimiento], para tener de sobra. Para darle lo que yo quiero darle, sin que ellos
me den nada a mí. [expansión]

98. TERAPEUTA: Pero vamos a ir más lejos. Tú te sientes culpable en la vida por no tener
bastante dinero. [explicación / exploración]

99. LOLA: Cuando se necesita... como ahora, que necesitamos dinero. [especificación]

MICROESTRUCTURA 5: Solución: Dado el carácter fundamental que para la


paciente tiene el dinero como base para sentirse suficiente y poder asistir a todo el
mundo y ante la carencia de recursos económicos propios la paciente busca una
alternativa mágica, el juego de azar. El dinero conseguido mágicamente podría
solucionar esta situación, la libraría de la impotencia en que se encuentra, de la
sensación de necesitar ayuda y de la frustración de no recibirla. Su autoestima se
vería automáticamente restablecida.
100. TERAPEUTA: O sea, dicho de otra manera, si te tocara “la loto”, o “la primitiva” se te
acabaría la culpabilidad. [escalamiento]

101. LOLA: Eso es [asentimiento], podría venir cualquiera a casa el tiempo que quisiera, que
yo me sentiría bien de poder darle... [expansión]

102. TERAPEUTA: No deja de ser curioso, ¿no?, que si tuvieras dinero se te acabarían los
problemas. [escalamiento]

103. LOLA: Sí. [asentimiento]

104. TERAPEUTA: Ya [asentimiento] (asintiendo con la cabeza).

105. LOLA: A veces, pienso más de lo normal, por ejemplo, yo digo: “le echo a la máquina,
por ejemplo, y si sale...” Y entonces piensas: “Bueno, pues si saco 10.000 pesetas, entonces
puedo ir a comprar para casa y cosas” [explicitación]. Eso, eso. Es por eso que se me ha ido
haciendo más grande la afición al juego... [explicación / interpretación]

106. TERAPEUTA: Juegas para sacar dinero. Pues ahí tienes un motivo, ¿no?.
[interpretación]

107. LOLA: Bueno, ahora estoy en ello, lo estoy intentando y... [expansión]

108. TERAPEUTA: No, no, no. No digo para intentar solucionarlo, no, no, sino para
entenderlo. [divergencia]. Para entender por qué lo haces. [exploración]

109. LOLA: Es que no sé por qué juego... [reducción]

110. TERAPEUTA: Pues por eso. Antes decías que no sabías por qué jugabas, pero sí que lo
sabes. [discrepancia]

111. LOLA: Sí, ya (asentimiento). Pero, no, no, no se tiene que hacer así. [(auto)instrucción]

112. TERAPEUTA: Eso es otra cosa. A mí no me interesa saber si lo haces o no lo haces, si


lo haces bien o lo haces mal [discrepancia]. A mí me interesa entender por qué lo haces. O sea,
hacerte dar cuenta que tienes un motivo [LOLA: Sí [asentimiento] ] que ese motivo a lo mejor
después lo puedes arreglar de otra manera. Pero lo tienes o no lo tienes. [expansión] Para ti el
dinero es algo muy importante, porque el dinero te da una seguridad, te da una posibilidad de
ayudar a todos tus hermanos, te da una dimensión que sin dinero no tienes. [interpretación]

113. LOLA: Exacto. [asentimiento]

114. TERAPEUTA: Vale. [reducción]

115. LOLA: No es una cosa de decir, quiero mucho dinero, no. [expansión]

116. TERAPEUTA: Es más tener la seguridad de que puedes disponer de dinero suficiente..,
o sea, de que no vas a pasar una necesidad y de que puedes ayudar a los demás. [expansión]

117. LOLA: Claro. [asentimiento] Sí. Y digo: “y está en casa y encima, estando en mi casa,
él tiene que poner dinero para casa”. Eso no, no me entra en la cabeza... [expansión]

118. TERAPEUTA: Eso no te entra en la cabeza. [asentimiento]

119. LOLA: No. [asentimiento] Si está en mi casa es porque yo pueda mantenerlo, por
ejemplo, ¿no? [explicación] [T.: Sí, sí, sí]. [asentimiento] Aunque él tenga que darme dinero a
mí, porque es normal. Pero yo no lo veo así, está en mi casa y yo quiero darle a él.
[explicitación]

120. TERAPEUTA: Y por eso, te gustaría disponer de dinero para poder decir siempre que
en tu casa no hace falta dinero. [explicitación]

121. LOLA: Que pueda venir cualquiera que tenga cualquier cosa, que en mi casa, sí.
[expansión]

122. TERAPEUTA: Eso es. [asentimiento]

123. LOLA: Pero que yo pueda ayudarle. No que me tenga que dar dinero a mí también. Si él está
en mi casa y me da dinero, me lo da, pero yo se lo tengo que devolver, para estar yo
tranquila, sino no me sentiría bien. [expansión]

124. TERAPEUTA: Porque no quieres estar en deuda. [interpretación]

125. LOLA: Claro [asentimiento]

MICROESTRUCTURA 6: CONCLUSIÓN: Cierra la intervención un resumen de


cuanto se ha ido desarrollando en la sesión. La síntesis permite a la paciente reafirmarse
en su posición de ayudar a los demás sin tener que esperar su ayuda, a la vez que
comprender los motivos por los que juega y el valor nuclear que para ella y su
autoestima tiene el dinero en cuanto medio para ser suficiente y ayudar a los demás.
126. TERAPEUTA: Hemos llegado a un punto importante. Lo importante que es para ti el
dinero, lo único que todavía no sabemos es por qué es tan importante para ti el dinero.
[exploración]

127. LOLA: A ver, no es que sea tan importante. Yo sólo quiero tener dinero para cuando
pasan cosas así, problemas así. [explicitación]

128. TERAPEUTA: O sea, tú quieres dinero para poder subvenir, o sea, acudir a cualquier
necesidad. [explicitación]

129. LOLA: Sí. [asentimiento]

130. TERAPEUTA: Y por tanto quieres tener una especie de respaldo... [interpretación]

131. LOLA: Claro[asentimiento], no es que quiera tener mucho dinero; quiero tener
suficiente para cuando venga un problema así, tener dinero para que no tenga... [explicitación]

132. TERAPEUTA: Exacto [asentimiento], pero lo que no sabemos todavía es por qué es
para ti tan importante ese respaldo. [exploración]

133. LOLA: Porque no quiero que me ayude nadie. Me quiero valer por mí misma. No
quiero que me ayude nadie, pero yo quiero ayudar a los demás. Entonces, por eso quiero tener
dinero... A ver, yo puedo tener la conciencia bien tranquila. Mi hermano puede tenerla como
quiera. Yo haré todo lo que pueda, mis hermanos pueden hacer lo que quieran, ¿entiendes? Y si
yo puedo, lo haré [explicación]. Y me quedaré bien.... [reducción]
La finalidad de la hermenéutica textual es la de llegar a reproducir la matriz discursiva o
genotexto de donde deriva el texto. En este caso el texto ha sido construido a partir de la
interacción dialógica, no sin superar ciertas reticencias y ambigüedades que han debido
ser despejadas en el transcurso de la conversación mediante las estrategias de equilibra-
ción, desequilibración y negociación del significado, que hemos ido señalando paso a
paso, orientadas todas ellas a obtener la explicitación del significado de la experiencia
inmediata de la paciente, en relación con una matriz discursiva o ideológica más estable.
El resultado de este trabajo queda plasmado en la macroestructura que pasamos a consi-
derar a continuación. Por motivos de espacio se ha omitido aquí la reproducción de los
pasos intermedios (análisis de la redundancia y de la coherencia) necesarios para llegar
a su configuración.
Macroestructura
SINTESIS DISCURSIVA
MATRIZ IDEOLÓGICA O CREENCIA

TODOS LOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA DEBEN AYUDARSE


MUTUAMENTE DE MANERA VOLUNTARIA

EN CONSECUENCIA YO NO DEBO PEDIR AYUDA


PERO DEBO ESTAR EN CONDICIONES DE AYUDAR A TODOS

SITUACION ACTUAL
NECESIDAD DE AYUDA

FALTA DE DINERO

PRESTAR AYUDA IMPOTENCIA


MATERIAL Y ECONÓMICA

SENTIRSE COHERENCIA SENTIRSE INCOHERENCIA


BIEN CON CREENCIA MAL CON CREENCIA

INCAPACIDAD DE HACER CULPABILIDAD


FRENTE A LA SITUACIÓN POR EL FRACASO

AGOBIO AUTOSUFICIENCIA ORGULLO HERIDO

RABIA POR NO RECIBIR AYUDA INCAPACIDAD PARA PEDIR


AYUDA

LUDOPATÍA

(ENFRENTAMIENTO
MÁGICO)

También podría gustarte