Está en la página 1de 25

FACULTAD DE PSICOLOGÍA y CIENCIAS SOCIALES

 CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

 
 ASIGNATURA: NUEVAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA II 

 
PROFESOR TITULAR: Dr. Bernardo Kerman. 

PROFESORES ADJUNTOS: Lic. Noemí Devito, Lic. Diego Argentino 

PROFESOR ADJUNTO SUBSEDE COMAHUE: Lic. Pablo Rodríguez. 

ALUMNOS: Alvez Belén (N° de legajo: 20615), Conrado Martinez ( N° de legajo


29797), Clarisa Naiara Salman  (N° de legajo 30219 ), Aedo Laila ( N° de legajo
20740)

 
INTRODUCCIÓN

El estudio sobre la salud-enfermedad se ha desarrollado desde diversas


dimensiones, que derivaron en una variedad de definiciones conceptuales. Estas
definiciones responden a perspectivas disciplinares, vinculadas a la salud, economía o
psicología, por ejemplo, en estrecha relación con la idea de bienestar o de satisfacción.
Es necesario trabajar para el enriquecimiento del concepto a través del aporte de las
diferentes disciplinas como a su posibilidad de integración a superar la controversia de
lo monodisciplinar y lo multidisciplinar. 

En el presente trabajo abordaremos las escuelas de las “Nuevas Ciencias de la


Conducta” La propuesta se realiza a partir de un caso clínico elegido por la cátedra con
el propósito de afirmar que existen muchas formas de abordar un caso o una patología y
esto se puede lograr según lo que propone cada escuela utilizando diferentes técnicas
con la finalidad de intervenir en la problemática hipotética del caso.

OBJETIVO GENERAL

Integrar los conocimientos teóricos impartidos por el docente de la cátedra en un


caso clínico abordando las escuelas vistas de sus constructos teóricos, técnicas, etc. Con
la finalidad de conocer  el funcionamiento de la conducta humana y las posibles
intervenciones que se podrían poner en práctica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

 
 Reconocer las líneas teóricas de cada escuela abordada..
 Describir la conducta humana desde los distintos marcos teóricos.
 Identificar qué tipo de intervención propone cada escuela.
 Elaborar intervenciones sobre la base teórica en el caso en concreto. 
TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Caso clínico: Julián L.

 Datos personales: 38 años, soltero, vive con su madre. 

Ocupación: Ceramista; abandonó la carrera de Agronomía en tercer año. 

Antecedentes y motivo de consulta: 

Ha pasado por varios tratamientos psiquiátricos a nivel biológico. Es la primera


vez que comienza un tratamiento psicoterapéutico. Refiere haber sido abandonado por
los psiquiatras que lo atendieron anteriormente. Es derivado por su actual médica
psiquiatra, quien lo atiende desde hace tres meses y considera, dada su situación de
continuo aislamiento, la conveniencia de la psicoterapia. Se encuentra con medicación
antipsicótica y antidepresiva en bajas dosis.

El paciente presenta ideas de muerte y desvalorizantes que lo llevan a estar


paralizado sin poder trabajar durante días. Fuma un atado de cigarrillos diario y a veces
toma alcohol. Se muestra desconfiado y escéptico respecto de su futuro. No tiene
amigos ni pareja, considera que no puede tenerla ya que no tiene nada para dar. Su
comunicación oscila entre el silencio y agresión, a través de conductas de desconfianza
y resentimiento frente a los demás. 

Refiere sueños repetitivos donde se encuentra caminando por el desierto y


repentinamente encuentra un oasis. Se acerca para beber y el agua desparece, dándose
cuenta que sólo era una alucinación. Ve gente un poco más allá pero siente que sus
piernas no tienen fuerzas para alcanzarlas y cae tendido. 

Datos familiares:

Julián vivió en el campo, en La Pampa, durante su infancia y adolescencia hasta


los 18 años. Estaban totalmente aislados. Desde los 7 años hasta terminar el secundario
estuvo en un colegio de curas pupilos, ya que no había escuelas donde ellos vivían.
El padre de Julián estudió Arquitectura hasta tercer año, y con su esposa (la
madre de Julián) que era profesora de Geografía, viajaron al campo.

El padre falleció a los 50 años de cáncer. Era un hombre callado y agresivo,


todos callaban por temor y Julián solía esconderse con su hermana (2 años menor) por
miedo a los golpes del padre, lo cual nunca ocurría.

No tenían amigos y no existía la posibilidad de ir a ningún lugar por la distancia


que había. El padre de Julián no permitía que el hijo realizara alguna tarea. Julián quería
acercarse y ayudar pero su padre no se lo permitía y era frecuente que realizará tareas
por él.

La madre vive con Julián. En general se mantenía callada, con lo cual Julián
jamás se sintió protegido. Es una mujer frustrada que por acompañar a su marido dejó
“todo en la vida” y hoy dice que ya es tarde.

A los 12 años Julián caminaba solo por el campo y se preguntaba “¿para qué
vivo?”.

El paciente elige la carrera de Agronomía para seguir con el trabajo familiar en


el campo, pero su real vocación siempre fue el arte. En el rol de estudio tenía los
mismos inconvenientes que en el trabajo, se paralizaba, no podía presentarse a los
exámenes.

Tuvo un noviazgo de varios años; expresa que con sus conductas de aislamiento
y desconfianza alejó a su novia. Acepta que con su comunicación suele alejar a las
personas que intentan ayudarlo, salvo a la madre, quien se muestra sumamente
preocupada por su estado y  realiza preguntas indiscretas invitando a situaciones de
complicidad.

El paciente desconoce datos acerca de sus abuelos paternos y maternos, salvo


que ambos dejaron sus hogares siendo muy jóvenes.

 
Datos del proceso terapéutico:

Los señalamientos, confrontaciones o interpretaciones por parte del terapeuta,


son tenidos generalmente con un manto de desconfianza, con quien oscila entre el deseo
de seducción y la agresión.

TERAPIA DEL DIÁLOGO

 1. Realice una entrevista imaginaria entre un terapeuta y el/la consultante.


Desarrolle los diálogos entre el consultante y el terapeuta. (no más de 30
renglones)
  2. Hágala en 2 columnas. En la primera, la entrevista. En la segunda, a la
derecha de la intervención del terapeuta, explique qué tipo de intervención
realizó el mismo desde la Terapia del diálogo (por ejemplo, escucha pasiva,
reflejo cognitivo/ contenido, reflejo de emociones, etc.) 
 3. Explique y fundamente en la segunda columna cuál fue el propósito del
terapeuta al realizar estas intervenciones.

1. - T: ¿De qué te gustaría que hablemos hoy?

 - J: Hace días  que vengo pensando lo que  conversamos las últimas sesiones…. Me
cuesta mucho relacionarme con la gente (cruza los brazos y mira hacia abajo).

- T: Ajá... 

- J: Tengo desconfianza, me aíslo de los demás, me cuesta mucho hablar de mis cosas
con los demás 

- T: Contame más de eso,  por favor…

- J: Se me hace complicado  tener una relación, no tengo nada para ofrecer... cuando
tengo gente a mi alrededor me paralizo...me pongo mal y me fumo todos los puchos que
encuentro, siento mucho enojo.

- T: Pareciera que es  bastante difícil para vos. Cuando la gente que está cerca tuyo ¿te
paralizas y eso te lleva a fumar en demasía?
 - J: Sí, totalmente.

 - T: Noto que lo que te genera enojo te lleva a fumar. Veo que hay algo de tu
reacción con lo que no estás conforme… ¿Es así?

2. y 3.

- T: ¿De qué te gustaría que (Escucha activa, reflejo de proceso)El terapeuta


hablemos hoy, (acompasa los invita a J a que se siga comunicando, lo alienta a
movimientos y respiración de J)? continuar hablando a pesar de su negativa discursiva,

 - J: Hace días  que vengo Los gestos, conductas, etc.,  ayudan a identificar las
pensando lo que  conversamos las
emociones del consultante. J refiere que le cuesta
últimas sesiones…. Me cuesta
relacionarse con la gente y esas emociones se
mucho relacionarme con la gente
manifiestan en su comunicación no verbal de
(cruza los brazos y mira hacia
forma inconsciente.
abajo).

 - T: Ajá... 

- J: Tengo desconfianza, me aíslo (El terapeuta interviene para abrir el diálogo


de los demás, me cuesta mucho mediante el abrepuertas).
hablar de mis cosas con los demás 
(El terapeuta hace una pregunta que funciona
- T: Contame más de eso,  por
como Abrepuertas ya que ayuda cuando no puede
favor…
continuar el consultante espontáneamente con la
comunicación, a través de esta técnica lo invita a
seguir comunicándose)

- J: Se me hace complicado  tener (escucha activa, reflejo cognitivo mediante síntesis


una relación, no tengo nada para para que se dé cuenta J el contenido discursivo). La
ofrecer... cuando tengo gente a mi escucha activa, ayuda a J a que pueda aceptar sus
alrededor me paralizo...me pongo
pensamientos y sentimientos. El reflejo de
mal y me fumo todos los puchos
contenido, refleja el “qué” de lo que el consultante
dice. “Se le devuelve al cliente en realimentación
que encuentro, siento mucho enojo. permanente, aquello que el terapeuta ha
comprendido de los contenidos vivenciales” (Dr
Kerman, Ns. Cs. de la conducta. capítulo IX, 
- T: Pareciera que es  bastante
difícil para vos. Cuando la gente
p.303)

que está cerca tuyo ¿te paralizas y


eso te lleva a fumar en demasía?

 - J: Sí, totalmente.

- T: Noto que lo que te genera Re-pregunta, reflejo de emoción, para que J sea
enojo te lleva a fumar. Veo que consciente de las emociones que está sintiendo). 
hay algo de tu reacción con lo
que no estás conforme… ¿Es
así?

PSICODRAMA

4. Elija y describa una posible escena para trabajar con la consultante. Fundamente por
qué la eligió. 

5. Realice una intervención terapéutica. Descríbela y explíquela. 

6. Fundamente y explique cuál fue su objetivo cuando desarrolló la técnica. ¿Qué espera
lograr?

7. Haga un monólogo, como si fuera el consultante, de sus conclusiones, en la etapa de


elaboración o cierre.

4. Se lo invita a Julián a participar en un  grupo terapéutico, el cual está


atravesando situaciones similares a la suya, la idea es que pueda liberar sus sentimientos
inhibidos mediante el insight y la catarsis para la readaptación a la interacción y a los
papeles sociales. A su vez también se le asesora en que le va a ayudar a mejorar las
relaciones interpersonales  por el adiestramiento de la espontaneidad y la formación en
comunicación verbal y no verbal para la adecuada integración del individuo en el grupo.

La función principal es integrarlo a un grupo terapéutico y desarrollar un


psicodrama dentro del mismo en donde se pueda entrar en el inconsciente de Julian
desde el mundo social, para darle forma y orden. El objetivo es que Julian se pueda ver
a sí mismo en una variedad de roles y ver también a otros en una variedad de contra-
roles. Los aspectos tangibles de lo que se conoce como “Yo” son los roles en los que él
actúa, con la estructura de relaciones de roles en torno de un individuo que es su foco.

El terapeuta les pide a los participantes que se sienten en círculo y que comenten
sus problemas personales, alguno que quieran compartir y dramatizar.

Julian plantea que nunca puede terminar la facultad, mejor dicho nada de lo que
inicia y lo asocia libremente a que cuando era chico cada vez que su padre le encarga
algo, algún tipo de mandado o arreglar algo, siempre le terminaba el trabajo su padre
diciéndole que era muy lento o no servía para eso. Julian comparte con el grupo que él
siempre quería decirle el porque había demorado o que lo dejase terminarlo pero nunca
le salían las palabras,  nunca se animaba por miedo a que el padre lo rete o le pegue.

5.Ante esta situación le propongo que dramaticemos una situación puntual de las
que nos detalla para que pueda aprender emocionalmente de esa situación.

Julian acepta ser el protagonista de la dramatización, está motivado y


conscientemente se muestra productivo para participar de la misma.

Propone trabajar una situación en la que él estaba pintando el galpón de su casa,


viene el padre y le dice “Por qué estás demorando tanto”, Julian se paraliza y no puede
decirle nada. La madre se acerca a ver la situación y tampoco dice nada antes los gritos
y reproches desmedidos del padre para con Julián.

Se definen los “Yo auxiliares” los cuales son elegidos personalmente por Julián,
un compañero hace del padre y una compañera hace el rol de la madre.
El resto de los compañeros, que son la audiencia, se sienta en una ronda y los
tres integrantes (protagonistas y los yo auxiliares) se paran en el centro. Todos se
sientan alrededor de tal forma que pueden observar la situación claramente.

En la etapa de Caldeamiento inicial el director instruye a los que están


desempeñando el rol que se comiencen a “conectar” con el problema que contó Julian y
con los perfiles actitudinales de cada yo auxiliar: Padre autoritario, autocrático, agresivo
a nivel verbal, intolerante. Madre pasiva, sumisa, cansada, frustrada. Los hacemos
cerrar los ojos por unos segundos para que se conecten con sus personajes a representar.

En la etapa de la Acción propiamente dicha le pedimos a Julian que actúe:

 Julian: se pone a desarrollar la tarea que estaba haciendo (pintar),

 “Yo auxiliar”de Padre: ingresa y le dice con voz fuerte: “que haces todavía con
eso ?..todo el día has estado pintando nada más? …no ves que no servis para nada !”….

Julian:... .En silencio, baja la cabeza…No dice nada…Se tensa…

“Yo auxiliar” de Padre: ¿No decís nada? ¿Cuánto más vas a tardar?

“Yo auxiliar” de Madre: ingresa y le dice con voz tímida…¿Qué pasa? ¿Por qué esos
gritos?

“Yo auxiliar” de Padre: Cállate ¡siempre defendiéndolo …no ves que está pintando todo
el día…cuando tendría que haberlo terminado ya!

“Yo auxiliar” de Madre:…no dice nada…agacha la cabeza…

Julián: también agacha la cabeza…intenta esbozar una excusa ”lo que pasa es que
estaba muy mala la pared y tuve que darle dos manos papá…”

“Yo auxiliar” de Padre:…¡qué dos manos! …10 horas para darle dos manos de pintura a
esta pared…mira que sos inservible, eh...lo dice a los gritos…Gesticulando…Con tono
muy agresivo.

“Yo auxiliar” de Madre: …Se aleja un poco de los dos…Sigue con la cabeza
agachada…
En la etapa de Compartir le pedimos a los que cumplían con el papel de
espectadores que nos comenten cómo se sintieron en relación a la escena y los mismos
expresan que sintieron miedo ante ese padre, pena por Julián, impotencia porque no le
respondía, rabia contra el rol de la mamá que debía protegerlo y no lo hacía, querían que
reaccionara…Después le pedimos a los propios protagonistas que cuenten que sintieron:
el “Yo auxiliar” de Padre comenta que se sintió con mucha rabia, que cada vez que
gritaba quería hacerlo más fuerte…el “Yo auxiliar” Madre comentó que sentía miedo
por el padre, que quería hablar pero tenía miedo que fuera contraproducente, que quería
proteger a Julián por eso no quería discutir más, y Julian expresa que sentía la necesidad
de decirle muchas cosas a su padre pero que tenía miedo, y sentía que su madre ahí no
lo protegía.

El resto de los espectadores, al escuchar la devolución de los protagonistas,


también sienten que la madre en ese momento, por el grado de violencia que tenía el
padre, mucho no podía hacer. También hacen notar que por su edad, Julián tampoco
podía hacerle frente

Julián también presta atención a esta observación y empieza a notar que ante
esas situaciones él era muy indefenso y que no tenía la culpa de lo que pasaba,ni que era
un inútil, sino que su papá quería que sea como él, llano, sin grandes aspiraciones, que
busque algún oficio que le dé de comer todos los días y que se case con la mujer más
joven del pueblo.

 Julián: Siempre supe que no era suficiente para mi padre. dejaba entrever que
hubiese sido mejor que no hubiera nacido. Recuerdo que una vez me comparó
con el perro gordo que teníamos, ese que sólo servía para trabar la puerta y
mientras lo decía le conocí por primera vez los dientes, juro que nunca lo había
visto reír así.
 Pero descubrí que lo que no te mata te hace más fuerte, tal vez suene a cliché,
pero eso me ayuda a seguir. Sé que clase de persona soy y qué quiero ser y más
allá de todas las virtudes que pueda adquirir de lo que estoy cien porciento
seguro es que NO QUIERO SER COMO MI PAPÁ. Me resisto a tener una vida
como la de él.
En conclusión, mediante la terapia y el grupo, Julián pudo lidiar con sus
emociones y esto le fue “permitiendo a la persona volver a conectarse con su “aquí y
ahora”, y pudiendo planear en forma realista su futuro, para disfrutar de la alegría, el
placer y el afecto.” (Dr Kerman, 2011).

 TERAPIA GESTÁLTICA

 8. Realice un diálogo de silla vacía, que se ajuste a la problemática de el/la consultante,
o a sus causas.

 9. Fundamente y explique desde la teoría de la Terapia Gestáltica, lo que sucedió en el


diálogo. 

10. Explique cuál es el objetivo de esta técnica y las conclusiones que pudo haber
sacado el/la consultante.

8.-Se le pide a Julián que se coloque en frente de una silla, que concentre toda su
atención en  ella  y que imagine en esa silla la presencia de la persona fallecida, en este
caso su papá.

                El terapeuta le pide a Julián que se comunique directamente con su papá


imaginado en la silla y que le diga todo lo que callo y quedo como un asunto sin
concluir. En este momento, se debe seguir muy de cerca el diálogo mantenido y para
lograrlo Julián deberá intercambiar la silla en los momentos que sea necesario con el
objetivo de facilitar la expresión de emociones y sentimientos.

         J. Porque nunca me valoraste?

         P. Hijo, que te hace pensar que no lo hice?

         J. Nunca me dejaste ser compañero, tu ayudante, tu cómplice!

         P. Estás equivocado Julián, sos lo más importante para mí, intenté cuidarte de
todo.

         J. No papá, me alejaste de todo, de todos.


         P. Solo se es padre una vez de un niño de 7 años llamado Julián, tal vez te puse  
demasiados almohadones. 

         J. Solo querías cuidarme? ¿De qué papá?

         P. Llevábamos una vida dura, llena de sacrificios que mi hijo no tenia porque
pasar, por   eso te envié al colegio de pupilos. No quería que fueses como yo un don
nadie.

         J. Papa porque no te lo pregunte antes? Todo hubiese sido diferente entre
nosotros.

         P. Nunca dudes de mi amor por vos Julián, tal vez no supe demostrarlo, solo soy
un    simple hombre de campo.

         J. Te amo papa, te extraño más que nunca.

         Una vez de regreso a la silla original, se le da a Julián el suficiente tiempo para
que se recupere de la experiencia.

         Para el cierre de la experiencia es necesario que tanto la persona fallecida como
la existencia de algún acontecimiento que quedó sin resolver, se reintegre de alguna
manera en la historia de vida del paciente.

En este caso se evidencia que el padre siempre trató de cuidarlo y darle lo mejor,
pero Julián no lo vio ni lo entendió así, creyó que lo hacía a un lado porque creía que era
inútil. Pero a través de este diálogo pudieron dar un cierre y aclarar los malos
entendidos. Es un claro ejemplo de un gran problema de comunicación familiar, tal vez
si hubiesen podido ser sinceros, asertivos y comprensivos la dinámica familiar sería
totalmente diferente.

9.- El propósito de elaborar este método permite reintegrar en la vida de los


pacientes fenómenos o cuestiones no resueltas. La técnica en cuestión trata de
reproducir un encuentro con una situación o persona con el fin de dialogar con ella y
contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo aceptar la situación y darle una
conclusión.
El nombre de la técnica de la Silla Vacía proviene de la utilización de una silla
real, en la cual el paciente “sentará” imaginariamente a la persona, situación o faceta
que le provoca el bloqueo emocional para posteriormente establecer el diálogo antes
mencionado.  También se emplea como elemento para permitir la aceptación de facetas
de la propia personalidad o del pensamiento que no son consideradas aceptables por el
paciente, así como para trabajar en la percepción de limitaciones y discapacidades
(pérdida de facultades, amputaciones, etc.).

         Sirve además de como elemento para que el cliente explore su propia visión y
contacte con sus emociones, resulta un elemento que proporciona mucha información
tanto al propio individuo como al profesional sobre el modo en el que el paciente
procesa la situación y cómo ésta ha afectado a su calidad de vida, favoreciéndose la
aplicación de otras actuaciones que mejoren el tratamiento de los problemas analizados.
Y poniéndose en el lugar del otro de manera que se facilite la expresión emocional.

Por último, se señala y se ayuda a reflexionar al paciente las sensaciones que va


mostrando, de manera que el sujeto sea capaz de identificar y darse cuenta de sus
reacciones emocionales, cómo le ha afectado el suceso y cómo afecta eso a su vida.

  10.- La finalidad y objetivo es poder dejar atrás experiencias dolorosas, elaborar


situaciones o integrar aquellas partes que han quedado polarizadas y bloqueadas. “Esta
técnica permite depositar en una silla alguna parte de sí mismo, otras personas o
cualquier elemento con el cual uno desee identificarse. Luego establecer diálogos con
otras partes o personas u otros elementos.” (Dr Kerman, Capítulo X, p. 326).
Cambiando de lugar cuando habla cada parte. Se le pide a la persona que en cada uno de
ellos defienda la postura, pero luego de algunas transacciones se tiende a buscar el
equilibrio entre ambas. Por medio de esta técnica Julian puede cerrar todo lo que tenía
inconcluso con su padre.

  IMAGINERÍA  

11. Desarrolle una técnica de Imaginería para un diagnóstico más completo del Estado
Actual. Fundamente su elección.
La primera técnica que vamos a aplicar para lograr un diagnóstico más completo
en Julián se denomina imaginería asociada frente, en donde se le pide al paciente que
ante emociones o pensamientos que le resultan desagradables, se concentre en cualquier
imagen que se le venga a la mente, para lograr una vinculación directa con la emoción,
ya que “Es más fácil traducir las emociones en imágenes que en palabras (...) Las
imágenes representan una experiencia “como sí” que facilita la expresión de
emociones” (Kerman B, 2011).

Terapeuta: Julián...cuando aparecen en tu mente esas ideas desvalorizantes y de


muerte... ¿Cuáles son las primeras imágenes que se te vienen?

Julián: Me veo solo en un desierto muy grande;  hay personas y también veo agua; pero
está todo muy lejos...No puedo llegar a ellos.

Terapeuta: ¿Qué sentís ante esto?

Julián: Me desespera, me siento paralizado, no puedo moverme.

Para cambiar el estado actual en el que se encuentra Julián (paralizado sin poder
trabajar, aislado, ideas de muerte y desvalorizadas), vamos a  aplicar otra técnica de
imaginería, denominada imaginería positiva, en donde se le va a pedir al paciente, que
frente al Estado Actual en el que se encuentra visualice una escena en donde se
encuentre dirigiéndose hacia su trabajo y que imagine que allí están sus compañeros
esperándolo ya que su presencia además de ser muy grata para todos es necesaria y muy
útil. A su vez se le va a pedir que ese lugar en el cual hay un clima muy cálido, que
imagine que es un lugar agradable, cómodo y hay mucho compañerismo y compromiso
entre todo el equipo de trabajo.

Mediante esta técnica, Julián va a  lograr verse trabajando en un futuro y la tensión y


ansiedad que le generaban las ideas desvalorizantes y de muerte que tenía que van a
comenzar a desaparecer. Ya que “La visualización de cualquier escena placentera,
agradable, real o imaginaria, actúa como reductor de la ansiedad o tensión”. (Dr.
Kerman, Capítulo XII, p. 373).  
12. Elija otra técnica de Imaginería (específica o de otra escuela que use la imaginería
como complemento - Terapia del comportamiento, Cognitiva, AT, Gestalt, EMDR,
Focalización u otras -) para lograr el Estado Deseado. Explique qué espera lograr con la
misma. Desarróllela.

Los viajes imaginarios son fantasías guiadas donde la persona proyecta aspectos de su
personalidad, expectativas, temores, etc. Se puede viajar a cuevas submarinas, como
sería en este caso.

Terapeuta. Hola Julián, ¿cómo estás? Voy a ser tu terapeuta, Mi nombre es Pablo

Julián. Hola Pablo, un gusto!

Terapeuta. Julián contame un poco que es lo que te gustaría cambiar hoy en tu vida
actual si pudieras?

Julián. Mi desconfianza.

Terapeuta. Bien, tu desconfianza en qué sentido?

Julián. Hacia mí, Hacia los demás.

Terapeuta. ¿Qué pensás que es lo que te hace desconfiar?

Julián. ¡No tengo nada para ofrecerle al mundo, menos a mi!

Terapeuta. Estás siendo muy duro con vos mismo, siempre tenemos cosas para ofrecer,
solo que a veces no lo logramos ver.

Terapeuta. Julián vamos a hacer un ejercicio de relajación, quiero que sigas mi voz y
que hagas lo que ella te va diciendo. ¿Estás de acuerdo?

Julián. Si!

Colócate en una posición cómoda, si querés podes recostarte sobre la alfombra


del piso, con los brazos extendidos cómodamente a los lados, las piernas estiradas, con
los pies ligeramente abiertos hacia fuera, con una disposición a relajarte, cierra los ojos
y siente tu respiración, tranquila, en calma.
Observa tu respiración, sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en
vos, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te
llenas de paz.

Julián, imagina que estás en un mar tropical cerca de la orilla. Vas caminando
lentamente hasta sumergirte en él, vas nadando hacia el fondo, prestale atención a todos
los sonidos que escuchas, mira a tu alrededor para ver que te rodea.

         Julián. Veo un arrecife, peces de muchos colores.

         Terapeuta. ¿Cómo es ese arrecife,  cómo se siente estar ahí?

         Julián J. Se siente muy bien, me siento inmenso, no siento miedo, puedo
manejar mi   cuerpo, nadar hacia donde yo quiera, los peces me siguen.

         Terapeuta. ¿Los podes sentir con sus manos, con tu piel?

         Julián. Puedo jugar con ellos, no siento desconfianza, al contrario, siento
alegría, placer.

Julián, imagina que justo delante tuyo podes ver la entrada de una gruta submarina.
Nada hacia ella, imagina que es muy grande y profunda. Hay algo oculto en el fondo de
esta gruta, casi no hay luz, es muy difícil ver. Mira lentamente la caverna y fíjate que
descubrís cuando llegas al fondo, cuando lo hagas mirálo y describirlo detalladamente.

         Julián. Llego al fondo, no me siento cansado. No hay mucha luz pero puedo
usar mis sentidos y es como si pudiera ver igualmente. En el fondo encuentro una
estatuilla, es un caballo tallado a mano. Es musculoso, lo veo vigoroso, hasta sus
cabellos tienen detalles, tienen una mirada profunda, por momentos me pierdo en ella.

         Terapeuta. ¿Cómo te sientes al respecto?

         Julián. Me siento fuerte, me siento alguien, no soy la persona desconfiada y


chiquitita, la que no interactúa con el mundo por miedo.

         Terapeuta. Ahora háblale e imagina que te responde

         Julián. No te da miedo estar acá, en el fondo del agua solo?


         C. No, al contrario, soy el dueño de estos lares, no tengo por qué temer.

         Julián. Admiro esa cualidad, me gustaría poder tenerla. Me gustaría poder
sentirme    grande como te ves vos.

         C. Julián vos podes ser lo que vos quieras en la vida, es cuestión de elección,
uno        elige y define lo que quiere para su vida.

         Julián. No lo había visto así, a veces siento que mi desconfianza hace que la
vida  me aplaste.

         C. No dejes que eso suceda, mira en tu interior, tenés tanta capacidad, tanto
potencial, deja salir toda esa energía, demostrarte y demostrale al mundo de lo que sos
capaz.

Julián, ahora convertite en el buceador que eras al principio y prepararte para abandonar
tu mundo submarino y regresa de nuevo a este cuarto. 

13. Fundamente.

La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de


la mente, de las emociones y del cuerpo así como para efectuar los cambios deseados
del comportamiento, aportando todos los detalles que podamos incluir generamos el
control de nuestras emociones, sensaciones, comportamientos…El propósito de alcanzar
nuestros objetivos, superar obstáculos, ampliar el conocimiento de nosotros mismos y
mejorar en general nuestra calidad de vida.

 Por medio de la visualización podemos explorar el marco de referencia de


Julián, muchos de nuestros problemas residen en el miedo que tenemos a lo que no
conocemos. Con la visualización vamos a imaginarnos la situación que queramos
cambiar y vamos a establecer nuestros comportamientos. Es como una forma de
practicar mentalmente y de enfrentarnos a esas situaciones. De este modo, cuando
llegue la situación real, Julián estará más seguro y sabrá cómo actuar.

TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPORTAMIENTO

14. ¿A qué atribuye usted el nombre de Terapia de aceptación y compromiso (ACT)? 


15. Dé un ejemplo para la misma situación de evitación experiencial y aceptación
psicológica. 

16. Explique en sus propias palabras y con un lenguaje coloquial los 6 procesos
nucleares del Hexaflex y el concepto de flexibilidad psicológica para ACT.

14. “Acceptance and Commitment Therapy” o sus siglas ACT, en una de las
principales terapias cognitivo-conductuales de la tercera generación, que se basa en la
aceptación de todos los esquemas cognitivos, circunstancias,  pensamientos y
emociones, y se incita la atención plena y actividad sana para poder llegar a cumplir y
definir los valores del individuo. Utiliza la teoría del marco relacional. En principio, se
establece que el sufrimiento y el placer son complementarios y necesarios para vivir una
vida plena en nuestra condición humana y verbal; segundo, que nuestros esquemas
cognitivos se aprenden mediante relaciones arbitrarias basadas en la experiencia
personal, en donde el significado se aprende del lenguaje, y luego va mutando mediante
las claves relacionales que vamos adquiriendo. Es decir “Estar fusionado a los
contenidos cognitivos es actuar sin la perspectiva que permite ser consciente de todos
ellos y, por tanto, sin situarse en la posición desde la cual se puede elegir hacerles caso
según convenga a la trayectoria personal de valor” (Hayes, S. C, 2015).  Tercero, se
promueve la aceptación de emociones negativas (ya que su negación deriva en
sufrimiento patológico), y se distingue tres tipos de regulaciones del comportamiento,
tracking, pliance y augmenting. Cuarto, se  busca que el paciente pueda tener un
autoconocimiento, pueda distanciarse de su situación y se encamine a la definición y
cumplimiento de sus valores.

15. Un ejemplo de evitación experiencial podría ser, retomando la vida


romántica pasada de Julián, su experiencia con su ex pareja. Su ex novia, una vez criticó
en broma la cena de su madre de manera muy similar a cómo lo había hecho su padre
cuando estaba vivo “¡Uf! ¡Qué salada esta sopa! ¿La sacaste del mar o qué?” Julián no
dijo nada al respecto, pero en su interior fue relacionando sus emociones negativas hacia
su difunto padre junto al evento privado que tenía con su ex novia, y comenzó a evitarla
a modo de no volver a experimentar la incertidumbre, enojo y disgusto que sentía. La
relación terminó luego de un mes, debido a que desarrolló una evitación experiencial.
Por otro lado, si hubiera utilizado la aceptación psicológica, Julián podría haber,
en principio, comunicado su disgusto ante la broma, la falta de respeto hacia su madre, y
aceptado la asociación que hizo su mente. Luego, se podría volver a juntar con su novia
del momento, aceptado esas emociones negativas, las hubiera sentido, no criticado y
asimilado, hasta que por sí solas terminaran de fluir.

16. La flexibilidad psicológica es poder aprender a reconocer los valores


personales, actuar con ellos en mente, hacerlo de manera consciente al presente, a lo
interior y exterior, y estar siempre abierto al cambio.

Los módulos de hexaflex son:

-Aceptación experiencial: Mientras más te esfuerces a olvidar, más lo vas a


recordar. Tenés los pensamientos, comportamientos, enfermedades, etc, que tenés, te
guste o no. Negarlo solo va a convertir tu dolor en patológico. Lo mejor es aceptarlo,
sentirlo, y dejar que se vaya solo, sin tratar de controlar nada del proceso.

-Defusión cognitiva: Vos no sos tus pensamientos, situación, o emociones. A lo


largo de tu vida, fuiste creando un personaje relativo a tus intereses y contexto, pero no
debés seguir lo que creés que vos harías, sino lo que naturalmente te sale. Da un paso
atrás de lo que considerás como repudiable, o lo impuesto, e identificarlo hasta que
pierda el significado.

-Atención al momento presente: Viví lo que estás viviendo, pero no lo analices.


No lo juzgues. Aprendé a experimentar en vivo sin salir con una imagen rígida de lo que
sea que viviste. Aquí y ahora. 

-Yo como contexto: Es el yo por fuera de nuestros pensamientos, acciones, etc.


Cuando probamos la defusión cognitiva, es eso que nos queda luego de separar nuestro
yo del personaje.

-Valores: Son tus intereses individuales, que te motivan al hacer acciones en


dirección a ellos. Hacer cosas para cumplirlos te revitaliza, te hace feliz, te hace sentir
satisfecho con tu vida. Son muy importantes para tener una buena calidad de vida. 

Acciones comprometidas: Son las acciones mencionadas arriba, logrables y


alcanzables, a diferencia de los valores, pero que requieren compromiso y esfuerzo. La
terapia incita a que los hagamos, pero no obliga. Generan resultados a corto, medio y
largo plazo.

PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA

17. Desarrolle una entrevista imaginaria con el consultante donde se desafíe la


Estructura Superficial de su discurso. 

18. Hágala en 2 columnas. En la primera, la entrevista. En la segunda, a la derecha, el


tipo de violación lingüística de el/la consultante. 

19. Explique la estrategia interna del consultante. 

20. Desarrolle una técnica de cambio para la misma. 

17. Terapeuta: Buen día Julian, ¿cómo estás? 

Julián: Ahora mismo bien, pero tuve una semana difícil.

Terapeuta: ¿Por qué decís que fue difícil?

Julián: Creo que no les importo a nadie, en el trabajo nunca me preguntan cómo
estoy ni me hablan para salir. Tampoco me habló nadie en estos días, ni siquiera mi
madre. Luego de la muerte de mi padre empecé a aislarme aún más, y cuando alguien
me habla o me dirige la palabra me importa demasiado.

Terapeuta: ¿Nunca? ¿Absolutamente nadie te habló en estos días?

Julián (piensa unos segundos y luego responde): Bueno, sí, en el trabajo hablé
con algunos colegas. Pero después del miércoles no fueron y no pudimos hablar,
tampoco me mandaron mensajes.

Terapeuta:  ¿Por qué crees que no te hablaron? ¿Hay algo que te hayan dicho
últimamente que sea importante para ellos?
Julián: Mmmm (piensa y permanece callado unos segundos): Ah, sí. La semana
pasada me habían dicho que iban a irse de viaje y que no llevarían sus teléfonos, que
cualquier cosa les hable antes de irse. Lo había olvidado.

18. 

Diálogo Violación linguística

GENERALIZACIÓN: el consultante afirma un


Terapeuta: Buen día Julián, ¿cómo
sentimiento de terceros por una creencia, sin
estás?
explicar por qué. Al decirlo, observó hacia su

Julián: Ahora mismo bien, pero tuve una izquierda a la altura de sus ojos, por lo que
semana difícil. estaba reconstruyendo y trayendo al presente un
recuerdo del canal auditivo.  (Bandler, R.;
Terapeuta: ¿Por qué difícil? Grinder, J. 1980)

Julián: Creo que no les importo a nadie,


en el trabajo nunca me preguntan cómo
estoy ni me hablan para salir. Tampoco
me habló nadie en estos días, ni siquiera
mi madre. Luego de la muerte de mi
padre empecé a aislarme aún más, y
cuando alguien me habla o me dirige la
palabra me importa demasiado.

OMISIÓN: el consultante omitió el hecho de


Terapeuta: ¿Nunca? ¿Absolutamente
que sus colegas se fueron de viaje y no podrían
nadie te habló en estos días?
comunicarse con él. Al pensarlo observó hacia

Julián: (piensa unos segundos, y luego abajo y luego hacia la izquierda, por lo que
responde): Bueno, sí, en el trabajo hablé podría decirse que estaba trayendo al presente la
con algunos colegas. Pero después del situación, la cual experimentó tanto de forma
miércoles no fueron y no pudimos auditiva como kinestésica, ya que nombró la
hablar, tampoco me mandaron mensajes. temperatura que sentía y la forma en que sus
colegas se expresaron -en este caso, con rapidez.
(O’Connor, J.; Seymour, J. 1995)
Terapeuta:  ¿Por qué crees que no te
hablaron? ¿Hay algo que te hayan dicho
últimamente que sea importante para
ellos?

Julián: Mmmm (piensa y permanece


callado unos segundos): Ah, sí. La
semana pasada me habían dicho que
iban a irse de viaje y que no llevarían
sus teléfonos, que cualquier cosa les
hable antes de irse. Lo había olvidado.

19. La estrategia interna que utiliza el consultante es la siguiente:

(Contexto laboral)

Input: Los colegas más cercanos de Julián, Francisco y Ciro, charlan con él en el
descanso sobre la vida, un martes. El miércoles, solo va Julián al taller de cerámica (de
los cinco empleados que son), y les envía mensajes de texto a sus colegas para
preguntarles por qué faltaron y si están bien (Juan no recordaba que se habían ido de
viaje en ese momento).

Procesamiento: Al no recibir respuesta de ellos, comenzó a sentir tristeza y


preocupación, empezó a sobrepensar y visualizar situaciones catastróficas que les
podrían haber ocurrido, con el fin de buscar alguna respuesta a su inexplicable
inasistencia. Se preguntaba cosas como ¿estarán bien? ¿les caeré mal? ¿estaré solo para
siempre? Esto lo evocaba en forma de voces (auditivo interno).

Output (conducta): luego de imaginar, pensar mil y un razones de por qué sus
colegas no enviaban señales de vida y no encontrar respuestas a las preguntas que se
planteaba, decidió buscar un psicólogo para poder tratar su problema. 

20. El terapeuta, luego de notar una dependencia emocional y ansiedad


importante por parte de Julián hacia sus colegas, le pregunta si hay situaciones laborales
que le generen tranquilidad o relajación. Dio como respuesta que sí: escuchar música le
genera paz y felicidad, ya que sus colegas son muy ruidosos y eso le ayuda a
concentrarse. El profesional le encomienda como actividad, entonces, cerrar los ojos e
imaginarse a él mismo escuchando música en el descanso, imaginando la canción, su
volumen, y al entorno en el que está; esto con el fin de utilizar la técnica de anclaje con
Julián. Luego el profesional le pide que se imagine en el trabajo sin sus colegas, pero
escuchando música, para ver el feedback de Julián. Tras poner en mente ese ejemplo
repetidas veces, Julián ya no siente esos sentimientos negativos al imaginarse en su
trabajo sin sus colegas.

Conclusión:

En conclusión, a partir del análisis del abordaje desplegado en este Trabajo


Práctico podemos distinguir la importancia de este tipo de abordaje. Fue de utilidad
observar prácticamente como se realiza y cuáles son los puntos fuertes de cada escuela. 
Sintetizando que en la terapia del diálogo se observa la importancia de la tendencia a la
autorrealización centrada en el paciente y en el futuro apuntando a cómo la persona
puede crecer y desarrollarse. 
Desde el psicodrama, la observación de la conducta obvia mediante los signos
de conducta, el favorecer la intimidad y el contacto con el propio cuerpo. De imaginería
y visualización, podemos remarcar que facilita el sentir y la expresión de las emociones;
en función de que para generar un cambio se trabaja con emociones auténticas, tanto
placenteras como displacenteras. 
En la Programación Neurolingüística pudimos ver la importancia y el foco
puesto en la comunicación efectiva, el manejo de rapport, el cambio de representaciones
internas y de estrategia para el cambio del programa interno. Buscando la intención
positiva de los síntomas. 
Posicionándonos desde el rol de terapeutas logramos comprender el eclecticismo
técnico como condición necesaria, sin reducir y limitar al cliente adecuandonos a las
necesidades del mismo, el uso de cada técnica abarcando la flexibilidad que debemos
tener como terapeutas para poder remitirnos al marco de referencia del consultante.
Permitiéndonos el uso de las mismas, haciendo un uso integral que sea útil para cada
proceso terapéutico. Resaltando que la actitud del terapeuta debe ser con total
estimación positiva y calidez emocional, auténtico y desarrollando empatía para
comprender al consultante.

Referencias Bibliográficas

 Bandler, R.; Grinder, J. La estructura de la magia, Chile, Ed. Cuatro Vientos,


1980. Caps. 1 y 4.
 Carpintero H., Mayor L., Zalbidea M. Condiciones del surgimiento y desarrollo
de la Psicología Humanista, Revista de Filosofía (Universidad Complutense de
Madrid, - ucm.es), New York. Oxford University Press. 1990
 Desoille, R. Lecciones de ensueño dirigido, Buenos Aires, Amorrortu Editores,
1975. Caps. 1,2,4 y 6.
 O’Connor, J.; Seymour, J. Introducción a la PNL, Barcelona, Editorial Urano,
1995. Pags. 57-86, 90-104 y 139-165.
 Moreno, J. Psicodrama. Buenos Aires, Ed. Hormé, 1961.
 Rogers, C. El Proceso de convertirse en Persona, 1961, Cap. 7. Una concepción
 

de la Psicoterapia como Proceso. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1977.

También podría gustarte