Está en la página 1de 7

Docente: Carlos Sica

Grupo

DEFINICIÓN DE GRUPO: “Un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes
de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación interna se propone en forma
implícita o explícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de
complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”

Enrique Pichón Rivière

Es necesario distinguir entre los conceptos de serie, muchedumbre y grupo.

Una cantidad de personas esperando un colectivo, no es un grupo, es una serie.


Una gran cantidad de personas reunidas, aún por intereses en común, no es un grupo, es una
muchedumbre.

Veamos entonces, parte por parte la definición de grupo:


Un conjunto restringido de personas... para considerarlo grupo, éste deberá estar
integrado por una cantidad restringida de personas para poder permitir la interacción, pero ¿A
qué llamamos un conjunto restringido de personas?, ¿A dos?... ¿A tres?... ¿A quince?... ¿A
veinticuatro?... ¿A treinta?.
¿Cómo nos vamos a poner de acuerdo para poner límites con las palabras, para designar con
palabras distintas, realidades en las que se dan fenómenos distintos?

En un grupo, si lo queremos llamar así, de seis o siete personas, se dan fenómenos distintos,
a un grupo, si lo queremos llamar así, de veinticinco personas.
El conocimiento y la inter relación entre veinticinco personas no son iguales al de seis o siete.

El psicólogo francés Anzieu, propone una terminología que ayuda a definir esta situación.
Habla de grupos pequeños y grupos amplios.
Anzieu llama grupo pequeño al integrado por cuatro o cinco personas, hasta alrededor de
veinte. Este número de personas permite una adecuada interacción, pero cuando se agregan
más personas,... veintitrés, veinticinco, treinta... se empiezan a notar cosas distintas, ya no se
conocen tanto, les parece que es un poco como hablar en público, no se sienten tanto en la
intimidad como un grupo de doce, de quince.

Al ocurrir fenómenos distintos, este psicólogo, Anzieu, le llama grupo amplio.


Pasando los “veintipico”, los llama grupo amplio o vasto, pudiendo ser, por ejemplo, una
institución reunida, que se conocen cara a cara, más o menos, pero tienen una identificación
más precaria. Llamamos a estos grupos: secundarios, poseen un interés en común pero las
comunicaciones por lo general están mediatizadas por boletines informativos, asambleas en
las que cada uno que quiere expresarse levanta la mano o se anota en la lista de oradores,
etc.
El antecedente más pequeño de los grupos pequeños lo constituye la familia, que
caracterizamos como grupo primario, en el que se dan los vínculos co-sanguíneos y las
interacciones muy directas y cercanas. En este sentido es importante consignar que cuando
los grupos de tarea u operativos son muy pequeños, integrados por cuatro o cinco personas,
recae sobre ellos “la sombra familiar” es decir que el ser un grupo muy pequeño favorece la
proyección de las fantasías inconscientes y la transferencia de vínculos anteriores,
actualizados (de manera inconsciente) en el aquí y ahora del grupo.

El grupo amplio tiende a formar subgrupos para salir de la soledad, del frío de no conocerse
unos a otros, y además, como técnica de trabajo, es aconsejable que en el grupo amplio se
utilice operativamente la conformación de subgrupos para otorgarle mayor movimiento (cortar
la sensación de estar siempre hablando en una asamblea). Resultando imprescindible antes de
finalizar la reunión de trabajo, socializar en el grupo amplio, lo trabajado en los subgrupos.

Volvamos a analizar parte por parte la definición de grupo:

Ya vimos porqué la limitación del concepto restringido.


Continuemos... ligadas por constantes de tiempo y espacio...

Todos los que ocuparon el departamento en que vivo actualmente puede ser un conjunto
restringido de personas, pero no comparten un tiempo, estuvieron en tiempos distintos. No
son un grupo, de ninguna manera, son una serie de personas que figuran en una lista, pero
no es lo que llamamos en nuestra lengua, grupo.

...constantes de tiempo y espacio... tienen que compartir un espacio – que hoy puede ser
virtual (Chat) -, para que se ajuste a esta definición, un conjunto de personas, por ejemplo,
todos los que en el mundo tienen mi mismo nombre y apellido, están al mismo tiempo, están
actualmente, puedo verificarlo por teléfono, pero nunca estuvimos juntos, nunca compartimos
una sala, nunca nos reunimos, entonces eso no es un grupo, le falta la constante de espacio.

2
Dice la definición que lo que articula al grupo es... la mutua representación interna.
También los articula de alguna manera externamente el hecho de compartir un tiempo, saber
que se reúnen en tal aula, tal día de la semana y de tal hora a tal hora, esto da una cierta
articulación externa, pero es necesaria la representación interna, y este concepto
¿Qué significa?.

Cada integrante del grupo va teniendo del otro una representación.


Los que comparten un grupo comienzan poco a poco a atarse a fenómenos similares a la
representación diplomática, es decir, Juan y María que comparten un grupo, se oyen hablar,
se oyen intervenir y opinar, aunque no estén uno en presencia del otro, porque van teniendo
adentro (Mundo Interno) Juan a María y viceversa, como una re- presentación, como que se
vuelve a pre-sentar... si cierro los ojos puedo “ver y escuchar” a Juan que opina tal cosa,...
Juan que le gusta esto... Juan que le disgusta aquello, Juan que fuma, etc.

Cada uno va teniendo del otro una representación interna, que articula internamente al
grupo y le permite predecir, prever y decir... “Mirá, no te va a gustar lo que te voy a decir...
pero tengo que decírtelo igual.”

¿Por qué se produce esto? Porque yo tengo adentro la representación del otro (En psicología
hablamos de la representación del objeto) y puedo de alguna manera prever qué le va a caer
mal. Puedo prever a quién en el grupo le va a agradar algo que yo diga y a quien no le va a
gustar o que va a opinar distinto de lo que yo opino, sobre determinado tema.

Algunos autores dan por configurado a un grupo sólo porque tienen un interés en común,
Pichon Rivière además de lo que estamos planteando en la definición, sólo cuando hay mutua
representación interna. En un equipo de fútbol el jugador que corre hacia el campo contrario
con la pelota a sus pies, lanza el pase en diagonal y hacia delante a un espacio en el que no
hay ningún compañero, pero al unísono un compañero que venía detrás de él, corre hacia el
lugar donde irá la pelota. ¿Por qué? Porque tienen mutua representación interna, el que va
adelante sin mirar para atrás “sabe” que tal compañero viene a ciertos metros de distancia y
que se va a dar cuenta que el pase se lo va a hacer hacia aquel lugar y ahí envía la pelota, el
que viene detrás “sabe” que su compañero le va a mandar la pelota hacia allí y pica hacia ese
lugar. Y cuando la jugada sale bien... es maravilloso, y cuando sale mal porque el de atrás no
se dio cuenta y no picó... el relator dice... ¡Qué lástima... no se entendieron!
Por eso el DT de una selección nacional de fútbol reniega y sufre tanto cuando no les envían
con tiempo a los jugadores seleccionados. Por eso las concentraciones antes de los partidos,
no sólo para entrenarse, para practicar, sino también y fundamentalmente, para que se
conozcan, para que convivan, para que se vaya adquiriendo la mutua representación interna.
Ya que de nada sirve que cada uno sea el mejor en su puesto, si llegaron desde distintas
partes del mundo y no hubo tiempo de generar esa mutua representación.
Por eso Pichon dice que cuando un equipo juega mal, es sólo eso, un equipo y cuando juega
bien... es un grupo.

3
El otro factor que articula al grupo, que lo arma, que lo construye, que lo organiza desde
adentro y lo mantiene unido, es la tarea, el para qué. Alfredo Moffatt dice... La tarea es el
poxipol que mantiene unido a un grupo.

La experiencia es fundamental, las propias experiencias personales, grupales, institucionales,


las propias lecturas, los propios trabajos... todo lo que uno puede aportar con respecto al
teórico que se está trabajando en el grupo, es útil y es la única manera de que se produzca el
“clic” entre un concepto y una vivencia, que es la situación de aprendizaje.
Si no se da este “clic”, son conceptos que vuelan y vivencias que van pasando por abajo del
concepto y nunca se encuentran. Por eso el proceso en un grupo operativo de aprendizaje de
psicología social, es el de articular a cada paso el sentir, el pensar y el hacer. No basta con
trabajar los conceptos sólo desde lo racional (pensar) es fundamental incluir las resonancias
emocionales (sentir) que promueven los temas tratados. Sólo así habrá coherencia en el
hacer.

Niveles de tarea

En un G. O. hay dos niveles de tarea.

1. Explícita: Retrabajar los conceptos del teórico, pasándolos por el sentir.


2. Implícita: Elaborar los “ruidos” que se van generando en la trama vincular,
explicitar, poner en palabras, con correcta actitud psicológica, el desagrado o
malestar que produjo un dicho o un hecho de algún compañero. Actitud
psicológica, significa con respeto, con cuidado amoroso hacia el otro, aunque mi
sentimiento sea de indignación o bronca, sin descalificar, sin agredir, sin juzgar,
con amor, para que ese malestar mío el otro lo conozca, lo pueda aclarar, o
reparar. Es la única forma de que los vínculos no se deterioren ya que si no
expreso mi “ruido”, no lo explicito, comprobaré que... Todo lo que no se pone
en palabras, se actúa.

La finalidad es lo que permite a un grupo evaluarse cada tanto, y decir, ¿Estamos yendo
donde queremos ir? ¿Estamos siguiendo nuestro proyecto consciente?... o estamos siguiendo
quien sabe que estrategia inconsciente de repetir maneras de aprendizaje que no nos
sirvieron o tal vez nos molestaron y nos trajeron dolores de cabeza.

Finalmente, para que un grupo sea grupo hace falta interacción.


Si no hay interacción no hay grupo, esto no quiere decir que todos tienen que interactuar de
la misma manera o con la misma intensidad, puesto que hasta con el silencio se interactúa en
el grupo, ya que como sabemos toda conducta es comunicación.

4
Esta interacción se da... a través de complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles...

Para explicar esto utilicemos una metáfora:

Yo llego a un grupo, me siento y de alguna manera atrás mío se arma una silla como la del
director de una película... esa sillita tijera que dice “Director”, todo esto, por supuesto, sin
darme cuenta, es decir, de manera inconsciente.

Me siento en el grupo y me resulta familiar... algo me resulta familiar generalmente, por


ejemplo, hay una voz que me evoca la voz de mi tía Tal, o alguien que me trata duramente...
ah! Ya sé... en la película que voy a dirigir le voy a dar el papel de papá a ese que siempre me
corrige... y, a ver, necesito unos hermanitos barulleros... ¡ah! Fulano, Fulano y Fulano y
ahora?, Necesito una mamá... hasta que alguien me trata como yo fantaseo que me trata mi
mamá... entonces listo... vos el papel de mi mamá. También podré darle el papel de
hermanito con el que me peleo todo el tiempo a alguien y ya está.

Bueno... luz... cámara... acción. Todo esto no ocurre concientemente, es el fenómeno por el
que se reproduce en los grupos presentes, escenas, situaciones que uno vivió en los grupos
pasados, de la infancia y se proyecta como se proyecta una película en la pantalla, aspectos,
sentimientos, características sobre personas que a lo mejor no tienen mucho que ver con ese
personaje, pero desde mi fantasía, en mi película interna, en mi fantasía inconsciente yo voy
distribuyendo papeles para relacionarme como estoy acostumbrado a relacionarme.

Entonces yo adjudico roles, “papeles” que si son asumidos, (también en forma no


conciente) comienza a desarrollarse ese “juego” de la película.
Por eso la definición habla de... complejos mecanismos de adjudicación y asunción de
roles... si la persona a la que le adjudiqué el papel de mamá, en un momento me dice...
“Mirá, a mí me parece bien que me pidas los apuntes, que me pidas ayuda en tal o cual tema,
pero... no te enojes... yo soy tu compañera de grupo, no soy tu mamá”.
En este caso, no hay asunción del rol adjudicado, por ende se pasa de la “película” a la
realidad del grupo. Ya que me ayudó a comprender que es verdad, que desde mi fantasía
inconsciente yo esperaba de ella cosas como las que esperaba de mi mamá. También puedo
comprender el por qué de mi tan desmedido enojo con ella, cuando no trajo el apunte que me
había prometido.

Nuevas formas de grupalidad:

Debemos tener en cuenta que en los últimos años se ha generado una nueva forma de
grupalidad a través de las redes, más específicamente en Internet, a través del chateo que es
nuestro caso particular, el CAEPS fue la Primera Escuela Virtual de Psicología Social, pero sin
renunciar al imprescindible Grupo Operativo.

5
Y era todo un desafío, algunos colegas nos decían... ¿Les parece que funcionará? ¡La pucha
que funciona!

Comienzan a verse parámetros distintos con respecto a las modalidades en cantidad de


personas en un grupo, dado que las experiencias con mayor cantidad de gente hacen que
prácticamente sea ininteligible un grupo de más de cuatro o cinco personas, y además hemos
comprobado que va apareciendo la tendencia al diálogo dual cuando esto sucede y también a
buscar por fuera del grupo diálogos privados, lo que no está prohibido, siempre y cuando algo
significativo que suceda, sea restituido al grupo.

También nos encontramos con que la modalidad de grupo pequeño se hace necesaria con
esta cantidad de integrantes y se hace efectiva si hay un encuentro presencial que confirme el
“estar” de los demás miembros del grupo. En las redes, el encuentro real es la confirmación
de que el otro está, de que puedo dialogar con él y lo puedo tocar. Se corporiza el vínculo a
través de ese encuentro presencial y lo virtual deja de serlo precisamente por esta
confirmación.

Hay una tendencia a decir que quien tiene mucha gente conocida en Internet en realidad no
tiene a nadie, sin embargo, desde hace décadas, se viene tomando a otros medios de
comunicación como a un otro (radio, televisión) que a diferencia del chat, no nos contesta.
En el mundo virtual el otro sigue siendo un desconocido hasta tanto lo veo, pero antes de
esto, establecí un vínculo a través de la palabra, donde pude hablar y ser escuchado por
alguien, más allá de la apariencia, que parece jugar un papel predominante en estos tiempos.
En el grupo virtual, la mutua representación interna se da a través de lo que se dice, y cómo
se dice. Se puede “ver” a la persona enojada y si GRITA, porque escribe con mayúsculas, van
armándose códigos, puedo decir dulcemente... Te mando un abrazo (((((((((((()))))))))))) y
puedo expresar una sonrisa a través de un... JaJa, y una carcajada JaJaJaJa, y un efusivo
apoyo ¡¡¡¡¡¡Bravo!!!!! Y cada integrante del G.O. Virtual puede elegir un color para escribir sus
mensajes, y los otros al leer ya identifican rápidamente a quien está “hablando”, por el color y
ya no hace falta leer todo el tiempo, Fulano dice, y están los emoticones (Símbolos) y también
si se quiere, a través de lo que se ve y se escucha (con una webcam y un micrófono, por
ejemplo), y se da perfectamente la movilidad de roles tanto implícita como explícita.

¿Para qué estamos en grupos?


¿Para qué vivimos en grupos?
¿Para qué nos vinculamos en grupos?... o ¿Porqué?... Tal vez porque es la única manera de
vivir que conocemos desde que nacimos, porque nacimos llegando a un grupo, o configurando
uno, ya que a la mínima expresión de la pareja, nosotros le dimos a esa pareja el
complemento de un tercero, lo mínimo que puede ser un grupo, tres personas. Pero aún a esa
pareja la vivimos como un grupo que nos estaba esperando, dicen que es por eso que cuando
uno comienza un grupo, tiene la sensación de que el grupo ya existe, que uno llega al grupo,
el grupo lo trata bien, el grupo lo trata mal, pero todos están en la misma situación... todos

6
empezaron casi al mismo tiempo... y todos sienten que el grupo los trata bien, los trata mal,
los recibe, no los recibe, por esa experiencia de llegar a un grupo ya constituido.

¿Para qué nos sirve seguir viviendo en grupo?... Porque tenemos una costumbre, seguimos
formando familia, seguimos formando grupos para poder trabajar, grupos para divertirnos,
grupos para estudiar, grupos para convivir... por funciones que tienen que ver con
necesidades. Un grupo, de alguna manera, nos ayuda a satisfacer necesidades biológico-
culturales. Necesidades de supervivencia, necesidades de creatividad, necesidades de
procreación, necesidades de apoyo afectivo mutuo... necesidades.

“No nos necesitamos por ser inacabados...


Dios nos hizo inacabados para que nos necesitemos.”
Hugo Mujíca

BIBLIOGRAFÍA Teoría del vínculo (Enrique Pichón Rivière)


RELACIONADA El proceso grupal (Enrique Pichón Rivière)
Teoría del vínculo
Roles
Encuadre
TEORICOS Didier Anzieu
RELACIONADOS Ecro
Grupo centrado en la tarea
La tarea en los grupos operativos
Vinculo
El grupo como sistema

También podría gustarte