Está en la página 1de 16

INDUSTRIA PETROLERA ASPECTOS LEGALES Y ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL
OBJETIVO GENERAL:
Recopilar información en este trabajo de investigación con el fin de analizar y
comprender el funcionamiento de la industria petrolera abordando sus aspectos
claves como la extracción, explotación, exploración, producción, distribución del
petróleo y sus derivados, con el fin de proporcionar un análisis completo
basándonos en el aspecto legal y estructura organizacional.
OBJETIVO ESPECIFICO:
 Investigar todo el proceso de la obtención y comercialización del
petróleo, impactos ambientales y sociales de la industria petrolera
utilizadas en la actualidad.
 Proporcionar información detallada sobre los aspectos legales con las
normativas existentes de los tributos aplicados en la industria petrolera
mediante lo expuesto en la ley Nº3058.
 Analizar la estructura organizacional del sector hidrocarburifero con el fin
de determinar como este afecta a la eficiencia operativa y la toma de
decisiones.
MARCO TEORICO:
CONCEPTO:
La palabra petróleo proviene del latín "petroleum", que significa "aceite de
piedra". En sí es un aceite mineral natural, constituido por una mezcla de
hidrocarburos y otros elementos, en menor cantidad.
El petróleo es inflamable y a partir de distintos procesos de destilación y refino
permite producir nafta, gasóleo, queroseno y otros productos que se utilizan
con fines energéticos
DEFINICION:
Su definición científica es: “conjunto de compuestos químicos complejos cuya
composición principal es Hidrógeno (hidro) y Carbono (carburo).
Conocido también como crudo o petróleo crudo, es un aceite mineral de color
muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de un olor acre característico,
es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor
medida de carbono e hidrógeno; con pequeñas cantidades de nitrógeno,
oxígeno y azufre, formado por la descomposición y transformación de restos
animales y plantas que han estado enterrados a grandes profundidades
durante varios siglos. La presencia en diversas cantidades de cada uno de los
elementos químicos (orgánicos e inorgánicos) que componen el petróleo,
determinan sus características particulares como el color, densidad, viscosidad,
entre otras.
ORIGEN DEL PETROLEO:
Su origen está en la descomposición de las sustancias orgánicas producidas
por la acción de microorganismos, en un comienzo y fundamentalmente por el
incremento de la temperatura, por enterramiento y el tiempo (millones de años).
Por esto último se considera un recurso fósil no renovable.
El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos
de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivan en los mares,
las lagunas o las desembocaduras de los ríos, o en las cercanías del mar. Se
encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La materia
orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a
mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que, según las
recientes teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primero
y anaerobias después. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y
azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos. A
medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión, se
forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el
petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables
(areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén", y en las
cuales el petróleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna
trampa que impida
HISTORIA DEL PETROLEO:
La historia del petróleo se remonta a miles de años atrás, donde civilizaciones
antiguas lo utilizaban de forma limitada para fines medicinales y como
impermeabilizante. Sin embargo, fue a partir del siglo XIX cuando comenzó a
adquirir un papel central en la sociedad.
El petróleo cuenta una historia de eras y materia orgánica en descomposición,
cuando, hace millones de años, restos de plantas, algas y plancton se
hundieron en los lechos marinos. El tiempo avanzó y quedaron enterrados bajo
el peso sedimentos y capas sucesivas de estratos, a unas temperaturas
enormes.
En un ambiente tan extremo como esa trampa geológica, el oxígeno
desaparece y la materia orgánica se transforma en una sustancia llamada
kerógeno, una especie de proto-crudo. “Con todo ese calor, esa presión y el
tiempo, el kerógeno sufre un proceso denominado catagénesis y se forman los
hidrocarburos”, explican en la petrolera Galp.
Almacenado durante millones de años, el petróleo fue fundamental para
construir un modelo económico con las mayores cotas de desarrollo conocidas
hasta entonces, pero que hoy se revela insostenible por su contribución al
calentamiento global.
Se trata de compuestos orgánicos formados por hidrógeno y oxígeno cuya
combinación da lugar a ilimitados tipos de moléculas y a las diferentes clases
de petróleos (Brent, West Texas Intermediate y Dubai-Omán) y gas. Es decir, la
diversidad de hidrocarburos dependerá de las variaciones de calor y presión
sufridas. El carbón y el gas natural son combustibles fósiles que comparten ese
mismo origen.
El petróleo es una fuente de energía fósil que ha desempeñado un papel
crucial en la historia moderna de la humanidad. Su uso como combustible y
materia prima ha impulsado el desarrollo industrial y económico de las
naciones, pero también ha llevado a desafíos ambientales y geopolíticos.
La historia del petróleo se remonta a miles de años atrás, donde civilizaciones
antiguas lo utilizaban de forma limitada para fines medicinales y como
impermeabilizante. Sin embargo, fue a partir del siglo XIX cuando comenzó a
adquirir un papel central en la sociedad.
Siglo XIX: Los orígenes de la industria petrolera moderna se sitúan en la
década de 1850 en Estados Unidos. La primera perforación petrolera exitosa
ocurrió en 1859 en Titusville, Pensilvania, marcando el inicio de la "fiebre del
petróleo". La creciente demanda de este recurso para iluminación y lubricación
impulsó la expansión de la industria y la creación de compañías petroleras
importantes.
Siglo XX: El petróleo se convirtió en una fuerza motriz detrás de la economía
mundial y de los conflictos geopolíticos. La Primera Guerra Mundial (1914-
1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron la dependencia
del petróleo para fines militares y de transporte. La creación de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1960 consolidó el poder de los
países productores de petróleo y tuvo un impacto significativo en los precios y
la distribución global de este recurso.
Décadas recientes: A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, el mundo
experimentó una serie de crisis petroleras debido a conflictos en Oriente Medio
y tensiones geopolíticas, lo que llevó a aumentos significativos en los precios
del petróleo y una mayor conciencia sobre la necesidad de encontrar fuentes
alternativas de energía.
Siglo XXI: En el siglo XXI, el petróleo siguió siendo una parte esencial de la
economía global, pero también aumentaron las preocupaciones sobre su
impacto ambiental y el cambio climático asociado con la quema de
combustibles fósiles. Esto llevó a un mayor interés en fuentes de energía
renovables y tecnologías más limpias.
La historia del petróleo ha sido una montaña rusa de altibajos, con ciclos de
auge y caída de precios, guerras, cambios políticos y avances tecnológicos que
han transformado la industria y el panorama energético mundial. A medida que
la conciencia sobre la necesidad de la sostenibilidad y la transición hacia
energías más limpias ha ido creciendo, el papel del petróleo en la economía y
la sociedad ha evolucionado, y es probable que siga cambiando en el futuro.
En el caso de la producción de petróleo, ésta también mejoró desde 1990 hasta
la fecha, aunque a una tasa mucho menor (120%) a la registrada en el caso del
gas natural (391%).
Cabe señalar que, la producción de este carburante disminuyó de manera
importante en los años 1999 y 2000 debido a la caída de la demanda en el
mercado interno. Sin embargo, la caída en la producción se recuperó a partir
de 2001, por los fuertes incrementos en el precio internacional del crudo que
incentivaron la producción y exportación de crudo residual.
Derivados de petróleo
Los mayores volúmenes comercializados en el mercado interno, corresponden
a la gasolina especial, diesel oil y GLP (Cuadro 10). La razón se debe a que la
gasolina es utilizada para combustible de automotores, el diesel oil es utilizado
por el transporte especialmente de alto tonelaje y por la agroindustria y
finalmente el GLP, porque es un producto de consumo masivo dentro la
población urbana y rural, como fuente de generación de energía por su bajo
precio que a su vez se encuentra subvencionado.
Con relación a la evolución del consumo de estos carburantes, la gasolina
especial registró un crecimiento constante en las ventas en los años 1990-
1998, este crecimiento se explica principalmente por el aumento del parque
automotor. Sin embargo, en los años siguientes se registró una caída en las
ventas, que se explica por la menor actividad económica registrada en este
periodo.
El Diesel Oil registró un crecimiento sostenido desde 1991. A partir de entonces
las ventas muestran un crecimiento promedio de 4.42% al año. Las
disminuciones registradas en 1993 y 1999-2000 se explican por el efecto
(negativo) de la corriente del Niño sobre la producción agroindustrial.
La venta de GLP también tiene un crecimiento sostenido desde 1990, con una
tasa de crecimiento promedio de 4.4 al año. La leve disminución de su
consumo en 2000 fue un efecto de la desaceleración económica en los niveles
de actividad económica y consumo de la población
Venta de Derivados de Petróleo en el Mercado Interno [miles de
barriles por año]
Gasolina de Kerosene Diesel Jet GLP
automotores Oil (*) Fuel
1990 3.376 234 2.444 661 2.038
1991 3.204 226 2.42 631 2.089
1992 3.115 176 2.897 670 2.206
1993 3.114 165 2.333 707 2.327
1994 3.208 164 2.812 719 2.519
1995 3.423 174 4.024 823 2.723
1996 3.65 190 4.408 979 2.88
1997 3.955 177 4.743 1.19 3.013
2
1998 4.108 137 5.485 1.20 3.068
8
1999 4.033 134 5.375 1.03 3.139
8
2000 3.661 129 4.837 966 3.052
2001 3.458 NA 4.828 859 3.111
2002 3.308 NA 4.894 893 3.335
2003 3.352 NA 5.556 934 3.546
2004 3.185 NA 4.508 (**) 868 (**) NA
2005(*** 3.120 NA 3.914 (**) 799 (**) NA
)
(*): incluye importaciones.
(**): No incluye importaciones
(***): Información a noviembre de 2005
Fuente: para el periodo 1990 - 2003 datos de YPFB, para 2004-2005, datos del SIN

2. Descripción del sector


2.1. Estructura del Sector
Las actividades en el sector de hidrocarburos se dividen en dos tipos:
‘upstream’ y‘downstream’. Las actividades del upstream comprenden la
exploración y explotación de yacimientos hidrocarburíferos, mientras que las
actividades del downstream se refieren a la refinación, transporte y
comercialización de petróleo, gas y productos derivados.
Antes de la promulgación de la anterior Ley de Hidrocarburos, Ley 1689 de 30
de abril de 1996, YPFB perforaba, producía, refinaba, transportaba, distribuía y
vendía los productos al consumidor final. Con el proceso de capitalización
(iniciado en 1996), y luego de privatización (1999), estas actividades pasaron al
sector privado
Para hacer viable la desintegración de YPFB, no sólo fue necesario diferenciar
las unidades de negocio, sino también establecer una metodología de cálculo
de precios que refleje el nuevo costo de oportunidad tanto para el sector
público como privado.
Sin embargo, a partir de mayo de 2005, con la promulgación de la nueva Ley
de hidrocarburos a YPFB se le concede entre varias nuevas responsabilidades,
la factibilidad de operar en el upstream, como en cualquier otra actividad que
esta empresa estatal vea por conveniente. Asimismo, en la Ley se establece la
obligatoriedad para las empresas de exploración y explotación de cambiar de
contratos por diferentes modalidades establecida en la Ley.
Finalmente, dentro de la actual agenda pública se encuentra la de potenciar a
YPFB, y ello implica que esta entidad participe de toda la cadena productiva del
sector a través de la recompra o adquisición de acciones de las empresas que
fueron capitalizadas o privatizadas.
2.1.1. El Upstream
La Ley Nº3058, establece el reconocimiento del valor del Gas Natural y demás
hidrocarburos como recursos estratégicos. Asimismo, menciona que los
Titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar
las actividades de Exploración, Explotación y Comercialización y hubieran
tenido licencias y concesiones al amparo de la anterior Ley de Hidrocarburos
Nº 1689, deberán convertirse obligatoriamente a las modalidades de contratos
establecidos en la Ley Nº 3058, y adecuarse a sus disposiciones en el plazo de
ciento ochenta días calendario computables a partir de la vigencia de la nueva
Ley.
Asimismo, la Ley establece que el territorio nacional estará conformado por
Parcelas que delimitarán las áreas de los Contratos Petroleros, en Zonas
declaradas Tradicionales y No Tradicionales.
La exploración, explotación, corresponden al Estado, derecho que será ejercido
por sí, mediante entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos
por tiempo limitado a sociedades mixtas o a personas privadas, conforme a
Ley.
Las áreas libres dentro del área de interés hidrocarburífero serán adjudicadas
mediante licitación pública internacional, excluyendo las áreas reservadas para
Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En este sentido, YPFB a través de su Vicepresidencia de Administración,
Contratos y Fiscalización, ha efectuado la selección de once áreas tanto en
Zona Tradicional como en la Zona No Tradicional, considerando técnicamente
el potencial hidrocarburífero de cada uno de los Bloques escogidos, tipo de
hidrocarburos, estructuras, prospectos, profundidad de los objetivos de acuerdo
a los reservorios existentes y otros criterios técnicos.
Para la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, bajo el
nuevo marco legal se ha definido un cambio obligatorio de las concesiones
para exploración y explotación en tres modalidades de contratos de servicio, i)
Producción Compartida, ii) Operación, y, iii) Asociación. Donde el Titular de
este tipo de contratos está obligado a entregar al Estado, la totalidad de los
Hidrocarburos producidos en los términos contractuales que sean establecidos
por éste.
Asimismo, YPFB a nombre del Estado Boliviano ejercerá el derecho propietario
sobre la totalidad de los hidrocarburos y representará al Estado en la
suscripción de dichos Contratos Petroleros.
2.1.1.1. Exploración y Explotación
Se entiende por exploración el reconocimiento geológico de superficie,
levantamientos aerofotogravimétricos, topográficos, gravimétricos,
magnetométricos, sismológicos, geoquímicos, perforación de pozos, y
cualquier otro trabajo tendiente a determinar la existencia de hidrocarburos en
un área geográfica.
Se entiende por explotación la perforación de pozos de desarrollo, tendido de
líneas de recolección, construcción de plantas de almacenaje, plantas de
procesamiento e instalaciones de separación de fluidos, y toda otra actividad
en el suelo o en el subsuelo dedicada a la producción, recuperación mejorada,
recolección, separación, procesamiento, compresión y almacenaje de
hidrocarburos.
La exploración, explotación, corresponden al Estado, derecho que será ejercido
por sí, mediante entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos
por tiempo limitado a sociedades mixtas o a personas privadas, conforme a
Ley.
En el Reglamento de Devolución, Retención y Selección de Áreas (RDRA),
establece que “los actuales contratistas de los Contratos de Riesgo Compartido
suscritos con YPFB, que conviertan sus contratos a las formas establecidas por
la Ley N° 3058, podrán hacerlo conservando al momento de su conversión el
100% de su área actual de exploración, manteniendo el año de contrato y
reencasillándose a la fase de exploración que corresponda, computándose el
plazo de 40 años a partir de la fecha efectiva del contrato original. De igual
manera conservarán el 100% de las áreas de explotación y/o retención
seleccionadas”.
Asimismo, este reglamento menciona que “Los actuales contratistas de los
Contratos de Riesgo Compartido para explotación de Campos, suscritos con
YPFB, que conviertan sus contratos a las formas contractuales establecidas en
la ley N° 3058, podrán hacerlo conservando al momento de su conversión el
100% de su área actual de explotación, y computándose el plazo de 40 años a
partir de la fecha efectiva del contrato original”.
Sin embargo, cabe resalta que el plazo establecido por la Ley de Hidrocarburos
para la conversión de Contratos ha terminado el 15 de noviembre del presente,
por lo que actualmente existe un vacío legal.
En cuanto a los plazos de la actividad de exploración inicial se estipula que los
mismos no pueden ser mayores a 7 años en Zonas Tradicionales y a 10 años
en Zonas No Tradicionales. Adicionalmente, a ello para las áreas de
exploración mayores a diez parcelas, el régimen de devolución mínima de
parcelas es el siguiente

Zona Tradicional Zona No Tradicional


Años 1 al 3: Terminada esta fase la Años 1 al 5: Terminada esta fase la empresa
empresa debe devolver como debe devolver como mínimo el 20% del
FASE 1 mínimo el 20% del área original de área original de exploración en exceso de
exploración en exceso de diez (10) diez (10) parcelas.
parcelas.

Años 4 y 5: Terminada esta fase la Años 6 al 8: Terminada esta fase la empresa


empresa debe devolver como debe devolver como mínimo el 30% del
FASE 2 mínimo el 30% del área original de área original de exploración en exceso de
exploración en exceso de diez (10) diez (10) parcelas.
parcelas.

Años 6 y 7: Termina da esta fase la Años 9 y 10: Termina da esta fase la


empresa debe devolver el 100% empresa debe devolver el 100% del área de
FASE 3 del área de exploración restante, exploración restante, en caso de que el
en caso de que el Titular no Titular no hubiese efectuado hasta
hubiese efectuado hasta entonces entonces una Declaratoria de
una Declaratoria de Comercialidad, o no esté haciendo uso del
Comercialidad, o no esté haciendo Periodo de Retención.
uso del Periodo de Retención.

Si la empresa interesada realiza un descubrimiento comercial durante la


exploración, puede retener hasta el 30% del área original de exploración
(denominada área remanente) por un plazo de hasta 7 años adicionales tanto
para las zonas tradicionales como las no tradicionales desde la finalización de
la tercera fase, para continuar dichas tareas.
Adicionalmente, la nueva Ley incorpora el concepto de Plan de Desarrollo de
Campo de acuerdo a lo establecido en su art. 39. Cabe resaltar, que
anteriormente, el Plan de Desarrollo de Campo estaba considerado solamente
en el Modelo de Contratos de Riesgo Compartido.
Hasta antes del proceso de reformas introducido en 1996, se habían perforado
en 72 años 1.600 pozos hidrocarburíferos. Al 31 de diciembre de 2004 se
encontraban bajo los contratos de riesgo compartido 3.170.621 hectáreas, con
un total de 72 contratos de riesgo compartido de los cuales 45 contratos fueron
suscritos para campos en explotación y 27 contratos para bloques de
exploración y explotación. Del total de contratos, 37 son contratos suscritos con
Chaco y Andina como parte del proceso de capitalización; 17 son contratos de
operación y asociación convertidos al régimen bajo la Ley 1689 y 18 son
contratos provenientes de las licitaciones públicas internacionales que se
llevaron acabo a partir de 1997.
Las empresas más importantes en gas natural y petróleo son:

Empresa Parcelas en Parcelas en Reservas Reservas


Exploración Explotación Certificadas de gas Certificadas de
natural (TCF) Petróleo (MMBbl)

2,6
Andina S.A. 144,25 32,9 50
Chaco S.A. 28,8 28,97 2,4 50,9
Repsol YPFB 313,21 8 13,6 340,9
Petrobras Bolivia 450,38 0 22,6 316
Petrobras energia 0 9,12 0,7 3,5
Pluspetrol 120,7 4,04 0,9 5,5
Total 44,67 0 7,8 114,5
Vintage 1,8 6,6 1,1 17,3
Otros 8,88 23,73 0,65 10,1
TOTAL 1112,69 113,36 52,35 908,7

La explotación de hidrocarburos debe iniciarse una vez concluida la fase de


exploración y una vez presentado el Plan de desarrollo de Campo y programa
de trabajo que se propone realizar mismo que se presenta dentro de los dos
años a partir de la fecha de notificación del Titular a YPFB de la Declaratoria
Comercial. A partir, de entonces, la producción en forma regular y sostenida
debe iniciarse dentro de los siguientes 5 años en zonas tradicionales y en
zonas no tradicionales.
El plan de desarrollo deberá contener como mínimo con:
a) Estudio de reservas a ser producidas
b) La cantidad y ubicación de pozos a ser perforados de acuerdo al
espaciamiento calculado.
c) Mapa estructural del campo para todos y cada uno de los reservorios
descubiertos que sean comerciales.
d) Mapa Isopaco de todos y cada uno de los reservorios descubiertos que sean
comerciales. Estudio de presión de reservorio, características de fluidos de
reservorio, límites del área productiva.
e) Diseño de las facilidades de producción, almacenamiento y transporte.
f) Ubicación de los puntos de fiscalización de la producción y selección de los
sistemas de calibración y medición.
g) Cronograma de las actividades e inversiones y comercialización.
h) Fecha estimada de inicio de la producción regular y sostenida del Campo.
i) Certificación de reservas de hidrocarburos por una Certificadora
Internacional.
j) Estudios económicos y Cash Flow.
La producción de hidrocarburos regular y sostenida de un Campo se da cuando
existan:

a) Los equipos necesarios para la recolección, separación y adecuación de


hidrocarburos.
b) Por lo menos un tanque de almacenamiento de capacidad concordante con
cada etapa de la productividad del campo.
c) Los medios para el transporte de los hidrocarburos luego de separación y
adecuación.
d) Los medios para la fiscalización, instalaciones y facilidades para la operación
y administración del campo.
e) Si corresponde, las instalaciones de conservación de presión de yacimiento
cuando sé reinyecten en el reservorio o cuando el MHD haya aprobado
expresamente la quema y/o venteo del mismo gas.
2.1.2. El Downstream
Las siguientes actividades conforman lo que se ha venido a llamar el
downstream: transporte, refinación, almacenaje, comercialización, la
distribución de Gas Natural por Redes, el suministro y distribución de los
productos refinados de petróleo y de plantas de proceso en el mercado interno.
Estos son servicios públicos, los mismos deben ser prestados de manera
regular y continua para satisfacer las necesidades energéticas de la población
y de la industria orientada al desarrollo del país.
Hasta la fecha, ningún reglamento modificatorio a la Ley Nº 3058 ha sido
aprobado para la actividad del downstream, por lo que la descripción que se
realiza del mismo a continuación incorpora la reglamentación actual.
2.1.2.1. Transporte de hidrocarburos por ductos
El transporte de petróleo crudo, condensado y gas natural desde el campo de
producción hasta el cliente utiliza una cadena de sistemas muy compleja.
Dentro de algunos de los sistemas que se utilizan se puede incluir a: tuberías,
cisternas, ferrocarriles, barcazas pequeñas, y tanques transoceánicos o una
combinación de ambos.
El transporte por medio de tuberías del gas natural es una industria separada
del transporte del crudo. Una vez extraídos del pozo los líquidos son
transportados a los tanques de almacenamiento para luego ser enviados a las
refinerías. De ahí los productos refinados son enviados a las terminales para su
posterior distribución.
En Bolivia, aproximadamente 88.7 % del petróleo crudo y sus productos son
transportados por oleoductos, el restante es transportado por: cisternas, trenes
y bacazas.
En mayo de 1997, los ductos existentes fueron traspasados a empresas
privadas de servicio, en principio con la capitalización de los gasoductos y
oleoductos a favor de Transredes y posteriormente con la privatización de los
poliductos a favor de CLHB. El transporte de hidrocarburos es un servicio de
utilidad pública con libre acceso obligatorio, es decir que toda persona tiene el
derecho de acceder a un ducto en la medida en que exista capacidad
disponible en el mismo. La transportadora no comercializa con el producto y
tiene una tasa de retorno garantizada por tarifas reguladas mediante la
metodología de tasa de retorno.
El Ejecutivo emitió un Decreto Supremo, que es el Reglamento de Transporte
de Hidrocarburos por Ductos (RTHD), en esta norma se establece los
procedimientos legales que deben seguir las empresas para obtener y operar
una concesión, cuya administración está a cargo de la SH. Asimismo, la SH,
como atribución suya, ha efectuado varias Resoluciones Administrativas a
manera de establecer un marco legal más detallado.
La actividad del transporte de hidrocarburos por ductos se realiza mediante la
otorgación de una concesión administrativa otorgada por la SH. Los servicios
otorgados en concesión son por un periodo máximo de 40 años.
2.1.2.2. Transporte por Poliductos
Los poliductos transportan los productos de petróleo de las refinerías a las
terminales de distribución en las áreas de consumo. En Bolivia existe
aproximadamente 1500 Km en tubería de poliductos, y el volumen que es
transportado por este medio asciende a 19 mil Bpd.
Todos los poliductos existentes en el país fueron operados por YPFB hasta
noviembre de 1999. A partir de diciembre de ese año, la Empresa Boliviana de
Refinación (EBR) opera dos poliductos (Palmasola – Viru Viru y Valle Hermoso
–Aeropuerto Cochabamba) y los 6 restantes la Compañía Logística de
Hidrocarburos Bolivia (CLHB) (Consorcio Peruano Alemán llamado Oil Tanking
GMP), desde finales de 1999. La capacidad total de transporte de los
poliductos asciende a 35.000 barriles por día (bpd), de los cuales se utiliza en
promedio solo el 50%.
Poliductos

Poliducto Longitud en Volúmenes promedio


kilómetros transportados [bpd]
10.126
Poliductos de CLHB
Cochabamba – La Paz 371.6
Sucre – Potosí 114.0 1.127
Camiri - Sucre 312.9 2.298
Villamontes – Tarija 176.0 902
Cochabamba – Puerto Villarroel 224.9 970
Camiri – Sta. Cruz 270.0 2.184

Poliductos de EBR S.A. 1.559


Palmáosla – Viru Viru 32.9
Valle hermoso – Aeropuerto Cbba. 7.3 258

Total 1,509 19.424

Fuente: Boletín Informativo, Superintendencia de Hidrocarburos

2.1.2.3. Transporte por Oleoductos


Los 15 oleoductos existentes en el país fueron otorgados en concesión a
TRANSREDES SA para su operación y administración en fecha 16 de mayo de
1997. Sin embargo, no existe restricción para que otras empresas construyan
nuevos solicitando antes autorización a la Superintendencia de Hidrocarburos
La capacidad máxima, así como la capacidad utilizada y disponible de los
oleoductos se muestra en el siguiente cuadro
Oleoductos
Oleoducto Capacidad Capacidad Capacidad
Maxima Utilizada Disponible
Camiri – Yacuiba 22.000 19.993 2.007
Camiri – Yacuiba 22.000 17.724 4.276
Cerrillos – Chorety 3.000 414 2.586
Chorety – Sta Cruz 22.000 19.892 2.108
Sta. Cruz – Cbba. 33.000 32.201 799
Cbba. – Arica 18.000 12.074 5.926
Caranda – Sta. Cruz 30.000 20.356 9.644
Rio Grande – Sta. Cruz 4.500 1.417 3.083
Propanoducto Rio Grande – Sta. Cruz 3.200 2.546 654
Carrasco – Vibora – Caranda 5.000 2.984 2.016
Carrasco – Caranda 8.100 1.772 6.328
Surubi – Carrasco 21.000 17.625 3.375
Estación No. 1 – Palmáosla 15.000 9.142 5.858
Palmasola – Flamazas 3.200 264 2.936
Carrasco-Cochabamba 20.000 - -
Total 230.000 158.404 51.596
Fuente: Boletín Estadístico 2004, Superintendencia de Hidrocarburos

3.2. Reformas Legales


Desde mayo a diciembre de 2005 se aprobaron 10 decretos reglamentarios a la
Ley 3058 que norman a las actividades del upstream (Ver Tabla XXX), hasta la
fecha ningún decreto reglamentario para la actividad del downstrean fue
aprobado, siendo de vital importancia que en el transcurso del 2006 sean
aprobados por lo menos dos de ellos, i) el reglamento de transporte de
hidrocarburos por ductos y, ii) el reglamento de comercialización.
Impacto ambiental y futura escasez
Algunas operaciones de la industria petrolera han sido responsables por la
contaminación del agua debido a los desechos o productos derivados del refino
y por derrames de petróleo.
La combustión de combustibles fósiles produce gases de efecto invernadero y
otros contaminantes del aire. Los contaminantes incluyen óxidos de nitrógeno,
dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles y metales pesados.
Debido a que el petróleo es un recurso natural no renovable, la industria se
enfrenta a un inevitable agotamiento de las reservas de petróleo en el mundo.
La Revista Estadística de Energía Mundial de 2007 editada por la compañía BP
(The BP Statistical Review of World Energy 2007) calculó la proporción entre
reservas de petróleo y producción teniendo en cuenta las reservas probadas
mundiales. Según dicho estudio, la vida útil esperada de las reservas ubicadas
en Oriente Medio sería de 79,5 años, la de Latinoamérica de 41,2 años y la de
Norteamérica de tan sólo 12 años. El significado del cálculo de la proporción
entre las reservas de petróleo probadas y la producción global es que,
manteniendo los niveles actuales de producción, y siempre que no se
descubran nuevas reservas de petróleo, las reservas existentes se agotarán en
40,5 años.20
En este orden de ideas, la Teoría del pico de Hubbert es una influyente teoría
acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros
combustibles fósiles.
Según un estudio realizado por IBISWorld, los biocombustibles (primariamente
etanol, aunque también biodiésel) seguirán sustituyendo al petróleo, aunque los
niveles de producción son bajos, y no desplazarán la producción local de
petróleo. El etanol se considera como un producto que ofrece un bajo impacto
medioambiental, y que podría jugar un cierto papel en la reducción de la
dependencia del petróleo importado. En ese sentido, la mayoría del etanol
consumido en los Estados Unidos (más del 90%) se combina con gasolina para
producir un combustible compuesto en un 10% de etanol, combustible en el
que se utiliza el etanol para incrementar la cantidad de oxígeno total de la
mezcla.21
Las principales compañías petroleras del mundo gastan cada año 200 millones
de dólares en lobbying para bloquear las medidas de lucha contra el
calentamiento global

Reglamentos Aprobados de la Ley 3058

Nº Fecha Descripción
DS
2822 27-Jun-05 Reglamento para la liquidación de regalías y participaciones al TGN por la producción de
2 Hidrocarburos

2822 27-Jun-05 Reglamento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH


3
2822 27-Jun-05 Asignar responsabilidades específicas al as instituciones del Estado, en el proceso de
4 fiscalización de la producción, transporte, refinación y comercialización de los hidrocarburos.

2827 28-Jul-05 Reglamento de Inyección de Gas para un mismo Titular y en un mismo Departamento
0
2831 26-Ago-05 Se aprueba la división del territorio nacional tanto de Zonas Tradicionales y No Tradicionales
0 (Actividades Hidrocarburíferas).

28311 26-Ago-05 Reglamento de Gas Combustible

2831 26-Ago-05 Reglamento de la Quema de Gas Natural


2
2832 01-Sep-05 Establecer los Estatutos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
4
2839 06-Oct-05 Reglamento de las Unidades de Trabajo para la Exploración de Hidrocarburos
3
2839 06-Oct-05 Reglamento de Normas Técnicas y de Seguridad para las Actividades de Exploración y
7 Explotación de Hidrocarburos.

2839 06-Oct-05 Reglamento de Licitaciones de Áreas para Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos
8
2845 24-Nov-05 Reglamento de Pago de Patentes
7
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia
Las reformas legales más importantes son:
i) Modificaciones a la estructura para el pago de regalías y
participaciones,
ii) Instauración de un nuevo impuesto directos a los hidrocarburos
(IDH),
iii) Modificaciones en los contratos entre YPFB y las empresas
petroleras para llevar a cabo las actividades hidrocaburíferas,
la introducción de consultas obligatorias a los pueblos originarios referente a
temas del sector

Impacto ambiental y futura escasez


Algunas operaciones de la industria petrolera han sido responsables por la
contaminación del agua debido a los desechos o productos derivados del
refino y por derrames de petróleo.
La combustión de combustibles fósiles produce gases de efecto invernadero
y otros contaminantes del aire. Los contaminantes incluyen óxidos de
nitrógeno, dióxido de azufre, compuestos orgánicos volátiles y metales
pesados.
Debido a que el petróleo es un recurso natural no renovable, la industria se
enfrenta a un inevitable agotamiento de las reservas de petróleo en el
mundo. La Revista Estadística de Energía Mundial de 2007 editada por la
compañía BP (The BP Statistical Review of World Energy 2007) calculó la
proporción entre reservas de petróleo y producción teniendo en cuenta las
reservas probadas mundiales. Según dicho estudio, la vida útil esperada de
las reservas ubicadas en Oriente Medio sería de 79,5 años, la de
Latinoamérica de 41,2 años y la de Norteamérica de tan sólo 12 años. El
significado del cálculo de la proporción entre las reservas de petróleo
probadas y la producción global es que, manteniendo los niveles actuales
de producción, y siempre que no se descubran nuevas reservas de
petróleo, las reservas existentes se agotarán en 40,5 años.
En este orden de ideas, la Teoría del pico de Hubbert es una influyente
teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como
de otros combustibles fósiles.
Según un estudio realizado por IBISWorld, los biocombustibles
(primariamente etanol, aunque también biodiésel) seguirán sustituyendo al
petróleo, aunque los niveles de producción son bajos, y no desplazarán la
producción local de petróleo. El etanol se considera como un producto que
ofrece un bajo impacto medioambiental, y que podría jugar un cierto papel
en la reducción de la dependencia del petróleo importado. En ese sentido,
la mayoría del etanol consumido en los Estados Unidos (más del 90%) se
combina con gasolina para producir un combustible compuesto en un 10%
de etanol, combustible en el que se utiliza el etanol para incrementar la
cantidad de oxígeno total de la mezcla.
Las principales compañías petroleras del mundo gastan cada año 200
millones de dólares en lobbying para bloquear las medidas de lucha contra
el calentamiento global.

También podría gustarte