Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Barlovento
“Argelia Laya”
Unidad Curricular: Formación Sociocritica II
PNF Administración
Trayecto: II

Unidad III El Petróleo

Docente: Francisca Betancourt Alumno: Karelis Chourio

V-24.998.766
INTRODUCCIÓN

En nuestros días, la sociedad tecnológica moderna depende totalmente de


una amplia variedad de recursos minerales derivados de la litosfera. Desde
principios del siglo XX dos nuevos recursos geológicos vinieron a sustituir al
carbón como principal fuente de energía: el petróleo y el gas natural. Además el
petróleo proporcionó compuestos hidrocarburos que sirven para sintetizar un sinfín
de compuestos químicos nuevos, los petroquímicos, que constituyen materiales
esenciales en la industria y en la vida actual.

Estos recursos geológicos comprenden el grupo de recursos no renovables


de la tierra, puesto que los procesos geológicos para su formación requieren
millones de años.

La palabra “petróleo” proviene de las voces latinas petra y oleum, que


significan piedra y aceite, no porque sea aceite de piedra sino por estar
aprisionado entre piedras. Este término general abarca la gama de productos
comprendidos por un lado entre el petróleo bruto y el gas natural, y por el otro,
entre el asfalto y otros hidrocarburos saturados semisólidos emparentados con él.
Se ha sugerido que el petróleo bruto procede fundamentalmente de proteínas
animales y que el gas natural deriva de materia vegetal alterada. Según el
Diccionario Hispánico Universal, la definición es “líquido oleoso más ligero que el
agua y de color oscuro y olor fuerte, que se encuentra nativo en el interior de la
Tierra y a veces forma grandes manantiales. Es una mezcla de carburos de
hidrógeno, que arde con facilidad, y después del refinado tiene diversas
aplicaciones”

El petróleo bruto o crudo en estado natural es una mezcla de una gran


variedad de compuestos hidrocarburos, que difieren mucho de unos yacimientos a
otros. En general, los compuestos parafínicos (lineales, ramificados, ciclados, 4
aromáticos y especies complejas) son los más abundantes, tanto en el petróleo
líquido como en el gas natural. La composición media elemental puede ser de un
85% de carbono, 12% de hidrógeno, 3% de la suma de elementos azufre, oxígeno
y nitrógeno, y varios elementos metálicos.

Históricamente en Venezuela la industria petrolera ha sido vista como un


enclave que poco puede aportar al resto de la economía, más allá de su aporte
fiscal. Sin embargo, las experiencias de otros países con cuantiosas reservas
petroleras, notablemente Inglaterra, Noruega y más recientemente Brasil,
demuestran que el sector petrolero, dada su complejidad tecnológica y
oportunidades de innovación, puede impulsar el resto de la economía mediante
acoplamientos con otros sectores económicos.

La propia experiencia venezolana tiene ejemplos de externalidades


positivas del sector como lo fueron la construcción de infraestructura, el
asesoramiento y apoyo a la industria metalmecánica, y convertir al INTEVEP en
uno de los centros de investigación y desarrollo más destacados de América
Latina.

Venezuela fue desde 1928 hasta finales de los años cincuenta, el principal
exportador del mundo, pero el crecimiento violento de la demanda de posguerra ,
hizo crecer violentamente la producción del Medio Oriente, petróleo cuya calidad y
menores costos comenzaron a desplazar los mercados venezolanos. La OPEP es
un organismo que surgió por múltiples intereses, para los países del Medio Oriente
era aliarse con el país de mayor experiencia petrolera y representaba un freno a la
arremetida de las grandes potencias, para Venezuela era y sigue siendo el
organismo que le garantiza, gracias a las cuotas de producción, seguir contando
con mercados seguros y no ser desplazado por el petróleo del Medio Oriente. La
OPEP ha sido víctima de múltiples adversarios, muchas veces se ha decretado su
muerte, hoy simboliza la mayor representación de los intereses del tercer mundo.
Origen e historia del Petróleo

El petróleo cuenta una historia de eras y materia orgánica en descomposici
ón, cuando, hace millones de años, restos de plantas, algas y plancton se hundier
on en los lechos marinos. El tiempo avanzó y quedaron enterrados bajo el peso se
dimentos y capas sucesivas de estratos, a unas temperaturas enormes.

En un ambiente tan extremo como esa trampa geológica, el oxígeno desap
arece y la materia orgánica se transforma en una sustancia llamada kerógeno, una 
especie de protocrudo. “Con todo ese calor, esa presión y el tiempo, el kerógeno 
sufre un proceso denominado catagénesis y se forman los hidrocarburos”, explica
n en la petrolera Galp.

Se trata de compuestos orgánicos formados por hidrógeno y oxígeno cuya c
ombinación da lugar a ilimitados tipos de moléculas y a las diferentes clases de pe
tróleos (Brent, West Texas Intermediate y DubaiOmán) y gas. Es decir, la diversid
ad de hidrocarburos dependerá de las variaciones de calor y presión sufridas. El c
arbón y el gas natural son combustibles fósiles que comparten ese mismo origen.

El petróleo cuenta otra trayectoria también épica: la de sus usos. El


científico y analista Vaclav Smil la aborda en su libro ‘Energy in the modern world:
fossil-fueled civilization’. “El petróleo se conoce desde la antigüedad, aunque solo
está documentado su uso para calentar en los baños romanos de Asia Menor”. “La
extracción moderna del ‘oro negro’ se vio favorecida por la búsqueda de un
sistema de iluminación más barato que reemplazara la cara, y cada vez más
escasa, grasa procedente del esperma de las ballenas (...) El keroseno, un líquido
incoloro y muy inflamable que se separa del crudo entre 150 y 275 grados
centígrados, cumplía ese cometido y quizá haya contribuido a evitar la extinción de
uno de los mamíferos más grandes del mundo”.
El oro negro, como metafóricamente se denomina el petróleo, tiene su
origen en la descomposición de los minúsculos organismos acuáticos que vivían
en los antiguos mares de la Tierra hace millones de años, cuando todavía los
humanos no habíamos aparecido. 

En aquel momento, la superficie del planeta no tenía las mismas


características que la actual. Pangea es el nombre con el que se conoce la única
gran placa terrestre que existía, en la que estaban reunidos todos los continentes.
Cuando estos microorganismos animales y vegetales morían y caían al fondo de
las grandes masas de agua, sucesivas capas de sedimentos inorgánicos -arenas y
arcillas- se depositaban encima, enterrándolos cada vez más profundamente. La
elevada presión de las capas de tierra, las altas temperaturas y la acción de
bacterias con ausencia de oxígeno -es decir, en un medio anaeróbico- fue
transformando lentamente los restos orgánicos en lo que hoy conocemos como
petróleo crudo. El proceso de descomposición de la materia orgánica y la
formación del petróleo tarda entre 10 y 100 millones de años.

Una propiedad característica del petróleo es la miscibilidad de todas sus


fracciones, por lo cual forma una fase orgánica continua. En cambio, los
hidrocarburos son poco miscibles en agua, y como son más ligeros, forman
siempre una capa sobre su superficie.

El petróleo no forma grandes lagos subterráneos, sino que llena los poros y
los agujeros de las rocas de origen sedimentario, como sucede con el agua en los
acuíferos o en una esponja. Su naturaleza líquida hace que tenga tendencia a
emigrar vertical u horizontalmente, aprovechando la permeabilidad de las capas
rocosas que encuentra a su paso. Cuando eso sucede, el petróleo avanza hasta
llegar a la superficie -los productos ligeros que lo componen se evaporan y el resto
se oxida, dando lugar a asfaltos-, o forma un yacimiento cuando queda atrapado
en una capa impermeable que no puede atravesar. Esta gran movilidad hace que,
a menudo, sea difícil llegar a saber cuál ha sido el lugar donde se ha formado el
petróleo, ya que lo podemos encontrar en todos los estratos geológicos. Los más
frecuentes corresponden al Cenozoico (65-0,01 millones de años), seguidos de los
del Paleozoico (590-248 millones de años), el Mesozoico (248-65 millones) y el
Preconiano (hace más de 500 millones de años), si bien todos se han originado
durante el transcurso de una larga historia evolutiva, en que han actuado factores
petrográficos, sedimentológicos, estructurales, paleontológicos, etc.
Influencia del petróleo en la economía mundial

Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas
lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la
maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de él
se fabrica una gran variedad de productos químicos. El petróleo es la fuente de
energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se
acabara repentinamente hace llegar a la conclusión de que se trataría de una
verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los
ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de
funcionar. Además, los países dependientes del petróleo para sus economías
entrarían en bancarrota.

El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor


porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del
petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a
mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas
partes del mundo (Oriente Medio). La alta dependencia que el mundo tiene del
petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las
fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen
energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que
realmente lo sustituya.

Situación actual

Actualmente, el agotamiento de las reservas de petróleo constituye un


grave problema, pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales
conocidas se agotarían en menos de 40 años. Por ello, los países desarrollados
buscan nuevas formas de energía más barata y renovable como la energía solar,
eólica, hidroeléctrica..., mientras que los países productores de petróleo presionan
para que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías se hundirían. Aún
así, a medio plazo, la situación no parece tan alarmante, pues hay que tener en
cuenta que los pozos no descubiertos son sustancialmente más numerosos que
los conocidos. En zonas no exploradas como el mar de China, Arafura, Mar de
Béring, o la plataforma continental Argentina podrían encontrarse grandes
reservas.

El impacto del petróleo y del negocio petrolero en las economías de los


países es ampliamente conocido. Sin embargo, los recursos petroleros se
encuentran geográficamente distribuidos de manera desigual en el mundo. La
concentración de las reservas no coincide con las principales áreas de consumo.
En general, la concentración de las reservas se encuentra en países en vías de
desarrollo, mientras que la mayoría de los países industrializados suelen ser
grandes importadores de crudo. La industria petrolera es una industria
internacional, dominada por el comercio y las relaciones entre países. En la
medida en que aumenta el crecimiento económico de los países, se incrementa
también el uso y, por ende, la importancia del petróleo como agente económico.

Este recurso impacta en el desempeño de países exportadores e


importadores, pues no solo contribuye a la balanza de pagos y generación de
divisas, que permiten a los gobiernos desarrollar proyectos de infraestructura
crítica como colegios y hospitales, entre otros. De acuerdo, al portal
web Economipedia, el petróleo contribuye con aproximadamente el 2.5% del
producto interior bruto (PIB) mundial, y aporta casi un tercio de la energía total que
utiliza la población en el mundo. Por esta razón, un gran porcentaje de los
intereses económicos giran alrededor de esta industria, lo que explica por qué la
fluctuación en el precio del barril de crudo es determinante en el poder financiero y
político de las grandes potencias y países productores.

En ese sentido, y con la finalidad de establecer una política común a la hora


de fijar un precio y unas cuotas de producción para el petróleo, se creó
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los países
miembros de esta organización controlan cerca de dos tercios de la exportación
mundial de petróleo, lo que le da un rol protagonista y poder de influencia directa
sobre la cotizaciones que afectan directamente a la economía mundial lo que
representa un 3.0% de las exportaciones del país.

Según la Revisión estadística World Energy 2020, las reservas probadas de


petróleo totales del mundo se midieron en más de 1.73 billones de barriles; donde
los 10 mayores productores de petróleo producen el 71% del crudo en el mundo,
lo que supone más de 100 millones de barriles por día.

Por ejemplo, en Colombia el petróleo es uno de los motores económicos


más importantes del país, pues este representa el 31.3% de sus exportaciones.
Por otro lado, según la Administración de Información Energética de EE. UU, la
producción de Arabia Saudí es de 11,81 millones de barriles diarios, lo que
representa alrededor del 42% del producto interior bruto (PIB) del país.

En este sentido, ¿qué pasaría si repentinamente las reservas de este


combustible desaparecieran? Sin lugar a duda, dada la dependencia de la
sociedad hacia este rubro, se produciría un estancamiento mundial a corto plazo
como el que ya vivimos con la crisis de 1973. Un episodio que puso en evidencia
el rol fundamental que este juega y su influencia en el funcionamiento óptimo de
nuestra sociedad.

A pesar del creciente impulso internacional de las políticas para reemplazar


el petróleo como fuente de energía en respuesta a las preocupaciones sobre la
transición energética, este sigue siendo, por ahora, un ingrediente importante del
suministro mundial de energía por su relevancia para el desarrollo económico. Por
lo que es importante, buscar reducir el impacto de la industria en el medio
ambiente mediante el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan optimizar los
procesos de explotación y así obtener operaciones más rentables y sostenibles.
Países exportadores de Petróleo

Los siguientes países son miembros de esta organización: Arabia Saudita,


Argelia, Angola, República del Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón,
Guinea Ecuatorial, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela.
Origen del Petróleo en Venezuela, impacto en la economía del
siglo XX

El abordaje de este ensayo parte de una rápida revisión de los


antecedentes y de los momentos iniciales de la actividad petrolera, adentrándose
en su evolución a lo largo de la primera y segunda década del siglo XX, con la
consabida vinculación a los tentáculos internacionales y su respectiva repercusión
en el espectro político interno.

Se aborda igualmente el nacimiento de la incipiente legislación petrolera y


su evolución a corto plazo, su impacto y consecuencias para el país, así como la
influencia de las Compañías petroleras en la orientación de la misma en función
de sus intereses, en el marco de una política de “buen vivir” implementada por el
gobierno de Juan Vicente Gómez, hecho que repercute favorablemente no solo en
la estabilidad del régimen sino también en diferentes aspectos de la vida nacional,
donde se empezó a sentir un rápido cambio en lo económico, social y cultural.

Relacionado con lo expuesto anteriormente, se ofrece un sucinto análisis de


los vínculos del capital internacional con el régimen gomecista y su papel en el
sostenimiento del mismo a partir de una connivencia de mutuos intereses, en la
cual las potencias extranjeras dan su amplio respaldo al gobierno en diferentes
planos y  -a cambio-   son favorecidas con políticas complacientes que les
permiten la explotación del petróleo con muchas ventajas legales y económicas.

Otro elemento importante es el relacionado con la política petrolera


desarrollada en la tercera década del siglo XX, donde destaca la apertura y el
otorgamiento de concesiones a diferentes sectores económicos, entre los que
sobresalen los terratenientes y sectores vinculados al régimen, produciéndose
entonces una especie de “fiebre petrolera” que se sintió en todo el país, llegando
incluso a tocar áreas con escasas posibilidades para el desarrollo de la industria
petrolera, como es el caso de la región del estado Cojedes, lo cual es abordado
como ejemplo de lo antes afirmar.
La historia del siglo XX se relaciona estrechamente con la historia del
petróleo. A principios del siglo XX la actividad económica del país radicaba en el
sector agrícola y principalmente en las exportaciones del café, cuyo crecimiento se
justificaba por una demanda constante de los países europeos y el
estadounidense. El auge de las exportaciones petroleras transformó el país rural
en un país urbanizado; ello condujo a la emergencia de un Estado con un poder
central instaurado, dependiente de los recursos otorgados por Compañías
trasnacionales que sacaban provecho de las concesiones recibidas en el territorio
venezolano. Vale decir que el poder central, consolidado bajo el mandato de Juan
Vicente Gómez entre 1908 y 1935, originó un cambio en la configuración del país
con el inicio de la explotación petrolera.

Es aproximadamente a partir de 1922 cuando se inicia el proceso de


transformación económica del país, por efecto de un factor dinámico que empezó
a cambiar la articulación plena de la sociedad venezolana en el sistema capitalista
mundial, este factor dinámico fue el petróleo; ello se debe a que fue en diciembre
de 1922 cuando el potencial petrolero del país resultó plenamente confirmado con
el reventón del pozo Barroso 2, en el Zulia, el cual durante nueve días arrojó  -de
manera incontrolada-unos 100.000 b/d; seis años después, en 1928, Venezuela
estaba produciendo más de 290.000 b/d  y exportando unos 275.000 b/d, con lo
que el país se ubicó como el segundo productor mundial de petróleo y el primer
exportador del valioso y apetecido recurso energético.

La economía venezolana es una economía rentista petrolera internacional.


Esta afirmación dice mucho y dice poco al mismo tiempo. Hay que precisarla con
un poco más de rigurosidad. Dice mucho, porque la economía venezolana
depende en proporción significativa del régimen fiscal (o, para ser más preciso, del
monto de la renta petrolera internacional) aplicable al volumen de producción de
crudo destinado a la exportación. Por consiguiente, cualquier variación del precio
internacional del petróleo que no sea compensada por el volumen de exportación
se transmite inmediatamente a la economía venezolana y a las expectativas
racionales de sus agentes económicos. En este estado del asunto, es necesario
precisar que Venezuela ni cobra renta al consumo interno de derivados del
petróleo ni fija, por sí sola, el precio del petróleo en el mercado global, lo toma
como un dato. Pero, además, la afirmación inicial, dice poco al mismo tiempo,
porque la dependencia tiene grados. No es lo mismo ni tiene las mismas
consecuencias socioeconómicas para un país tener una economía nacional cuya
balanza comercial dependa en 69% de la exportación de un solo producto sobre la
exportación total de bienes, que tener una economía nacional cuya balanza
comercial dependa en 96 o 98% de ese mismo producto, como le ha ocurrido a la
economía venezolana en el período comprendido entre 1998 y el presente.

Por si fuera poco, el volumen nacional de producción de crudo cayó de


3.120.000 barriles diarios (B/D) en 1998 a alrededor de 732.000 B/D en marzo de
2019. Paradójicamente, esta caída se produjo a pesar de los numerosos planes
oficiales anunciados para incrementar la producción, incluso hasta seis millones
de barriles diarios. Por lo tanto, el volumen de exportación, una de las variables
críticas de la economía venezolana, ha caído también en una magnitud importante
que, en ausencia de estadísticas nacionales, se estima en una cantidad inferior al
volumen producido.

Para complicar aún más las cosas, el gobierno venezolano gastó todo el
inmenso ingreso petrolero que recibió, más una buena parte de las reservas
internacionales acumuladas y se endeudó en cantidades crecientes, pues usó el
período de auge de los precios del petróleo para asumir deuda en montos
impresionantes, que la sociedad venezolana difícilmente podrá pagar, debido al
derribe de la economía nacional.

En ese contexto, el conjunto de medidas diplomáticas, personales y


financieras que los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica, así como
algunos de la Unión Europea y de América Latina han tomado en contra de ciertos
funcionarios del gobierno de Venezuela y de activos estatales empeora la
situación socioeconómica venezolana. Por ejemplo, PDVSA, la empresa petrolera
estatal venezolana, fue sancionada el 28 de enero de 2018 por el gobierno de
EE.UU., que congeló sus activos, incluyendo a Citgo, una filial de PDVSA en ese
país. Pero esas medidas pueden ser “la causa inmediata” de la coyuntura
presente, porque “las causas fundamentales” del trastorno socioeconómico
venezolano actual descansan en los supuestos que sirvieron de base al diseño de
la política ejecutada desde 1999 y sus consecuencias previsibles. A saber: que el
precio del petróleo tendería a aumentar en el porvenir y que al Estado se le
presentaba una oportunidad dorada para financiar la construcción de una nueva
economía dirigida desde la Presidencia de la República que sustituyera al
capitalismo rentístico venezolano en crisis por el socialismo del Siglo XXI, pero
que, rápidamente, se transformó en una especie de laboratorio social, que ha
terminado por parecerse al socialismo real y existente del Siglo XX, debido al peso
avasallante del Estado y al comportamiento personalista, autoritario, militarista y
depredador de su élite dirigente.

 Una nueva política petrolera

Una de las primeras decisiones que asumió el presidente Chávez en el marco de


sus competencias institucionales, luego de su toma de posesión del 2 de febrero
de 1999, fue, además de ejecutar “el Plan Bolívar 2000”, ocuparse de crear una
nueva política petrolera. Dos causas influyeron en esa decisión: Primero, el precio
del petróleo exportado desde Venezuela en 1998 había caído a un nivel tan bajo,
que se había acercado a su costo promedio de producción, como se muestra en la
gráfica 1. Era necesario tratar de aumentarlo
Ese precio era, en efecto, muy bajo para la economía venezolana, cuyo PIB
dependía de la industria petrolera en una proporción directa elevada: entre 20 y
25% interanual. La tendencia al alza comenzó en marzo de 1999 y al final del año
el promedio había levantado a USD 16,04: cinco dólares y medio más que el
promedio de 1998, cuando el precio de la cesta petrolera venezolana de
exportación (crudo y derivados del petróleo: “precio cesta”) cayó a su más bajo
nivel histórico desde 1976 (gráfica 1), año de entrada en operaciones de PDVSA
(Leer: Petróleos de Venezuela (PDVSA) : de la logique entrepreneuriale à la
mission nationale (1920-2016)).

Y, segundo, porque el presidente Chávez precisaba diseñar una nueva


política petrolera que, en lo esencial, le permitiera crear o reformar instituciones
económicas del “rentismo” petrolero para i) aumentar el monto de la renta
petrolera internacional que el Estado podía apropiarse, ii) controlar totalmente a
PDVSA y iii) someter a las empresas petroleras extranjeras que operaban en el
país a las nuevas reglas de juego.

El petróleo ha dejado su huella imborrable en la economía venezolana


desde muchos años atrás. En el pasado dio un vuelco a la actividad productiva
venezolana. En el presente aún no podemos prescindir de él. En el futuro todavía
su influencia se prolongará durante un largo horizonte de tiempo. Si bien es cierto
que en los últimos años esta influencia ha experimentado una leve declinación,
como bien lo demuestran las cifras, aún continúa siendo el principal renglón de
exportación con que cuenta el país, el sector más influyente en la actividad
productiva nacional, la principal fuente de divisas y parte sustancial de los ingresos
fiscales. Además del peso evidente que su comportamiento tiene sobre las
expectativas de los diversos agentes económicos, generando unas veces
optimismo y otras desconfianza ante la perspectiva de un futuro incierto.

Los cambios ocurridos en Venezuela a lo largo del siglo XX lograron


modificar completamente la fisonomía del país: El propulsor fundamental de ese
cambio fue el petróleo. A partir de 1920 la producción petrolera se consolida y
adquiere un papel predominante en la vida del país, es decir que fue durante el
período gomecista que la explotación petrolera arrancó en firme.

Con la instalación en el país de las distintas Compañías petroleras


transnacionales en las primeras décadas del siglo XX y gracias al creciente interés
que el petróleo fue generando a nivel mundial, se inició una nueva etapa para
Venezuela, pasando entonces de ser un país monoproductor agropecuario a un
país dependiente de la renta petrolera que, gracias a la cuantía de ingresos
provenientes de ese sector, entraba en la etapa de la modernidad capitalista
mundial.

Desde el gobierno de Castro y en buena parte del gomecismo, el petróleo


fue una oportuna ocasión de negociados para los favorecidos del régimen. Estos
recibían concesiones de exploración  sobre grandes áreas de terrenos que luego
eran traspasadas a las Compañías extranjeras, hecho que se extendió a todas las
regiones del país, incluyendo aquellas que con el tiempo demostraron no poseer
valor económico para la industria petrolera (caso de Cojedes).

El negocio petrolero fue para Gómez de interés particular, por razones ante
todo políticas. Fue una fuente de ingresos donde el gobierno era el beneficiario
directo, ya que el Estado era el propietario de los yacimientos, lo cual aumentó la
autonomía y predominio gubernamental respecto a cualquier sector social,
permitiéndole poner en marcha sus planes de consolidación y hegemonía política
y militar. El régimen manejó el negocio petrolero con firmeza y astucia,
produciendo sucesivas oleadas de concesiones y reformas de las leyes que las
regían, lo cual se iba dando progresivamente en la medida que el gobierno
aprendía los secretos del creciente negocio petrolero.

En síntesis, las primeras décadas del siglo XX marcaron el inicio de la


producción petrolera en Venezuela y con ella el ingreso de Venezuela al mercado
mundial de los hidrocarburos, lo cual se tradujo en cambios significativos y
trascendentales para el país en todos sus aspectos.
El petróleo en Venezuela en el siglo XXI

La producción petrolera de Venezuela se estancó en 700.000 barriles


diarios (bd) durante el primer semestre de 2022, según el reporte mensual de la
OPEP, publicado este martes (12.07.2022), un dato muy lejano de los dos
millones que el gobierno prometió alcanzar este año. Expertos subrayan los
"graves problemas" que enfrenta al país caribeño para levantar su producción a
pesar de acercamientos con la administración de Joe Biden para la flexibilización
de las sanciones financieras de Estados Unidos, en momentos en que los precios
del crudo se disparan por las restricciones a la energía de Rusia por su invasión
de Ucrania.

Venezuela, de hecho, cerró junio con una producción de 727.000 bd, la más
baja en lo que va de año, de acuerdo con la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP).El presidente Nicolás Maduro dijo que Venezuela había
cerrado 2021 produciendo un millón de bd y prometía dos millones para 2022,
aunque la OPEP situaba la oferta en ese momento en 871.000 bd.

La administración Biden, que ha enviado delegados a Caracas, se ha


mostrado dispuesta a revisar sanciones si el gobierno de Maduro avanza en la
reactivación de negociaciones con sus adversarios."No hay posibilidades que se
levante" Y Francia llamó a finales de junio a "diversificar las fuentes de
abastecimiento de petróleo", incluyendo a Irán y Venezuela ante la crisis de
precios generada por la guerra.

"Necesitamos que los países productores bombeen más de forma excepcional",


declaró la presidencia francesa al margen de la cumbre del G7 en Elmau, en el sur
de Alemania. Son ventanas de oportunidad para Venezuela y su crudo. Sin
embargo, "la producción está estancada y no hay posibilidades de que se levante,
debido a la carencia de capital para invertir, la falta de mantenimiento y los
problemas de operatividad en la industria", comentó el experto petrolero Rafael
Quiroz.
Venezuela producía en 2002 unos 3,2 millones de barriles diarios, oferta
que se mantuvo en esos niveles durante casi diez años. La producción comenzó a
desplomarse en 2015 y llegó en 2020 a su punto más bajo en décadas: por debajo
de los 400.000 bd, un retroceso a niveles de 1934.

Energías alternativas al petróleo

Energía alternativa es un sinónimo para energía limpia, energía verde o


energía renovable. Se consideran alternativas todas aquellas que provienen de
recursos naturales y de fuentes inagotables, todas aquellas que, al producirlas, no
contaminan.

Partiendo de la premisa de que en la naturaleza se pueden encontrar


múltiples e inagotables fuentes de energía, existen dos categorías para clasificar
los tipos de energías alternativas que hay: las no contaminantes (también
llamadas limpias), y las contaminantes que, aunque también provienen de la
naturaleza, pueden llegar a contaminar. 

1. No contaminantes o limpias:

 Energía eólica: es aquella proveniente de la fuerza del viento, y a través


del trabajo de molinos o aerogeneradores se convierte en energía.
 Energía solar: se obtiene con el sol y, a través de placas solares se
transforma en electricidad. 
 Energía hidráulica: proveniente de la potencia del agua y la energía se
genera, normalmente, en embalses.
 Energía geotérmica: proviene de las altas temperaturas de la propia tierra
para generar energía a través del calor.
 Energía mareomotriz: es aquella que transforma la fuerza de los mares y
océanos en energía eléctrica. 
2. Contaminantes:

Son contaminantes porque, a pesar de tratarse de residuos orgánicos,


implican su quema para generar energía a través de ellos. Tal es el caso de
la biomasa que incluye cortezas, ramas, serrín o cualquier otro producto
biodegradable; y el biogás, que implica la degradación anaeróbica (es decir, sin
oxígeno) de la biomasa. 

Ventajas de las energías alternativas

 Su origen es de fuentes naturales y, al iniciar el proceso de


generación energética, su impacto de contaminación es reducido, casi
inexistente. Representa, sin lugar a dudas, la alternativa más limpia
hasta el momento.
 Al provenir de fuentes bio (como el agua, la tierra o el sol), las
energías alternativas son, en su mayoría, inagotables. 
 Genera nuevos empleos, no solo por el aumento en la voluntad de
implementar las energías alternativas, sino por la diversificación de
tipos de empleo (fabricación, ingeniería, instalación, etc.).
 Promueve la autonomía e independencia energética de los
territorios, al no depender del abastecimiento de países con mayores
fuentes de energía convencional. Al tratarse de fuentes de energías
renovables, están disponibles en prácticamente toda la superficie
terrestre.
 Fomenta el desarrollo tecnológico para la implementación de una
sólida infraestructura de producción y suministro de energía. 
Conclusión

El petróleo es un recurso natural no renovable, que se originó a partir de desechos


orgánicos, su composición química es fundamentalmente carbono e hidrógeno, y
es a partir del hidrógeno de donde proviene su alta capacidad calórica y su uso
como combustible, asimismo a partir de sus componentes químicos se derivan
plásticos y otros compuestos útiles al sector industrial.

El petróleo funciona como base fundamental de la economía mundial, por tanto se


le otorga suma prioridad al estudio del petróleo en Venezuela.

Muchas de las cosas que vemos a nuestro alrededor provienen de los derivados
del petróleo, tales como plásticos, combustibles, electricidad, ropa, fertilizantes,
empaques, entre otros.

Muchas industrias dependen de los combustibles (gasolina, gas natural diesel,


orimulsión) y sus derivados, una industria paralela es la industria química y
farmacéutica, asimismo en Venezuela las posibilidades de contribuir al desarrollo
del país a partir de la industria petrolera es una gran alternativa para superar los
problemas del país.

El estudio del petróleo es de gran importancia para los venezolanos porque


de él se obtienen los principales ingresos del país y la Industria Petrolera
Venezolana es considerada como una de las más importantes del mundo.
Bibliografía

Como referencias para el siguiente el trabajo, comento los siguientes link:

 https://rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/introduccion-que-es-y-
de-donde-proviene-el-petroleo/
 https://www.enap.cl/pag/241/1119/historia_petroleo#:~:text=Su%20origen
%20est%C3%A1%20en%20la,un%20recurso%20f%C3%B3sil%20no
%20renovable.
 https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-el-origen-la-historia-y-el-
impacto-del-petroleo-en-el-medioambiente/
 http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista12/Ensayo%20Petroleo.pdf
 https://www.enerclub.es/extfrontenerclub/img/File/nonIndexed/petroleo/
secciones/pdf/caps_sueltos/CAPITULO%2010.pdf
 https://innovamas.nakasawaresources.com/el-petroleo-y-su-rol-
determinante-en-la-economia-mundial/
 https://www.encyclopedie-energie.org/venezuela-el-petroleo-y-el-
socialismo-del-siglo-xxi/
 https://www.dw.com/es/producci%C3%B3n-petrolera-de-venezuela-se-
estanca-en-700000-barriles-diarios/a-62453670#:~:text=La%20producci
%C3%B3n%20petrolera%20de%20Venezuela,gobierno%20prometi
%C3%B3%20alcanzar%20este%20a%C3%B1o.

 https://www.ferrovial.com/es/energias-alternativas/#:~:text=Energ
%C3%ADa%20solar%3A%20se%20obtiene%20con,energ%C3%ADa%20a
%20trav%C3%A9s%20del%20calor.

También podría gustarte