Está en la página 1de 29

TEMA-4.

pdf

MonixGi

Motivación y Emoción

2º Grado en Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad Jaume I de Castellón

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4 – LOS MOTIVOS PRIMARIOS:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
FIGURA ➔ Las fluctuaciones en el peso corporal a lo largo del tiempo en animales forzados a comer
de más, en animales con una alimentación normal y en otras privados de alimentos.

Al principio todos tenían una alimentación con cantidades normales, pero el día 30 se les dividió en 3
grupos (forzados, normal y privación). Sin embargo, tras el periodo de control de la cantidad de comida según
el grupo, se les permitió comer ad libitum (lo que quisieran) y, pasados unos días, todos acabaron pesando lo
mismo, es decir, controlaron su ingesta de comida para regular su peso a la normalidad.

NECESIDAD:

La motivación es un mecanismo que trata de impulsar conductas para mantener el equilibrio


homeostático del cuerpo. Perder el equilibrio fisiológico provoca una NECESIDAD, que es cualquier
condición dentro de la persona que es esencial y necesaria para la vida, el crecimiento y el bienestar.

Cuando las necesidades se nutren y satisfacen, el crecimiento ocurre, la vida se mantiene y el


bienestar es mejorado. Sin embargo, si se descuidan o se frustran, las necesidades insatisfechas pueden
producir un daño que interrumpa la biología o bienestar psicológico; provocando un daño tanto biológico
como psicológico. Cuando se corre este riesgo, los estados motivacionales aportan un impulso o una
fuerza que nos permite llevar a cabo cualquier conducta para impedirlo.

Los estados motivacionales, por lo tanto, proporcionan el ímpetu para perseguir el crecimiento y
bienestar y para actuar antes de que se produzca daño psicológico y en el bienestar corporal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
TIPOS DE NECESIDADES:

Podemos hablar de diferentes tipos de necesidades, por un lado, están las necesidades fisiológicas
(hambre, sed, sexo) que son inherentes a todo organismo vivo; es una condición biológica que trata de
sincronizar las estructuras corticales, las hormonas y los órganos para mantener el equilibrio del cuerpo ante
los distintos tipos de estímulos o cambios que pueda padecer. Las necesidades psicológicas (autonomía,
competencia y afinidad o relación) son propias del ser humano; las necesita para su buen desarrollo
psicológico. Finalmente están los motivos implícitos o sociales (logro, afiliación y poder), que no existen en
todas las personas, y quienes las comparten ni siquiera las tienen de la misma forma, ya que dependen mucho
de la experiencia vital. La diferencia entre necesidades psicológicas e implícitas es sutil. Si bien todo el
mundo tiene necesidades psicológicas, no todo el mundo tiene las mismas necesidades sociales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
La distinción entre las necesidades psicológicas y las sociales es complicada. Las necesidades
psicológicas existen en la naturaleza humana, y, por ende, son inherentes a todo el mundo. Tres necesidades
corporales de este tipo son autonomía, competencia y afinidad. Las necesidades sociales surgen a partir de
nuestra experiencia personal única y, por tanto, varían en aparición y forma considerable de una persona a
otra. Es decir, si bien todo el mundo tiene necesidades psicológicas, no todo el mundo tiene las mismas
necesidades sociales ni las posee de la misma forma.

Además, los distintos motivos presentan diferencias. Por ejemplo, las necesidades fisiológicas apelan
a estructuras cerebrales que deben ponerse de acuerdo para atender los distintos desequilibrios que ocurren; es
decir, tenemos conciencia de nuestras deficiencias según ha ido pasando el tiempo, y por tanto son necesidades
cíclicas, porque cuanto más me falta de algo, más consciente soy y, sin embargo, una vez que sea satisfecha la
necesidad, esta desparecerá para volver a aparecer un tiempo después y así siempre. Además, cuando no se
satisfacen por un periodo prolongado, constituyen urgencias que ponen en peligro a la vida y, por tanto, generan
estados motivacionales que pueden dominar a la conciencia. En cambio, las motivaciones psicológicas e
implícitas implican procesos del SNC, por lo que siempre están presentes en la consciencia. Sin embargo, solo
las ponemos en práctica o somos conscientes cuando aparece una situación que es propicia para
desarrollar el motivo. Por ejemplo, una persona competitiva solo se motivará a competir cuando una situación le
permita desarrollarlo (pero que existen varios factores que influyen, x ej., si esa persona pudiese ver afectada su
autoimagen, no competirá por mucho que le guste).

Todo motivo provoca una conducta con energía e intensidad, pero difieren los motivos en función
de la dirección que adopta la conducta. Otra diferencia entre motivos es que hay motivos que surgen
desde la deficiencia como la sed o el hambre, nos referimos cuando falta agua en el organismo o si faltan
nutrientes; pero otros motivos nacen para el crecimiento, y la persona intenta mejorar sus competencias.

Con las necesidades de deficiencia, la vida marcha perfectamente bien hasta que un estado de privación
activa la necesidad de interactuar con el mundo de forma que mitigue la deficiencia. Estas necesidades generan
emociones repletas de tensión y cargadas de urgencia, como ansiedad, frustración, dolor, estrés y alivio. En
el caso de las necesidades de crecimiento, los estados motivacionales energizan y dirigen la conducta para
promover el desarrollo (buscar retos, mejorar las relaciones interpersonales…). Estas necesidades típicamente
generan emociones positivas tales como interés, disfrute y vitalidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
TEORÍAS SOBRE EL PROCESO DE NECESIDAD:

LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW:


Maslow fue uno de los investigadores más conocidos que sugirió que las necesidades tenían una
distribución jerárquica. Primero venían las necesidades fisiológicas y después eran perseguidas las
psicológicas e implícitas. Para llegar a la cúspide de la organización había que pasar por todas las partes
de la pirámide primero, y no había forma de saltarse ninguna necesidad antes de pasar a la siguiente.

La imagen muestra un extracto del orden de las necesidades propuesto por Maslow. Este orden exacto y
la división de las necesidades no es muy apoyado por las investigaciones. Sin embargo, otros modelos como
el de Alderfer (ERG: Existencia, Relación y Crecimiento), simplifican la Tª de Maslow agrupando algunas
necesidades y además no siendo necesario pasar por etapas previas para alcanzar una más superior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
MODELO NECESIDAD-DRIVE-SECUENCIA CONDUCTUAL:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hull ya propuso con su teoría del impulso que cuando nos falta algo importante se genera una necesidad
fisiológica que nos impulsará (pulsión o drive) a una conducta que lleve a recuperar lo que nos falta. Es decir,
el DRIVE es una VARIABLE INTERVINIENTE que nos hará desarrollar conductas para reparar los
déficits de nuestro organismo.

Esta es una necesidad cíclica ➔Cuando uno está saciado, no tiene hambre; pero según va pasando el
tiempo, el cuerpo empieza a consumir la glucosa, de modo que gradualmente se irá generando la deficiencia.
Cuando más tiempo vaya pasando desde la última vez que comimos, el drive irá creciendo en intensidad hasta
traducirse en consciente (cuando nos damos cuenta de que tenemos hambre). Esta pulsión dará lugar a una
conducta que llevará a la meta de recuperar la deficiencia. Entonces, una vez que se ha restaurado el déficit
(hemos comido), el organismo se volverá a sentir saciado y habremos vuelto al principio del ciclo.

Reservados todos los derechos.


Así, debemos tener bien claro que el DRIVE es esa fuerza que hará que seamos conscientes de nuestra
deficiencia a través de la pulsión. La pulsión no determina una conducta en particular, sino que pueden
ser múltiples a ese respecto. Pero una vez que saciamos la conducta, algo en nuestro organismo debe indicar
que ya debemos parar la conducta, y eso es lo que se conoce como el mecanismo de feedback negativo.
Este feedback responde cuando el desequilibrio homeostático ya ha sido restaurado.

La imagen ilustra el proceso de necesidad fisiológica-pulsión psicológica-acción conductual

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
Otra cuestión es la implicación de mecanismos intra-organísmicos. Los diferentes sistemas
cerebrales, hormonales y los órganos participan en la regulación de una necesidad biológica. Por ejemplo,
en el hambre va a intervenir el hipotálamo, al igual que la boca, el estómago o la glucosa en sangre y la insulina. Estos
mecanismos se dedican a monitorizar el estado del cuerpo para tratar de detectar que hay un déficit que pueda
romper la homeostasis, y cuando lo detectar “empiezan” el drive. Pero si la monitorización detecta que la
homeostasis se ha restaurado, envían la señal de que ya no es necesario continuar con la conducta y aparecerá
la saciedad. También hay mecanismos externos que afectan al estado interno y a estas necesidades, a nivel

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
NECESIDAD FISIOLÓGICA:
La necesidad fisiológica describe una condición de deficiencia biológica. Las necesidades fisiológicas,
cuando no se satisfacen y son intensas, representan una urgencia que amenazan la vida.

PULSIÓN PSICOLÓGICA COMO VARIABLE INTERVINIENTE:


Pulsión es un término psicológico, no fisiológico. Es la manifestación consciente de una subyacente
necesidad biológica inconsciente. Por ejemplo, el apetito (pulsión psicológica), y no la bajada de glucosa en sangre
o el encogimiento de las células adiposas (necesidad fisiológica), es lo que energiza y dirige la conducta.

Cuando es lo suficientemente elevada como para llamar la atención del individuo, la pulsión activa la
motivación del individuo para que inicie conductas dirigidas a metas que sean capaces de producir una
reducción de la pulsión.

HOMEOSTASIS:
Los sistemas corporales muestran una capacidad notable para mantener un estado firme de equilibrio.
Homeostasis es el término que describe la tendencia del cuerpo a mantener un estado interno estable. Por
ejemplo, el torrente sanguíneo muestra una notable consistencia en sus niveles de agua, sal, glucosa, calcio, oxigeno,
temperatura, acidez, proteínas y grasas. Los sistemas corporales inevitable y continuamente se ven desplazados
de la homeostasis ya sea por cambios en las condiciones ambientales o por las propias conductas
consumatorias (las personas comen, beben y duermen en exceso).

La homeostasis es la capacidad del cuerpo de hacer regresar un sistema a su estado de equilibrio.


Para hacerlo, los sistemas corporales generan estados motivacionales.

FEEDBACK NEGATIVO o RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA:


La pulsión activa la conducta; la realimentación negativa la detiene. Es una forma de inhibir la conducta
motivada por la pulsión una vez saciada la necesidad subyacente.

Los sistemas de realimentación negativa señalan la saciedad mucho antes de que la necesidad fisiológica
se vea plenamente satisfecha. Al principio, las personas comen y beben con rapidez, pero la tasa de su ingesta
de alimentos y bebidas rápidamente disminuye a lo largo de una comida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
ENTRADAS / SALIDAS MÚLTIPLES ➔ MÚLTIPLES APORTES Y PRODUCCIONES:
La pulsión tiene múltiples entradas, o medios de activación. Por ejemplo, uno puede sentir sed después
de sudar, de comer alimentos salados o de donar sangre, en respuesta a la estimulación eléctrica de alguna estructura
cerebral particular o de una hora específica del día.

De manera muy similar, la pulsión tiene múltiples salidas, o respuestas conductuales, que la
satisfacen. Por ejemplo, cuando hace frio, la persona puede ponerse una chaqueta, prender un calentador, hacer
ejercicio vigoroso o temblar. Cada una de estas conductas logra el mismo resultado, aumentar la temperatura corporal.

En términos teóricos, la pulsión es una variable interventora que integra las relaciones entre muchas
variables de entrada y salida de otro modo diversas. La pulsión es el concepto motivacional inobservable
que se encuentra entre (que “interviene” entre) las causas observables y las conductas observables.

Por ejemplo, el dolor, como variable interventora, ayuda a explicar lo que es común entre los procesos
motivacionales que suceden inmediatamente después, por decir algo, de que un martillo golpee una mano (antecedente
1), una mano toca una estufa caliente (antecedente 2) o un pie descalzo se raspa contra un clavo (antecedente 3) al
momento en que dicha persona agita su mano desesperadamente (consecuencia 1), vierte agua fría sobre su mano
(consecuencia 2), o salta en un pie mientras detiene el pie herido (consecuencia 3).

EL DRIVE COMO UNA VARIABLE INTERVINIENTE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
MECANISMOS INTRACORPORALES:
Los mecanismos intracorporales incluyen todos los sistemas biológicos reguladores dentro de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
persona que actúan en concierto para activar, sostener y finalizar las necesidades fisiológicas que
subyacen a la pulsión. Las 3 categorías principales de los mecanismos intracorporales son las estructuras
cerebrales, el sistema endocrino y los órganos del cuerpo. Por ejemplo, en el caso del hambre, los principales
mecanismos corporales incluyen al hipotálamo (estructura cerebral), glucosa e insulina (sistema endocrino) y al
estómago e hígado (órganos corporales).

MECANISMOS EXTRACORPORALES:
Los mecanismos extracorporales incluyen todas las influencias ambientales que representan un papel
en la activación, sostenimiento y finalización de la pulsión psicológica. Las categorías principales de

Reservados todos los derechos.


mecanismos extracorporales son las influencias cognitivas, ambientales, sociales y culturales. Por ejemplo,
en el caso del hambre, las influencias extracorporales incluyen las creencias acerca de las calorías y las metas para
perder peso (influencias cognitivas), el aroma de la comida y la hora del día (influencias ambientales), la presencia de
otros y la presión social por comer o no comer (influencias sociales) y los roles sexuales e ideales culturales acerca de
las formas corporales deseables e indeseables (influencias culturales).

El MECANISMO HOMEOSTÁTICO: La sabiduría del cuerpo

Sea que se trate del estado homeostático del nivel del agua, del nivel de glucosa o del nivel del
almacenamiento de nutrientes dentro del cuerpo, los mecanismos intracorporales participan en un proceso
continuo de detección de errores.

➢ Si las condiciones internas van en aumento producen un Feedback Negativo, produciendo señales de
Saciedad y conductas para disminuir el estado interno y regresar a la homeostasis (múltiples salidas).

➢ En cambio, si las condiciones internas van en descenso, se produce una Necesidad Fisiológica que
activará el Drive o Impulso, que derivará en conductas realizadas para aumentar el estado

El propósito de la imagen es tanto dar una perspectiva general del mecanismo homeostático como ilustrar
las interrelaciones entre los siete procesos esenciales y que constituyen los aspectos fundamentales de la
regulación: Necesidad Fisiológica, Pulsión Psicológica, Homeostasis, Realimentación Negativa, Entradas
Múltiples/Salidas Múltiples, Mecanismos Intracorporales y Mecanismos Extracorporales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
El MECANISMO HOMEOSTÁTICO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
NECESIDADES FISIOLÓGICAS:

Inherentes al funcionamiento de los sistemas biológicos.

SED:

Es un estado motivacional donde una persona experimenta de forma consciente que algo le falta, líquido
en este caso, y le predispone para desarrollar una conducta que trate de reparar la deficiencia de líquido.

Nuestro cuerpo es agua en unos 2/3. Cuando perdemos un 2% de líquido, tenemos sed. La
deshidratación no sucede sino hasta que la persona pierde un 3% de su volumen de agua. Es la perdida de agua,
por debajo de un nivel homeostático optimo, la que crea la necesidad fisiológica que subyace a la sed, que no
es más que la traducción psicológica de la pérdida de ese líquido

La sed surge como necesidad fisiológica porque nuestros cuerpos pierden agua de forma continua
a través de la sudoración, la micción, la respiración e, incluso, a través del sangrado, el vómito y los estornudos
(es decir, entradas múltiples).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
Procesos:
✓ Regulación Fisiológica

✓ Activación de la sensación de sed

✓ Saciedad de la sed

✓ Hipotálamo y Riñones

✓ Influencias ambientales

REGULACIÓN FISIOLÓGICA:
✓ Sed VOLÉMICA: ocurre cuando disminuye el volumen de agua extracelular (intravascular).

✓ Sed OSMÓTICA: ocurre cuando disminuye el volumen de agua intracelular.

El agua dentro del cuerpo humano se encuentra en los líquidos tanto intracelulares como extracelulares.
El líquido intracelular consiste en toda el agua que se encuentra dentro de las células (cerca del 40% del peso
corporal). El líquido extracelular consiste en toda el agua que se encuentra fuera de las células en el plasma
sanguíneo y en el fluido intersticial (cerca del 20% del peso corporal). La sed surge de estas 2 fuentes distintas.

Los fisiólogos respaldan el “modelo de doble pérdida” de la activación de la sed. Cuando el líquido
intracelular necesita reponerse, surge la SED OSMÓTICA. La deshidratación celular produce la sed
osmótica y la hidratación celular la detiene. Cuando el líquido extracelular requiere reponerse (por ejemplo,
después de sangrar o vomitar) surge la SED VOLUMÉTRICA. La hipovolemia (reducción del volumen de
plasma) ocasiona la sed volumétrica y la hipervolemia la detiene.

La sed suele tener mayor fuerza cuando la pérdida viene del interior de las células.

ACTIVACIÓN DE LA SENSACIÓN DE SED:

¿Cuándo tenemos sed es por qué es? SED OSMÓTICA


Se realizó un experimento con ratas: se las dejo comer y todo lo que quisieran, pero se las privó de agua.
Unas tuvieron reposición de líquido intracelular, otras extracelular y otras no tuvieron reposición (control). Las
ratas con reposición extracelular y sin reposición (control) bebieron prácticamente lo mismo, pero las de
reposición intracelular bebieron menos. Por tanto, es la sed osmótica la que explica por qué tenemos sed.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
SACIEDAD DE LA SED:
El sistema de realimentación negativa es importante porque el cuerpo no solo debe reponer su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deficiencia de agua, sino que también debe evitar beber tanta agua que se ocasione una disfunción celular
que ponga en peligro la vida.

Los humanos a menudo exageran al beber, puesto que el beber está regulado por factores distintos al
agua, como en el caso del sabor o del alcohol. Por ende, el mecanismo de RN para esta saciedad debe
encontrarse en uno (o más) de estos sitios del cuerpo: boca, estomago, intestinos y células. Para localizar el
(los) mecanismo(s) de realimentación negativa de la sed, los fisiólogos idearon unos experimentos.

1) Los animales bebían agua, pero los investigadores arreglaron las cosas para que el agua pasara por la boca,
pero no alcanzara el estómago. En promedio, los animales bebieron cuatro veces la cantidad normal de

Reservados todos los derechos.


agua, pero a la larga dejaron de beber. Por tanto, el agua que pasa por la boca si proporciona un medio de
inhibición de la sed, aunque débil. Investigaciones posteriores identificaron que el sistema especifico de la
boca para dejar de beber se relacionaba con el número de tragos. Después de muchos tragos se detiene la
conducta de beber.

2) Algunos estudios subsiguientes se dispusieron para que los animales bebieran de forma que el agua pasara
de la boca al estómago, pero no a sus intestinos, torrente sanguíneo o células. Los animales que recibieron
agua en sus bocas y estómagos bebieron el doble de lo normal. Así, el estómago, al igual que la boca,
también tiene un mecanismo inhibidor de la sed, aunque también débil.

3) Otros estudios permitieron que los animales bebieran agua que pasaba por la boca, el estómago y los
intestinos y hacia los líquidos extracelulares, pero poca a los líquidos intracelulares. Estos animales
bebieron más de lo normal. Por ende, las células mismas también debían albergar un mecanismo de
retroalimentación negativa. Así, el consumo de agua no alivió la sed por completo y no se detuvo la
conducta de beber hasta que, a la larga, se hidrataron las células del cuerpo.

En resumen, el mecanismo que indica que ya no se tiene más sed puede ser ignorado por la voluntad
humana, pero aun así existe un mecanismo que nos hace parar, y la pregunta en muchos estudios fue dónde se
hallaban esos mecanismos. La respuesta a qué estructuras proporcionan ese feedback negativo (centros de
saciedad) son la boca, el estómago y las células, que, en cierta medida, intervienen en conjunto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
HIPOTÁLAMO Y RIÑONES (regulación fisiológica):
El hipotálamo y los riñones juegan un papel muy relevante en la saciedad y la sed. El hipotálamo tiene
células que son sensibles a la concentración de sal (monitorean el encogimiento celular ocasionado por los
bajos niveles de agua) y cuando detecta un nivel elevado de sal estimula a la glándula pituitaria (hipófisis)
para liberar una hormona (la antidiurética) para comunicar a los riñones que conserven todo el líquido
que puedan. Cuando los riñones conservan el poco líquido que tiene, la orina suele ser muy densa y amarilla;
al contrario, si conserva poca, la orina es más transparente.

El hipotálamo también es quien posibilita que seamos conscientes de que nos falta líquido, ya que
envía señales a la corteza prefrontal, generando así el impulso motivacional para beber (dirige la atención
y la conducta hacia cursos de acción de reposición de agua).

INFLUENCIAS AMBIENTALES:
A un nivel ambiental, el calor es una variable que influye, ya que nos hace perder líquido. Sin embargo,
hay una variable que influye más en la ingesta de líquido: el SABOR*.

Tanto el alcohol como la cafeína pueden introducir una variedad de procesos fisiológicos adicionales
que motivan a las personas a beber demasiado. Además, un numero de influencias sociales y culturales rodean
el consumo de bebidas alcohólicas y con cafeína. Por ejemplo, algunos estudiantes universitarios tienen juergas
donde beben alcohol en cantidades sorprendentemente grandes. Algunas drogas (por ejemplo, éxtasis), también
pueden provocar intensa sed en la persona haciendo que beba muy por encima de sus necesidades fisiológicas,
incluso al punto de intoxicación por agua y muerte.

La disponibilidad del agua y los horarios para beber también son influencias extracorporales sobre la
conducta de beber. Los animales en ambientes con agua abundante beben menos durante el curso del día que
los animales en ambientes con restricciones de agua.

* Por tanto, bebemos para rellenar el líquido intracelular, porque el sabor es agradable y dulce o por
algún tipo de conducta adictiva o acto social.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
*Agradabilidad relativa de 4 soluciones de sabor:
Los valores de incentivo para cuatro sabores aparecen en la imagen: dulce, agrio, salado y amargo,
representados con diversas intensidades del estímulo. Utilizando agua insípida (pura) como línea base (sin
valor añadido pues sirve para reponer los líquidos perdidos), cualquier sabor es ligeramente agradable a
una intensidad muy baja. Pero si aumentamos la intensidad ya no. Sin embargo, el dulce sigue gustando a
intensidades altas, aunque llega un punto que no importa cuán dulce sea que el placer es el mismo.

Cuando los factores como un sabor dulce ofrecen un alto valor de incentivo para beber, los humanos
beben de manera excesiva y en ocasiones consumen cantidades peligrosamente elevadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
HAMBRE:

El hambre es más compleja que la sed. La privación de alimentos si activa el hambre y la conducta de
comer. Pero la regulación del hambre implica tanto procesos diarios a corto plazo que operan bajo una
regulación homeostática (por ejemplo, la perdida y reposición de glucosa en sangre y calorías) como procesos
a largo plazo de operan bajo una regulación metabólica y de energía almacenada (por ejemplo, las células
adiposas). El hambre y el comer también se ven afectados por influencias cognitivas, sociales y ambientales.

De hecho, la comprensión del hambre y el comer requieren de:

✓ Modelos fisiológicos a corto plazo (Hipótesis Glucostática).

✓ Modelos fisiológicos a largo plazo (Hipótesis Lipostática).

✓ Modelos cognitivo-social-ambientales.

Existen dos modelos que ocupan la atención de la mayoría de los investigadores del hambre.

1) Modelo de apetito a corto plazo en el que la energía inmediatamente disponible (glucosa en


sangre) se monitorea de manera constante. Sirve para explicar el inicio y terminación del hambre
y el comer.

2) Modelo de equilibro de energía a largo plazo, en el que la energía almacenada (masa adiposa)
está disponible y se utiliza como recurso para complementar la regulación de energía monitoreada
de glucosa. Sirve para explicar la manera en que los depósitos de grasa contribuyen con un
papel regulador secundario.

Procesos:
✓ Apetito a corto plazo

✓ Balance energético a largo plazo

✓ Teoría del punto de ajuste

✓ Influencias ambientales

✓ Estilo de regulación cognitiva de la alimentación.

✓ Situaciones de liberación de la restricción

✓ Aumento de peso y obesidad

✓ Modelo integral

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
APETITO A CORTO PLAZO:
Las señales de H a corto plazo son las que regulan cuando empieza, acaba y la cantidad de la comida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La HIPÓTESIS GLUCOSTÁTICA afirma que todo depende del nivel de glucosa en sangre
(glucosa = energía del cuerpo). Las células necesitan glucosa para desarrollar sus funciones, y la señal se
iniciará a partir de que la glucosa entre en escasez. El órgano del cuerpo que monitorea los niveles de glucosa
en la sangre es el hígado.

El hipotálamo lateral (HL) será el responsable de monitorear el nivel de glucosa en sangre. Si faltan
nutrientes (glucosa), el hígado lo detectará y enviará la señal al HL que iniciará la pulsión de hambre (drive).
Por eso, en estudios se ha observado que, si a un animal se le estimula el hipotálamo lateral, come sin parar
hasta la obesidad.

Reservados todos los derechos.


El mecanismo de la saciedad vendría del hipotálamo ventromedial (HVM), que será el que dará el
feedback negativo. La manera en que el HVM se estimula de inicio es por medio de la detección que hace el
hígado de altos niveles de glucosa, la distensión estomacal durante la alimentación (inflamación del estómago)
y la liberación del péptido intestinal, colecistoquinina.

Un dato a tener en cuenta es que el FN siempre llega más tarde de lo que debería, y es que cuando el
cuerpo ya tiene los nutrientes que necesitaba, el hipotálamo ventromedial lanzará el FN, pero el organismo
seguirá comiendo hasta recibir la señal que tardará unos minutos una vez se haya producido. También hay que
tener en cuenta el tipo de comida, ya que la comida basura nunca llega a producir saciedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
Otros mecanismos intracorporales también regulan el aumento y disminución del hambre. Por
ejemplo, el HL contiene neuronas especializadas que responden a la vista y sabor de la comida y estas
neuronas especializadas se activan únicamente cuando el animal ya tiene cierta cantidad de hambre.

Las hormonas también estimulan al HL y al HVM. La grelina en el plasma estimula al HL (y el hambre)


mientras que la leptina en el plasma estimula al HVM (y la saciedad) ➔ HIPÓTESIS LIPOSTÁTICA

El HL también fabrica péptidos estimulantes del apetito llamados orexinas. Las orexinas son poderosos
estimulantes del apetito y, cuando se inyectan en los cerebros de ratas, hacen que los animales coman de tres a
seis veces más que las ratas control.

Estos hallazgos relacionados con la grelina y las orexinas son muy relevantes para los investigadores
farmacológicos que tratan de encontrar maneras para estimular el apetito en humanos, como en el caso de
las personas que se someten a quimioterapia. Una estrategia popular en la actualidad es categorizar a los
carbohidratos en términos de cuánto aumentan el nivel de glucosa en la sangre (el llamado “índice
glucémico”). Para posponer la liberación de la insulina, que causa hambre, algunas empresas de alimentos
ahora ofrecen comidas con bajos índices glucémicos mientras que otras ofrecen barras nutritivas que
contienen un tipo especial de almidón que mantiene constantes los niveles de glucosa en la sangre (para
suprimir el inicio del hambre). Los restaurantes tienen el aire acondicionado prendido al máximo
frecuentemente porque las temperaturas bajas estimulan el hambre.

El principal regulador del hambre que no está relacionado con el cerebro es el estómago. Este se
vacía a una tasa constante de calorías (cerca de 210 calorías por hora). Con el estómago lleno, las personas
informan carecer de hambre. Cuando el estómago se encuentra al 60% vacío, las personas informan tener muy
poca hambre, y cuando el estómago se encuentra 90% vacío, las personas informan un máximo de hambre, a
pesar de que hay cierta cantidad de alimento restante dentro del estómago.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
BALANCE ENERGÉTICO A LARGO PLAZO:

El MECANISMO LIPOSTÁTICO se encarga de controlar las cél. adiposas (grasa = energía).


Sirve de complemento de la Hipótesis Glucostática. La Hipótesis Lipostática afirma que cuando el volumen
de grasa disminuye por debajo del equilibrio homeostático, se genera en el estómago la GRELINA. Esta
hormona se libera en el torrente sanguíneo y alcanza el hipotálamo lateral para crear la sensación de hambre.
Pero cuando los niveles de grasa son suficientes, se crea otra hormona, la leptina. Esta hormona alcanza
el hipotálamo ventromedial para que genere el feedback negativo.

A veces nos pasamos comiendo porque entre que la leptina llega al hipotálamo y este reacciona pasa un
tiempo en el que seguimos comiendo.

Además, cabe destacar que los niveles de grelina varían a lo largo del día, a las horas de las comidas
son mayores, pero cuando comemos disminuyen.

Se realizó un experimento para observar la variación en los niveles de grelina. Para ello, los participantes
estuvieron a dieta 3 meses, durante los cuales los niveles de grelina eran mayores que antes de la dieta. Además,
tiempo después del periodo de dieta los niveles de grelina eran anormalmente altos (posible efecto rebote).

TEORÍA DEL PUNTO DE AJUSTE:


La Tª del Punto de Ajuste afirma q al nacer todo el mundo tiene una especie de termostato de grasa,
que determina el peso corporal y que está relacionado con el tamaño y cantidad de las células adiposas.

Por lo tanto, cuando uno hace dieta, las células adiposas se encogen y se dispara el mecanismo
organísmico que provocará el hambre para que se recupere el tamaño.

Es decir, esta teoría viene a decir que nuestro peso corporal está predeterminado por la genética. Sin
embargo, el termostato puede variar a lo largo de la vida (fluctúa con la edad).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
INFLUENCIAS AMBIENTALES:
✓ La hora del día, el estrés y la vista, olfato, apariencia y sabor de los alimentos.

✓ Variedad de alimentos, nutrientes y sabores (se ha observado que las personas en un buffet libre
ingieren más comida de lo que harían con menos variedad) y Compañía (se come más acompañados,
en un acto social, que solos ➔ Efecto de facilitación social).

✓ Calorías Quemadas (a mayores cantidades, más se come para recuperarlas).

✓ La presión situacional para comer o hacer dieta es influye sobre la conducta de la ingesta.

✓ Si las amistades son obesas, también influye en el comer; las probabilidades de que una persona se
vuelva obesa aumentan más de un 50% si tiene una amistad que se haya vuelto obesa recientemente.

ESTILO DE REGULACIÓN COGNITIVA DE LA ALIMENTACIÓN +


SITUACIONES DE LIBERACIÓN DE LA RESTRICCIÓN:
Al hacer dieta, el individuo trata de colocar su alimentación bajo control cognitivo, más que
fisiológico. Sin embargo, la mayoría de las veces, las dietas paradójicamente ocasionan atracones
subsecuentes. Las personas que hacen dita y se les dice que desoigan a su cuerpo lo que crean es la falta de
un mecanismo de control de sí mismos, por lo que cuando hay alguna situación estresante y decidimos comer
no hay una forma de controlar la ingesta y se pasan.

De manera similar, ayunar rara vez funciona pq se asocia con una mayor reducción en la energía gastada,
una disminución del metabolismo y controles cognitivos frágiles vulnerables a la supresión de la restricción.

La depresión también puede disparar la supresión de la restricción para una persona a dieta. De
manera típica, las personas deprimidas a dieta aumentan de peso, mientras que las personas que no están
a dieta y que están deprimidas suelen bajar de peso. El mismo patrón se repite en el caso de la ansiedad.

Las condiciones que amenazan la autoestima (por ejemplo, el fracaso ante una tarea fácil, pronunciar
un discurso frente a un público crítico…) producen el mismo efecto paradójico según el cual los comedores
restringidos comen más que los que no se restringen.

El alcohol también tiene este mismo efecto de supresión de la restricción sobre las personas a dieta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
AUMENTO DE PESO Y OBSESIDAD: Formas de prevenirlas o revertirlas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
MODELO INTEGRAL DE LA REGULACIÓN DEL HAMBRE:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
SEXO:

En los animales inferiores, el sexo solo se usa para la reproducción en el periodo de ovulación de las
hembras, es decir, el sexo se reduce al proceso cíclico de necesidad fisiológica-pulsión psicológica. Durante su
ovulación, la hembra secreta una feromona y su rastro estimula los avances sexuales del macho. En el caso del
macho, las inyecciones de testosterona pueden aumentar su conducta sexual aún más.

En los humanos el sexo es un tipo de motivación que depende de muchos factores internos y externos,
desde hormonas a cognitivos a corto y largo plazo.

Procesos:
✓ Regulación fisiológica

✓ Métricas faciales

✓ Guiones sexuales

✓ Orientación sexual (La orientación sexual no se elige. Hay de todo)

✓ Base evolutiva de Motivación Sexual (El atractivo físico es lo que buscan los chicos en las chicas.
La estabilidad económica es lo q buscan las chicas en los chicos, que tenga recursos, poder)

REGULACIÓN FISIOLÓGICA:
La conducta sexual humana está influida, pero no determinada, por las hormonas. Las hormonas
sexuales son los ANDRÓGENOS (por ejemplo, la testosterona) y los ESTRÓGENOS. Su liberación por
parte de la glándula suprarrenal está bajo el control del hipotálamo. Estas hormonas aumentan en
momentos como el periodo de ovulación de la mujer y descienden a medida que la persona envejece.
Por ejemplo: a los 40 años de edad, los niveles de testosterona de los hombres disminuyen un 1% al año, y las
hormonas y el deseo sexual de un individuo de 40 años de edad son aproximadamente del 50% de los de un individuo
de 20 años de edad.

Tanto andrógenos como estrógenos se encuentran presentes en ambos sexos, pero los andrógenos
contribuyen a la motivación sexual de los varones y los estrógenos contribuyen a la motivación sexual de
las mujeres.

Los hombres y las mujeres experimentan y reaccionan al deseo sexual de manera muy distinta. En los
varones, la correlación entre la excitación fisiológica y el deseo psicológico es elevada. Es decir, la
correlación entre la respuesta eréctil de los varones y su deseo consciente es muy alta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
El ciclo trifásico/tradicional de respuesta sexual que explica la motivación sexual de los varones es:
deseo, excitación, orgasmo. En este modelo, el deseo sexual aparece a partir de un activador de la excitación
y ese aumento en el deseo sexual genera una excitación fisiológica y psicológica acompañante. Esta excitación
sexual habilita el orgasmo y con este finaliza el ciclo.

En las mujeres, la correlación entre la excitación fisiológica y el deseo psicológico es baja. Es decir,
la correlación entre la lubricación vaginal de las mujeres y su deseo consciente es poca o inexistente. En lugar
de ello, el deseo sexual de las mujeres es altamente receptivo a la intimidad emocional, que está relacionada
con la necesidad de intimidad, la receptividad al estímulo sexual, la activación y el deseo. Todos estos
factores juntos dan lugar a una intimidad mejorada, emocional, que activa la respuesta sexual femenina. Por
tanto, para las mujeres haría falta centrarse en un ciclo de respuesta sexual alternativo.

CICLO ALTERNATIVO DE RESPUESTA SEXUAL:


El modelo del deseo sexual basado en la INTIMIDAD q describe motivación sexual de las MUJERES:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
MÉTRICA FACIAL
El atractivo físico es el estímulo externo más potente que afecta a la motivación sexual. Los estándares
varían de una cultura a otra. Dicho esto, algunas características se consideran universalmente atractivas,
incluyendo la buena salud, la juventud y la capacidad reproductiva.

El estudio de los juicios de las personas sobre el atractivo de las características faciales se denomina
métrica facial. Las diferentes culturas muestran una impactante convergencia en términos de las características
faciales que se consideran atractivas y aquellas que no. Hay tres categorías que explican que rostros se juzgan
como atractivos:

✓ Los rasgos neonatales corresponden a ojos grandes y nariz pequeña, y se relacionan con mensajes
atractivos no verbales de juventud y gracia.

✓ Los rasgos de madurez sexual corresponden a aquellos que se asocian con un estado
postpubescente, como pómulos prominentes y, en el caso de los varones, vello facial y cejas
pobladas, y se relacionan con mensajes atractivos no verbales de fortaleza, estatus y competencia.

✓ Los rasgos expresivos como una boca y sonrisa amplia y cejas elevadas son medidos para expresar
emociones positivas como felicidad y franqueza.

Las personas se basan en estas percepciones, fundadas en valoraciones implícitas de la métrica facial,
para emitir un juicio acerca de que tan atractivo le resulta el rostro de otra persona.

➢ En el caso de los rostros de mujeres, las medidas de métrica facial que más se asocian con el atractivo
físico son los rasgos neonatales. La madurez sexual y las características expresivas también se suman de
manera positiva a la valoración del atractivo de las caras femeninas.

➢ En el caso de los rostros de varones, las dimensiones de métrica facial que más se asocian con el atractivo
físico son los rasgos de madurez sexual. Los rasgos expresivos también se suman a las valoraciones del
atractivo de las caras de los hombres.

¿La belleza se encuentra en la mirada de quien contempla? En un sentido no es así, porque las
valoraciones de métrica facial son características objetivas que arrojan un consenso cultural en cuanto a que
caras son bellas. Sin embargo, en otro sentido, es cierto, ya que una cara es bella dependiendo de que quien la
percibe vea juventud y estatus o felicidad y franqueza.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
GUIONES SEXUALES:
Un Guion Sexual es la representación mental que se tiene de la secuencia paso a paso de eventos que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
suceden durante un episodio sexual típico.

En su esencia, el guion sexual es la trama del individuo acerca de lo que implica un encuentro sexual
típico. El varón joven aprende a coordinar su guion sexual con las tres etapas lineales en el ciclo de
respuesta sexual de deseo (emoción), excitación y orgasmo.

Para las mujeres, el contenido de los guiones sexuales emergentes contiene poco material de
naturaleza sexual (desde un punto de vista masculino). El contenido sexual de la mujer contendrá, más
probablemente, sucesos como el enamoramiento.

➢ Si una pareja no logra coordinar sus guiones sexuales, es casi seguro que sus episodios sexuales estarán

Reservados todos los derechos.


repletos de angustia, conflicto y ansiedad, y que el desempeño sexual sea torpe y poco exitoso.

➢ Pero cuando las secuencias viables de conducta sexual se coordinan y consensuan, y se centran tanto
en el otro como en uno mismo, los guiones sexuales de la pareja empiezan a tener un carácter
adaptativo, aditivo y reeducativo que conlleva la satisfacción sexual y relacional.

ORIENTACIÓN SEXUAL:
Un componente clave de los guiones postpubescentes es el establecimiento de la orientación sexual, o la
preferencia de parejas sexuales del propio sexo o del opuesto.

Aunque no es concluyente, las investigaciones sugieren que la orientación sexual no se elige. Parte de
la explicación de por qué las personas desarrollan una orientación homosexual o una heterosexual es genética,
y, otra parte, ambiental.

BASE EVOLUTIVA DE LA MOTIVACIÓN SEXUAL:


La motivación y comportamiento sexuales tienen evidencias funcionales y bases evolutivas
(reproducción y la supervivencia de la especie).

Los psicólogos evolutivos parten de la suposición de que los genes simplifican el mensaje evolutivo: los
varones quieren parejas jóvenes, con atractivo sexual, atractivas; las mujeres quieren parejas con
estabilidad económica, recursos y poder.

Aunque estas conclusiones son evidentes e innegablemente sexistas, siguen representando las
preferencias expresadas en varones y mujeres. Tales preferencias podrán no ser consistentes con las
aspiraciones culturales, pero son consistentes con las aspiraciones evolutivas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
La conclusión es que hombres y mujeres poseen lo que equivale a un “presupuesto de pareja” (los
hombres tienen un cierto nivel de estatus que gastar y las mujeres un cierto nivel de atractivo que gastar) y
estos presupuestos de pareja se gastan en:

1) La obtención de las necesidades mínimas (debe tener una inteligencia al menos promedia,
bondad y, dependiendo del sexo, estatus o atractivo).

2) Adquirir un nivel suficiente de estas necesidades.

3) Lujos que podrían dar por resultado interacciones más interesantes pero que tienen un mínimo
valor reproductivo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718
FALLOS EN LA AUTOREGULACIÓN DE LAS NECESIDADES
FISIOLÓGICAS:

Las personas fallas en la autorregulación de sus necesidades fisiológicas por 3 razones principales:

I. Las personas subestiman habitualmente lo poderoso que puede ser un impulso biológico
(motivación urgente de satisfacer una necesidad) como fuerza motivacional cuando no lo están
experimentando en el momento.

II. Las personas pueden tener falta de estándares o los que tienen son inconscientes,
conflictivos, poco realistas o inapropiados.

III. Las personas no controlan lo que están haciendo ya que se distraen, se preocupan, se
abruman o se intoxican.

NO ATENDER A LAS NECESIDADES

No atender nuestras necesidades puede provocar daños a nivel biológico y/o psicológico. Los estados
motivacionales están ahí para ayudarnos a prevenir dicho daño. Los estados motivacionales nos proporcionan
una fuerza para poner en marcha una conducta para satisfacer las carencias que puedan provocar los daños.

RESUMEN:

➢ La satisfacción de las necesidades es necesaria para prevenir dañar y mejorar el bienestar.

➢ Las necesidades se pueden organizar jerárquicamente como existencia, relación y crecimiento.

➢ Ejemplo de necesidades fisiológicas: sed, hambre, sexo, sueño, oxígeno y excreción.

➢ Necesidades fisiológicas → impulso psicológico → acción conductual

➢ El modelo integral del hambre y la alimentación considera una regulación a corto plazo (glucostática) y
otra a largo plazo (lipostática).

➢ La motivación sexual tiene múltiples mecanismos, pero los modelos clave se basan en la evolución y la
intimidad.

➢ Tendemos a subestimar el poder de las fuerzas biológicas.

➢ Los comportamientos consumatorios son particularmente difíciles de regular cuando estamos bajo estrés
fisiológico y / o psicológico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5111718

También podría gustarte