Está en la página 1de 3

PROCESO DEL PROGRAMA DE NECESIDADES

Para realizar un trabajo ordenado, es conveniente preparar un cuadro que


contenga lo siguiente:

 Las zonas de que constará el edificio (por ejemplo, la zona social, la zona de
servicios, la zona íntima, la zona de trabajo, etc.)

 Los ambientes pertenecientes a cada zona (por ejemplo, un dormitorio sería


componente de la zona íntima, una cocina sería parte del área de servicios,
etc.)

 Las actividades que se realizarían en cada ambiente.

 Las personas que utilizarían cada ambiente (cuántas personas, de qué


edades y sexos).

 Número de horas de uso, horarios, época o fechas del año.

 El mobiliario, los utensilios, el equipo, las maquinarias y las instalaciones que


tendría cada espacio.

 Las dimensiones del mobiliario y el equipo y/ o las maquinarias que habría


en cada espacio.

 Las tres dimensiones mínimas que tendría cada espacio para permitir que se
realicen adecuadamente las actividades para las que se construye y para
que contenga el mobiliario, el equipo y las instalaciones necesarias.

 Los requerimientos que debe cumplir cada espacio (por ejemplo, qué
orientación es la más conveniente, qué iluminación necesita, qué ventilación,
con qué espacios debe relacionarse de manera directa, qué vistas debe
tener, si se debe construir con algún material especial, etc.)

 La suma, en metros cuadrados, de las áreas necesarias para cada zona y el


total de área construida que tendrá el edificio. Este cálculo se realiza
sumando las áreas de todas las zonas y agregándole un 30%, que es,
aproximadamente, la cantidad de metros cuadrados que se utilizan en las
circulaciones y muros.

 Una vez listo el Programa de Necesidades conviene revisarlo con las


personas que requieren el proyecto y corregir lo que fuera necesario.

ESPACIOS

El examen y estudio de las áreas y espacios que componen el proyecto


arquitectónico ayudan a comprender y dimensionar los espacios en donde el
individuo desarrolla sus actividades.

Para satisfacer sus necesidades

Se requiere determinar las dimensiones tanto en la planta (área, 2 dimensiones),


como en volumen (espacios, 3 dimensiones), en una composición global de cada
local y por lo tanto en el conjunto.

Se deben considerar los siguientes aspectos:


– Determinación del local a estudiar.

– Análisis de las actividades a realizar según el programa respectivo.

– Consideración de la cantidad y jerarquía de las personas que van a realizar las


actividades en el mismo local.

– Estudio del tipo de equipamiento así como sus dimensiones y cantidad.

– Mobiliario a utilizar para las diferentes actividades por realizar en el propio local.

– Determinación del área necesaria para cada mueble, su área de trabajo, así
como el espacio para el movimiento.

– Desplazamiento de las personas.

– Análisis de las alturas necesarias, las reglamentarias así como el volumen de


aire requerido por los ocupantes del local determinando las alturas convenientes.

– Consideración del espacio psicológico para lograr la gratificación necesaria.

Esta etapa del proceso es de vital importancia ya que al determinar correctamente


las dimensiones de los espacios a construir, puede verificarse la viabilidad
económica de la construcción, evitando edificaciones dispendiosas (caras), sub-
aprovechadas, que no aportan el beneficio requerido conforme a la inversión.

También podría gustarte