Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE _____________TERMODINAMICA II__________________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA __ VOLUMEN MOLAR PARCIAL

PRELABORATORIO No. ______2____

POSTLABORATORIO No. _____2_______

NOMBRE DEL ALUMNO


______KAREEM OMAR LOPEZ LUNA____________

FECHA _23/02/2023___ DÍA __JUEVES___ HORA __17:00-19:00____

MAESTRO DE PRÁCTICA ___SANDRA BERENICE ARAUJO DIAZ

CALIFICACIÓN _______________________

FIRMA DE CONFORMIDAD_____________
OBJETIVO:
Determinar volúmenes molares parciales del agua y del cloruro de sodio a diferentes
concentraciones, a partir de densidades medidas con un picnómetro.

GUIA DE ESTUDIOS:
1. Defina volumen molar parcial.
El volumen molar parcial es la velocidad de cambio del volumen al aumentar la cantidad de
sustancia i, manteniendo constante la presión, la temperatura y, las cantidades de los demás
componentes.

2. Mencione tres ejemplos de propiedades molares parciales y describa cada una de ellas.
ENERGIA LIBRE: Potencial termodinámico que se puede usar para calcular el máximo de
trabajo reversible que puede realizarse mediante un sistema termodinámico a una
temperatura y presión constantes.
ENTALPIA: flujo de energía térmica en los procesos químicos efectuados a presión
constante cuando el único trabajo es de presión-volumen, es decir, la cantidad de energía
que un sistema intercambia con su entorno. VOLUMEN: Magnitud física que expresa la
extensión de un cuerpo en tres dimensiones, largo, ancho y alto
3. Defina que es una propiedad intensiva y mencione tres ejemplos. Las propiedades
intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia presente, por este motivo
no son propiedades aditivas. Ejemplos de propiedades intensivas son la temperatura, la
velocidad, el volumen específico (volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de
ebullición, el punto de fusión, etc.

4. Defina que es una propiedad extensiva y mencione tres ejemplos. Las propiedades
extensivas son aquellas que se pueden medir con mayor facilidad y dependen de la cantidad
de materia. Masa, volumen, longitud y energía potencial son ejemplo de propiedades
extensivas.

5. ¿Cómo se puede obtener el volumen molar parcial?


Método de la pendiente. Para medir el volumen molar parcial del componente 2, se preparan
disoluciones con el mismo número de moles del disolvente (1) (n1 = constante) pero variando
el número de moles del componente (2), a presión y temperatura constantes. Se mide el
volumen total de las diferentes disoluciones y se representa V de la disolución frente al
número de moles del componente 2, tal y como se indica en la Figura. Según se deduce de la
ecuación anterior, la pendiente de la recta tangente a la curva a cualquier composición será
el volumen molar parcial del componente 2, V2 . Y una vez obtenido V2 será fácil conocer
el volumen molar parcial del disolvente, utilizando la ecuación:
Método de las ordenadas en el origen: Se prepara una serie de disoluciones a diferentes
fracciones molares de 1 (χ1) y 2 (χ2), y se representan los volúmenes molares medidos para
estas disoluciones, (V/n, siendo n=n1+n2) frente a la fracción molar de uno de los
componentes, χ2. Se traza la línea tangente a la curva experimental en el valor deseado de la
fracción molar χ2, y la intersección de esta tangente con el eje V a χ2 = 0 da el volumen
molar parcial del componente 1 a dicha composición, mientras que la intersección de esa
misma tangente con el eje V a un valor de χ2 = 1 da el volumen molar parcial del componente
2.

6. ¿Cómo se puede obtener experimentalmente el volumen de un picnómetro?


Para líquidos el volumen del picnómetro se determina por el peso del agua con que
se llena. Conociendo la masa y la densidad del agua a la temperatura de prueba,
puede calcularse el volumen del picnómetro.

7. ¿Qué diferencia existe entre molalidad (𝑚) y molaridad (𝑀)?


La principal diferencia entre las dos se reduce a la masa frente al volumen. La
molalidad describe los moles de un soluto en relación con la masa de un solvente,
mientras que la molaridad se refiere a los moles de un soluto en relación con el
volumen de una solución.

8. Mencione tres tipos de concentración de las disoluciones que sean independientes de la


temperatura y explique las razones.
Porcentaje en masa.
Molalidad.
Parte por millón.
El volumen de una disolución depende de la temperatura y presión, cuando cambian,
el volumen cambia con ellas.

9. Defina volumen molar parcial a dilución infinita.


A dilución infinita, cuando la concentración del soluto tiende a cero, el volumen
molar aparente y el volumen molar parcial son iguales esto es: 0°^ = V"^.
10. Investigar las características CRETIB de los residuos que se generan en la práctica, así
como el tratamiento que se les dará a estos.

Eliminación del Producto. Si es posible recuperar o reciclar. De otro modo incineración. No


eliminar enviando al medio ambiente, drenajes o cursos de agua. Los residuos no deben
contaminar el suelo ni el agua.
Eliminación de Envases. Drenar el contenedor completamente. Una vez vacío, ventilar en
lugar seguro lejos de chispas y fuego. Los residuos pueden causar riesgos de explosión. No
perforar, cortar o soldar los bidones sucios y sin limpiar. Enviar los bidones a un recuperador
o chatarrero.
Información Adicional. Las recomendaciones que se dan se consideran adecuadas para una
eliminación segura. Sin embargo, si los reglamentos de los Ayuntamientos o Comunidades
Autónomas son más restrictivos entonces hay que cumplir con ellos. El método de
eliminación final estará de acuerdo con la legislación vigente. En ausencia de tal legislación,
consultar con las autoridades locales y / o autónomas.
METODOLOGIA
BIBLOGRAFIA

• CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. (2022).


PORTALSE. Recuperado 19 de febrero de 2023, de
https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2021/06/DST.Ciencias-3.-
Quimica.-28-al-2-de-julio-2021.pdf

• Densidad en líquidos: Método del Picnómetro. (2020). geocities.


Recuperado 19 de febrero de 2023, de
https://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico4.pdf

• FICHA DE SEGURIDAD: ACETONA. (2011, 23 septiembre). QUIMIPUR.


Recuperado 19 de febrero de 2023,de http://quimipur.com/pdf/Acetona.pdf

• PROPIEDADES MOLARES PARCIALES. (2016). UNIVERSIDAD


TECNOLOGICA NACIONAL. Recuperado 19 de febrero de 2023, de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/fisicoquimica/files/
TP%20PROPIEDADES%20MOLARES%20PARCIALES.pdf

• Gleichmann, N. (2020, 29 abril). Molaridad vs Molalidad: Fórmula y definiciones.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Recuperado
19 de febrero de 2023, de https://www.news-
courier.com/analysis/articles/molarity-vs-molality-formula-anddefinitions-
334119#:~:text=La%20principal%20diferencia%20entre%20las,el%20vo
lumen%20de%20una%20soluci%C3%B3n.

También podría gustarte