Está en la página 1de 21

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Química

Área de Química

Laboratorio de Análisis Cualitativo

Impartido por: Cinthya Ortiz

Reporte 3

Práctica 3 “DILUCIONES Y DIAGRAMA DE SILLEN”

Sección Puntuación

1.Resumen /10
2.Objetivos /5
3.Marco teórico /5
4.Marco Metodológico /5
5.Resultados /15
6.Interpretación de /30
Resultados
7.Conclusiones /15
8.Bibliografía /5
9.Apéndice /10
9.1 Datos originales /1
9.2 Muestra de cálculo /5
9.3 Datos calculados /4

Sección D

Ana Lucía Villatoro Escobedo

No carnet: 201709080

Fecha de entrega 19/Marzo/2018


1. RESUMEN

En la práctica se analizó a través de diluciones el comportamiento soluto solvente


mediante los valores de pH en cada solución preparada, siendo una solución de
ácido acético y una solución de hidróxido de amonio.

Se utilizó una muestra inicial de 1 ml de solución, la cual se diluyó sucesivamente,


llevando a cabo la medición de pH en cada dilución. Mediante el diagrama de Sillen
se encontraron los datos teóricos de Ph de cada solución, los cuales se compararon
con los datos obtenidos experimentalmente.

Se determinaron los porcentajes de error en el pH. Se comprobó que el pH de los


ácidos débiles y las sales básicas aumenta conforme aumenta su dilución, y que el
pH de las bases débiles como las sales ácidas disminuye a medida que avanza la
dilución.

La práctica se realizó a una temperatura de 24 °C, presión de 0.84 atm.

1
2. OBJETIVOS

2.1​ ​Objetivo General

Determinar el pH experimental de las soluciones y los pH teóricos mediante las


ecuaciones correspondientes y diagrama de Sillen, para determinar el porcentaje de
error de las soluciones en cada una de sus diluciones.

2.2​ ​Objetivos Específicos

2.2.1 Analizar el comportamiento soluto solvente.

2.2.2 Calcular los pH de disociación teóricos mediante ecuaciones y diagrama de


Sillen.

2.2.3 Determinar el porcentaje de error de disociación de los pH, así como sus pα₁.

2
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Dilución
Es la reducción de la concentración de una sustancia química en una disolución.

La disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de 2 o más


sustancias que no reacción entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites. También se pueden definir como una
mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Un electrolito es una sustancia que genera iones al disolverse en agua, es


cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como medio
conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten en iones en solución,
los electrolitos también son conocidos como: soluciones iónicas:

3.1.1 Electrolito fuerte: ​es una sustancia que está completamente disociada
en disolución.

​3.1.2 Electrolito débil: ​es una sustancia que está solo parcialmente, disociada
en disolución, según una reacción reversible.1

​3.2 Diagrama de Sillen

​El diagrama de Sillen es uno de los 2 diagramas conocidos por el cual se puede
graficar la hidrólisis o disociación. Utilizando métodos matemáticos combinándolos
con los métodos analíticos podemos obtener ecuaciones exactas para determinar
las diferentes componentes de una solución, con estos procesos se podrán
demostrar el comportamiento de una solución al ser diluida en agua, este diagrama
tiene una gran similitud con el diagrama de Flood, dándonos cuenta que ambos
tienen la misma regionalización y comparten algunas ecuaciones.2

1
​LEVINE, Ira N. ​Físico química.​ McGraw-Hill Interamericana,, 1993.
2
​BAEZA, Alejandro. QUIMICA ANALÍTICA I. ​México: UNAM,​ 2010.
3
Figura 3.2.1 ​Regionalización del diagrama de Sillen

Fuente: ​Química Analítica (página web)

Figura 3.2.2 ​Diagrama de Sillen y sus parámetros

Fuente: ​Química Analítica (página web)

4
3.3 Aplicaciones en la Industria

Ya que el diagrama de Sillen es un método gráfico para determinar concentraciones,


pH (principalmente), así como también la constante y el grado de disociación; este
método puede ser utilizado para determinar un pH aproximado de una solución, sin
tener que medirlo directamente, de igual forma, encontrar la constante de
acides/basicidad (Ka/Kb) desconocido de un soluto, para así, poder tratarlo como
muy fuerte, fuerte, débil o muy débil.3

3
​GUERRERO, Ariel; COSTA, José L.; FASOLI, Héctor J. Estructura y enfoques de la Química.
Signos Universitarios​, 2014, vol. 10, no 20.
5
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Reactivos, Cristalería y Equipo

Ácido acético 1.43 mL

Acetato de sodio 2.05 g

3 Balón aforado 50 mL

1 Beacker 600 mL

Potenciómetro

4.2 Algoritmo del procedimiento

1. Se preparó 25 mL de solución NH4OH 1 M y CH3COONa 0.5 M.


2. Se midió el pH de cada uno.
3. Se tomó 5 mL de la muestra de la sal a utilizar.
4. Se colocó los 5 mL de la sal en un beaker y se diluye en 50 mL de agua
destilada.
5. Se midió el pH de la dilución preparada.
6. Se realizaron las diluciones hasta llegar a 1/1 000 000.
7. Se midió el pH en cada dilución preparada.
8. Se calculó el pH teórico por ecuaciones y diagrama de Sillen.
9. Se determinó el porcentaje de error de los pH y pα​₁​.

6
4.3 Diagrama de flujo

7
5. RESULTADOS

5.1 Tabla I. pHd experimentales, pHd teóricos, pα1 experimentales y pα1


teóricos del NH4OH

HIDROXIDO DE AMONIO
pC pHd pHd (Teo. pHd (Teo. pα1 (Teo. pα1 (ex.
Dilución
a (ex) Ec) D.S) Ec) D.S)
Corrida
1 1 0 10.5 11.63 11.6 2.3 2.4
2 0.1 1 10 11.13 11.1 1.87 1.8
3 0.01 2 9.5 10.63 10.5 1.37 1.4
4 0.001 3 9.1 10.13 10 0.87 1
5 0.0001 4 9 9.63 9.6 0.37 0.4
6 0.00001 5 8.8 9.13 9.1 -0.13 -0.1
7 0.000001 6 8.7 8.63 8.6 -0.63 -0.6
Fuente: Datos calculados

5.2 Tabla II. pHd experimentales, pHd teóricos, pα​1 ​experimentales y pα​1
teóricos del CH3COOH

ACIDO ACETICO
pC pHd pHd (Teo. pHd (Teo. pα1 (Teo. pα1 (ex.
Corrid Dilución
a (ex) Ec) D.S) Ec) D.S)
a
1 1 0 2.7 2.37 2.3 2.37 2.3
2 0.1 1 3.5 2.87 2.9 1.87 1.8
3 0.01 2 4 3.37 3.4 1.37 1.3
4 0.001 3 4.9 3.87 3.9 0.87 0.8
5 0.0001 4 6.8 4.37 4.4 0.37 0.3
6 0.00001 5 7 4.87 4.9 -0.13 -0.1
7 0.000001 6 7.1 5.37 5.4 -0.63 -0.6
Fuente: Datos calculados

8
5.3 Tabla III​. Porcentajes de error de los pH y pα1, del NH4OH

HIDRÓXIDO DE AMONIO
% Error pHh % Error pHh % Error pαo
(D.S) - pHh (ex) (Ecu.) - pHh (ex) (Ec.) - pαo (D.S)
10.76 10.48 4.35
11.30 11.00 3.74
11.89 10.53 2.19
11.32 9.89 14.94
7.00 6.67 8.11
3.75 3.41 23.08
0.80 1.15 19.24
Fuente: Análisis de Error

5.4 Tabla IV. ​Porcentajes de error de los pHh y pα​1, ​del CH3COOH

ÁCIDO ACÉTICO
% Error pHh % Error pHh % Error pαo
(D.S) - pHh (ex) (Ecu.) - pHh (ex) (Ec.) - pαo (D.S)
12.22 14.81 2.95
18.00 17.14 3.74
15.75 15.00 5.11
21.02 20.41 8.05
35.74 35.29 18.92
30.43 30.00 23.08
24.37 23.94 4.76
Fuente: Análisis de error

9
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los datos teóricos de pH obtenidos con la ayuda del diagrama de Sillen fueron los
esperados ya que según la definición de diluciones con ácidos y bases la
concentración de la solución va disminuyendo y el pH tiende a la neutralidad.4 En
las gráficas se observa que en la dilución el ácido tiene tendencia hacia arriba y la
base tiende para abajo. Los pH obtenidos con el potenciómetro del ácido acético
tuvieron la misma tendencia que los teóricos. El porcentaje de error entre los pH
teórico y los pH experimentales no fue alto excepto en la corrida 7 del ácido y de la
base, esto se pudo haber dado por haber aforado mal la alícuota tomada de la
muestra anterior, debido a que está más diluida y da un pH menor al esperado.

Para cada dilución realizada se calculó un pC experimental con la ayuda del


diagrama de Sillen y estos fueron comparados con los pC teórico. Los errores
obtenidos de esta comparación fueron bastante grandes ya que el pC y pH van de la
mano y al estar erróneos los datos de pH obtenidos los cálculos de pC estarán
erróneos también.

Las gráficas realizadas de pC versus pH tanto de los datos teóricos como de


los datos experimentales muestran como es el comportamiento de un ácido y una
base al ser diluido. Las gráficas experimentales no tuvieron los mismos puntos que
la gráfica teórica, sin embargo se puede observar que ambas tienen la misma
tendencia de llegar a un pH cercano a 7.

4
​PALACIOS SANTANDER, José María; CUBILLANA AGUILERA, Laura. Química analítica para
ingenieros técnicos industriales (Química industrial). 2009.
10
Los factores que afectaron en la obtención exacta de datos fueron que el
potenciómetro no fue calibrado antes de realizar la práctica y la incerteza de los
instrumentos afectó en preparar las soluciones a una concentración exacta.

Los pα1 en las gráficas sólo pudieron ser medidos hasta la cuarta corrida
debido a que después de esta se encuentran fuera de la región débil, dando así
como resultado una disociación completa, es decir a un aumento de concentración
pC= 5 en adelante el ácido o base y su porcentaje de disociación se toma como el
100%. Esto se puede comprobar observando las tabla del %​α ya que estos
muestran el incremento llegando hasta un 99%. En el caso de p​α​0 se observa que
esta va aumentando esto se debe a que esto se refiere al porcentaje que no se
disoció y a mayor concentración, mayor probabilidad de que no se disocie una
mayor cantidad, sin embargo siguen siendo valores pequeños los que no se
disocian. Esto puede observarse en el %​α​0 ya que el mayor llega hasta el 7%.

11
7. CONCLUSIONES

7.1 El diagrama de Sillen fue una herramienta útil para la obtención de datos ya que
se pudo observar como los datos tanto teóricos como experimentales del pH tienen
la misma tendencia de llegar a pKw/2.

7.2 Cuando se compararon los datos teóricos y experimentales de pH se notó que


estos no fueron exactos pero su variación no fue alta, sin embargo tuvieron la
misma tendencia de que su pH fuera más grande a cada dilución realizada.

7.3 En los porcentajes de error del ácido acético, se observa que los pH de la
ecuación y pH experimentales tienen menor error que los pH del Diagrama de Sillen.
En los porcentajes de error del acetato de sodio, se observa que los pH de la
ecuación y pH experimentales tienen mayor error que si se comparan con los pH
del Diagrama de Sillen.

12
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 ​GUERRERO, Ariel; COSTA, José L.; FASOLI, Héctor J. Estructura y enfoques
de la Química. ​Signos Universitarios​, 2014, vol. 10, no 20

8.2 PALACIOS SANTANDER, José María; CUBILLANA AGUILERA, Laura. Química


analítica para ingenieros técnicos industriales (Química industrial). 2009.

8.3 BAEZA, Alejandro. QUIMICA ANALÍTICA I. ​México: UNAM​, 2010

8.4 ​ ​LEVINE, Ira N. ​Físico química​. McGraw-Hill Interamericana,, 1993.

8.5 SKOOG, Douglas A.; WEST, Donald M.; HOLLER, F. James. ​Fundamentos de
química analítica​. Reverté, 1997.

13
9. APÉNDICE

9.1 Muestra de cálculo


Ecuación de dilución del ácido acético

CH​3​COOH + H​2​O → CH​3​COO +H​+​ + H​+​ ​+ OH​



-

Fórmula 1:
pH
pH =− Log [H + ]

Donde:
pH: es el potencial de Hidrógeno
[H​+​]: es la concentración de hidronios

Ejemplo:
Encontrar el pH de la siguiente la dilución 1/10

pH =− log [1/10] = 1

Fórmula 2.
Cálculo de pH Lineal.
pKb pCb
pH = 2
+ 2

Donde:

pH: es el potencial de hidrogeno


pKb: es el potencial de la constante de equilibrio del ácido/base
pCb: es el potencial de la concentración de la solución

Ejemplo:
Encontrar el valor de pH cuando se tiene un pC de 3 y un pKa de 4.74

14
4.74 3
pH = 2
+ 2
= 3.87

Fórmula 3.
Ecuación cúbica para el cálculo de [H​+​] u [OH​-​]
3 2
[H + ] + K eq[H + ] − (Kw + K eqCs)[H + ] − K wKeq = 0

Donde:
[H] : es la concentración de iones hidronio o hidroxilo
Kb: es la constante de equilibrio de la base
Kw: es la constante de equilibrio del agua
Cs: es la molaridad de la solución

Ejemplo:
Encontrar el valor la concentración de iones hidroxilo en una solución a 25°C
cuando se tiene un Ka de 1.8*10​-5 ​y una concentración de 0.00001

3 2
[OH − ] + (1.8 * 10−5 )[OH − ] − (1×10−14 + (1.8 * 10−5 )(0.001))[OH − ] − (1×10−14 )(1.8 * 10−5
)= 7.6 * 10−6

Fórmula 4.
Calculo de p​α​ Lineal.
pKb pCb
pα1 = 2
− 2

Donde:

p​α​1​: potencial de disociación


pK: es el potencial de la constante de equilibrio del ácido/base
pC: es el potencial de la concentración de la solución

Ejemplo:
Encontrar el valor de p​α​1​ cuando se tiene un pC de 2 y un pKa de 4.74

15
4.74 2
pα1 = 2
− 2
= 1.37

Fórmula 5.
Cálculo de p​α​ con ecuación cuadrática.
Ecuación 6: Cálculo de α​1 derivada
​ de la ecuación # 2
C b∝21 + K b∝1 − K b = 0

Donde:
α​1​: es la constante de disociación total
K: es la constante de equilibrio
C: es la molaridad de la solución

Ejemplo:
Calcular el valor de α​1 de una solución básica con una concentración de 0.01M y
una constante de equilibrio 10​-7
(0.01)∝21 + (10−7 )∝1 − (10−7 ) = 3.162×10−3

Fórmula 6.
Cálculo de Alfa.
∝ = 10−p∝

Ejemplo:
Calcule el ​α​ de una solución cuyo p​α​ es de 0.143.
∝ = 10−0.143 = 0.72

Fórmula 7.
Calculo del %​α

%∝ = ∝ * 100

Ejemplo:
Calcule el porcentaje disociado de una solución cuyo ​α​ es igual a 0.678.

16
%∝ = 0.678 * 100 = 67.8

Fórmula 8.
Cálculo del porcentaje de error.
|Dt−De|
% Error = Dt * 100

Donde:
% Error: es el porcentaje de error
Dt: es el dato teórico
De: es el dato experimental

Ejemplo:
Cuál es el porcentaje de error entre un pH teórico de 5.2 y un pH experimental de
5.5;
|5.2−5.5|
% Error = 5.2 * 100 = 5.77%

9.2. Datos calculados

Tabla 1 Cálculo de pC
Corrida C pC
1 0.1 1
2 0.01 2
3 0.001 3
4 0.0001 4
5 0.00001 5
6 0.000001 6
7 0.0000001 7
8 0.000000001 8
9 0.0000000001 9
Fuente: elaboración propia Hoja de datos originales

17
Tabla 2. Datos del pH ácido acético
pH pH
Teórico Experimenta pKa pC [H] pH
Gráfica l
1 X 2.87
2.9 2.95
2 X 3.37
3.4 3.4
3 X 3.87
3.9 3.97
4 X 4.37
4.4 4.43
4.74 5 7.16E-06 5.15
5 4.95
6 9.59E-07 6.02
6.1 5.59
7 1.61E-07 6.79
6.9 5.7
8 1.05E-07 6.98
6.9 6.23
9 1.11E-07 7
6.9 6.59
Fuente: Hoja de datos originales, Ecc. 1,2,3

Tabla 3. Porcentaje experimental de Disociación Ácido Acético.

pα1 α1%
teórico α1 teórico teórico
α1 α1% Ecc. Ecc. Ecc % Error % Error
pα1 EXP. EXP. EXP. pH(gráfica) pH(Ecc.)
1.29E-0 1.87 1.35E-02 1.35%
1.80 2 1.26% 1.72 2.79
3.98E-0 1.37 4.27E-02 4.27%
1.30 2 3.98% 0.00 0.89
1.25E-0 0.87 1.35E-01 13.49%
0.80 2 12.59% 1.79 2.58
3.98E-0 0.37 4.27E-01 42.66%
0.30 1 39.81% 0.68 1.37
6.78E-0 0.14 7.20E-01 72.00%
0.17 1 67.80% 1.00 3.88
8.89E-0 0.02 9.50E-01 95.00%
0.05 1 88.90% 8.36 7.14
9.09E-0 0.004 9.90E-01 99.00%
0.04 1 90.90% 17.39 16.05
9.67E-0 0.0004 9.99E-01 99.90%
0.01 1 96.70% 9.71 10.74
9.86E-0 0.00004 9.999E-01 99.99%
0.01 1 98.60% 4.49 5.86
Fuente: hoja de datos originales, Ecc 4,5,6,7. Ecc. 8

18
Tabla 4. Porcentaje experimental de Disociación Hidróxido de Amonio.

pα1 α1 teórico α1%


% Error
α1% teórico Ecc. Ecc. teórico Ecc % Error
pH(Ecc.)
pα1 EXP. α1 EXP. EXP. pH(gráfica)
1.87 1.35E-02 1.35
1.2 6.31E-02 6.31% 5.86 6.11
1.37 4.27E-02 4.27
0.9 1.00E-01 10.00% 4.58 4.05
0.87 1.35E-01 13.49
0.4 3.98E-01 39.81% 4.81 4.24
0.37 4.27E-01 42.66
0.15 7.16E-01 71.60% 6.74 6.54
0.14 7.15E-01 71.55
0.07 8.43E-01 84.30% 4.44 2.82
0.02 9.49E-01 94.98
0.05 8.89E-01 88.90% 5.00 5.26
0.002 9.94E-01 99.45
0.03 9.38E-01 93.80% 12.50 12.34
0.0002 9.99E-01 99.94
0.01 9.83E-01 98.30% 5.63 6.84
Fuente: hoja de datos originales, Ecc 4,5,6,7. Ecc. 8

19
9.3 Hoja de datos originales

20

También podría gustarte