Está en la página 1de 5

Laboratorio de termodinámica II Nereida Varela Ochoa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Laboratorio de: Termodinámica II

Nombre de la práctica: Volumen molar parcial

Pre laboratorio No. : 2

Nombre del alumno: Nereida Varela Ochoa

Fecha: 10/09/2021

Día: Viernes

Hora: 9:00 – 11:00

Maestro de práctica: Alma Delia Montante Montelongo

Calificación:

pág. 1
Laboratorio de termodinámica II Nereida Varela Ochoa

Nombre de la práctica: Volumen molar parcial

Objetivo: Determinar volúmenes molares parciales del agua y del cloruro de sodio
a diferentes concentraciones, a partir de densidades medidas con un picnómetro.

Guía de estudios:

1. Defina volumen molar parcial. Es la contribución por mol de cada


componente al volumen total del sistema.

2. Mencione tres ejemplos de propiedades molares parciales. Entalpía molar


parcial, volumen molar parcial y energía libre molar parcial.

3. ¿Qué diferencia existe entre una propiedad extensiva y una intensiva? Las
propiedades extensivas dependen de la cantidad de masa que se tenga,
mientras que las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de
materia, permanecen constantes.

4. ¿Cómo se puede obtener el volumen molar parcial? Puede ser con alguno
de los siguientes métodos:

Método directo. Se grafica el valor de la propiedad a temperatura y presión


constantes, contra el número de moles de uno de los componentes,
manteniendo constantes los moles de los demás componentes de lamezcla.
Trazamos la recta tangente a la curva y calculamos su pendiente, se repite
para cada uno de los componentes. El último valor lo obtenemos por la
diferencia de todos los valores obtenidos con la propiedad total.

Método de las ordenadas al origen de la tangente. Para este método es


necesaria una mezcla binaria totalmente soluble a temperatura de trabajo y
obtenemos simultáneamente todas las propiedades molares parciales de
una mezcla binaria.

Método de la propiedad molar aparente. Es utilizado cuando no podemos


medir experimentalmente la propiedad que deseamos determinar, debe ser
una mezcla binaria no soluble a la temperatura de trabajo.

pág. 2
Laboratorio de termodinámica II Nereida Varela Ochoa

5. ¿Cómo se puede obtener experimentalmente el volumen de un picnómetro?


Podemos obtenerla utilizando el picnómetro. Para líquidos el volumen del
picnómetro podemos determinarlo con el peso del agua dentro de él. Al
conocer la masa y la densidad del agua a temperatura de prueba podemos
calcular el volumen del picnómetro. Utilizamos la siguiente formula:
𝑚 −𝑚
𝜌1 = ( 2 0 )𝜌𝑤
𝑚1 −𝑚0

6. ¿Qué diferencia existe entre molalidad (𝑚) y molaridad (𝑀). La molaridad


(M), también conocida como concentración molar, es la cantidad de
sustancia (n, moles) de soluto por litro de disolución. La molalidad (m) es el
número de moles de soluto en un kilogramo de disolvente.

7. Mencione tres tipos de concentración de las disoluciones que sean


independientes de la temperatura y explique las razones.

Porcentaje peso-peso (%p/p). Es la masa de soluto por cada 100 unidades


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
de masa de solución. %𝑚𝑎𝑠𝑎 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔)

Porcentaje volumen-volumen (%v/v). Es el volumen de soluto por cada 100


unidades de volumen de la disolución. Por lo general es utilizado para
mezclas gaseosas o líquidas donde el volumen es un parámetro importante.
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑙)
%𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∗ 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑙)

Porcentaje peso-volumen (%p/v). Se suele utilizar en unidades de gramos


𝑝 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
por mililitro. % = ∗ 100
𝑣 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑚𝑙)

8. Investigar las características CRETIB de los residuos que se generan en la


práctica, así como el tratamiento que se les dará a estos. Acetona y
solución de agua y sal. Se pueden guardar en frascos de plástico. La
disolución de agua y sal puede separarse por cristalización.

pág. 3
Laboratorio de termodinámica II Nereida Varela Ochoa

Metodología (diagrama de flujo):

pág. 4
Laboratorio de termodinámica II Nereida Varela Ochoa

Bibliografía:

1. Ball, D. W. (2004). Fisicoquímica. México: Cengage Learning Editores.

2. Urquiza, M. (1989). Experimentos de fisicoquímica. México: Limusa.

pág. 5

También podría gustarte