Está en la página 1de 52

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

NOCIONES GENERALES
CONCEPTO DE LITIGIO

“Es el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los


interesados y la resistencia del otro”

Francesco Carnelutti
ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE LITIGIO
MEDIOS DE SOLUCION

• Autotutela solución parcial


• Autocomposición solución parcial

• Heterocomposición solución imparcial.


AUTOTUTELA

La autotutela o autodefensa consiste en la imposición de la pretensión


propia en perjuicio del interés ajeno. Es hacerse justicia por su propia
mano.
El Estado no puede llegar a la prohibición total o absoluta de la
autotutela.
Existen determinadas situaciones de emergencia en las que la tutela
de un derecho exige su defensa o ejercicio inmediatos por su titular, sin
que pueda esperar la intervención de los tribunales, ya que esta sería
tardía e ineficaz. En tales situaciones de emergencia, el ordenamiento
jurídico tiene que optar por uno de los intereses en pugna –por el que
considere más valioso– y permitir su preservación o su prevalencia por
medio de la autotutela.
LEGITIMA DEFENSA, ESTADO DE NECESIDAD
Art. 30 Código Penal.
AUTOCOMPOSICIÓN

Es un medio de solución parcial porque proviene de una o de ambas


partes en conflicto. La autocomposición es unilateral cuando es obra de
una de las partes y bilateral cuando tiene su origen en ambas partes.
ESPECIES DE AUTOCOMPOSICION

RENUNCIA: es la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte


atacante, y, en caso de haber promovido ya el proceso, la renuncia a la
pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado
en su reconvención.

DESISTIMIENTO: en materia civil significa el retiro de la demanda, con


la posibilidad de volverla a presentar, en cambio en materia penal tiene
el mismo efecto que la renuncia.
EJEMPLOS DE RENUNCIA

Artículo 483.- RENUNCIA A LA PRETENSIÓN. Código Procesal Civil


• 1. Cuando el actor manifieste su renuncia a la pretensión procesal interpuesta o al derecho material en que
funde su pretensión, el juez dictará sentencia absolutoria del demandado, salvo que la renuncia fuese
legalmente improcedente, en cuyo caso dictará auto mandando seguir el proceso adelante.
• 2. La sentencia absolutoria tendrá efectos de cosa juzgada.

Artículo 413. Desistimiento expreso de la querella. Código


Procesal Penal.
• En cualquier estado del juicio, el querellante podrá desistir de la acción deducida. El desistimiento deberá
constar en forma fehaciente o ser ratificado ante el Presidente del Tribunal de Sentencia.
• Formulado el desistimiento, el Tribunal de Sentencia dictará sobreseimiento definitivo
• PERDON DEL OFENDIDO: Semejante al desistimiento de la acción –
por sus efectos sobre el contenido del proceso (el litigio) y sobre el
proceso mismo– es la institución conocida como perdón del ofendido
en los delitos que se persiguen por querella.
Artículo 412 Código Procesal Penal. Perdón, retractación y explicación
satisfactoria del ofensor, en los delitos de instancia privada.
Salvo que la ley disponga otra cosa, la retractación oportuna del
ofensor, las explicaciones satisfactorias a juicio del agraviado, el perdón
de éste u otra causa legal de extinción de la acción penal, dará lugar al
sobreseimiento definitivo de la causa.
• EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS.
• ARTÍCULO 107.- CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD
PENAL. NUEVO CODIGO PENAL.
• La responsabilidad penal se extingue por cualquiera de las causas
siguientes:
2) El perdón de la persona ofendida o de quien tenga su representación
legal, en los casos y en la forma en que la Ley lo prevea
• ALLANAMIENTO: designa la actitud autocompositiva propia de la
parte demandada, consistente en aceptar o en someterse a la
pretensión de la parte actora, de la parte atacante. Cuando el
demandado se allana o se somete a la pretensión de la otra parte, no
opone ninguna resistencia frente a aquella, por lo que no llega a
manifestarse realmente un litigio.

Artículo 485.- ALLANAMIENTO.- Código Procesal Civil.


• 1. El demandado podrá allanarse a todas las pretensiones del actor, aceptándolas, en cuyo caso el juez
dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado por éste. Cuando el juez entienda que el
allanamiento es contrario a la ley, al orden público o al interés general, o que se realiza en perjuicio de
tercero, o que encubre un fraude de ley, dictará auto rechazándolo y mandando que el proceso
continúe su curso.
• TRANSACCION: es un medio autocompositivo bilateral, porque a
través de ella las dos partes solucionan el litigio renunciando
parcialmente a su respectiva pretensión y resistencia. Desde el punto
de vista de la justicia de la solución, la transacción debe implicar una
renuncia o concesión equilibrada y razonable de cada parte.

Artículo 486.- TRANSACCIÓN JUDICIAL. Código Procesal Civil.


• 1. Las partes podrán realizar una transacción judicial llegando a un acuerdo o convenio sobre la
pretensión procesal.
• 2. Dicho acuerdo o convenio deberá ser homologado por el juzgado o tribunal que esté
conociendo del litigio al que se pretenda poner fin y tendrá efecto de cosa juzgada.
HETEROCOMPOSICIÓN

La solución al conflicto es calificada de imparcial, porque no va a ser


dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio, un tercero sin
interés propio en la controversia.
ESPECIES DE HETEROCOMPOSICION

• MEDIACION: Es cuando un tercero propicia la comunicación o la


negociación entre las partes, para tratar de que ellas mismas lleguen
a un acuerdo que resuelva el conflicto. En este caso, el tercero será
simplemente un mediador, que al hacer posible las condiciones para
que las partes intercambien sus puntos de vista sobre el litigio y al
invitarlas para que lleguen a un acuerdo, hace propicia la solución.
• CONCILIACION: el tercero ajeno a la controversia puede asumir un
papel más activo, consistente en proponer a las partes alternativas
concretas para que resuelvan de común acuerdo sus diferencias. En
esta hipótesis el tercero asume el papel de conciliador y a su función
se le denomina conciliación.

• El conciliador no se limita a mediar entre las partes, sino que les


debe sugerir fórmulas específicas para que puedan llegar a un
convenio entre ellas. Para que el conciliador pueda desempeñar
eficientemente su función, es indispensable que conozca la
controversia de que se trate, a fin de que esté en condiciones de
proponer alternativas razonables y equitativas de solución
• La conciliación normalmente es desempeñada por organismos o
instituciones, a través de procedimientos formalizados en las leyes. En
este sentido, la conciliación se clasifica en judicial o extrajudicial,
según si la persona que la ejerce es un juzgador o bien, si es un
órgano fuera de la organización judicial.
EJEMPLOS DE CONCILIACION
Artículo 448- INTENTO DE CONCILIACIÓN. Código Procesal Civil.
• 1. Abierta la audiencia preliminar el juez instará a las partes a lograr un arreglo en relación con la
pretensión deducida en el proceso, advirtiéndoles de los derechos y obligaciones que pudieran
corresponderles.

Artículo 45. Conciliación. Código Procesal Penal


• En las faltas, en los delitos de acción privada y en los de acción pública dependientes de instancia
particular, siempre y cuando el límite máximo de cualquiera de las penas principales aplicables al
delito cometido sea inferior a cinco (5) años, procede la conciliación entre víctima e imputado en
cualquier momento, hasta antes de la apertura a juicio.

Art. 722. Clases de audiencias.- Código del Trabajo.


• Las audiencias serán de conciliación, de trámite y de juzgamiento
• ARBITRAJE: el tercero –al que se denomina árbitro– no se limita a
proponer la solución a las partes, sino que va a disponer dicha
solución a través de una resolución obligatoria para las partes, a la
que se conoce como laudo.
• Sin embargo, para que el arbitraje pueda funcionar es necesario que
previamente las partes hayan aceptado, de común acuerdo,
someterse a este medio de solución
El acuerdo previo de las partes –al que se le suele denominar
genéricamente acuerdo de arbitraje– puede revestir la forma de una
cláusula compromisoria, que es una estipulación sostenida dentro de
un contrato principal, en la cual las partes contratantes manifiestan su
voluntad de que, si llega a surgir algún conflicto sobre la interpretación
o aplicación del contrato, aquel sea resuelto por medio del arbitraje.

Ley de conciliación y arbitraje de Honduras.


• PROCESO: es cuando ese tercero ajeno que decide el conflicto es un
órgano jurisdiccional del Estado, un juzgador, con facultades no solo
para emitir una resolución obligatoria para las partes, sino también
para imponerla por sí mismo en forma coactiva.

• Eduardo J. Couture que el proceso, desde el punto de vista de las


soluciones al litigio, es el “medio idóneo para dirimir imparcialmente,
por actos de juicio de la autoridad, un conflicto de intereses con
relevancia jurídica
DIFERENCIAS ENTRE PROCESO Y ARBITRAJE

• 1) El arbitraje sólo es posible cuando media un acuerdo previo entre


las partes; el proceso no precisa de este acuerdo previo, pues el
Estado dispone de unos órganos, a los que cabe acudir en todo caso
para solventar las controversias que hayan surgido.

• 2) El objeto del arbitraje se circunscribe a las materias sobre las que


las partes pueden disponer, en tanto que a través del proceso es
posible solucionar todo tipo de controversias. No es posible, por
tanto, someter un asunto penal a un tribunal arbitral, por ser una
materia de derecho público
• 3) En vía judicial, el órgano que va a resolver la disputa no es un
órgano especializado en la materia que es objeto de disputa mientras
que en el arbitraje, precisamente por la intervención de las partes en
la composición del tribunal, las partes pueden nombrar a quien sea
especialista en la materia objeto de la disputa.
PROCESO, JUICIO Y PROCEDIMIENTO

• El proceso se constituye en una serie o sucesión de actos regulados


por el Derecho, que se realizan en el tiempo, como instrumento
necesario para la actividad jurisdiccional, se considera el proceso
como un fenómeno dinámico. El procedimiento, en cambio, debe
entenderse como la norma de actuación que regula cómo deben
sucederse los actos procesales, y tiene un carácter estático.
• Distinta valoración merece la comparación entre los conceptos de
juicio y proceso, ya que ambos sí pueden considerarse sinónimos.
• Artículo 398 Código Procesal Civil
• CLASES DE PROCESOS DECLARATIVOS.
• 1. Toda pretensión que se deduzca ante los tribunales del orden civil
que no tenga señalada por la ley una tramitación especial será
decidida en el proceso declarativo.
• 2. Pertenecen a la clase de los procesos declarativos:
• a) El proceso ordinario. (ver art.424)
• b) El proceso abreviado (ver art.583)
DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO INSTRUMENTAL

• Las normas que establecen derechos y obligaciones, facultades y


deberes para las personas, y que prevén, normalmente, las sanciones
que deben aplicarse a aquellas cuando incurran en incumplimiento.
Al conjunto de estas normas jurídicas se le suele denominar derecho
sustantivo o material.
Normas de derecho instrumental, formal o adjetivo, que son aquellas
que prescriben las condiciones y los procedimientos para la creación y
aplicación de las primeras, así como la integración y competencia de los
órganos del Estado que deben intervenir en tales procedimientos
DERECHO PROCESAL

• Es la ciencia que estudia el conjunto de normas y principios que


regulan tanto las condiciones conforme a las cuales las partes, el
juzgador y los demás participantes deben realizar los actos por los
que se constituye, desarrolla y termina el proceso; así como la
integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen
en el mismo.
• Todas estas normas y principios son calificados como procesales
porque el objeto primordial de su regulación es, de manera directa o
indirecta, el proceso jurisdiccional.

• Si bien las reglas sobre la integración y competencia de los órganos


del Estado que intervienen en el proceso parecerían referirse
solamente a tales órganos, en realidad tienen un alcance mucho
mayor: son las normas que determinan la organización y la
competencia de esos sujetos procesales, en función
fundamentalmente de su intervención en el proceso jurisdiccional.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL

• DERECHO PUBLICO

• INSTRUMENTAL
• Calamandrei sostiene, con razón, que el derecho procesal es
calificado como instrumental, “en cuanto la observancia del derecho
procesal no es un fin en sí misma, sino que sirve como medio para
hacer observar el derecho sustancial”

• AUTONOMO
UNIDAD DEL DERECHO PROCESAL
• 1. El .contenido de todo proceso es un litigio.
• 2. La finalidad de todo proceso es solucionar el conflicto.
• 3. En todo proceso existen siempre un juez o tribunal y dos partes
supeditadas y contrapuestas.
• 4. Todo proceso presupone la existencia de una organización de
tribunales
• 5. En todo proceso existe una secuencia de etapas.
• 6. En todo proceso existe un principio general de impugnación.
• 7. En todo proceso existen las cargas procesales.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

• Es la parte general de la ciencia del derecho procesal que se ocupa


del estudio de los conceptos, principios e instituciones que son
comunes a las diversas disciplinas procesales especiales.
TIPOS DE PROCESOS EN FUNCION DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES
DERECHO PROCESAL DISPOSITIVO
• Tiene como principio formativo rector al principio dispositivo.
Producto de la ideología liberal e individualista, el principio
mencionado ha sido entendido tradicionalmente como aquel que
permite a las partes disponer tanto del proceso –monopolizando su
iniciativa e impulso y determinando su objeto– como del derecho
sustantivo controvertido. La disposición de este último se puede
llevar a cabo a través de actos unilaterales (como el desistimiento o el
allanamiento) o bilaterales (como la transacción).
• El poder de disponer del proceso deriva, precisamente, de la
disponibilidad que las partes tienen sobre el derecho material
controvertido.
DERECHO PROCESAL CIVIL

Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el


proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la
interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.
• Entre los litigios más frecuentes en esta materia podemos mencionar los
concernientes a la validez o nulidad y cumplimiento o rescisión de
contratos civiles –particularmente de arrendamiento, compraventa, la
validez, el cumplimiento o la extinción de las obligaciones; la posesión, la
propiedad y demás derechos reales; las sucesiones.
• Artículo 10.- PRINCIPIO DISPOSITIVO. CODIGO PROCESAL CIVIL
• 1. Salvo en los procesos no dispositivos con las particularidades que esta
ley prevé, la parte que haya ejercido su derecho de acción, determina con
su pretensión el objeto del proceso; la parte que se oponga a la misma fija
con su resistencia el objeto del debate. Lo mismo es aplicable en caso de
reconvención.
• 3. Las partes pueden poner fin al proceso antes de que se dicte sentencia,
en cualquiera de las instancias, o en casación, en los términos fijados por
este Código, si el acto dispositivo está autorizado por las leyes
• DERECHO PROCESAL SOCIAL surge como una respuesta a las
desigualdades que se dan entre personas que pertenecen a diferentes
clases o grupos sociales; el derecho social no regula, como el derecho
privado, las relaciones de las personas como individuos en
condiciones de igualdad, con abstracción de su grupo o clase social,
sino precisamente las relaciones de las personas en tanto miembros
de un grupo o una clase social, y toma como punto de partida su
desigualdad real, para tratar de lograr su igualdad material, y no
meramente formal, ante el ordenamiento jurídico.
• Las normas procesales destinadas a la aplicación del derecho social,
para ser eficaces, deben estar inspiradas en el mismo principio de
igualdad por compensación o, como también se le llama, principio de
justicia social.
• Deben tener como punto de partida las desigualdades reales de las
partes, para tratar de otorgarles una verdadera igualdad de
oportunidades en el proceso, atribuyendo la carga de la prueba de
los hechos discutidos a la parte que esté en mejores condiciones
reales de aportar los medios de prueba, e incrementando las
facultades de dirección del juzgador.
El derecho procesal del trabajo es la disciplina que estudia el conjunto
de normas que regulan el proceso por medio del cual se solucionan los
conflictos derivados de los contratos, nombramientos o relaciones de
trabajo.

Derecho procesal del trabajo


Derecho procesal agrario
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el


proceso por medio del cual se solucionan los conflictos derivados de los
contratos, nombramientos o relaciones de trabajo.

Código del trabajo (Decreto 189-59 a partir del artículo 703 al 875)
• DERECHO PROCESAL PUBLICISTICO, este tercer sector de la parte
especial del derecho procesal se caracteriza porque las diversas
disciplinas que comprende estudian procesos en los que
normalmente el Estado tiene una doble intervención, a través de
órganos distintos e independientes: como parte, ya sea actora o
demandada, y como juzgador.

• Derecho procesal penal


• Derecho procesal constitucional y administrativo
• Derecho de familia
• Derecho procesal electoral
DERECHO PROCESAL PENAL

Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el


proceso destinado a solucionar las controversias sobre la comisión de
delitos y la aplicación de las sanciones penales a quienes resulten
responsables de haberlos perpetrado.

Código Procesal Penal (Decreto 9-99-E)


DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

Es la rama especial que estudia el proceso destinado a solucionar los


conflictos que surgen entre los particulares y la administración pública,
con motivo de la interpretación y aplicación de los actos y contratos de
carácter administrativo.

Ley de Procedimiento Administrativo (Decreto 152-87)


Ley de lo Contencioso Administrativo (Decreto 189-87 Publicado en la
Gaceta No 25.416 del 31 de diciembre de 1987)
DERECHO PROCESAL FAMILIAR

Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso


destinado a solucionar los conflictos sobre la familia y el estado civil de las
personas.

• Artículo 628.- COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO ADECUADO. Código


Procesal Civil.
Será competente para conocer de los procesos especiales regulados en
este título el Juez de Letras con competencia en lo civil, en los lugares
donde no existan los Juzgados de Familia los que se tramitaran por el
proceso abreviado con las especialidades contempladas en los artículos
siguientes.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Es la disciplina que tiene por objeto el estudio del conjunto de normas que
regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la
interpretación y aplicación de las normas constitucionales.

Ley sobre justicia constitucional (Decreto 244-2003)


Amparo
Habeas corpus
Habeas data
Inconstitucionalidad
Conflictos de competencia entre poderes del Estado.
Revisión penal y civil
DERECHO PROCESAL ELECTORAL

Es la rama especial que se ocupa del estudio de las normas y los principios
jurídicos que regulan el proceso y los medios de impugnación, a través de los
cuales se solucionan las controversias sobre los actos de las autoridades
relacionados con los procedimientos electorales.

Ley Electoral (Decreto 35-2021, publicado en la Gaceta 35610 de fecha 26 de


mayo del 2021)
DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL

Es la rama especial que estudia el conjunto de normas que regulan el


proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la interpretación y
aplicación de las normas internacionales.
• El calificativo de internacional que se da a esta nueva disciplina
procesal deriva no solo de la naturaleza de las normas que se aplican
a través de los procesos que estudia, sino también de la índole de los
sujetos que participan en dichos procesos. Por un lado, el tribunal que
conoce y resuelve de esta clase de procesos no pertenece a un Estado
determinado, como ocurre en los demás procesos, sino que es un
tribunal supranacional. Tal es el caso de la Corte Internacional de
Justicia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, etc. Por otro lado, una de las
partes, cuando menos, o las dos, es o son Estados como sujetos de
derecho internacional
Dentro del derecho procesal internacional podemos distinguir cuatro
tipos de procesos:
• a) El que tiene por objeto solucionar conflictos sobre la interpretación
y aplicación de normas internacionales en las que se reconocen los
derechos humanos;
• b) El que tiene por finalidad solucionar controversias internacionales,
es decir, aquellas que surgen entre dos o más Estados nacionales;
• c) Aquel que se destina a solucionar conflictos sobre la interpretación
y aplicación de normas de derecho comunitario, y
• d) El que tiene por objeto conocer y sancionar los crímenes
internacionales
GRACIAS

También podría gustarte