Está en la página 1de 6

TEMA 1.

CONFLICTOSY MEDIOS DE SOLUCION: EL SURGIMIENTO DEL DERECHO PENAL

A) AUTOTUTELA O AUTODEFENSA

• Forma primitiva de resolución de conflictos.

• Se da cuando una parte impone su solución a la otra, generalmente mediante el uso de la


fuerza.

• Esta forma no es la más justa de resolver los problemas, se corresponde con tomarse la
justicia por propia mano. Por ello y como regla general debe estar prohibida por el
ordenamiento jurídico.

• Las pocas excepciones que se pueden citar (huelga en lo laboral, legítima defensa en lo
penal), suelen exigir un control

B) AUTOCOMPOSICIÓN O NEGOCIACIÓN

(conciliación • transacción, • renuncia, • allanamiento • mediación)

Las dos partes en conflicto ofrecen una solución a la otra de forma pactada, sin que ninguna
imponga su parecer a la otra.

Se concreta una renuncia total o parcial a las posiciones inicialmente defendidas, lo que puede
implicar reconocimientos e derechos por la parte contraria. Uno o ambos ceden en un sus
pretensiones.

1) Conciliación las partes intentan llegar a un acuerdo por medio de una persona que puede
proponer una solución, puede ser:

- Intra procesal, de competencia judicial porque tiene lugar estando el proceso civil o laboral
en marcha, y

- Preventiva o extra procesal, que es anterior al proceso.

2) Mediación: serán las partes quienes podrán sugerir o plantear la solución al objeto de poner
fin al litigio, el mediador únicamente acercará las posturas y ayudará a las partes a alcanzar el
acuerdo, pero sin imponer la solución.

3) Renuncia: Si el acuerdo se obtiene ya iniciado el proceso

4) Allanamiento: Si es la parte contraria quien renuncia

5) Transacción: Ambas partes ceden en sus posiciones

C) HETEROCOMPOSICIÓN O SOLUCIÓN POR EL JUEZ O ÁRBITRO.

El conflicto es resuelto por una tercera persona, ajena a las partes, imparcial con poder para
ello.
Dos posibilidades heterocompositivas:

- En la primera una autoridad (ej. un notario), o un árbitro deciden la cuestión.


- En la segunda decide un juez. Esta posibilidad es subsidiaria

El arbitraje es una opción de las partes que depende de su autonomía de la voluntad.

Las instituciones que resuelven los conflictos jurídicos son varias y tienen en común que la
decisión no es resuelta por un juez sino por personas ajenas al poder judicial que en principio
perciben honorarios para la prestación de sus servicios.

EL ARBITRAJE

Instrumento por el cual las partes en conflicto acuerdan someter sus diferencias a un tercero
imparcial al que otorgan potestad para efectuar los actos necesarios para solucionar el
conflicto, con exclusión expresa de que sea decidido por el Poder Judicial.

Es necesario que el tercero acepte el cargo y se comprometa a cumplir su función hasta la


resolución del conflicto.

La controversia sometida a arbitraje debe afectar a derechos disponibles por las partes, debe
fundarse en el derecho privado. Pero hay algunas modernas excepciones que favorecen en
ciertos casos el arbitraje institucional en el ámbito de la administración pública.

Su origen se remonta a una etapa anterior a la existencia de los tribunales y entre sus
bondades encuentra la mayor rapidez flexibilidad y menos formalismo.

En España se regula por la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, que configura esta institución
desde la autonomía de la voluntad, fundamento del arbitraje. Son las partes las que
libremente deciden acudir a los árbitros para su resolución. Es en ese ejercicio de libertad
donde radica la esencia del arbitraje.

Arbitro:

❖ Puede ser una persona natural (generalmente un jurista) o jurídica (entidades privadas o
públicas designan al árbitro).

❖ Ha de ser imparcial y puede ser recusado.

Tipos:

❖ arbitraje en derecho: los árbitros deciden la cuestión litigiosa aplicando la ley,

❖ arbitraje de equidad: la cuestión es decidida de acuerdo con su leal saber y entender

El procedimiento, con cierto carácter informal, se regula en la Ley de Arbitraje. Son admisibles
las mismas pruebas que en un proceso judicial, pero en el caso de que se solicite una medida
cautelar, esta solo puede ser acordada por un Juez.

JURISDICCION VOLUNTARIA
Es la segunda institución de la forma que heterocompositivamente resuelve conflictos.

En España los actos de jurisdicción voluntaria tradicionalmente competencia de esta


jurisdicción, porque pensando hasta ahora que el órgano jurisdiccional también debe
intervenir para aplicar determinadas disposiciones legales en casos en lo que no hay
controversia.

Su intervención daba contenido al acto que solo asi desprende efectos jurídicos.

La LEC de 2000 dejó en vigor los actos de jurisdicción voluntaria de la anterior LEC de 1881 y
anunció una ley de jurisdicción voluntaria totalmente nueva, que sólo 15 años después se ha
cumplido, mediante la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria.

Esta ley contempla varios aspectos muy novedosos respecto a la regulación tradicional, se
aprovecha para modernizar y poner orden a la institución, separa su regulación de la propia
del proceso contencioso en una ley distinta.

EL PROCESO

Si la solución pacífica del conflicto no es posible por la fuerza ni la negociación, el Estado debe
poner los medios o instrumentos adecuados para ello, especialmente en aquellos casos en que
por aparecer un interés general, independientemente de que el conflicto concierna a dos
sujetos enfrentados, se exige su resolución por medio del proceso.

El proceso se convierte en el único medio pacífico e imparcial de resolución de los conflictos


intersubjetivos de intereses.

III.- NUEVOS DESARROLLOS AUTOCOMPOSITIVOS

A) EL ADR

En las últimas décadas fundamentalmente en los sistemas anglosajones, en especial, en


Estados Unidos, se desarrollaron una serie de técnicas de resolución de conflictos diversas a las
judiciales, denominándose ADR (Alternative Dispute Resolution), pero en los últimos años se
ha intentado su integración en los ordenamientos jurídicos de forma complementaria
cambiando su denominación a “resolución adecuada de controversias” (Adequated Dispute
Resolution), siendo las mismas las siglas.

CARACTERISTICAS

▪ Intentar solucionar el conflicto jurídico fuera del ámbito del poder judicial.

▪ Trata de buscar una solución consensuada o pactada entre los sujetos en conflicto por lo que
suele ser una opción voluntaria salvo excepciones.

▪ La solución alcanzada supone menos esfuerzos, es más rápida y conlleva menos costes.

B) PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, JUSTICIA TRANSACCIONAL Y MEDIACIÓN PENAL

A diferencia del D. privado (civil) donde rige el principio dispositivo, el D. público,


fundamentalmente el penal, se rige por los principios de necesidad y de oficialidad, de ahí que
forzosamente se incoa un proceso penal cuando se tenga conocimiento de la comisión de un
hecho delictivo.

No obstante lo anterior, se ha justificado la incorporación del principio de oportunidad en


criterios de mayor garantía como: favorecer el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas,
la reparación a las víctimas, evitar los efectos criminológicos de determinadas penas cortas,
permitir la resocialización del condenado, favorecer la adaptación de la legislación penal a
cada caso concreto, generando un mayor acercamiento del sistema a las personas valorando
en su caso si por escasa lesión social puede ser proporcionado no instar o continuar la
persecución de determinados delictivos, entre otros.

Con algunas críticas doctrinales, las manifestaciones del principio de oportunidad son una
realidad, siendo el soporte de lo que en la actualidad se considera como Justicia negociada, en
la que el consenso, los acuerdos y pactos permiten configurar una manera de actuar procesal,
complementarla e impulsar contenidos del título ejecutivo (sentencia de condena firme) o de
la manera de ejecutarlo.

Fruto de este consenso, aceptado desde la oportunidad en el proceso penal, pueden


considerarse como manifestaciones:

1º.- La conciliación penal preceptiva en el procedimiento penal seguido por calumnias e


injurias contra particulares. La conciliación no es mediación, pero su finalidad es la misma el
acuerdo o consenso.

2º.- La conformidad del acusado respecto de la acusación, que permite aceptar la pena
solicitada por el MF, tras una negociación, obteniendo una “rebaja” de la consecuencia
jurídico-penal que le correspondería por el delito acusado, consiguiéndose el acortamiento de
los trámites, al dictarse sentencia de conformidad, la que siendo firme es susceptible de
ejecución.

3º.- Posibilidad de diversión: permite sustituir la pena privativa de libertad por otra, la
suspensión de la pena, el indulto o la amnistía, el perdón del ofendido, la concesión de libertad
condicional por motivos laborales, culturales u ocupacionales, etc., ya en fase de ejecución de
sentencia.

4º.- La incorporación de la reparación en el proceso penal como pena (alternativa o sustitutiva)


además de cómo instrumento condicional de obtención de beneficios.

5º.- Mediación penal, como procedimiento complementario del proceso, que permite el
diálogo y la comunicación de víctima y victimario. Y otros procesos restaurativos incorporados
tras la aprobación del Estatuto de la Víctima.

LA MEDIACIÓN: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS.

Fórmula autocompositiva de solución de conflictos, en la que ambas partes intentan llegan a


un acuerdo a través de las orientaciones de un mediador neutral que acerca las posturas.

Regulada en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, que ha


modificado algunos preceptos importantes.
DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES:

Se diferencia con la conciliación puesto que el conciliador tiene iniciativa para ofrecer la
solución que considere más aceptable, mientras que el mediador no propone soluciones, si no
que acercar posturas.

Tampoco es un negociación, porque el negociador, siempre que no lo sean los propios sujetos
en conflicto, puede actuar teniendo en cuenta intereses ajenos a las partes, mientras que el
mediador tiene que centrarse exclusivamente en el conflicto que las enfrenta.

A) PRINCIPIOS

La mediación se configura sistemáticamente con base en determinados principios, que nacen


todos ellos de la libertad de contratación y acuerdo que el derecho privado reconoce a los
ciudadanos.

La propia ley de mediación establece los más importantes:

➢voluntariedad. ➢Confidencialidad ➢Imparcialidad del mediador

B) CARACTERÍSTICAS

▪ la autocomposición, ▪ el principio de igualdad de oportunidades y ▪ la vinculación para las


partes.

- Mediador: persona que ayuda a las partes a buscar la mejor solución a su conflicto,
facilitando la comunicación entre las partes y que la solución que adopten sea
satisfactoria para ambas.
- El proceso de mediación es poco formalista. Se inicia a solicitud de las partes o de
alguna de ellas, presentando la petición ante la institución o mediador elegidos. ➢ Se
requieren al menos tres sesiones.
La 1ª es informativa sobre en qué consiste la mediación.
La 2ª constitutiva para que cada parte aporte su punto de vista del conflicto.
La 3ª de fondo para acercar posturas y proponer soluciones. Son posibles más
sesiones conjunta o separadamente con las partes.

Finalización con o sin acuerdo, en este segundo caso se acude a la vía judicial si aún no está
abierta o se continúa la misma

C) LA MEDIACIÓN PENAL.

Se admite en el Estatuto de la Víctima del Delito de 2015, además de la regulada en Ley de


Responsabilidad Penal de los Menores de 2000.

• La mediación penal en adultos no está regulada en la actualidad, debiendo la futura


regulación indicar: • 1º.- En qué delitos es posible

• 2º.- El presunto autor carezca de antecedentes penales.

• 3º.- Asesoramiento obligatorio de la víctima por un abogado.


• 4º.- La víctima siempre debe ser reparada del daño sufrido, incluyendo el daño moral
previamente a la firma del acuerdo.

• 5º.- Si el acuerdo de mediación es incumplido por el presunto autor del delito, debe abrirse
una vía procesal directa del juicio oral, con penalidad agravada.

En la mediación penal, víctima e infractor, a través de un proceso de diálogo y comunicación


confidencial, conducido y dirigido por un mediador imparcial, se reconocen capacidad para
participar en la resolución del conflicto derivado del delito.

Se posibilita la reparación del daño causado y la asunción de las consecuencias provocadas,


propiciando en el imputado la responsabilidad personal y permitiendo a la víctima ser
escuchada y resarcida.

QUÉ FINES PERSIGUE LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO PENAL?

• Asegurar una efectiva protección a la víctima mediante la reparación o disminución del daño
causado por el delito. Si no existe víctima, la reparación podrá tener carácter simbólico ante la
comunidad social.

• Responsabilizar al infractor sobre las consecuencias de su infracción.

• Puede atenuar la pena.

• Procurar medios para la normalización de su vida. • Restablecer la convivencia y el diálogo


comunitario.

• Devolver protagonismo a la sociedad civil.

• Conocer las causas reales y las consecuencias del conflicto, buscando la fórmula más idónea
para satisfacer las necesidades personales de víctima e infractor

También podría gustarte