Está en la página 1de 3

Trabajo:

 Alimentación y balance energético.

Ciclo:
 Ciclo Agosto-2020.

Docente:
 Barrios Laynes, Liz Catalina.

Integrantes:
 Arribasplata Hernández, Nickole. U19210651
 Cruz Seminario, Ivan. U19310078
 Mendez Rivera, Gabriel. U19303914
 Muñoz Ledesma, Milagros. U19101273
 Talledo Alva, María. U18201343
-Patologías registradas en la carrera de fisioterapia:

 LUMBALGIA: Dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen


tiene que ver con la estructura musculoesquelética de la columna vertebral.
REQUERIMIENTO DE GASTO ENERGETICO: Esta patología es producida por Espasmo
muscular, hernia de disco o disco roto. En esta patología influye mucho el consumo de
nutrientes necesarios para nuestro organismo, ya que produce que una contracción
muscular mayor a nivel musculo- esquelético, haciendo que el requerimiento de
energía a nivel contráctil se aumente. Por otro lado, la hidratación influye mucho en
este tipo de patología, ya que el cuerpo requiere de una buena hidratación para que el
metabolismo funcione de manera ordenada y efectiva, es por eso, que se recomiendo
a los pacientes a tener una correcta hidratación, porque estar bien hidratado influye a
que su metabolismo aumente en un 60%.

 TENDINITIS ROTULIANA: Lesión en el tejido que conecta la rótula con la tibia.


REQUERIMIENTO DE GASTO ENERGETICO: Las lesiones o tendinitis de este tipo,
normalmente son producidas por una carga muscular excesiva, es decir, que la carga
excesiva del musculo produce una tensión que produce inflación en el tendón,
produciendo esta patología. Esto produce un mayor gasto energético, debido a que los
procesos antinflamatorios requieren que los procesos metabólicos sean mayores, por
eso, cuando una persona padece de este tipo de patologías, se le recomienda que la
carga al momento de entrenar o hacer actividad física, sea de manera progresiva, para
que haya una mejor adaptación, tanto por parte de los procesos de la contracción
muscular, como también de los procesos metabólicos y antinflamatorios. Por otra
parte, cuidar de la alimentación es fundamental, para que el cuerpo suministre las
calorías y proteínas (en este caso) que necesita.

 TENDINITIS EN EL MANGUITO ROTADOR: Inflamación de los tejidos (tendones) que


conectan los músculos y los huesos en el hombro.
REQUERIMIENTO DE ENERGIA: Este tipo de patología es producida muchas veces por
algún tipo de desgaste o movimiento donde influye mucho a la zona del hombro. Para
ello, esto produce que los niveles de cortisol a nivel muscular aumenten, dando como
resultado una contractura muscular, la cual, requiere de un mayor gasto energético, ya
que como es de conocimiento general, la contracción muscular produce un
requerimiento de energía proporcionado por el metabolismo basal, donde influye el
intercambio de energía entre las células y los mitocondrias que son los principales
conductores de ATP, es aquí donde influye mucho el uso correcto de una buena
alimentación que de al cuerpo las calorías que necesita para poder subsistir a nivel
parasimpático. Por otro lado, el ayudar que el metabolismo aumente, es una buena
opción para una buena recuperación.
- Patologías registradas en la carrera de obstetricia:

 COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO: Síndrome caracterizado por presencia


de prurito, ictericia o ambos, sin otra disfunción hepática importante. Suele
presentarse en el 3er trimestre o segunda mitad del embarazo, suele recurrir en
sucesivos embarazos, más frecuente en los meses fríos.
GASTO ENERGÉTICO: El coste energético durante todo el periodo de la gestación está
calculado entre 75.000 y 80.000 kcal, lo que aumenta las necesidades en unas 150 kcal
diarias en el primer trimestre del embarazo y en 350 kcal en los trimestres restantes.

 DIABETES TIPO 1: La diabetes gestacional, es la diabetes que aparece por primera vez
cuando una mujer está embarazada. La mayoría de las veces, esta diabetes desaparece
una vez que nace el bebé, pero esto aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 más
adelante. El niño también está a riesgo de obesidad y diabetes tipo 2. Un bebé que
nace de manera muy prematura puede tener complicaciones, como problemas para
respirar, problemas cardiacos, sangrado en el cerebro, problemas intestinales o de la
visión. Las mujeres con diabetes tipo 1 o 2 tienen más probabilidad de dar a luz a un
bebé prematuro que las mujeres que no tienen diabetes.
RECOMENDACIONES ALIMENTICIAS:
La mayoría de los adultos con diabetes no deben comer más de 200 gramos de
carbohidratos por día. Por lo cual es recomendable no comer alimentos fritos y otros
ricos en grasas saturadas y grasas trans. alimentos con alto contenido de sodio, dulces,
etc.

También podría gustarte